Nefroesclerosis PDF
Nefroesclerosis PDF
Nefroesclerosis PDF
ESCUELA DE MEDICINA
TITULO
GUAYAQUIL-ECUADOR
AÑO
2015-2016
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Vicente Andres Alvarado Avila,
ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal
Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para
optar título de Médico.
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de MÉDICO de la facultad
de ciencias médicas.
Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por la Srta.
VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA con C.I. # 0919297077
DEDICATORIA .............................................................................................................. 7
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 8
RESUMEN ..................................................................................................................... 10
ABSTRACT ................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 12
CAPITULO I ................................................................................................................. 14
1 EL PROBLEMA .................................................................................................... 14
CAPITULO V ................................................................................................................ 60
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 60
CAPITULO VI .............................................................................................................. 61
Dedico este proyecto de tesis a mis padres y mis hermanos. A mis padres, quienes a lo largo
de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo incondicional. Porque
han estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome, guiándome y dándome fortaleza para
continuar hacia mí meta. Haciendo todo lo posible para que no me faltara nada y
beneficiándome del mejor regalo que los padres pueden heredar que es la educación. Y
siempre depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un
solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora.
A mis hermanos que con su cariño y ejemplo me dieron la pauta para seguir sus pasos, y que
de cierta manera estuvieron ahí en cada momento que los necesite dándome su apoyo. Los
amo con mi vida.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por encima de todas las cosas, porque nunca permitió que me rindiera, por
el día a día que me brinda, por llenarme de perseverancia, sabiduría y fortaleza infinita para
poder alcanzar mí meta propuesta.
Gracias a mis padres por su estricta conducta y ejemplo que han hecho de mí una buena
persona, llegando a cumplir una meta más en mi vida. Gracias a mis hermanos que en cada
paso que he dado han estado apoyándome.
A mis familiares y amigos que de una u otra forma con su apoyo me ayudaron durante lo
largo de mi vida.
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FACTORES DE RIESGO DE INSUFUCIENCIA RENAL
CRONICA EN PACIENTES HIPERTENSOS”
Estudio a realizar en el Hospital General DR. Liborio Panchana Sotomayor
periodo 2015
AUTOR/ ES: Vicente Andres REVISORES:
Alvarado Avila Dr. Darwin Garcia
INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Médicas
Guayaquil
CARRERA: Medicina
FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 61
ÁREAS TEMÁTICAS: Medicina Interna
PALABRAS CLAVE:
Nefropatia hipertensiva, factores de riesgo, insuficiencia renal crónica
RESUMEN: El riñón es el órgano encargado de preservar la homeostasis del medio interno,
es decir la normalidad de los diferentes componentes hidroelectrolíticos y bioquímicos de
ambos compartimientos corporales: intra y extracelular. Para poder lograrlo el riñón recibe
aproximadamente el 25% del débito cardíaco por minuto y sus procesos metabólicos
representan el 8% del total del consumo de oxígeno corporal, por esta razón, es un órgano
ricamente vascularizado. La estructura funcional mas elemental es el glomérulo, pelotón
capilar encargado de ultrafiltrar el plasma.
Por su riqueza del lecho vascular renal es muy sensible a cambios de presion sistemica por
ello es capaz de autorregular el flujo sanguineo que lo irriga manteniendo constante las
presiones aegurando en esa forma la normalidad de sus funciones y la filtracion glomerurlar.
La HTA es la segunda causa de ERC superada unicamente por la diabetes mellitus de manera
que el 29 % de los pacientes que legan a enfermedad renal cronica terminal son provocados
por hipertension arterial.
Nº DE REGISTRO (en base de Nº DE CLASIFICACIÓN:
datos):
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: E-mail: druu-21@hotmail.com
AUTOR/ES: 0997503725
Nombre:
CONTACTO EN LA Teléfono:
INSTITUCIÓN: E-mail:
RESUMEN
El riñón es el órgano encargado de preservar la homeostasis del medio interno, es decir la
normalidad de los diferentes componentes hidroelectrolíticos y bioquímicos de ambos
compartimientos corporales: intra y extracelular. Para poder lograrlo el riñón recibe
aproximadamente el 25% del débito cardíaco por minuto y sus procesos metabólicos
representan el 8% del total del consumo de oxígeno corporal, por esta razón, es un órgano
ricamente vascularizado. La estructura funcional más elemental es el glomérulo, pelotón
capilar encargado de ultrafiltrar el plasma (extraer de él, todos sus componentes con
excepción de las proteínas). Por su riqueza el lecho vascular renal es muy sensible a los
cambios de presión arterial sistémica. Para protegerse de ellos, el riñón es capaz de
autorregular el flujo sanguíneo que lo irriga, manteniéndolo constante dentro de un amplio
margen de fluctuaciones de la presión arterial, asegurando en esa forma la normalidad de sus
funciones y la filtración glomerular.
La HTA constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica (ERC), superada
únicamente por la diabetes mellitus (DM), de manera que 29 % de los pacientes que llegan a
enfermedad renal terminal son provocados por HTA, especialmente en adultos mayores. En el
mundo, por cada millón de habitantes existen de 3.500 a 4.000 personas padecen IRC; unas
120 por Millón, necesitarán diálisis y trasplante renal cada año 1(Manual del paciente
Hipertenso).
The kidney is the organ responsible for preserving the homeostasis of the internal
environment, ie the normality of the different electrolyte and biochemical components of both
body compartments: intracellular and extracellular. In order to achieve the kidney receives
about 25% of cardiac output per minute and their metabolic processes represent 8% of total
body oxygen consumption, for this reason, it is a richly vascularized organ.
The most basic functional structure is the glomerulus, capillary platoon in charge of
ultrafiltered plasma (extract of the, all components except protein). For its wealth renal
vascular bed is very sensitive to changes in systemic blood pressure. To protect them, the
kidney is able to self-regulate blood flow that irrigates, keeping constant within a wide range
of fluctuations in blood pressure, ensuring that way its normal functions and glomerular
filtration.
Hypertension is the second leading cause of chronic kidney disease (CKD), surpassed only by
diabetes mellitus (DM), so that 29% of patients reach end stage renal disease are caused by
hypertension, especially in older adults. Worldwide, for every million inhabitants there are
3,500 to 4,000 people suffer IRC; about 120 per million, will need dialysis and kidney
transplantation each year in January (the hypertensive patient Manual).
Recent publications records dialysis and transplants from different countries, placed
hypertension as the most common cause of aetiopathogenic more frequent but all together
glomerular and interstitial diseases chronic renal failure, dialysis and transplantation.
El presente trabajo pretende demostrar los los factores de riesgo más frecuentes que
llevan a los pacientes hipertensos desarrollar insuficiencia renal cronica terminal. Por lo
que se sustenta conceptualmente a través del proceso de investigación documental y
por la investigación de campo, que darán la pauta para la elaboración de la propuesta en
el trabajo investigativo.
13
CAPITULO I
1 EL PROBLEMA
14
En el Ecuador hay 1’229.089 adultos mayores (personas de más de 65 años), la mayoría
reside en la sierra del país (596.429) seguido de la costa (589.431). En su mayoría son
mujeres (53,4%) y la mayor cantidad esta en el rango entre 60 y 65 años de edad.
Las enfermedades más comunes en el área urbana son: osteoporosis (19%), diabetes
(13%), HTA (13%) y enfermedades pulmonares (8%). Con respecto a la ERC en el
Ecuador existe cerca de 150 mil personas diagnosticadas de insuficiencia renal aguda y
enfermedad renal crónica esta cifra equivale al 15% de los ingresos hospitalarios según
el Ministerio de Salud Pública del Ecuador 2009.
En lo que corresponde al factor socioeconómico el INEC en el 2011 revela que 42% de
los adultos mayores no trabaja y mayoritariamente su nivel de educación es el nivel
primario. A pesar de que desean trabajar los hombres mencionan que dejaron de trabajar
por: problemas de salud (50%), jubilación por edad (23%), y su familia no quiere que
trabaje (8%). En el caso de las mujeres dejan de trabajar debido a: problemas de salud
(50%), su familia no quiere que trabaje (20%) y jubilación por edad (8%). 6
(Estadísticas adulto mayor (2011). INEC. Recuperado el 2012, de
http://www.inec.gov.ec/home/ ).
En cuanto a estadísticas en relación de adultos mayores con insuficiencia renal crónica
no se ha encontrado datos estadísticos.
Las personas con hipertensión arterial están en mayor riesgo de desarrollar Insuficiencia
Renal Crónica (IRC), y en ellas debe aplicarse el mayor esfuerzo de detección precoz
de esta condición. Un énfasis particular debe darse a las personas mayores de 60 años
por su estado de fragilidad y polifarmacia. (INEC. Estadísticas adulto mayor 2011)
1.2 JUSTIFICACIÓN
15
El mal control de la hipertensión en pacientes de baja capacidad socioeconómica
contribuye a su progresión acelerada ha insuficiencia renal crónica ya que al no
disponer de una valoración completa de laboratorio no es posible detectar una lesión
renal irreversible ya que en etapas iniciales es asintomática. Además podemos decir que
el paciente al no cumplir con una dieta adecuada la misma que debe ser instaurada por
el médico, incrementa el daño vascular por ateroesclerosis si es rica en grasas dando
lugar al incremento de la presión arterial (www.revistanefrologia.com).
La relevancia de este problema exige una vigilancia clínica y epidemiológica estricta y
permanente en cada Unidad; en este estudio se determinará los factores de riesgo de los
casos de insuficiencia renal cronica producto de la hipertension arterial en el área de
Medicina Interna del Hospital Liborio Panchana Sotomayor.
Así este trabajo investigativo revelará la tasa de pacientes con hipertensión arterial que
llegan a presentar insuficiencia renal crónica en sus diferentes estadios en nuestro
medio, los factores de riesgo, la presencia o no de otra enfermedad concomitante
insuficiencia renal crónica, una mejoría en la morbimortalidad con tratamientos
adecuados, tener el conocimiento del perfil de la enfermedad, un uso racional y
adecuado de los diferentes tratamientos.
16
1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1) ¿Establecer segun género y rango de edad el número de casos que se presentaron
durante el periodo de investigacion?
2) ¿Cuál es la frecuencia de pacientes hipertensos que llegan a presentar
insuficiencia renal terminal y si presentan o no enfermedades concomitantes?
3) ¿Cuáles son factores de riesgo modificables más frecuentes que influyen en el
desarrollo de la insuficiencia renal crónica terminal en pacientes con nefropatía
hipertensiva?
1.5 OBJETIVOS
1.6 HIPÓTESIS
- En Ecuador y otros países de Latinoamérica, los factores socioeconómicos
influyen en el rápido desarrollo de Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT)
por nefropatía hipertensiva en pacientes adultos mayores.
17
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2. 1 HIPERTENSION ARTERIAL
2.1.1 CONCEPTO
Definen a la hipertensión arterial a las cifras de Presión arterial sistólica igual o mayor
de 140 mmHg y Presión Arterial Diastólica igual o mayor de 90 mmHg. La hipertensión
sistólica aislada se define como una Presión Arterial Sistólica igual o mayor de 140
mmHg con una Presión Arterial Diastólica menor de 90 mmHg. (Organización Mundial
de la Salud (OMS) y del Séptimo Informe de la Joint National Committee (JNC VII),
publicados en los años 1999 y 2003)
2.1.2 FISIOPATOLOGIA
La PA está determinada por el gasto cardiaco (volumen latido por frecuencia cardiaca) y
la resistencia periférica total. Existen considerables diferencias respecto a las
características hemodinámicas, humorales y morfológicas de la hipertensión esencial o
primaria del anciano en comparación con los adultos de edad media:
24
18
3. Morfológicas: El anciano hipertenso presenta un mayor tamaño de la masa
ventricular izquierda y una menor distensibilidad de las grandes arterias
2.1.3 NEFROANGIOESCLEROSIS
2.1.3.1 DEFINICIÓN
El término nefroangiosclerosis, nefrosclerosis o nefropatía hipertensiva suele aplicarse a
la Enfermedad Renal Cronica que complica la HTA esencial. En la práctica, la
nefrosclerosis es una entidad con perfiles clínicos poco concretos, que agrupa a los
pacientes hipertensos con Enfermedad Renal Cronica en los que no se aprecian causas
reconocibles de otra patología.
2.1.3.2 PATOLOGIA
En la nefroangiosclerosis, la lesión microscópica más característica es la hialinosis de
las arteriolas aferentes. Las alteraciones vasculares producirían vasoconstricción,
19
isquemia glomerular (retracción del ovillo con esclerosis focal o global) y, en algunas
zonas, fibrosis intersticial y atrofia tubular. (revistanefrologia 2011).
2.2.1 CONCEPTO
20
de la presión arterial diastólica (PAD) puede constituir un factor de riesgo independiente
para el daño renal.
21
cálculo estimado de la filtración glomerular, siendo recomendada la utilización de la
fórmula de Cockroft-Gault.30
Ccr (ml/min) = (140 – edad (años) x peso (kg) x 0.85 (si es mujer)
2.2.2.1 ESTADIO 1 Y 2
22
2.2.2.2 ESTADIO 3
23
los servicios de nefrología desde los centros de Atención Primaria y especializada. Entre
los motivos destacan: edad avanzada, severa comorbilidad, ausencia de síntomas,
factores económicos y un diagnóstico tardío (www.revistanefrologia.com).
Diabetes mellitus
Hipertension arterial
Enfermedades autoinmunes
Uso de nefrotoxicos
Obstruccion urinaria
Infecciones urinarias recurentes.
Factores perpetuadores de ERC:
Proteinuria
Tension arterial >130mmHg
Nefrotoxinas
Pobre control de la glicemia
Alta ingesta de proteinas
Obecidad
Anemia
27
Dislipidemia
Tabaquismo
Hiperuricemia
28
derivadas del tabaquismo están asociadas a la acción sobre el sistema nervioso
simpático.
Agudamente, el aumento de la presión arterial es regulado por la liberación de
noradrenalina en las suprarrenales y adrenalina en las terminaciones nerviosas
periféricas. También se produce la estimulación de quimiorreceptores carotideos e
intrapulmonares. Se sabe que inmediatamente después del primer cigarrillo ocurre un
aumento de las catecolaminas circulantes, aumenta la frecuencia cardíaca, los niveles de
presión, el débito cardíaco y aumenta también la vasoconstricción periférica.
La nicotina estimula la producción de diversos neurotransmisores, como epinefrina,
norepinefrina, dopamina, acetilcolina y vasopresina. Actúa simultáneamente en
receptores centrales y periféricos (ganglios periféricos, glándulas suprarrenales y
uniones neuromusculares), esto aumenta los niveles de presión y las alteraciones en el
sistema de conducción ventricular.
Crónicamente, la nicotina disminuye la sensibilidad de los barorreceptores y aumenta la
producción de tromboxano A2 (TXA2), que es un potente vasoconstrictor. Se observa
también disfunción endotelial en fumadores y niveles elevados de tromboxano B2 en
pacientes hipertensos fumadores. La sensibilidad de los barorreceptores disminuye
proporcionalmente mientras el individuo fuma. Se demostró también que el tabaquismo
aumenta la producción de la angiotensina II lo que hace más difícil el tratamiento de la
hipertensión provocando su rápida progresión a nivel renal. 19
-Reducción de peso. La reducción del peso corporal en las personas con sobrepeso es la
mejor recomendación para hacer prevención primaria de la HTA. Tiene efectos
beneficiosos añadidos sobre la resistencia a la insulina, diabetes e hiperlipidemia. En un
metaanálisis, las reducciones medias en las PAS y PAD fueron de 4,4 y 3,6 mmHg
respectivamente para una pérdida de peso de 5,1 kg. Dado que en las personas de edad
madura, el peso corporal muestra con frecuencia un aumento progresivo (0,5-1,5 kg al
año) la estabilización del peso también puede considerarse un objetivo útil a perseguir.
-Restricción del consumo de alcohol.
La relación entre consumo de alcohol y el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) se
manifiesta al ingerir alcohol a dosis elevadas (entre 0,75 y 1 g de etanol/kg de peso)
29
produce una elevación de las presiones sistólica y diastólica, y también de la frecuencia
cardiaca. La elevación tensional causada por la ingestión de alcohol varía entre 5 y 8
mm de Hg.
Su efecto presor se atribuye a una activación del sistema simpático adrenérgico, a un
incremento del sistema renina-angiotensina-aldosterona, a un aumento del cortisol, a un
incremento de la resistencia a la insulina y/o un vasoespasmo de las fibras músculares
lisas de los vasos sanguíneos por alteraciones iónicas (Mg++ y Ca ++) o anomalías del
transporte de Na+, haciendo más difícil su tratamiento y por ende ocasionando lesiones
más tempranamente en órganos diana como es el riñón llegando a la insuficiencia renal
terminal que requiere diálisis.
-Reducción del consumo de sal. El consumo excesivo de sal en la dieta contribuye a la
elevación de la presión arterial con una respuesta individual variable e influenciable por
factores genéticos. Los pacientes ancianos, obesos y de raza negra son los más sensibles
a los cambios de consumo de sal en los alimentos. Una recomendación que se debe
realizar es la de consumir menos de 5 gramos de cloruro sódico al día. Esto se consigue
no añadiendo sal a los alimentos y evitando los alimentos salados.
• Cambios en la dieta. Se recomienda que los pacientes hipertensos deberían tomar más
frutas y verduras (300 g/día), comer más pescado y reducir la ingesta de grasas
saturadas y colesterol.
• Práctica de ejercicio físico moderado. Un reciente metaanálisis de ensayos clínicos
concluyó que el ejercicio aeróbico reduce la PAS y PAD en unos valores promedios de
3,0/2,4 mmHg y la PA ambulatoria diurna en 3,3/3,5 mmHg, siendo estas reducciones
más adecuadas en hipertensos. En pacientes sedentarios se recomienda caminar o
realizar carrera lenta o natación durante 30 a 45 minutos, tres o cuatro veces a la
semana.
31
1. Alteración en la secreción de renina 2. Dificultad en la conversión de renina inactiva
a renina activa 3. Aumento del efecto inhibitorio del péptido natriurético atrial (ANP)
sobre la secreción de renina.
Por último, la disminución de estrógenos participaría en la HTA de la mujer
postmenopáusica. La deprivación estrogénica se acompaña de disfunción endotelial,
aumento de actividad nerviosa simpática, hiperinsulinismo y aumento de calcio
intracelular. Todos estos factores están implicados en la fisiopatología de la HTA.
En el anciano existe excesiva retención de sodio y además se encuentra un aumento de
volumen de los líquidos corporales. Las causas son la disminución de la FG y
alteraciones en la secreción del ANP. (www.revistanefrologia.com/revistas)
Funciones renales mayores del ANP.
1. Aumento de la TFG 2. Aumento del clearance del agua libre 3. Efecto natriurético.
A pesar de los altos niveles de ANP existe en los adultos mayores una generalizada
reducción en la respuesta orgánica a este péptido es decir de los receptores del ANP.
Capacidad de concentración y dilución de la orina (revistanefrologia 2011).
La capacidad de concentración de la orina que es responsabilidad de los segmentos
nefronales medulares y papilares del asa de Henle y de los túbulos colectores, se
deteriora con la edad. Este deterioro no se correlaciona con la disminución de la TFG.
Este defecto en la capacidad de concentración de la orina depende más de cambios
intrarrenales que de un defecto de la secreción de la hormona antidiurética (vasopresina)
la cual representa el más importante factor para la permeabilidad del agua en el túbulo
colector. Las alteraciones en la capacidad de concentración de la orina y de la habilidad
para conservar el sodio se asocian a un incremento de la depleción de volumen y a la
hipernatremia en el adulto mayor. Existen drogas que se utilizan en el anciano como por
ejemplo los sedantes que pueden afectar la síntesis y secreción de la vasopresina y otras
como el litio puede inhibir la acción renal de la vasopresina y originar hipernatremia la
cual en muchas ocasiones se manifiesta por síntomas neurológicos y puede conducir a la
muerte o a secuelas neurológicas graves en el anciano.
La capacidad de dilución también se altera en el adulto mayor y el clearance del agua
libre esta disminuido. Esta disminución al parecer se relaciona con el descenso de la
32
TFG. Así se considera que las alteraciones en la TFG, la inadecuada supresión en la
liberación de la vasopresina y las alteraciones en el transporte de solutos en la rama
ascendente del asa de Henle son los responsables de los defectos en la dilución de la
orina de los ancianos. Este defecto en la dilución de la orina y la excesiva secreción de
la vasopresina se asocian a una alta incidencia de hiponatremia en el anciano. Los
diuréticos tiazídicos son una de las más importantes causas de hiponatremia en el adulto
mayor.
Equilibrio ácido básico.
Los ancianos pueden mantener dentro de límites normales su pH y la tasa de
bicarbonato plasmático. Sin embargo ante una carga acida el riñón mayor no responde
igual que el de los jóvenes y además la excreción de amonio (NH4+) esta disminuida.
Se considera que ambos defectos se relacionan más a la disminución de la masa tubular
renal que a defectos tubulares intrínsecos. Por otra parte estudios recientes sugieren que
pueden existir defectos tubulares específicos en la excreción de NH4+.
Histopatologicos
Imagenologicos
33
La clasificacion de la enfermedad renal cronica como se anuncion en otro apartado se
realiza considerando TFG alterada, independiente de la causa de origen de laenfermedad
renal.
Estadio 1: se define como una TFG normal (>90ml/min/1.73m2) pero conla presencia
de daño renal (albumina >30mg/g u otra anormalidad renal).
Estadio 2: Se define como una TFG levemente disminuida( 89-60 ml/min/1.73m2) junto
con la presencia de daño renal.
Estadio 4: Debera ser enviado al nefrologo para iniciar cuidados pre-dialisis, e iniciar la
preparacion para la terapia de remplazo renal.
34
disminucion de la funcion renal o hipertension, los pacientes tienen mayor riesgo de
ERCT
Sa acepta a la Microalbuminuria como primer signo de daño renal antes de que aparesca
otro signo.
35
tejido conjuntivo), anemia drepanocítica, cáncer, SIDA, hepatitis C e insuficiencia
cardíaca congestiva.
2.3.5.2. MODIFICABLES.
Diabetes
Casi el 40% de los nuevos pacientes de diálisis sufren diabetes, convirtiéndolo en el
factor de riesgo más grave asociado al desarrollo de la enfermedad renal. La diabetes de
tipo 2 es la principal causa asociada y responsable de más de uno de cada tres nuevos
casos de enfermedad renal.
La enfermedad renal no tiene por qué darse en personas con diabetes, se puede prevenir
controlando la tensión arterial y la presencia de azúcar en sangre. Un buen control
puede compensarlo reduciendo considerablemente el riesgo de enfermedad renal.
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial sobrecarga los vasos sanguíneos del cuerpo, afectando los filtros
renales (nefronas). La hipertensión es la causa número dos de enfermedad renal. La
tensión arterial normal es 130/85 o menor y éste debería ser el límite para las personas
con diabetes, insuficiencia cardíaca o IRC. La tensión arterial puede controlarse
vigilando el peso, realizando ejercicio y con medicamentos e incluso se puede prevenir
o frenar el progreso de insuficiencia renal a enfermedad renal.
Para conseguir el efecto deseado, los medicamenos que controlan la tensión arterial
deben tomarse tal y como lo aconseja el médico. Si no puede comprar dichos
medicamentos o le provocan efectos secundarios adviértaselo a su médico, quien le
ayudará e encontrar otras opciones disponibles . Diversos tipos de medicamentos para
controlar la tensión arterial, como por ejemplo la enzima conversiva de la angiotensina
(ECA), los inhibidores, los antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA), o los
bloqueantes beta pueden contribuir a proteger los riñones en determinados casos.
Obstrucciones
Cicatrices procedentes de infecciones o malformaciones de las vías urinarias inferiores
(defecto de nacimiento) puede obligar a que la orina regrese al riñón dañándolo.
Coágulos sanguíneos o placas de ateromas de colesterol pueden obstruir los vasos
36
sanguíneos renales disminuyendo el flujo sanguíneo de los mismos y dañándolos. Otro
tipo de obstrucción son los cálculos renales recurrentes que pueden obstruir el flujo de
orina del riñón dañándolo.
Uso excesivo de analgésicos y reacciones alérgicas a antibióticos
El uso excesivo de analgésicos que contienen ibuprofeno, naproxeno o paracetamol
guarda relación estrecha con la nefritis intersticial, una inflamación renal que provoca
insuficiencia renal. Un nuevo estudio realizado indica que un uso normal de analgésicos
(ej.: un comprimido diario) no es perjudicial en pacientes varones carentes de riesgo
asociado a insuficiencia renal. Reacciones alérgicas o efectos secundarios a antibióticos
tales como penicilina y vancomicina también pueden ocasionar nefritis y daño renal.
Toxicomanía
La utilización de ciertas drogas como la heroína o cocaína, sin prescripción médica,
puede dañar los riñones, ocasionar insuficiencia renal y crear la necesidad de diálisis.
Inflamación
Ciertas enfermedades tales como la glomerulonefritis (inflamación de los filtros del
riñón) puede dañar los riñones hasta causar IRC. Ciertas glomerulonefritis se heredan
otras, por el contrario, son el fruto de una respuesta inmune a infecciones como la
faringoamigdalitis estreptocócica.
2.3.6 TRATAMIENTO
37
2.3.6.3 TRATAMIENTO DE LAS CAUSAS REVERSIBLES DE DISFUNCIÓN
RENAL:
Enfermedad de base (cuando tenga tratamiento específico, ya sea médico o quirúrgico)
– Hipovolemia: la mayoría de los niños con IRC presentan de manera habitual poliuria y
su capacidad renal de ahorrar sodio y agua está disminuida. Si se asocia un proceso
intercurrente que implica pérdida de volumen,(vómitos, diarrea…) se debe realizar
control analítico y rehidratar adecuadamente por vía oral o intravenosa.
– Infecciones intercurrentes: tratar adecuadamente, evitando en lo posible el uso de
antiinflamatorios no esteroideos o fármacos nefrotóxicos. La mayor parte de los
antibióticos orales no precisan ajuste hasta las fases más avanzadas de la IRC.
38
Mantener la microalbuminuria inferior a 30 mg/día o 20 microgramos/minuto.
Fármacos:
IECA: Enalapril, Lisinopril
Dosis: inicial: 0.08-0.6/mg/k/día
(max 20-40mg/día)
Intervalo: 1 (Lisinopril) o 2 (Enalapril) veces al día
ARA-II: Losartán
Dosis inicial: 0.7 mg/K/día (max 1.4 mg/K/día ó 100 mg)
Intervalo: 1 vez al día
En general iniciar el tratamiento con IECA (más experiencia) Si hiperpotasemia o tos
cambiar a ARA-II. No se aconseja iniciar tratamiento si FG<30 ml/min/1.73m2 A nivel
teórico y también en algunos estudios parece que el uso combinado de IECA + ARA II
puede tener un efecto sinérgico, ya que actúan a distinto nivel. Valorar asociar ambos
fármacos.
Controles:
Deben incluir siempre hemograma, creatinina e iones y bioquímica. Realizar primer
control 2 semanas tras el inicio o modificación de la dosis, después según los controles
requeridos por su patología (máximo 6 meses).
(www.aeped.es/sites/default/files/documentos)
39
Máximo 100 microgramos/ día. En pacientes con sobrecarga de volumen/HTA
restringir aporte de sal.
Controles:
En 1- 4 semanas tras iniciar o incrementar la dosis de sal o Astonin® realizar control de
iones en sangre y orina + control de TA. Posteriormente coincidiendo con sus controles
periódicos.
Manejo hidroeléctrolítico: potasio
Objetivo:
Mantener cifra de K sérico entre 3,5 y 5,5 mEq/l.
Tratamiento hiperpotasemia
– Medidas dietéticas: restringir alimentos ricos en potasio
– Furosemida: dosis: 0,5-1 mg/k/dosis/ v.o ó v.i cada 12-8-6 horas según precise
• Eritropoyetina:
– rHuEPO (Neorecormón):
Dosis inicial: 50-150 UI/k/semana/sc o iv. Intervalo: 3-7 días. Los niños menores de 5
años suelen necesitar dosis más altas.
Iniciar cuando la hemoglobina sea inferior a 11-11.5 mg/dl, en varios controles. Antes
de iniciar su administración se debe comprobar que se tienen niveles adecuados de
hierrro (ferritina >100 e IST>20%)
2.5 VARIABLES
La investigación se realizara de acuerdo con las siguientes variables:
Variable Dependiente:
Daño renal
Variable Independiente:
Factores de riesgo:
Modificables
No modificables
41
CAPITULO III
3. MATERIALES Y MÉTODOS
La primera cuenta con una capacidad para 7 pacientes, la segunda para 5 pacientes y la
tercera para 6 pacientes en la sala de nefrologia. También cuentan con un área de
laboratorio donde hay un gasómetro, con el que se mide el oxígeno y anhídrido
carbónico en la sangre.
Otras áreas de uso por convenios con el hospital el cual es una clinica particular de
dialisis llamada Soldeal ubicada en Salinas. La cual está equipada con maquinas de
hemodialisis y para que la nutrición parenteral sea de manera aséptica. Además, de
equipos de rayos X y un electrocardiógrafo.
42
3. 3 PERIODO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo investigativo se realizará durante el periodo 2015
3. 4 UNIVERSO Y MUESTRA
3.4.1 Universo:
La población de estudio está formada por 126 pacientes hipertensos mayores de 30 años
ingresados en el área de medicina interna del Hospital de Básico Dr. Liborio Panchana
Sotomayor de Santa Elena, durante el periodo 2015 con diagnóstico de insuficiencia
renal crónica.
3.4.2 Muestra:
Los pacientes que fueron asignados a la muestra fueron captados de acuerdo a como
iban ingresando en el servicio de Medicina Interna, con diagnostico de Insuficiencia
Renal Cronica, con antecedentes de hipertension arterial y determinando si presentan los
factores de riesgo asociados.
3.5 VIABILIDAD
El estudio ha despertado el interés de las autoridades del área de Medicina Interna
específicamente del área de unidad de Nefrología, comprometiendo su ayuda y haciendo
posible el acceso a los reportes de historias clínicas de los pacientes hospitalizados en
esta área.
43
3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
- Pacientes sin antecedentes y/o clínica de hipertension arterial.
- Pacientes con antecedentes de diabetes mellitus como unica causa de IRC.
VARIABLE
DEFINICION
-Independiente DIMENSION INDICADORES FUENTE
CONCEPTUAL
-Dependiente
Son aquella
Grupos de edad
situaciones que Edad Sexo
Masculino/Femenin
favorecen a la Raza
o
aparición de la Consumo de
Factor de riesgo Negra/Afroamerican
enfermedad y Alcohol HISTORIA
que puede causar a Si/No
que sin un Tabaquismo CLINICA
una enfermedad Si/no
diagnóstico Sedentarismo
Bajo nivel social /
oportuno pueden Socio
cultural y
provocar Cultural
económico
gravedad
Daño renal
persistente,
La pérdida
secundario a la
progresiva, HISTORIA
reducción Hiperpotasemia
permanente e Síndrome CLINICA
progresiva e Hipertensión arterial
irreversible de la clínico
irreversible del Anemia
tasa de filtración Daño renal
número de Urea, creatinina,
glomerular a lo irreversible
nefronas e la ácido úrico
largo de un
incapacidad renal
tiempo variable
para llevar a cabo
funciones
44
3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacionar
45
3.12 ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
En nuestro país son muchos los artículos nombrados en la constitución y nos basaremos
en el artículo 32 que menciona lo siguiente: ¨La salud es un derecho que garantiza el
estado cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos entre ellos derecho a la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir¨. Debemos considerar el principio
de justicia ¨todas las personas merecen la misma consideración y respeto, nadie debe ser
discrimina por sus razas, sexo, edad, sexo, ideas, creencias y posición social¨.
46
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal, en una población de estudio formada
por 126 pacientes (80 varones, y 46 mujeres), atendidos en el Hospital de Basico “Dr.
Liborio Panchana Sotomayor” entre los meses de Enero hasta Diciembre 2015, siendo
sus características generales las que se especifican a continuación.
GRÁFICO # 1
PACIENTES CON ANTECEDENTES DE HIPERTENSION ARTERIAL QUE SON
INGRESADOS CON DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN
HOSPITAL “DR. ABEL GILBERT PONTÓN" AREA "HOSPITALIZACION DE
MEDICINA INTERNA" SEGÚN SEXO
SEXO No %
MASCULINO 80 63%
FEMENINO 46 37%
47
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de los pacientes atendidos con diagnóstico de insuficiencia renal crónica que
presentan antecedentes de hipertension arterial, el mayor porcentaje lo predomina el
sexo masculino con un 63% con respecto al sexo femenino que le corresponde un 37%.
Esto es confirmado con las teorías descritas en la literatura que sugiere que un factor de
susceptibilidad relacionado con los hombres.
48
GRÁFICO # 2
PACIENTES HIPERTENSOS DIAGNOSTICADOS DE INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA SIN OTRAS ENFEMEDADES CONCOMITANTES Y CON
ENFERMEDADES CONCOMITANTES ATENDIDOS EN HOSPITAL “DR.
LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR" AREA " DE MEDICINA INTERNA
ANTECEDENTES DE HTA No %
49
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
NEFROTOXICIDAD 7 9%
NEFROPATIA 3 4%
OBSTRUCTIVA
TRASTORNOS 2 3%
AUTOINMUNES
TOTAL 75 100%
50
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
En relación con las causas de IRC es multifactorial, se demostró que del total de
pacientes con diagnóstico de IRC ya con antecedentes de HTA, de los 126 pacientes 75
presentaban otra enfermedad AÑADIDA y de este 100% el 72% (osea 54 pacientes)
representan Diabetes Mellitus, el 12% Poliquistosis Renal, 9% Nefrotoxicidad o
antecedentes de nefrotoxicidad, 4 Nefropatia Obstructiva y el 3% Patologia
Autoinmune. Se observa por datos que la Diabetes sigue siendo la patologia junto con la
hipertension en provocar IRC.
51
GRÁFICO # 4
TFG No %
30-59 7 5.55%
15-29 11 8.73%
<15 108 85.71%
TOTAL 126 100%
ELABORADO POR: VICENTE ANDRES ALVARADO AVILA
FUENTE: HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA
ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN
Del porcentaje de pacientes analizados, el 86% de los pacientes ingresados corresponde
aquellos que ya recibian o se les incorporo tratamiento de dialisis por presentar una tasa
de filtarcion glomerular < 15 estando en IRC terminal, tambien se empleo tratamiento
dialitico al 9% de los pacientes que presentaron TFG 15-29, los pacientes con TFG 30-
59 fueron un 5%, los pacientes
52
GRÁFICO # 5
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA EN PACIENTES HIPERTENSOS EN
HOSPITAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR" AREA "MEDICINA
INTERNA" .PROGRESION DE HTA HASTA LLEGAR “IRCT”.
DE 5 A 10 años 38 35.18%
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de los pacientes que recibian tratamiento dialitico (108), se evaluó el tiempo de
progrecion de la HTA desde su diagnóstico hasta el desarrollo de la IRCT el cual refleja
53
18% aquellos pacientes que la IRCT se presento en menos de 5 años de diagnosticado la
HTA, 35% en los que se presento de 5-10 años y 47% en aquellos en que la IRCT se
presento despues de los 10 años diagnosticada la hipertension arterial.
GRÁFICO # 6
FACTORES DE RIESGO CAUSANTES DE IRC EN PACIENTES HIPERTENSOS
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR"
AREA "HOSPITALIZACION DE MEDICINA INTERNA" PERIODO 2015.
FR MODIFICABLES No Pctes TOTAL
HIPERGLICEMIAS 54 108
SX METABOLICO 59 108
TABAQUISMO 84 108
ALCOHOLISMO 97 108
SEDENTARISMO 56 108
54
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
GRÁFICO # 7
PACIENTES QUE PRESENTAN IRC RELACIÓN A SU EDAD EN EL HOSPITAL
“DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYO" AREA "MEDICINA INTERNA"
PERIODO 2015.
GRUPO DE EDAD
GRUPO DE EDAD N° %
30-50 15 11.90%
50-60 35 27.77%
60-70 49 38.88%
>70 27 21.42%
TOTAL 126 100%
55
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
En relación con los datos obtenidos de los pacientes evaluados con diagnóstico de IRC.
Se demuestra que esta patología es más prevalente en adultos mayores teniendo asi un
38.88% los pacientes con edades de 60-70 años, de un 27.77% los paciendes de 50-60
años, 21.42% los pacientes >70 años y 11.90% los pacientes con edades de 30-50 años.
Esto datos se respalda con la literatura dado que la función renal disminuye en la vejez,
cuanto mayor sea su edad, mayor es el riesgo de sufrirla, Además observamos una baja
prevalencia a partir de los 70 años ya que los pacientes a esta edad posiblemente tienen
un alto índice de mortalidad como consecuencia a la enfermedad antes mencionada.
GRÁFICO # 8
PACIENTES HIPERTENSOS QUE PRESENTAN IRC RELACIÓN GENERO-EDAD
EN EL HOSPITAL “DR. LIBORIO PANCHANA SOTOMAYO" AREA "MEDICINA
INTERNA" PERIODO 2015
GRUPOS DE EDAD HOMBRES % MUJERES % %TOTAL
30-50 11 13.75% 4 8.6% 11.9%
50-60 26 32.5% 9 19.5% 27.77%
60-70 31 38.75% 18 39.1% 38.88%
56
>70 12 15% 15 32.6% 21.42%
TOTAL 80 63% 46 37% 100%
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
57
En relación con los datos obtenidos pacientes hipertensos con diagnóstico de IRC. Se
demuestra que esta patología es más prevalente en adultos mayores teniendo asi datos
los pacientes con edades de hombres 63% mientras que las mujeres un 37% .
Esto datos se respalda con la literatura que esta patologia es mas prevalente en los
hombres que las mujeres, cuanto mayor sea su edad, mayor es el riesgo de sufrirla.
GRÁFICO # 9
CONDICIÓN DE EGRESO DE LOS PACIENTES HIPERTENSOS CON IRC
HOSPITALIZADO EN EL AREA MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL “DR.
LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR” PERIODO 2015.
CONDICIONES DE N° PACIENTES %
EGRESO
TRANSFERENCIA 7 5.55%
FELLECIDOS 23 18.25%
58
ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Del total de paciente evaluados, parte presento mejoría clínica y tuvieron condiciones
favorables a su egreso, representando un 75% el alta médica, el 2% alta petición por
motivos familiares, transferencia a otra unidad hospitalaria 5% y un 18% pacientes
fallecidos por las comorbilidades ya presentes en los pacientes que tuvieron mas de un
ingreso en el año 2015.
59
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación de datos recopilados y analizados, se proporcionan
las conclusiones respectivas, concernientes a los factores de riesgo que influyen en el
rápido desarrollo de IRCT.
La población de estudio estuvo formada por 126 pacientes (80 varones, y 46 mujeres),
atendidos en el Hospital Básico “Dr. Liborio Panchana Sotomayor”, con antecedentes
de hipertensión arterial que precisan la pauta diagnostica, y en los cuales el 63%
presenta predominio de sexo masculino y 37% del sexo femenino. Estos valores son
correlacionados con teorías ya antes descritas en las cuales sugiere hay un factor de
susceptibilidad relacionado con el sexo masculino.
Hay una alta incidencia de pacientes con nefropatía hipertensiva en la cual predomina el
género masculino con una relación 2:1.
En relación con los datos obtenidos de los pacientes evaluados con diagnóstico de IRC.
Se demuestra que esta patología es más prevalente en adultos mayores teniendo así un
38.88% los pacientes con edades de 60-70 años, de un 27.77% los paciendes de 50-60
años, 21.42% los pacientes >70 años y 11.90% los pacientes con edades de 30-50 años.
60
CAPITULO VI
6. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
Al término de este estudio se recomienda:
Fomentar una mejor relación médico paciente con el objeto de fortalecer la adhesión
al tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como también la credibilidad del
médico hacia su paciente.
Valorar al paciente de acuerdo a su condición clínica con el fin de identificar factores
clínicos de riesgo que contribuyan a la rápida progresión de la HTA a insuficiencia
renal crónica terminal.
Recomendar una dieta acorde según las condiciones económicas del paciente con el fin
de promover el cumplimiento de la misma
Dar a conocer los efectos del tabaco y alcohol sobre la presión arterial con el objeto de
reducir su consumo.
Informar acerca de los beneficios de realizar ejercicio físico el mismo que debe ser
acorde a cada paciente.
Elevar el conocimiento de los pacientes y familiares acerca de los efectos de la
enfermedad hipertensiva a nivel renal con el fin de disminuir la incidencia de la misma.
Realizar estudios con pacientes que tengan un factor de riego bajo para así comparar la
verdadera progresión de la HTA a IRCT por nefropatía hipertensiva.
Además se recomienda realizar la estrategia de salud a pacientes con factores de riesgo.
Que ayudará a disminuir la progresion de la enfermedad
6.1 PROPUESTA
Para poder disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes, es indispensable incrementar
los programas de capacitación sobre los factores de riesgo para retardar la progresión de
la enfermedad, en los centros de salud de primer nivel, ya que estos son pilar
fundamentales en la salud preventiva.
61
BIBLIOGRAFIA
62
9. BLANCO, Adriana. Guía para pacientes Hipertensos (2005). Sociedad Uruguaya de
Hipertensión arterial. Obtenido de
http://www.cardiosalud.org/consensos_encuestas/guia_pacientes_hta.pdf
96
63
16. HERAS, Manuel. Implications outcome of chronic kidney disease in elderly (2010).
Scielo. Recuperado el 2012, Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211699520100002000
03&lang=es
97
23. GARCÍA, Soledad. Ejercicio Físico para todos los Mayores (2007). Dirección
general de mayores. Obtenido de
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Mayores/Publicaciones/F
64
icheros/Ejercicio%20F%C3%ADsico/Ejercicio%20f%C3%ADsico%20pa
ra%20todos%20los%20mayores.pdf
28. WEISS, Jessica. Ancianos con enfermedad renal crónica (2011). Intramed
Recuperado el 2012, de
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=68767
30. HERAS, Manuel. (2010). Ancianos con enfermedad Renal Crónica .Revista de
Nefrología . Recuperado el 2012, de
65
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=123&idlangart=ES
http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&idarticul
o=10039&idlangart=ES
33. RODRIGUEZ, Zoraida. Evolución del paciente de 60 años y más con insuficiencia
renal crónica en diálisis peritoneal (2007). Revista Nefrología . Obtenido de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_8_10/san13810.htm
35. HERRERA, Luis. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito: ISBN Libro.
Pág: 48-200
66