QUEMADURAS
QUEMADURAS
QUEMADURAS
Es toda lesión producida en la superficie corporal o en el interior del cuerpo por agentes
físicos (calor, frio), químicos o eléctricos, o secreciones (de ciertos animales) que ocasiona
destrucción celular, edema y pérdida de líquidos por destrucción de vasos sanguíneos. En
forma de líquidos, solidos, gases o vapor.
En la investigación médico legal es útil las siguientes preguntas
1. Estaba el sujeto vivo antes del incendio
2. Fueron las quemaduras la causa de muerte
3. Si fue por otras causas que papel jugaron las quemaduras
4. Fueron producidas accidentalmente.
5. Fueron resultado de crimen.
6. Cuáles son las evidencias que permitieron identificar al sujeto
7. De que extensión, grado y tipo eran las quemaduras
8. Quemaduras recientes o antiguas
9. Pronóstico de las quemadura y secuelas
10. Quedará incapacidad temporal o definitiva
Agentes físicos:
Calor radiante( , electricidad, calor radiante, radiaciones
Agentes químicos: sustancias cáusticas y corrosiva
Agentes biológicos: seres vivos (insectos, medusas, peces, batracios, ciertas
plantas, etc)
ETIOLOGIA
AGENTES FISICOS:
Calor radiante: rayos solares, calor despedido de altos hornos o de cualquier
objeto
Líquidos inflamables: gasolina, petróleo, diésel, éter, alcohol, aceites, etc.
Líquidos a alas temperaturas: agua hirviendo, metales líquidos por la acción del
calor, etc.
Solios quemantes_ cualquier objeto con temperatura elevada.
Vapores, humos y gases (principalmente monóxido de carbono).
Fuego directo
Electricidad
Radiaciones ionizantes_ sustancias radiactivas, energía atómica
Frío: aire helado, nieve, cámaras frigoríficas
AGENES QUIMICOS:
Ácidos fuertes: sulfúrico, nítrico, fénico
Ácidos débiles: clorhídrico, fórmico
Gases de combate: iperita.
Ácido cáustico: actúa por desprendimiento intracelular de una molécula de ácido
clorhídrico.
Oxicloruro de carbono: actúa por el mismo mecanismo anterior, pero a nivel de las
mucosas respiratorias.
Vapores nitrosos: transformados en ácidos nítricos en presencia del agua de la
respiración.
Álcalis: soluciones de potasio, sosa, amoníaco, etc.
AGENTES BIOLÓGICOS
Humores y secreciones: fácil de identificar el agente (animales, insectos, anguila,
medusas, etc.) por medio del interrogatorio indirecto, los antecedentes y la
observación macroscópica de las lesiones.
Accidentales
Suicidas
Homicidas
Profesionales
Homicidios disimulados
ACCIDENTALES
Suelen ser las más frecuentes, siendo los médicos legales las que se da en el hogar y son
los niños los más afectados. Se producen en las casas como resultado del cuidado
inadecuado de hogueras, fogones, cocinas con leña, hornos, estufas de gas. Es frecuente
ver quemaduras en epilépticos, sujetos que tienen costumbre de fumar en la cama,
individuos bajo influencia del alcohol u otras drogas. En los accidentes de tráfico también
es de importancia el incendio del vehículo. No es infrecuente en el medio laboral y en
ocasiones, en catástrofes colectivas, como en lugares públicos.
SUICIDAS
Son raras, son provocadas por la utilización de productos químicos como corrosivos que el
suicida bebe, o el sujeto que se empapa el cuerpo con sustancia combustible como
alcohol, gasolina. Frecuente en drogadictos, alcohólicos o con trastornos mentales.
HOMICIDAS
La carbonización es la forma más usual. Lo más frecuente ver son los siniestros
provocados, con el objeto de ocultar un crimen, quemando el cuerpo de la víctima se
puede llegar a destruir toda evidencia. Las quemaduras homicidas por el uso de agentes
químicos como los ácidos, no son frecuentes, pero suelen usarse también para ocultar un
delito.
CLASIFICACIÓN DE QUEMADURAS
PRONÓSTICO
Varía según la extensión de la superficie corporal lesionadas: si es mayor del 65 % las
quemaduras son morales; cuando afectan 40% pueden ser mortales. La probabilidad de
supervivencia depende de edad, estado nutricional, el agente que produjo la lesión y la
localización, extensión y profundidad de la misma.
DIAGNÓSTICO
En la persona viva el diagnóstico de quemadura no implica problemas. Después de la
muerte, debido a que el proceso de putrefacción del cadáver es a causa de formación de
vesículas similares a flictenas, puede haber confusión durante la necropsia.
Factores relacionados
Tiempo de exposición
Factor primordial en este tipo de quemadura. Unos segundos produce quemaduras de
primer grado (a diferencia de las quemaduras por Energía Eléctrica, rayos o energía
atómica en las que NO ocurre así) si prolonga varias horas pude haber quemaduras de 1 –
4 grados, o incluso carbonización parcial o total del cuerpo. Las quemaduras graves
producen trastornos hemodinámicos serios (DESHIDATACIÓN SEVERA, DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO, TRASTORNOS RENALES Y CHOQUE)
Edad
Es un factor determinante para la supervivencia de un individuo. Los Recién nacidos,
lactantes menor, primera y segunda infancias los individuos tienen pocas defensas para
ese tipo de lesiones.
a) Primer grado:
Envuelve solo la epidermis, con frecuencia son producidas por exposición ligera
al fuego, exposición prolongada al sol, luz artificial, líquidos calientes, vapores altas
temperaturas. Se observa con temperaturas de 30 a 35° grados centígrados.
Clínicamente se caracterizan por enrojecimiento de la piel (eritema), ligero
edema, blanquea a la presión, NO TIENE AMPOLLAS, sensibilidad al tacto; el dolor
es el principal síntoma. Daño a los tejidos es mínimo. No deja cicatriz, suelen
curar 3-6 días.
b) Segundo grado:
Interesan la epidermis y el corion de la piel, se reconocen por el intenso eritema de
la piel, la formación de flictenas o ampollas intra epidérmicas que contienen un
líquido amarillo albuminoso, estas aumentan de tamaño pocas horas después de
producida la lesión. La superficie de la quemadura es húmeda y dolorosa al tacto,
hay hipersensibilidad y edema. Las flictenas secundarias a la putrefacción del
cadáver suelen confundir en la necropsia. La diferencia es que a incidirlas hay
salida de gas y su interior es limpio y contienen liquido sanguinolento que no
coagula, producto de la lividez (tampoco se encuentran infiltrados en los tejidos
vecinos)
c) Tercer Grado:
Envuelven toda la piel (epidermis y dermis), tejido celular subcutáneo y
Músculo, son indoloras porque se destruyen las terminaciones nerviosas de
la piel, no hay sensibilidad al tacto. Tienen aspecto seco, blanquecino como
el de una escara, carbonizado, duras, no depresibles. NO curan
espontáneamente, por lo general requieren injertos de piel. Dejan cicatriz
permanente. Se apergaminan en el cadáver. Tienen un Profundo significado
Médico Legal, debido al tipo de cicatrización, deformidad, impedimentos que
deja como secuela y el uso de trasplantes de piel.
.
d) Cuarto grado:
Son quemaduras que sobrepasan el estrato demo- epidérmico dañando estructuras
subyacentes como vasos arteriales y venosos, nervios, tendón, musculo, cartílago,
hueso. Destrucción total del tejido, llegando a la carbonización. En un grado
extremo puede llegar a afectar a los huesos. Se produce por la acción de un calor
intenso. Las cicatrices son muy resistentes, deformantes y muy extensas.
Incluyen fuego, líquidos calientes, objetos sólidos, vapor a altas temperaturas, rayos
solares
1. Rayos solares y calor despendido en altos hornos: ocasionan quemaduras de
primer grado, se manifiestan por eritema.
B. QUIMICOS
C. ENERGÍA ELECTRICA
Las causas pueden ser imprudenciales, accidentales, suicidas, homicidas (poco frecuentes)
o por mandato penal (electrocución) en algunos países. La mayoría de origen
imprudencial, seguida por los accidentes, homicidios y suicidios.
Aquí se revisan dos tipos de etiología en las lesiones causadas por la electricidad.
Primero se encuentra la electricidad artificial, creada por el hombre y utilizada en el
área industrial. Cuando una persona fallece a consecuencia de la electricidad, se
habla de electrocución.
El segundo tipo de electricidad viene de la naturaleza (rayos y relámpagos).
Cuando una persona fallece a consecuencia de la corriente natural, se habla
de fulguración.
Al hablar de quemaduras se entiende que éstas las causan no sólo el efecto térmico, sino
también el rápido paso de electrones a través del cuerpo. Cuando el intercambio de
electrones se interrumpe por la resistencia de la piel, se crea una quemadura como
consecuencia del daño al tejido
La mayoría de las quemaduras se presentan en la piel, pero las repercusiones fisiológicas
del daño eléctrico se observan en los tejidos profundos, de manera similar a las lesiones
por aplastamiento.
La gran mayoría de las marcas eléctricas de entrada se encuentran en las manos. Estas
heridas son redondeadas, con bordes duros, levantados e invertidos, casi siempre con
coloración parda-grisácea.
Las lesiones pueden ser desde quemaduras de primeo a cuarto grado hasta la
carbonización parcial o total, dependiendo de factores como:
La intensidad de la corriente eléctrica que atraviesa por el organismo humano
La tensión corriente
La duración del contacto con a misma
La intensidad de la corriente es la cantidad de electricidad que atraviesa por un conductor
(cuerpo humano) en la unidad de tiempo (segundos). La unidad de medida de intensidad
es el amperio (A).
La energía eléctrica es peligrosa no por su voltaje, sino por su intensidad; de ella
dependen las diferentes lesiones que se pueden presentar.
La tensión eléctrica puede ser baja, intermedia y alta.
Bajo voltaje
Se considera bajo voltaje cuando la corriente eléctrica se encuentre entre 0 a 120 volts.
Cuando existe electrocución a bajos voltajes, el mayor peligro que puede presentar una
persona no es el daño o traumatismo eléctrico, sino la interrupción de la fisiología regular
corporal. Produce marcas eléctricas y quemaduras.
La vulnerabilidad se encuentra el sistema de conducción eléctrica cardiaco, causando
una inestabilidad eléctrica cardiaca, con arritmias que llegan a la fibrilación ventricular
y la muerte. Antes de morir, el paciente presenta signos similares a infarto: opresión
torácica, pánico y sensación de muerte inminente. Este tipo de muertes son comunes en
electricidad casera. Son comunes los accidentes en el baño, donde la corriente eléctrica
aumenta por la humedad y el descuido.
Mediano voltaje
Se considera mediano voltaje cuando éste oscila entre 120 y 1 200 volts. En el cadáver de
una persona que falleció como consecuencia de electrocución por mediano voltaje, se
encontrarán signos del síndrome asfíctico: cianosis, manchas de Tardieu, estasis
sanguínea y falso hongo de espuma sanguinolento en vías respiratorias. El cadáver
presenta marcada cianosis, aparenta un “electrocutado azul” conducción eléctrico
muscular, provocando convulsiones y tetanización
Alto Voltaje
Supera 1 200 volts. Este voltaje provoca sideración de los centros del sistema nervioso
central; esto es, inhibición directa de la comunicación nerviosa principalmente el bulbo
raquídeo con muerte inmediata por paro cardiorrespiratorio. El cadáver se presenta con el
rostro pálido.
Puede ser una muerte rápida e inmediata. Desenlace fatal pero tardía. Las principales
causad de muerte: choque neurogénico, carbonización, asfixia, quemadura de laringe.
Choque Neurogénico: el evento más cercano o en forma inmediata por el dolor al quedar
terminaciones nerviosas a la intemperie produciendo dolor.
Choque hipovolémico: evaporación de los líquidos del sujeto al no tener piel y encontrarse
con su dermis al descubierto
Infecciones: perdida de la barrera de defensa de la piel .
Factores relacionados
Aire
Los efectos del frío se potencian con la presencia de aire. Esta combinación origina
lesiones más drásticas.
Edad
Los recién nacidos se afectan fácilmente por el frio; exposición a temperaturas de 10 y 15
°C estando desnudo puede ocasionar la muerte. Cuando esta exposición se realiza con
fines homicidas, se comete el delito de Infanticidio. Los ancianos desnutridos pueden
fallecer por exposición a temperaturas entre 5 y -5°C
Estado nutricional
Las personas bien nutridas y ropa adecuada soportan temperaturas de -50°C sin presentar
lesiones.
Las defensas disminuyen a temperaturas entre -5 y -10°C, por lo que el frio afecta de
manera notable a individuos malnutridos y a los que padecen alguna enfermedad, como
alcoholismo,
Tiempo de exposición
La gravedad de las lesiones se relaciona con el tiempo de exposición al frío pudiendo ser
benignas o causar la muerte.
TIPOS DE LESIONES
Locales:
Las regiones expuestas como nariz, pabellones auriculares, manos y pies, se presentan
heladuras cuyas manifestaciones varían de acuerdo don el tiempo de exposición: si no fue
muy prolongada (máximo 1 hora a temperatura entre -2 y 5 °C) se presenta eritema,
tiempo más prolongado ocasiona la formación de flictenas. El tiempo de exposición
durante 24-48 horas genera escaras con un cerco edematoso de color violáceo.
Generales:
El frio es causa de vasoconstricción generalizada. Los signos y síntomas generales son
escalofríos intensos, temblor, fatiga, pesadez, aumento frecuencia respiratoria al inicio,
dolor y rigidez de miembros superiores e inferiores, manchas inciertas, somnolencia,
obnubilación y congelación, con posterior disminución de la frecuencia respiratoria
hipotermia y muerte
Dictamen médico-forense
BIBLIOGRAFÍA
Linda Trujillo Mariel, Patricia Rosa-Gil a. Trujillo Nieto. MEDICINA FORENSE.
Editorial Alfil, S.A. de C.V. 2015
Vargas Alvarado, Eduardo. MEDICINA LEGAL. Editorial Trillas. 2ª. Edición. 1999.
México.