TALLER DE QUÍMICA Resuelto
TALLER DE QUÍMICA Resuelto
TALLER DE QUÍMICA Resuelto
a. Los gases constan de moléculas discretas, las moléculas individuales son muy
pequeñas en cambio las moléculas están separadas a distancias muy grandes
comparadas con su tamaño.
b. Las moléculas están en movimiento continuo, este movimiento es en todas
direcciones al azar y en línea recta, además las velocidades de las moléculas es
diferente una de otra.
Así pues, para un gas estas uniones son muy débiles y casi inexistentes y cada partícula se
anda moviendo para donde quiere, al ver si modelo molecular es como ver un partido de
fútbol desde arriba donde cada jugador es una partícula de gas y el campo es el recipiente
que los contiene.
8. Los gases y los líquidos no tienen forma fija. Explica este hecho teniendo en
cuenta sus propiedades microscópicas.
Un líquido está formado por partículas muy pequeñas, igual que las moléculas y
átomos gracias por las fuerzas intermoleculares
Un gas se dispersa para llenar un espacio determinado de un recipiente o
contenedor, también mantiene su densidad
La característica que comparten estos dos estados es que son capaces de fluir y
como y de tomar la forma de un recipiente.
9. Los sólidos y los líquidos tienen volumen constante, mientras que el volumen de
los gases es variable. ¿Cómo puede explicarse esto desde el punto de vista
microscópico?
Los sólidos son más fuertes y su volumen es constante el del gas no porque puede
mezclarse con otras sustancias en su proceso
17. Los gases ejercen una fuerza sobre las paredes del recipiente. ¿Cómo se llama
esta fuerza?
Ley de Boyle y Mariotte.
20. Cuando aumentamos el volumen de un gas, ¿cómo varía la presión? Explica por
qué.
22. Explica cómo varía la presión del gas encerrado en un recipiente cuando lo
enfriamos.
La presión baja cuando esta más frio el recipiente en cambio cuando lo calentamos las
moléculas se mueve más rápido y la presión es mayor.
23. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Cuando sean falsas,
justifica tu respuesta:
Después de recorrer 100 km, el rozamiento entre el neumático y el suelo hace que se
caliente el aire que contiene. Al calentarse el aire, aumenta la velocidad con que se mueven
sus partículas, lo que hace que choquen más veces con las paredes del neumático y se eleve
la presión.
25. Si las partículas de un líquido pudieran separarse unas de otras, ¿qué hecho
podríamos observar al pasar un líquido de un recipiente a otro?
Que el volumen del líquido podría variar.
30. Un átomo tiene 7 protones y 8 neutrones. Indica cuáles son sus números atómico
y másico. Represéntalo gráfica y simbólicamente.
El número atómico es Z = 7 y el número másico es A = 15.
Para calcular el número atómico como se conoce el número de protones, entonces el
número de protones es igual al número de electrones e igual al número atómico, Z = p+
= e- = 7 y la masa atómica se calcula mediante la reacción A = Z +N = 7+8 = 15 y en el
adjunto se muestra la representación gráfica solicitada.
15 A
7 Z
Átomo:
P+ = 7 protones
N = 8 neutrones
A = Z +N
Z=7
A = 7 + 8 = 15
El número atómico es 7
El número másico es 15
a) Z = 2 A = 4
Como el número atómico Z=2 y la masa atómica es A= 4 , el elemento correspondiente es
el gas inerte Helio ( He ) .
He: distribución electrónica: K = 2
El símbolo del Helio es He.
b) Z = 4 A = 9
Como el número atómico es Z = 4 y la masa atómica es A= 9, el elemento correspondiente
es el metal Berilio (Be) .
Be: distribución electrónica: K = 2 L= 2
El símbolo del berilio es Be. Tiene dos electrones en su última capa.
B. 76,5 B. 0.33 N
C. 58.5 C. 3N
D. 81.5 D. N/3
B. V1T2 = V2T1 B. 1g
D. V1 / P1 = V2 / P2 D. 100g
3. Un gas ocupa un volumen V a una temperatura T y a 18. Una masa de gas nitrógeno a una presión de 760
una presión P. Si la presión se triplica y la temperatura mm Hg y a una temperatura de 77°C, ocupa un
se reduce a la mitad el volumen ocupado por el gas a volumen de 12,31. El volumen de dicho gas cuando su
estas condiciones es : temperatura es de 27°C es :
A. 6V A. 18,45 l
B. 2/3V B. 8,20 l
C. 3/2V C. 4,10 l
D. V/6 D. 36,90 l
B. 82,6 g B. 0,014N
C. 41,3 g C. 0,316 N
D. 123,9 g D. 0,474 N
E. 20,15 g E. 0,632 N.
20. Los volúmenes iguales de todos los gases, bajo las
5.Se disuelven 8,5 g de ácido sulfúrico en 41,5 g de mismas condiciones de temperatura y presión,
agua. Si la solución resulta con una densidad de 1,1 contienen igual número de moléculas. Este enunciado
g/cm3 entonces la concentración es : corresponde a:
A. 17% por peso A. Ley de Gay Lussac
B. 8,4 Normal B. Ley de Graham
C. 4,2,1,1,2 C. 80,40 g
D. 1,2,1,1,2 D. 27,30 g
E. 4,1,1,2,1 E. Ninguna de las anteriores
B. Difusibles B. 800/76atm
C. Expandibles C. 800/7,6atm
D. Soluble
En un litro de solución hay
D.
E. Insolubl 0.5 equivalentes gramos de
e soluto
12.En las condiciones normales, 22,4 litros de todos
27. Cual es el pH de 200 ml de solución que contienen
los gases tienen el mismo número de:
0.036 g de HCL( H=1 g/mol y Cl = 35.5 g/mol)
A. Iones A. 3
B. Átomos B. 3.3
C. Moléculas C. 2
D. Electrones D. 2.3
E. Enlaces E. 5
A. 1,12 litros
Mas
SOL 20° 40 60 B. 1 litro
a
UTO C ° °C molec C. 112 litros
C ular D. 21,1 litros
X 90 93 95 140 g/mol
g g g E. 11,2 litros
Y 70 68 65 30 g/mol
g g g
Con respecto a la solubilidad de las anteriores 28. Cuantos gramos de Ca(OH)2 hay 100 ml de
sustancias se puede afirmar que : una solución 5 N ( Ca= 40 , O=16g/mol y H=
1g/mol)
C. 3.6
C. La solubilidad de X disminuye
con la temperatura
D. 18
D. La solubilidad de X aumenta
con la temperatura
14. Una muestra del gas Cl2 que ocupa un una masa igual a:
volumen de 0,50 litros a 20°C y 760 torr, tiene
29. La densidad del oxígeno gaseoso en g/l a las condiciones normales es:
A. 14,8 g A. 14,29g/l
B. 0,148 g B. 32,0 g
A. 0.2 g A. Se duplica
C. 0.0002 g C. Se triplica
12. ¿Qué procedimiento utilizarías para separar los componentes de una mezcla de
agua y aceite?
Los componentes de una mezcla de agua y aceite pueden separarse por decantación.
13. En una decantación, ¿cuál de los dos líquidos queda encima?
En una decantación, el líquido menos denso queda encima.
14. ¿Podemos separar mediante una decantación una mezcla de agua y alcohol? ¿Por
qué?
Una mezcla de agua y alcohol no puede separarse por decantación porque el agua y el
alcohol forman una mezcla homogénea.
15. Hemos preparado una disolución mezclando 124 g de azúcar con agua. Si el
volumen total de la disolución es de 2 litros, ¿cuánto vale su concentración?
Sol. 62 g/l
m 124 g
= =62 g/ L
v 2
16. Hemos disuelto 0,15 kg de azúcar en agua, de manera que la disolución tiene
un volumen de 5 dm3. Halla la concentración de la disolución expresada en g/l.
Sol. 30 g/l
M: 0.15 kg= 150 gr
V: 5Dm3=5lt
150 g
=30 g /l
5l
21. Hemos disuelto 250 g de sal en agua, obteniendo 10000 cm3 de disolución.
Halla la concentración de la disolución expresada en g/l.
Sol. 25 g/l
Vs: 250 g
Vd: 10000 cm3= 10 l
m 250
= =25 G/l
v 10
23. La masa total de una disolución de azúcar y agua es 0,75 kg. Para prepararla
hemos utilizado 120 g de azúcar. ¿Cuál es la concentración de esta disolución en
% en masa?
Sol. 16 %
Ms 120g
Md 0.75 kg=750 g
Ms.100 120.100
= =16 %
Md 750
24. Una disolución que se ha obtenido disolviendo la máxima cantidad que sea
posible de carbonato de calcio en un litro de agua, y sabiendo que la solubilidad de
dicho compuesto es de 5.10 -9 g/litro, podemos decir que se trata de una disolución:
25. Como sabemos, el aire tiene normalmente una cierta cantidad de vapor de agua
en su composición. Si Tenemos un aire que contenga 2 g de vapor de agua por litro
de aire, y si ésta no es la máxima cantidad posible de vapor de agua que puede
contener, podemos afirmar de ella que se trata de una disolución:
1. Explique con sus palabras el ciclo del carbono de acuerdo al grafico siguiente.
El ciclo básico del carbono de los sistemas vivos (como se muestra en la figura anterior),
involucra los procesos de fotosíntesis y respiración. Por medio de la fotosíntesis las plantas
absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y lo usan para fabricar carbohidratos
(azúcares), esto con la ayuda de la energía del sol. Como parte del ciclo, los animales
comen plantas (u otros animales), tomando los carbohidratos como alimento. Luego, por
medio de la respiración, tanto las plantas como los animales descomponen los
carbohidratos liberando el dióxido de carbono a la atmósfera. Además de ello, se muestra el
proceso de desintegración de las heces y de los cuerpos de los seres vivos que muere, que a
la vez sirven como abono para un mejor crecimiento de las plantas y de paso la mejora del
aire y de los alimentos para el resto de seres vivos.
Falso ( ) Verdadero ( )
10. Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la
fotosíntesis liberan oxígeno?
Falso ( ) Verdadero ( )
11. Ubique las respuestas en los recuadros que corresponda
Los bosques actúan como "esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades
del agua de lluvia. Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los
suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo desnudo. Con sus profundos
sistemas de raíces, los árboles son capaces de extraer agua de zonas profundas del suelo. El
agua se mueve por el árbol y se usa en la fotosíntesis, en el enfriamiento, y en otros
procesos de crecimiento. Se evapora, como vapor de agua, desde las hojas. En este ciclo,
los árboles son "fuentes de agua" vivientes que redistribuyen el líquido: la humedad, que se
quedaría atrapada en forma subterránea si no fuera por los árboles, es liberada a través de
sus hojas hacia el aire, donde luego se condensa formando nubes y cae de nuevo en forma
de lluvia.
8. ¿Cuánto ocupa el agua en la superficie de la Tierra?
El agua en nuestro planeta cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la tierra, sin embargo
el 97 por ciento de agua es salada.
9. El agua se encuentra, sobre todo, en los océanos. ¿Cuáles hay? ¿Dónde están?
Océano Pacífico: 200.700.000 km2
Océano Atlántico: 106.400.000 km2
Océano Índico: 73.556.000 km2
Océano Antártico: 20.327.000 km2
Océano Ártico: 14.090.000 km2
10. El agua de los mares y océanos se mueve. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias
tienen sus movimientos?
Los movimientos del mar son: las mareas, ocasionadas por la acción gravitacional de la
Luna y del Sol; las corrientes marinas, generadas por los vientos y por el movimiento de
rotación de la Tierra; y las olas, provocadas por la acción de los vientos sobre la capa
superficial del agua.
Todos estos movimientos hacen que el mar esté mejor adaptado para albergar la vida. Las
mareas y las olas permiten mojar periódicamente los sectores del litoral, donde se alberga la
mayor biodiversidad de los océanos. Las corrientes, por su parte, posibilitan el flujo de los
elementos del plancton y el movimiento de los diásporos (ver recuadro) de muchos seres.
Estos colonizan sectores a veces muy alejados de sus lugares de origen, y al mismo tiempo
facilitan el intercambio de porciones de aguas, permitiendo el aporte de nutrientes y de
oxígeno, y los intercambios de temperatura y salinidad.
Ría: es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede tomar el
valle fluvial en torno a la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda
sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna
en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.
12. Vida en el mar. ¿Qué seres podemos encontrar? ¿Sólo hay peces?
Plantas, peces de diferentes tamaños, organismos como: planctónicos, neptúnicos y
bentónicos.
13. La tierra es conocida como el Planeta:
a) Terrestre
b) Azul
c)Acuático
d) Verde
18. Cuando el agua penetra hasta capas más profundas de la tierra, es la fase de
a) Absorción
b) Transpiración
c)Transporte
d) Infiltración
20. ¿Qué fase es la última para volver a repetir el ciclo del agua?
a) Transporte
b) Precipitación
c)Condensación
21. El agua es
a) Un sólido
b) Rica en sales minerales
c)De color azul
d) Un bien escaso
1. Qué son reacciones químicas y mencione las reglas Para leer o escribir una
ecuación química.
Una reacción química es un proceso mediante el cual una o más sustancias (elementos o
compuestos) denominadas reactivos o reactantes, sufren una transformación para dar lugar
a sustancias diferentes denominadas productos. Para su desarrollo se deben reconocer dos
tipos de componentes: Reactante. Es la o las sustancias iniciales que participan en una
reacción química. Se escriben a la izquierda de la ecuación química. También se define
como dos o más sustancias químicas necesarias para un cambio químico. Al combinarse,
dan origen al producto del cambio químico. Producto: Es la o las sustancias que resultan de
la combinación de otras, con características completamente diferentes de las originales. Se
anotan a la derecha de la ecuación química. Ambas especies se describen por medio de
símbolos (símbolos de los elementos o fórmulas de los compuestos) y se separan con una
flecha.
b) ¿Cuántos gramos de HCl se requieren para reaccionar con los 500 g de CaO?
1 mol
500 gCaO . =8.23 mol CaO
56 g
CaCl 2
8.93< span>mol CaO .1 mol =8.93 mol CaCl 2
1molCaO
111 g
8,93< span>¿ span>mol CaCl 2. =991,23 g CaCl 2
1 mol
2 molHCl
Estequiometria 8.93 ol CaO . =17.83 mol HCl
1 molCaO
36.5 g
Masa: 17.83 molHCl . =651.89 g HCl
1 mol
c)
d) En este caso la proporción es:
Si nos referimos a las funciones en química inorgánica, se pueden distinguir cinco grandes
familias, las cuales poseen ramificaciones filiales y que se organizan de la siguiente
manera:
1.- Óxidos: (Ácidos, Básicos, Neutros, Peròxidos y Superóxidos ).
2.- Hidróxidos.
3.- Ácidos: (Hidrácidos y Oxácidos ).
4.- Sales: (Haloideas y Oxisales (Neutras, Ácidas, Básicas y Dobles)).
5.- Hidruros: Metálicos y no Metálicos.
En tanto las funciones de la química orgánica son muchas más, destacándose entre todas
la función hidrocarburo, porque de ella se desprenden todas las demás.
En química orgánica, dependiendo de si el grupo funcional característico posee átomos de
oxígeno, de nitrógeno o es algún halógeno, la función química será oxigenada,
nitrogenada o halogenada.
Alcanos
Grupo de compuestos formados únicamente por carbonos e hidrógenos, unidos mediante
enlaces simples, de modo que todos los carbonos de un alcano poseen hibridación sp3. Los
representantes más simples de esta familia son el metano, el etano, el propano, y el butano,
que son gases empleados como combustibles domésticos e industriales. En la forma
general, los alcanos se representan como R-H.
Alquenos
Familia de compuestos que contienen un doble enlace entre carbonos, el resto son enlaces
simples a otros carbonos e hidrógenos. El eteno, propeno y buteno son ejemplos de
alquenos. En forma general, los alquenos se representan como:
R-CH=CH-R
Cabe señalar que la formula general, los carbonos con doble enlace pueden estar unidos a
un grupo R y a un, o también a dos grupos R o incluso a dos hidrógenos; en este último
caso se tratara de la molécula del eteno, un gas que se utiliza para hacer madurar frutos,
como anestésicos y también como precursor del polietileno.
CH2=CH2
Si la molécula presenta varios dobles enlaces se trata de alcadienos, alcapolienos, que
poseen propiedades químicas similares a los alquenos.
Alquinos
Son moléculas que contienen triple en lace de carbonos el resto de los enlaces son simples
ya sea entre carbonos o de estos con hidrógenos. Su representación general es:
R-C=-C-R
Aromáticos
El benceno es un grupo funcional; se trata de un compuesto que contiene 6 átomos de
carbono formando un ciclo, con 3 dobles enlaces alternos y 6 hidrógenos unidos mediante
enlaces simples a cada carbono. Las propiedades que derivan de este arreglo se denominan
aromáticas y, por ello a esta clase de compuestos se les conoce como
aromáticos.
Las formulas semidesarrollada de estos compuestos se presentan a
continuación y en estas los carbonos que forman anillos no se escriben y
se sobre entienden en cada uno de los vértices del hexágono así como los
átomos de hidrogeno unidos estos carbonos.
Aldehídos
En el extremo de la molécula contiene un carbonilo unido a un hidrogeno.
El grupo carbonilo es un carbón unido a oxigeno mediante un doble
enlace(C=O). La formula general para representar a los aldehídos es:
Cetonas
También poseen un grupo carbonilo pero este se encuentra en su interior
de la cadena de modo que esta directamente unido a dos átomos de
carbono a diferencia de los aldehídos en las cetonas el carbono carbinilico
no cuenta con uniones a átomos de hidrogeno. Se presentan en forma
general como:
Alcoholes
Se caracterizan por tener un grupo OH hidroxilo unido mediante un enlace simple a un
carbono. Se representan en forma general como R-OH.
Seguramente es familiar la palabra alcohol, ya que uno de ellos, el etanol es famoso alcohol
de farmacia y también el que contiene las bebidas alcohólicas y algunos otros alimentos y
medicamentos.
Éteres
Molécula que contiene oxígeno en su estructura, unido mediante enlaces simple a dos
carbonos de modo que forma parte de una cadena carbonatada. Dicho de otra forma, el
oxígeno se encuentra en medio interrumpiendo la cadena de carbonos. Su fórmula general
es R-O-R
Ácidos carboxílicos
Estas moléculas también contienen un grupo carbonilo en el extremo de la molécula que
esta unido a un grupo hidroxilo. A la combinación entre el grupo carbonilo y el hidroxilo se
le conoce como grupo carboxilo y es propio de eta familia de compuestos.
Formula general, los ácidos carboxílicos se representa así:
Esteres
Se trata de un derivado del ácido carboxílico, en las cuales el hidrogeno del grupo OH del
ácido carboxílico es reemplazado por un grupo R de este modo el grupo carbonilo queda
unido a un grupo alcoxi. En la forma general se representa como:
R-COOR
Amidas
Cuentan con un grupo carbonilo unido a un átomo de nitrógeno.se forma cuando el grupo
OH de un ácido carboxilico se sustituye por un grupo amino NH2. Cabe señalar que el
grupo amino puede tener grupos R en lugar de hidrógenos y dar lugar a tres tipos de
amidas (primarias, secundarias, terciarias) cuya fórmula general es la siguiente:
a. Propan-2-ol
b. Ácido propanito