Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema1

DERECHO DE FAMILIA

El Derecho de Familia es el conjunto de normas que rigen la constitución, organización disolución de la familia como grupo, en
sus aspectos personales y de orden patrimonial.

Consideraciones generales.

1. en línea recta el parentesco no tiene límite, pero en línea colateral el parentesco y sus efectos solo se
extienden hasta el cuarto grado, como lo considera nuestro derecho civil vigente

2. en nuestro derecho el concepto jurídico de la familia sólo la considera a partir de la pareja, sus descendientes


y ascendientes y, cuando descienden del mismo progenitor, incluye a susparientes colaterales hasta el cuarto grado a los que
el ordenamiento positivo impone deberes y otorga derechos jurídicos.

 3. los derechos y deberes que crea y reconoce la ley, la unión de la pareja y la descendencia extramatrimonial no siempre
son familia desde el punto de vista jurídico, para que lo sean se requiere de la permanencia de la relación (concubinato) y
del reconocimiento de los hijos.

4. Nuestros Código Civil no define ni precisa el concepto de familia. Fundado en una concepción individualista. Solo señala los
tipos, líneas y grados del parentesco y regula las relaciones entre los esposos y parientes

CARACTERES

-Contenido moral o ético: Esta rama jurídica habitualmente posee normas sin sanción o con sanción reducida y obligaciones(o
más propiamente deberes) fundamentalmente incoercibles. 

-Regula situaciones o estados personales: en una Disciplina de estados civiles (de


cónyuge, separado, divorciado, padre, madre, hijo, etc.) que se imponen erga omnes (respecto de todos). 

-Relaciones de familia: en esta disciplina, a diferencia d el Derecho civil (donde prima el principio de igualdad de partes),


origina determinadas relaciones de superioridad y dependencia o derechos-deberes, especialmente entre padres e hijos
(como la patria potestad), aunque la mayoría de los derechos de familia tienden a ser recíprocos (como es
el caso del matrimonio).

 Ubicación.

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El Artículo 75 establece que El Estado protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y como espacio
fundamental para el desarrollo fundamental de las personas. 

En el Artículo 76 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela establece que los padres tienen el


deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber
de asistirlos o asistirlos cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas 

b) Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes: a. Patria Potestad

c) El Código Civil: a. Patrimonio


Tema 2

Institución de la familia

Sánchez Román “La familia es una institución ética natural fundada en la relación conyugal de los sexos cuyos individuos se
hayan ligados por lazos de amor, respecto y obediencia, siendo la familia una institución necesaria para la conservación,
propagación y desarrollo de la especie”.

Caracteres de institución de la familia

a) Inestable: debido a que cada generación la va renovando

b) La familia es una institución que procrea, educa y los miembros que tienen posibilidades de trabajar contribuyen al
sostenimiento del hogar

c) La familia es un centro de formación para la vida futura y los miembros de la familia tienen que salir a trabajar fuera del
hogar tan pronto se capaciten para ello

d) Las condiciones económicas juegan un papel importante en la familia y esto se refleja en la gran cantidad de divorcios,
juventud con trastornos de conducta, pero a pesar de esto la familia es una célula fundamental de la sociedad.

Importancia económica, social, política

a) Importancia Económica: el aspecto económico es de gran significación, los países que tienen una organización familiar
majestable son los que han llegado a un mayor grado de desarrollo económico, los padres se esfuerzan para mantener, educar
a los hijos, tratando siempre de producir más y no se carga para el estado.

b) Importancia Social: la familia es el primero de los grupos sociales, en ella surge la unión del hombre y la mujer tanto para la
satisfacción de las necesidades sexuales como para los fines de mutua ayuda y convivencia, allí surge la educación y cuidado
de los hijos es la familia el primer instrumento de la socialización del hombre.

c) Importancia Política: la familia tiene una gran importancia política, es en la familia donde existen los principios de
acatamiento y respecto de las instituciones, obediencia a la autoridad legítima, de aceptación de un orden jerárquico, que
debe respectarse, es en e núcleo familiar donde comienza el futuro ciudadano a conocer y respectar los derechos ajenos y
hacer respectar los propios, es en la familia donde se inicia la vida en la comunidad

La familia y la norma que las regulan:

Las normas nacen fundamentalmente de las relaciones afectivas, son normas de un profundo contenido moral que el derecho
no puede ignorar, que las transforma en normas jurídicas, las normas legales que rigen el derecho de familia abarcan u n
extenso articulado de nuestro Código civil que comprende todo lo relativo al matrimonio, la disolución al vinculo conyugal, las
relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges, las relaciones parentales, filiación, obligaciones de manutenciones
(Pensión de alimentos), instituciones de protección de incapaces.

Derecho Penal: el vinculo parental algún as veces constituye atenuantes y otros agravantes en la sanción de ciertos delitos

Derecho procesal: el vínculo parental incapacita para actuar, en función de juez, perito o testigo

Derecho administrativo: el vínculo familiar impide el desempeño de ciertos cargos


Tema 3

Estructura de la familia

-Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado

-Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio

-Que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre.

-También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

El Parentesco:

El parentesco se puede definir de dos formas: en su modo estricto unidas por comunidad de sangre y en su modo amplio la
relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o ley; en particular, se puede señalar que el parentesco

Es el nexo jurídico que existe entre los descendientes de un progenitor común, entre un cónyuge y los parientes de otro
consorte, o entre el adoptante y el adoptado.

Consanguinidad: es la relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre
por tener algún pariente común;

Afinidad: son los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por
un vínculo legal (matrimonio).

Generación:

Se conoce como generación en genealogía al total de seres, que forman parte de la línea de sucesión anterior o posterior de
un ser de referencia y se encuentran a la misma diferencia. Art. 37 CC. …Cada Generación forma un grado… La proximidad del
parentesco se determina por el número de generaciones

Grados:

El grado es la cantidad de generaciones que distancian a un pariente de otro, así los hermanos carnales son parientes
consanguíneos colaterales en segundo grado.

El parentesco por afinidad es aquel que se tiene con la familia del cónyuge.

Los hermanos también admiten una clasificación entre carnales (doble conjunción) y paternos o maternos (simple conjunción)

La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación
padre-hijo es de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado.

Efectos del Parentesco:

Confiriendo Derecho: Se confieren Derechos al padre y a la madre cuando se le otorga el ejercicio de la patria potestad sobre
sus hijos menores no emancipados Igualmente se confiere a los hijos el Derecho de recibir alimentos educación e instrucción
de sus padres Y el de suceder a estos y a sus otros ascendentes

Imponiendo obligaciones: Como cuando se impone al menor sometido a tutela y en el mismo sentido la obligación de formar
parte del consejo de tutela.
Creando incapacidades: las prohibiciones para el matrimonio de determinados parientes o la incapacidad para ser testigo en
juicio entre determinados parientes.

Disolución del parentesco

El parentesco es indisoluble. El parentesco por consanguinidad no se extingue ni con la muerte, todo lo contrario, si hubiera
extinción se perdería el Derecho hereditario que de él deriva. El parentesco por afinidad tampoco se extingue (Art. 40 CC.…La
afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no existan hijos, excepto para ciertos efectos y en los casos
especialmente determinados por la Ley) T tampoco se extingue el parentesco por adopción

Tema 4

Filiación.

del latín: “filius”, ‘hijo’. La filiación es el estado de familia que se deriva de la relación entre dos personas de las cuales una es el
hijo (a) y otra el padre o la madre del mismo

 Importancia.

Es de suma importancia la filiación en el campo del derecho, pues junto con el matrimonio forman los dos pilares
fundamentales de esta rama del derecho.

Pues si bien el primero constituye la base de la familia organizada, la filiación lo es de la estructura familiar: el parentesco,
provenga o no de la unión matrimonio.

De la filiación derivan: el parentesco consanguíneo, la patria potestad. Los deberes-derechos alimentarios el nacimiento de


incapacidades. La vocación hereditaria ab intestato y el apellido.

Principios que rigen la filiación

a) No existe filiación, si ésta no está legalmente probada: En efecto, nadie puede alegar a su favor los efectos derivados de la
filiación que pretenda respecto a determinada o determinadas personas, si no la ha probado fehacientemente, por cualquier
medio idóneo reconocido por el derecho.

b) Los efectos de la filiación son independientes del medio de prueba aportado: Es decir que, probada que sea la filiación,
aunque la Ley exija medios específicos en ciertos casos, nacerán todos los efectos que de ella derivan.

c) Los efectos de la filiación son independientes del momento de su prueba: De tal manera que, probada la filiación, sus
efectos abarcan tanto el presente como el futuro, sin que sea exigible que tal prueba deba tener lugar en determinado
momento.

Clasificación

Desechada ya que en nuestro Código Civil la distinción entre hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, puesto que a todos
por igual atribuye los mismos derechos, no cabe hablar de hijos legítimos o naturales como contemplaba el Código anterior y
siguen considerando las leyes de muchos otros países. Venezuela, con las reformas del Código Civil, ha dado un pase de
avance en esta metería, pese a las críticas que puedan hacérsele y a los errores y fallas de que sin duda adolece, que nos han
hecho insistir en la necesidad de la promulgación de un instrumento legal autónomo, independiente del Código Civil, en donde
se recoja en forma orgánica y sistemática toda la normativa jurídica que regula la familia: un Código de familia.

Reconocimiento voluntario

El reconocimiento del hijo por sus padres, para que tenga efectos legales, de constar:

1) En la partida de nacimiento del Registro Civil de Nacimientos.


2) En la partida de matrimonio de los padres.

3) En Testamento o en cualquier otro acto público o autentico otorgado al efecto en cualquier tiempo (Art. 217 C.C); pero
puede resultar también tal reconocimiento de una declaración o afirmación incidental en un acto realizado con otro objeto,
siempre que coste por documento público o autentico y la declaración haya sido hacha de un modo claro e inequívoco
(Art.218 C.C).

Establecimiento judicial de la filiación

Cuando no existe el reconocimiento voluntaria, toda persona tiene acción para reclamar judicialmente su filiación paterna o
materna (Art. 226 C.C). esta acción puede ser intentada, en vida del hijo y durante su minoridad, por su representante legal; y
en su defecto, por el Ministerio Público, por los organismos encargado de la protección del menor por órgano de quien ejerza
su personería, por el progenitor respectivo dl cual la filiación esté establecida, o por los ascendientes de éste.

Después que el hijo haya contraído matrimonio o alcanzado la mayoridad, la acción corresponde únicamente a él (Art. 227
C.C.). Estas acciones de inquisición de paternidad y de maternidad son imprescriptibles frente al padre y a la madre, pero
contra los herederos de éstos no podrá intentarse sino dentro de los cinco años siguientes a su muerte (Art. 228 C.C.). Y
deberá intentarse por ante el Juez de Familia de la jurisdicción a que corresponda el domicilio del hijo, con intervención
del Fiscal del Ministerio Público y conforme al procedimiento establecido en el C.P.C. para el juicio ordinario, salvo las
especialidades contenidas en el Código Civil y en otras leyes (Art.231 C.C.).

La filiación materna

Conforme a lo expuesto en el tema anterior, se hable de filiación materna cuando se hace referencia a la relación de
parentesco consanguíneo en línea recta, de primer grado, entre una mujer y su hijo o viceversa.

Caracteres:

Son dos los caracteres esenciales de la maternidad:

1) Es prioritaria frente a la maternidad.

2) Vale, tanto para la filiación derivada de uniones matrimoniales, como para las provenientes de uniones extramatrimoniales.

En efecto, para determinar la filiación paterna del hijo habido en matrimonio, es indispensable probar el parto de la mujer y la
identidad del individuo con el producto de este parto; con lo que se establece la presunción "pater is est.".

Mientras que basta probar la identidad del individuo con el producto del parto de la mujer, para establecer la filiación materna
tanto para el hijo habido en matrimonio, como para el nacido fuera de él.

Pruebas:

Base legal ante cualquier caso que amerite la circunstancia ante pleitos diferentes que surja en la vista del camino.

Las pruebas de la maternidad pueden ser primarias y secundarias.

Primarias

a) La partida de nacimiento; o sea, la copia certificada del Acta de la declaración de nacimiento inscrita en los libros del
Registro Civil, con identificación de la madre, es la prueba fundamental de la filiación materna (Art. 197 C.C.).

b) En defecto de la partida de nacimiento, se prueba la maternidad con la declaración que hiciere la madre, o después de la
muerte de ésta sus ascendientes, con el fin de reconocer la filiación, en las condiciones y con las formalidades que señala el
Código civil en su (v. Capitulo III, Titulo V, Libro Primero del C.C.).
c) La posesión de Estado se establece ésta por la existencia suficiente de hacho que indiquen normalmente las relaciones de la
filiación y parentesco del hijo con su madre y con la familia a que pertenece o dice pertenecer. Siendo los principales entre
estos hechos:

1. Que el hijo haya usado el apellido de quien pretende tener por madre;

2. Que esta le haya dispensado en trato de hijo, y

3. Que haya sido reconocido como tal por la familia o por la sociedad.

Secundarias:

a) Sentencia judicial: "cuando el hijo fue inscrito bajo falso nombres, o como nacido de padres inciertos, o bien si se trata de
suposición o sustitución de parto, la prueba de la filiación materna puede efectuarse en juicio, con todo género de pruebas"
(Art. 199 C.C.).

b) La declaración de testigos para probar la maternidad, sólo será admisible cuando exista un principio de prueba por escrito, o
cuando los indicios resultantes de hechos ya comprobados, sean bastante graves para determinar su admisión. El principio de
prueba por escrito resulta de documentos de familia, de registros y de cartas privadas de los padres, de actos privados o
públicos provenientes de una de las partes empeñados en la litis o de persona que tuvieren interés en ella (Art. 199 C.C.).

La paternidad

Se entiende por paternidad la relación de parentesco consanguíneo, de primer grado en línea recta, entre un hombre y su hijo
o viceversa.

Pruebas de la paternidad

Las pruebas para determinar la paternidad, son distintas cuando se trata de hijos habidos en matrimonio o fuera de él.

1) En efecto, la prueba de la filiación respecto del hijo nacido del matrimonio de su padre, se establece por una presunción
iuris tantum, que solo puede ser destruida en juicio contradictorio, mediante prueba en contrario; según esta presunción, "el
marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio, o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su
disolución o anulación" (Art. 201 C.C.). es decir; que a no ser que el marido pruebe en juicio que le ha sido físicamente
imposible tener acceso a su mujer durante el período de la concepción o que en ese mismo período vivía separado de ella, se
le tendrá como padre del producto del parto de su conyugue.

Esta presunción, según la cual "pater is est quem nuptiae demonstrant" requiere, entonces, la previa prueba de los elementos:
matrimonio y maternidad. Partiendo del principio de que los cónyuges cohabitan y se guardan fidelidad, el legislador
presupone que el hijo de la mujer casada lo es también de su marido, cualquiera sea la realidad de los hechos; y para
desvirtuarlo, será necesario demostrar lo contrario. Esta presunción es imperativa y esta imperatividad impone las siguientes
consecuencias:

a) No importa que la partida de nacimiento señale otro padre, y

b) Funciona aun en los matrimonios anulados, exceptuando sólo el caso en que la mujer divorciada o viuda no espere el lapso
de diez meses para contraer nuevas nupcias, el caso de bigamia de la madre y el caso de ausencia declarada del padre.

2) La filiación paterna de los hijos concebidos y nacidos fueras del matrimonio, se establece legalmente por declaración
voluntaria del padre. O después de su muerte por sus ascendientes (Art. 209 C.C.).

Cuando no exista declaración voluntaria del padre, podrá probarse la paternidad judicialmente, con todo género de pruebas,
incluidos los exámenes o las experticias hematológicas y haredobiologicas que hayan sido consideradas por el demando;
siendo de advertir que la negativa de este a someterse a tales pruebas será considerada como una presunción en su contra
(Art. 210 C.C.).

Así mismo, quedara establecida la paternidad cuando se pruebe la posesión de estado de hijo o cuando se demuestre la
cohabitación del padre durante el periodo de la concepción.

La declaración de la madre no basta para excluir la paternidad (Art. 212 C.C.).

Acciones relativas a la filiación

En torno a la filiación y dada la excepcional importancia de ésta en cuanto a la estructura de la familia, el legislador ha
establecido diversas acciones que confieren a su titular la facultad de impugnar unas veces, y otras de reclamar determinada
filiación, con el objeto de establecer con toda precisión la que realmente le corresponde

Estas acciones relativas a la filiación, son acciones de estado, porque tienen por objeto obtener una decisión judicial sobre el
estado familiar de una persona; por 10 que más correctamente podemos afirmar que son acciones declarativas de estado,
puesto que la decisión se contrae a declarar la preexistencia de un estado familiar.

Caracteres comunes:

1. Son indisponibles por ser de orden público y, por tanto, no pueden renunciarse ni relajarse por voluntad del sujeto activo.
Lo que significa que una vez intentada la acción, deberá continuar hasta sentencia definitiva; Sin que pueda caber en este
procedimiento la confesión ficta, ni el desistimiento, ni el convencimiento, ni la transacción. Tampoco tiene cabida la prueba
de juramento; y la confesión sólo tendría valor de indicio.

2. Son imprescriptibles, por cuanto el orden público tiene interés en el esclarecimiento del verdadero estado familiar y, por
tanto, no se limita en el tiempo el derecho a ejercer las acciones que persiguen tal esclarecimiento. Sin embargo, en aras de la
estabilidad del grupo familiar y ante la incertidumbre que puede derivar del no ejercicio de las acciones, éstas en ciertos casos
están sometidas a lapsos de caducidad.

Acciones que inciden sobre la paternidad

Impugnación de la Paternidad:

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 201 del c.c., "el marido se tiene como padre del hijo nacido durante el matrimonio
o dentro de los trescientos (300) días siguientes a su disolución o anulación". Es esta presunción iuris tantum, que puede ser
destruida mediante prueba en contrario, en juicio contradictorio tendiente a impugnar esta paternidad.

La acción de Impugnación de paternidad deberá intentarse por el presunto padre, dentro de los seis (6) meses contados desde
la fecha del nacimiento del hijo o de conocido el fraude cuando se ha ocultado el nacimiento; es decir, que está afectada de un
término de caducidad, el cual sin embargo no comenzará a contarse, en caso de interdicción del marido, sino después de su
rehabilitación (Art. 206 C.C.).

La Impugnación de paternidad procede:

1. En caso de nacimiento del hijo antes de 180 días contados desde la celebración del matrimonio (Art. 202 C.C.). En este caso,
el marido puede limitarse a negar judicialmente su paternidad, alegando y probando simplemente dos extremos: la fecha de
su matrimonio y la fecha del nacimiento del hijo de su esposa; lo cual podrá hacer mediante las respectivas copias certificadas
de las partidas de Registro Civil, sin que sean descartables otras pruebas que lleven al ánimo del Juez la convicción de que el
demandante no es el padre del hijo que se le atribuye. Este, por su parte, tiene a su favor las pruebas que pueda aportar, para
demostrar que, aunque no ha nacido dentro del matrimonio, sí es hijo del marido de su madre.
2. En caso de nacimiento del hijo después de trescientos (300) días de presentada la demanda de nulidad del matrimonio, o la
demanda de divorcio, o de separación de cuerpos, o la solicitud de ésta (Art. 203 C.c.).

3. En caso de imposibilidad de acceso físico con la esposa o de vivir separado de ella durante el período de la concepción del
hijo (Art.201 C.c.).

4. Esta causa requiere la imposibilidad de relaciones sexuales entre los cónyuges, débase ésta a cualquier circunstancia,
siempre que el alejamiento sea físico y absoluto, lo cual deberá probar el demandante mediante todo género de pruebas. Por
ejemplo, separación geográfica por viaje, separación física por hallarse éste preso e incomunicado, etc., etc.

5. En caso de adulterio de la mujer, cuando ha ocurrido durante el período de la concepción y el marido pruebe, además, otros
hechos o circunstancias que verosímilmente concurran a excluir su paternidad (Art. 205 e.e.).

6. En caso de impotencia manifiesta y permanente, excepto si la concepción ha tenido lugar por inseminación artificial con
autorización del marido (Art. 204 C.C.).

Acciones que inciden sobre la maternidad

Impugnación de estado: Procede esta acción cuando se desea desvirtuar la filiación materna de una persona nacida dentro del
matrimonio, en razón de su partida de nacimiento o de su posesión de estado.

Reclamación de estado: Dos hipótesis pueden presentarse en cuanto a la acción para establecer la filiación materna: Una en el
caso de hijo nacido de matrimonio; la otra cuando se trata del hijo de madre soltera llamada más generalmente inquisición de
maternidad.

Tema 6 La Adopción

Concepto: (Art. 406 Lopnna) Es una institución de protección que tiene por objeto proveer al niño, niña o adolescente, apto
para ser adoptado, de una familia sustituta, permanente y adecuada.

es la creación de una filiación artificial por medio de un acto jurdico, en el cual es posible hacer de un hijo no biológicamente,
un hijo propio. 

Es una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de manera
irrevocable la relación paterno filial entre personas que no la tiene por naturaleza

Efectos de la Adopción

1) Establece filiación con los parientes consanguineos


2) Crea parentesco
3) Extingue parentesco (con su familia de origen)
4) Se crea un nombre propio - Art 501 - 502 Lopnna
5) Irrevocabilidad - Art 508 Lopnna

Procedimientos de adopción

Los trámites de adopción se llevan a cabo en vía de jurisdicción voluntaria, ante el juez de lo familiar competente.

El procedimiento se inicia mediante un escrito, que deberá manifestar el nombre y edad del menor o incapacitado y le nombre
y el domicilio de quienes ejerzan sobre el la patria potestad o la tutela o de las personas o instituciones de beneficiecia que lo
hayan acogido.

Luego que cause ejecutoria la resolución judicial aprobando la adopción, quedara esta consumada.
Aprobada la adopción, el juez remitirá copia de las diligencias, al juez del registro civil del lugar, para que levante el acta de
adopción.

El acta de adopción contendrá los nombres, apellidos, edad y domicilio del adoptante y del adoptado; el nombre y demás
generales de las personas cuyo consentimiento hubiere sido necesario para la adopción; los nombres, apellidos y domicilios de
las personas que intervengan como testigos.

Caracteres

El acto jurídico de la adopción , presenta los siguientes caracteres:

 Es un acto solemne , por que solo se perfecciona a través de la forma procesal que señala el código de procedimientos
civiles.

 Es un acto plurilateral por que requiere fundamentalmente del acuerdo de voluntades del adoptante y del adoptado a
través de su representante y exige una resolución judicial.

 Es un acto constitutivo : a) de la filiación, y b) de la patria potestad que asume el adoptante.

 Eventualmente es un acto extintivo de la patria potestad , en el caso de que en el momento de la adopción , existan
antecedentes de quienes hasta entonces ejercían la patria potestad, sobre el adoptado.

Como institución la adopción es:

 un instrumento legal de protección de los menores e incapacitados .

Fundamentos de la adopción

. La adopción ha sido practicada desde tiempos muy remotos. En si ha sido considerado como una institución
fundamentalmente concebida a favor de la familia del adoptante, es decir la familia sin descendencia, incorporaba a su seno a
personas que pudieran perpetuar el linaje, el apellido, siendo, pues, el adoptado.

La adopción moderna y contemporánea, está esencialmente enfocada o dirigida hacia el interés y beneficio del adoptado, sin
llegar a destacar por ellos, los intereses morales y afectivos del adoptante. Dentro de esta corriente está ubicada dentro de la
ley ya mencionada anteriormente, considera la adopción como una institución consagrada en interés del adoptado.

Clases de adopción.

Según el artículo 2 de la ley de adopción establece que la adopción puede ser plena o simple. Una y otra, a su vez, puede ser
solicitada conjuntamente por cónyuge no separado legalmente de cuerpo, o individualmente por uno de los cónyuges o por
cualquier persona con capacidad para adoptar

adopción plena: Es un vínculo de forma y de fondo y establece que esta especie de adopción crea además parentesco entre
los adoptados y los miembros de la familia del adoptante, igualmente lo crea entre el adoptante o adoptantes y el cónyuge del
adoptado, así como también entre aquél o aquéllos y la descendencia futura del adoptado.

adopción simple: Establece un vínculo civil de naturaleza especial hay que tomar en cuenta que en la adopción simple sigue
siendo hijo de sus padres de sangre y parientes de sus familiares. En caso de oposición de la adopción plena por parte del
adoptado, el juez consultara a todos las personas que deban consentir en la adopción proyectada si aceptan o no que el
procedimiento continúe como adopción simple, si las personas indicadas están conformes, el procedimiento continuara como
de adopción simple pero si cualquiera de ellas expresa oposición el juez decidirá si lo que creyere más conveniente para la
persona por adoptar.
Tema 8

El Matrimonio.

(Del gr. “mater”, madre). Unión de personas mediante determinados ritos—sociales, religiosos o legales—para la convivencia
y con la finalidad de criar hijos. No decimos dos personas, porque en los países musulmanes una persona se puede unir en
matrimonio con más de dos mujeres. No decimos personas de “distinto” sexo ya que también se pueden unir en matrimonio
personas del mismo sexo.

Los ritos para la celebración del matrimonio en distintas regiones del mundo difieren bastante, van desde sencillas ceremonias
como el matrimonio civil, hasta fastuosas ceremonias religiosas.

Antecedentes históricos del matrimonio

El matrimonio aparece en el estadio medio de la barbarie cuando la familia sindiásmica [1] empieza a tener ritos y


formalidades para su conformación.

Japón. El pretendiente dejaba flores a la mujer, si ésta por la noche recogía las flores, aceptaba. La mujer asistía el matrimonio
con la cabellera rapada, señal de perdida de una familia y la entrada en otra.

Grecia. Se iniciaba con el rapto simulado, en la que la madre de la novia alumbraba el camino con una antorcha, hasta la casa
del novio, donde los dejaba acostados.

Imperio inca. El matrimonio era voluntario o forzoso. El matrimonio voluntario era concertado por los padres y los
pretendientes, se simulaba una compra de la novia. La edad ideal era de los 18 a los 20 años para la mujer y de 24 a 26 en el
hombre.

El matrimonio forzoso se aplicaba a los hombres solteros mayores de 26 años. Cada dos años la autoridad los convocaba y les
escogí una mujer.

El “sirwiñacu” (del castellano ‘servir’) era la convivencia a prueba por un año entre una mujer y un hombre para un
matrimonio futuro. En Bolivia esta forma de prueba para el matrimonio es conocido también con el nombre “tantancu” en
quichua.

Naturaleza jurídica del matrimonio

Para la Teoría Contractual Canónica el matrimonio es un contrato. Porque se basa en una unión libre y voluntaria, y consentida
por los pretendientes, con el fin de establecer una relación de vida social marital y celebrada en sujeción a normas religiosas
que lo sacramenta haciéndolo indisoluble hasta la muerte.

Para la Teoría Civil el matrimonio es un contrato especial. Para esta teoría prima los caracteres de índole personal, los cuales,
inclusive, permiten disolverlo bajo sanción de autoridad.

Para la Teoría Institucional el matrimonio es una institución. El matrimonio es creado por el Estado para proteger y garantizar
las relaciones familiares a los que los pretendientes se adhieren a través de un acto jurídico[4] formalizado ante autoridad
estatal en la que por libre manifestación de voluntad consienten en unirse, sin la posibilidad futura de disolver tal unión, a no
ser que intervenga autoridad judicial.

características del matrimonio

1. unidad. Los cónyuges están obligados a compartir una vida en común bajo un mismo techo, donde ambos tienen igualdad
de obligaciones y derechos.

2. legalidad. La unión está sujeta siempre a la ley y a través de un acto jurídico. La ley le da un estado antes y después del acto.
No es suficiente
3. permanencia. La autonomía de voluntad de las personas no puede disolver el matrimonio. Esta siempre es por sentencia
judicial.

4. lealtad. A una sola persona—la esposa—en los matrimonios judeocristianos, y a las esposas en los matrimonios
musulmanes.

5. monogamia. En los matrimonios judeo-cristianos para que se considere matrimonio el cónyuge solo debe tener una esposa
o un marido.

   Importancia del Matrimonio

El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia, puesto que la mayoría de las relaciones jurídicas que
constituyen esta rama del derecho, están fundadas o derivan en una u otra forma del vínculo matrimonial, y, si bien es cierto
que existen situaciones especiales (concubinato, por ejemplo), que el derecho de Familia no puede ignorar, éstas se
encuentran en un orden inferior y en todo caso asimiladas a las relaciones jurídicas que el matrimonio genera.

 Requisitos

  Requisitos de Fondo

1. Diversidad de Sexos: Establece el Art. 44 del CC que “el matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una
sola mujer”, con lo cual deja establecido el principio natural de la diversidad de sexos, lo que resulta lógico si se tiene en
cuenta que el fin primario y esencial del matrimonio es la reproducción de la especie.

2. Capacidad: Quien pretenda contraer matrimonio, debe encontrarse en condiciones mentales o psíquicas tales, que le
permitan discernir el alcance y el contenido del acto a realizar, así como poseer las condiciones físicas y fisiológicas necesarias
para poder realizar normalmente el ayuntamiento con una persona del sexo opuesto.

a) Pubertad: . El CC venezolano en su Art. 46 fija la edad inicial de la pubertad para los hombres a los 16 años y a los 14 para la
mujer, al asentar que “no pueden contraer válidamente matrimonio la mujer (que no haya cumplido catorce (14) años de edad
y el varón que no haya cumplido dieciséis (16) años”.

c) Sexualidad: En el mismo sentido de atender al fin primario y esencial del matrimonio, cual es la reproducción de la especie,
además de la exigencia de la pubertad el legislador niega validez al matrimonio contraído por quien adolece de incapacidad
sexual, cuando en el Art. 47 del CC establece que “no puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de impotencia
manifiesta y permanente”.

3) Consentimiento: El tercer requisito de fondo para que el matrimonio pueda celebrarse válidamente, es el consentimiento
que deben prestar los contrayentes; es decir, la manifestación libre y consciente de su voluntad de unirse en matrimonio y por
tanto aceptarse mutuamente como marido y mujer. Esta manifestación, además, debe ser expresada en forma solemne ante
el funcionario que autorice el acto (Art. 88 del C.C)

Matrimonio civil es el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe ante las autoridades civiles (registro


civil, administración pública, jueces o autoridades municipales) y no ante las autoridades religiosas, ni siguiendo el rito de una
religión (matrimonio religioso).

Sin embargo, el matrimonio civil no excluye necesariamente el matrimonio religioso, y, de hecho, en numerosos sistemas
jurídicos, en caso de contraerse un matrimonio religioso, el matrimonio civil tiene lugar de forma simultánea a éste.

Requisitos para el matrimonio civil:

• Carta de Residencia de por lo menos uno de los contrayentes, expedida por la Dirección de Justicia Municipal, para dejar
constancia de que vive en la parroquia donde desea contraer matrimonio.
• Original y copia de las cédulas de identidad de los contrayentes.
• Copia certificada de las partidas de nacimiento de los contrayentes (vigentes).

• Copia de la cédula de identidad de dos testigos.

• Carta de soltería notariada.

• Si alguno de los contrayentes es viudo o divorciado, debe presentar copia del acta de defunción o de la sentencia de
divorcio, en lugar de la carta de soltería.

• Si alguno de los contrayentes tiene hijos menores de edad, consignar la curatela.

• Fijar carteles ocho días antes de la celebración del matrimonio.


Estos requisitos deben ser consignados en el registro 15 días antes del matrimonio.

El matrimonio  en el extranjero con venezolano (a)

De conformidad con el artículo 103 del Código Civil venezolano, debe el venezolano que contrajere matrimonio en pais
extranjero remitir dentro de los seis meses a haberse celebrado el matrimonio copia del acta del matrimonio ante la autoridad
competente para su registro. En este caso la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio de su ultimo domicilio en
Venezuela.

Tema 9

Procedimiento de la oposición al matrimonio:

Procedimiento regular: Lo hace quien esté facultado por la ley, ya sea en forma personal o, por medio de su apoderado (quien
deberá tener un poder especial para ello).

Procedimiento de oficio: Es el procedimiento a aplicar cuando la oposición es hecha por el funcionario que recibió la
manifestación esponsalicia o por aquel que haya sido escogido por los contrayentes para celebrar el matrimonio.”.

Efectos de la oposición:

El principal efecto de la oposición es la suspensión de la celebración del matrimonio, mientras dure el juicio que se pronuncie
sobre la procedencia o no de la admisión, dicha decisión judicial debe haber quedado firme, para que entonces se pueda
proceder, según la decisión, a realizar o no el matrimonio 

Tema 10

La nulidad del matrimonio

La nulidad matrimonial es el supuesto de máxima ineficacia de la relación matrimonial, ya que la declaración de nulidad
comporta la necesidad de identificar una causa coetánea a la celebración del matrimonio que invalida el vínculo entre los
cónyuges desde el mismo momento de su celebración. La declaración de nulidad tiene eficacia retroactiva y genera efectos ex
tunc (similar a cuanto ocurre en relación con la nulidad de los contratos)

La teoría de la inexistencia del matrimonio:

No precisa declaración jurídica; como se trata de algo que no existe resulta absurdo exigir al respecto pronunciamiento de los
tribunales de justicia. De ahí las partes de un matrimonio inexistente pueden proceder cuando a bien lo tengan, a celebrar con
terceros nuevos matrimonio. Toda persona con interés moral o económico, puede prevalerse de la inexistencia del
matrimonio.
Nulidad absoluta: Puede decirse que el matrimonio es absolutamente nulo cuando la norma violada en su celebración y que
determina la ineficacia del vínculo, ha sido consagrada por la ley con el único y exclusivo propósito de salvaguardar el orden
público.

 Nulidad relativa: Se puede decir que el matrimonio es relativamente nulo cuando la norma legal violada en su celebración y
que determina la ineficacia del vínculo, si bien protege interés de orden público, al mismo tiempo fue consagrada por el
legislador como protección al interés particular de alguno de los contrayentes o de ambos.

El matrimonio putativo: El matrimonio putativo es una ficción legal, en virtud de la cual se considera que, en ciertos casos, el
matrimonio declarado nulo o anulado tiene plena validez legal durante el periodo comprendido entre la fecha de su
celebración y la de la sentencia definitiva, y firme que pronuncia la nulidad

 Prueba de la buena fe:

La buena fe, cuando se refiere al matrimonio putativo, es una situación individual, subjetiva, independiente de la gravedad de
la norma violada en celebración del acto matrimonia, pero que debe existir precisamente en el momento de dicha celebración.
·

Condiciones

Es individual: Basta que uno de los contrayentes haya celebrado el matrimonio de buena fe, para que lo beneficien los efectos
del matrimonio putativo, independientemente de cual haya sido la conducta del otro cónyuge.

· Es subjetiva: La buena fe en la celebración del matrimonio es una situación totalmente personal y subjetiva de los
contrayentes, pues depende de lo que realmente haya ellos pensado o creído, por más inverosímil que sea.

· Es independiente de la norma violada: Para determinar si alguno de los esposos procedió de buena fe cuando contrajo
matrimonio, no se toma en cuenta la gravedad de la forma violada en la celebración. ·

Tema 11

Efectos del Matrimonio

El conjunto de consecuencias legales que determina el matrimonio, puede dividirse en dos categorías fundamentales: efectos
personales (entre cónyuges son los deberes y derechos conyugales; y respecto de los hijos la Patria Potestad) y efectos
patrimoniales (régimen patrimonial).

Deberes y Derechos Conyugales

Cohabitación: Indica el Artículo 137 del Código Civil (CC) que los cónyuges están obligados a vivir juntos.

La obligación de cohabitar resulta de la esencia misma del matrimonio dirigido como está a la mutua ayuda de los esposos y a
la procreación, finalidades que no podrían lograrse adecuadamente sin la vida en común de los esposos.

  Fidelidad: Dispone también el Art. 137 CC que los cónyuges están obligados a guardarse fidelidad. El deber de fidelidad
obliga a los esposos a abstenerse de tener relaciones carnales fuera del matrimonio; es decir, con terceras personas. La
fidelidad conyugal obliga por igual a ambos esposos, razón por la cual es infiel tanto el marido como la mujer que tenga
cualquier contacto sexual fuera del matrimonio .

Asistencia:  El ya citado artículo 137 CC, indica también que los cónyuges están obligados a socorrerse mutuamente. Esa
obligación recíproca de socorro, se le denomina -siguiendo la opinión general de la doctrina- deber conyugal de asistencia. La
expresión “deber de socorro” se reserva a otra obligación conyugal, consagrada en el Art. 139 CC.

También podría gustarte