Quemaduras 2015
Quemaduras 2015
Quemaduras 2015
Definicin
Etiologa
Etiologa
Dichas quemaduras, si no se
quema la ropa, suele ser de
segundo
grado
y,
en
general, no revisten gran
importancia.
Etiologa
Suelen
ser
quemaduras
bien
circunscritas, de poca
extensin,
pero
profundas.
Etiologa
Las quemaduras
producidas
por
exposicin
a
agentes qumicos
corrosivos suele
ser serpiginosas,
con
rpida
aparicin
de
edema
e
inflamacin de los
tejidos
Etiologa
Las
quemaduras
elctricas son, en
general, de poca
extensin, pero de
gran profundidad.
Dependern
tanto
de la intensidad de
la corriente, como
de la resistencia del
propio individuo.
Etiologa
Profundidad de la
quemadura
GRADO
GRADO
GRADO
GRADO
I
II
III
IV
Quemadura de primer
grado
Exposicin solar
Eritema,
dolor
y
ausencia de ampollas
Descamacin de 7 a
10 das
No pone en peligro la
vida
Quemadura de primer
grado
Compromete
epidermis
nicamente
la
No
requiere
reemplazo
de
liquido intravenoso
No queda cicatriz ni
datos
de
pigmentacin
Quemadura de segundo
grado
De espesor parcial
Alcanza
porciones
variables de la dermis
Aparicin
roja
o
moteada con edema
asociado y formacin
de ampollas
Superficie apariencia
hmeda y exudativa
Hipersensibilidad
dolorosa
Quemaduras de segundo
grado
El
tipo
AB
cuando
destruyen
parte
importante de la dermis la
cicatrizacin se produce
despus de 18 das , se
produce una cicatriz de
mala calidad
Quemaduras de tercer
grado
De espesor completo
Tipo B
Destruye toda la
dermis
No
deja
resto
drmicos
o
epidrmicos
que
produzcan
la
epitelizacin
La cicatrizacin se
produce de segunda
intensin
Quemaduras de tercer
grado
Quemadura de cuarto
grado
Implica
destruccin
de
musculo
o
estructuras seas
Generalmente el
resultado
de
energa
por
electricidad
Etiologa
Etiologa
Electricidad
de
alto
voltaje:
quemaduras
subdrmicas superficiales y profundas (QIII y QIV).
Etiologa
Lquido
caliente:
suele
provocar
quemaduras drmicas superficiales y
profundas (QIIa y QIIb).
Explosin:
ocasiona
quemaduras
drmicas superficiales y profundas (QIIa
y QIIb).
Superficie Corporal
Cabeza y cuello
9%
Tronco anterior
18 %
Tronco posterior
18%
Extremidad superior (9 x 2)
18%
36 %
rea genital
1%
TIL
Y
RPIDA
Superficie corporal
La
extremidades
representan
proporcin menor que en el adulto
una
Fisiopatologa
locales:
Sustancia P
Serotonina
Histamina
Proteasas
Factor
activador de
Palquetas
Oxido ntrico
Bradicinina
Leucotrenos
Quemadura
mayor
inflamacin
Respuesta
sistmica
Supresin
inmunolgica
Hipermetabolismo
Protelisis
Sepsis, Falla Orgnica
Mediadores
circulantes:
Factor de
necrosis
tumoral
Interleucina
s 1,2,6,8
Interfern
Fisiopatologa
Consecuencias hemodinmicas
Alteracin de la permeabilidad capilar
Fisiopatologa
Consecuencias celulares
Fisiopatologa
Fisiopatologa
Sistema cardiocirculatorio
Vasoconstriccin
Disminucin
Descenso
Compensado
deldel
parcialmente
gasto
retorno
perifrica
cardiaco
venoso
con
por aumento
redistribucin
de resistencias
sangunea perifricas
Fisiopatologa
Fisiopatologa
Renal
El rin es el rgano que se afecta de
manera ms rpida
Fisiopatologa
Valoracin de las
quemaduras
En la valoracin de las
quemaduras se debe
incluir los siguientes
puntos:
Profundidad
de
quemadura
Extensin
de
quemadura
Localizacin
de
quemadura
Agente causal
la
la
la
Va area
La va area supragltica es en
extremo susceptible a obstruirse
Las situaciones clnicas que sugieren
lesin por inhalacin incluyen:
1.
2.
3.
4.
5.
Va area
6.
7.
8.
Detener proceso de
quemadura
Las
telas
sintticas
se
encienden y se derriten hasta
quedar como residuo plstico
Los polvos deben cepillarse de
la herida
Lneas intravenosas
Acceso
Luego de establecer va area
permeable y tratar de inmediatointravenoso
las
lesiones letales
Lneas intravenosas
Examen Fsico
Circulacin
BH
Hemoclasificacin
Pruebas cruzadas
Carboxihemoglobina
Qumica sangunea
Electrolitos
Prueba de embarazo(mujeres de edad frtil)
Gasometra
b.
)
1.
2.
3.
4.
Cianosis
Deterioro del llenado capilar
Signos de neurolgico progresivo
Es muy rara
fasciotoma
la
necesidad
de
Se
debe
colocar
y
conectarla a succin si el
paciente tiene nauseas,
vomito
o
distencin
abdominal,
o
si
quemaduras comprometen
ms
del
20%
de
la
superficie corporal
Cubrir
delicadamente
con
sabanas
limpias alivia el dolor y desviar las
corrientes de aire
Antibiticos
Deben
ser
reservados
para
tratamiento de infeccin establecida
el
Ttanos
Nivel de la
herida
Caractersticas
clnicas
Tratamiento
Resultados
usuales
Superficiales
espesor parcial
Dermis papilar
Ampolla
Eritema
Relleno capilar
Sensacin de
dolor intacta
Profilaxis
antitetnica
Limpieza de la
herida
Agente tpico
(ej.
Sulfaniazida de
plata 1%)
Vendaje con
gasas estriles
Terapia fsica
Epitelizacin
de 7 a 21 das
Raramente se
forma cicatriz
hipertrfica
Regreso a la
funcin normal
Parcialmente
profundas o de
espesor parcial
Dermis
reticular
Ampollas
Color blanco o
amarillo
Sensacin de
dolor ausente
Como en las
superficiales
Escisin
quirrgica
temprana
Injerto de piel
como pocin
Epitelizacin
de 7-21 das en
ausencia de
ciruga
Comnmente
cicatriz
hipertrfica
Regreso a
funciones
tempranas con
terapia
Profundidad
de la herida
Nivel de la
herida
Caracterstic
as clnicas
Tratamiento
Resultados
usuales
Espesor total
Grasa
subcutnea,
fascia,
musculo o
hueso
Las ampollas
puede no
presentarse
Piel sin
elasticidad,
arrugada que
aparecen
sobre
prominencias
seas
No hay
rellenado
capilar
Pueden ser
visibles venas
subcutneas
trombosadas
Ausencias de
dolor
Como en las
superficiales
Escisin de la
herida e
injertos lo ms
pronto posible
Frecuentemen
te limitacin
funcional
Cicatriz
hipertrfica
mayormente
al margen de
los injertos
Es indispensable remover la
sustancia y dar atencin
inmediata a la herida
Quemaduras elctricas
Por lo general son ms graves de lo que
aparentan en la superficie
1. Atencin del va area y ventilacin
2. Establecimiento de la va intravenosa
3. Monitoreo electrocardiogrfico
4. Colocacin de sonda vesical
5. Administracin de lquidos
6. Corregir acidosis metablica
Criterios de traslados
Clases de traslado
Procedimiento de traslado
Clases de quemaduras
La asociacin americana de quemaduras (American
Burn Association)
ha identificado las siguientes
clases de quemaduras que por lo general requieren
traslado:
Clases de quemaduras
Quemaduras
elctricas
incluyendo lesiones de rayos
Clases de quemaduras
Quemaduras
menores
en
pacientes
con
enfermedad
preexistente grave que pueda
complicar
su
manejo
o
prolongar su recuperacin
Clases de quemaduras
Quemaduras en pacientes
que requieren tratamiento
social,
emocional
o
rehabilitacin especial, por
periodos
prolongados
incluyendo los casos de
sospecha
de
nio
Bibliografa
Resumen de artculos
Inicial management of burns
Objective estimates of the probability
of death from burn injuries
La incidencia de la herida por quemadura ha decrecido en las ultimas dos dcadas en los Estados Unidos y en otros
pases desarrollados , a pesar de este descenso 1.25 millones de personas siguen siendo tratadas por quemaduras
anualmente en los Estados Unidos , y 50, 000 son hospitalizadas cada ao para el tratamiento de quemaduras. Setenta y
cinco porciento de estos hospitalizados tienen quemaduras que abarcan menos de 10% del rea de superficie corporal,
estas causan en raras ocasiones problemas hemodinmicas o muerte, pero estas pequeas heridas tienen mayor
persistencia de morbilidad por que la herida a la dermis reticular es asociada con el desarrollo de cicatrices hipertrficas.
Fisiopatologa. Si que la quemadura Si la quemadura involucra al menos del 15 al 20% del cuerpo, se desarrollar un
choque hipovolemico a menos que sea rpidamente intervenido ,l a formacin de edema es ms rpido en las primeras 6
a 8 horas despus de la lesin, pero continua de 18 a 24 hrs despus. Los mediadores de la inflamacin son elaborados
localmente en parte de plaquetas activadas, macrfagos y leucocitos y contribuyen a la hiperpermeabilidad de la
microcirculacin. Hay muchos factores que se involucran en la formacin del edema que no esta completamente
entendido
Resucitacin de fluidos. Los cristaloides son componentes esenciales en la resucitacin de fluidos. La solucin de Ringerlactato ha sido la ms comnmente utilizada de estas soluciones. Los volmenes requeridos varan, de mnimo 2ml por
kilogramo de peso multiplicado por el porcentaje de la superficie corporal quemada en las primeras 24hrs a una cifra que
puede exceder 6ml por Kg de peso multiplicado por el porcentaje de la superficie corporal quemada. Cerca de la mitad
de los fluidos deben ser administrados en las primeras ocho oras, se debe vigilar la orina por hora donde 0.5ml por kg es
adecuado en adultos. Los requerimientos cristaloides durante el segundo da de tratamiento es cerca de la mitad del da
uno.
Coloides adyuvantes. La resucitacin utilizando fluidos que contengan solutos plasma con propiedades oncoticos
aparecido intuitivamente, desde que estos fluidos se parecen a lo que se ha perdido.
Salina hipertnica. La administracin de cristaloides con sodio en concentracin de 250mmol por litro pueden reducir los
requerimientos de volumen, presumiblemente al movilizar el agua de las clulas que estn sobre hidratadas como
consecuencia de la lesin.
Son el resultado de la exposicin de qumicos durante la construccin o incendios vehiculares. El monxido de carbono es
comnmente inhalado y puede servirnos como un til diagnostico, el mejor tratamiento es la ventilacin con 100% de
Oxigeno.
Manejo inicial de
quemaduras
Nuevos tratamientos. Nios quemados con falla respiratoria severa de varias causas han
sobrevivido despus de recibir oxigenacin de membrana extracorprea. Esta tcnica ha sido
menos exitosa e paciente con quemaduras de flamas y heridas por inhalacin. La terapia tpica
con una mezcla en aerosol de heparina y acetilcisteina reduce su mortalidad.
Terapia tpica. Los microorganismos proliferan rpidamente en las heridas por quemaduras,
especialmente en aquellas con compromiso inmunolgico. Una variedad de antibiticos y
antispticos se utilizan para terapia local en quemaduras menores, pero solo 3 agentes proveen
eficacia en quemaduras mayores: 11.1% crema de acetato mefanida, 1% crema de sulfaniazida de
plata, y 0.5% con solucin de nitrato de plata.
Cuidado de las heridas poco profundas. Vistiendo y cuidado de la herida local hasta que ocurra la
epitelizacin. Tambin se tratan efectivamente cubriendo la herida con piel aloinjertos o
xenoinjertos o membranas sintticas.
Alternativas del cierre de la herida. El sustituto de piel Integra es una membrana bilaminar de
poros celosa ligados por condrotin 6 sulafato. Los anlogos de queratina cultivados in vitro de una
pequea biopsia de piel obtenida despus de la lesin ofrece otra opcin de para el tratamiento de
heridas, tiene un costo de $60,000 por paciente
el
de
de
ha
Bibliografa
Estimaciones objetivas de la
probabilidad de muerte por
heridas de quemaduras
PRECISO, objetivo para estimar la probabilidad de muerte por heridas de quemaduras, provee
clnicos con bases explicitas para decisiones clnicas. Las formulas ms comnmente usadas para
la prediccin de la mortalidad por quemaduras se obtienen de variables sencillas. Un clsico
ejemplo es calculando el porcentaje de mortalidad sumando la edad del paciente ms el porcentaje
de la superficie corporal quemada. Esta formula se ha vuelto obsoleta por la remarcable mayora
en rangos de supervivencia en los centros de quemaduras en los ltimos 20 aos. En contraste,
recientes formulas han limitado el uso de la clnica por que son difciles de recordar o aplicar y
requieren sofisticadas variables clnicas.
METODOS
En un estudio retrospectivo de revis los registros de 1665 pacientes con heridas por quemaduras
admitidos en el Shriners Burns Institut, Boston y Massachusetts General Hospital de 1990 a 1994.
la informacin que se recolecto inclua: sexo, fecha de admisin y alta, duracin de hospitalizacin,
grado de quemadura, tipo de quemaduras, presencia o ausencia de inhalacin, si se necesito
escaratomia y mortalidad.
RESULTADOS
De los 1665 pacientes (910 nios y 755 adultos), 69% fueron hombres y 31% fueron mujeres, con
una edad media de 2021aos. El porcentaje de quemadura del rea corporal fue de 1420%.
Quince porciento de los pacientes tenan una lesin por inhalacin y 8% requirieron escarotomia.
Un modelo de estimacin para la probabilidad de muerte. Los riesgos identificados para muerte
fueron la edad mayor a 60 aos, una quemadura que cubra ms de 40% de la superficie corporal y
heridas por inhalacin, sin estos factores de riesgo la mortalidad es de 0.3%, 3% con uno de los
factores de riesgo, 33% con dos factores de riesgo y 90% con todos los factores de riesgo, todo
esto aplica apacientes menores de 90 aos.
Evaluacin prospectiva del modelo. De un total de 530 pacientes, la mortalidad fue de 0.7%, 14%,
39%, y 90% con cero, uno, y tres factores de riesgo, respectivamente a los porcentajes similares a
Estimaciones objetivas de la
probabilidad de muerte por
heridas de quemaduras
Valoracin de los cambios en la mortalidad de 1980 a 1990. El desarrollo de un modelo que estime
la probabilidad de muerte por quemaduras permite acomodacin de la probabilidad estimada sobre
le tiempo; las diferencias de mortalidad entre las dcadas se mantienen similar.
Anlisis de la decisin del plan no resucitacin. Existen 12 picos de incremento en el porcentaje con
ordenes de no resucitacin entre el periodo de 1975 a 1984 y el periodo de 1990 a 1994; todos
estos estos pacientes murieron. En 1995 y 1996 este porcentaje se incremento otra vez, uno
sobrevivi. La ecuacin 2
Esta ecuacin predijo que 37 pacientes en el periodo de 1990 a 1994 tienen un riesgo intermedio
de muerte
Prediccin del tiempo de hospitalizacin. Un anlisis de varianza fue hecho para determinar los
factores que contribuyen al tiempo de hospitalizacin, el tamao de la herida fue la variable, fue
evidente que los pacientes se quedaran ms tiempo podra ser caracterizado por un miembro en
uno de estos cuatro grupos:
Tamao de la herida menor del 20%, entre el 20 y 39%, entre el 40 y 89% y 90% o ms de la
superficie corporal.
DISCUSIN
El rango de mortalidad entre pacientes con quemaduras (4%) es consistente con aquellos que
recientemente reportados de otros centros. Tres riesgo de muerte fueron identificados, una edad
mayor de 60 aos, tamao de la quemadura ms del 40% de la superficie corporal. Solo uno de 7
pacientes que con estos tres riesgos sobrevivi.
Finalmente, los resultados no pueden ser vistos solamente como muerte o supervivencia, sin la
Bibliografa