Estilos de Vida
Estilos de Vida
Estilos de Vida
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
EMPRESA
III SEMESTRE
2019
1
ÍNDICE
I CAPÍTULO: ESTILOS DE VIDA EN EL PERÚ...................................................................................4
1.1 DEFINICIÓN:.......................................................................................................................4
1.2 DEFINICIÓN SEGÚN ROLANDO ARELLANO:........................................................................4
CAPITULO II: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTILOS DE VIDA............................................................5
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................10
ANEXOS......................................................................................................................................11
2
INTRODUCCIÓN
Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica,
como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una
particular concepción del mundo (poco menos que una ideología), como en el de
una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local,
generacional, de clase, subcultura...), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos
del comportamiento(trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.),
fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y
el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el
entorno o en las relaciones interpersonales.
3
1.1 DEFINICIÓN:
Los Estilos de Vida en el 2017 en Perú y en América Latina son seis. Dos son
exclusivamente conformados por hombres: los Progresistas y Los Formalistas, dos son
solo mujeres: las Modernas y las Conservadoras. Los últimos dos son mixtos:
los Sofisticados y los Austeros.
Para Arellano, existen aquellos estilos de vida que se miden según cómo se gasta, que tanta
importancia se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales o
emocionales, la tendencia a la búsqueda de información entre otros. Son aquellas formas de ser,
tener querer y actuar compartidas por un grupo significativo de personas. Por otro lado, las
clasificaciones socioeconómicas en América Latina responden a un criterio social y económico.
No obstante, en la mente de las personas los niveles socioeconómicos altos van de la mano con
tener mucho dinero, niveles de educación altos, citadinos, modernos, tecnológicos. Los niveles
socioeconómicos están llenos de estereotipos ya que, en la realidad, son un problema al presente
en donde los inmensos cambios sociales de los últimos 30 años reflejan que las personas de muy
alto ingreso no van de la mano necesariamente con los estereotipos creados. Es por esto de la
segmentación por estilos de vida.
Arellano separa 6 estilos de vida en dos partes. Por un lado, los estilo de vidas proactivos donde
encontraremos a los afortunados, los progresistas, las modernas; y por otro lado los estilos de
vida reactivos donde encontraremos a los adaptados, las conservadoras y los modestos .
4
En 1996, ARELLANO realizó en Perú el primer estudio de Estilos de Vida con validez
estadística en un país latinoamericano (capital más 15 ciudades)
Su principal objetivo fue dar a conocer el comportamiento de los individuos como
resultado de la interacción de muchas variables que –observadas desde la perspectiva
funcional y sistemática de una sociedad de consumo– crean una suerte de “personalidad
grupal”.
Esta “personalidad grupal”, denominada Estilo de Vida LATIR (Estilos de Vida
Latinoamericanos en función de las Actitudes, de Tendencias sociales, Intereses y
Recursos), se explica como “una manera de ser y de comportarse compartida por un
grupo significativo de personas de una sociedad, que se parecen entre sí por sus
características socio-demográficas, psicológicas, de comportamiento, de equipamiento e
infraestructura, entre otras.
Estos estudios mostraron la existencia de 6 estilos de vida con dos grandes ejes: el nivel
de ingreso y el de modernidad–tradición, altamente correlacionado con una variable de
tendencia y resistencia al cambio. Paralelamente se encontró que la variable sexo
también era importante para la clasificación de algunos grupos.
5
específicos (blancos caucásicos). Ello no sería un problema si la descripción fuera
acertada, pero el principal error es que paralelamente implica una definición de las
clases bajas por contraposición a ella. Y claro, esos estereotipos correspondieron alguna
vez a la realidad social latinoamericana, pero hoy no responden a los inmensos cambios
sociales ocurridos en los últimos 30 años.
6
3.1 LOS AFORTUNADOS
Son tanto hombres como mujeres por lo general de mediana edad. Confiados en sí
mismos, son aquellos innovadores preocupados por su apariencia, tecnológicos,
“triunfadores”, cosmopolitas, buscan la calidad y el servicio. Por lo general se
encuentran en el nivel socio económico A, B y C. Suelen ser líderes de opinión con un
alto ingreso y alto nivel de instrucción. Para ellos la marca es un símbolo de
diferenciación y los precios altos van de la mano con una buena calidad.
• Se trazan metas altas y difíciles, consideran que pueden alcanzarlas con ingenio y
“maña". Les gusta tomar riesgos.
• El éxito lo relacionan con el tiempo y esfuerzo invertidos.
• Quieren que los dejen trabajar tranquilos en un “juego limpio".
• Estudian carreras cortas para salir a trabajar rápido.
• El estudio representa un medio de progreso y ascenso social, es un escudo para que no
los “agarren de tontos".
7
Son abiertas a la innovación, buscan la legitimidad social y ven en las marcas el
reconocimiento. El dinero es importante para ellas.
• Quieren ser buenas amas de casa y sentirse queridas por el buen cuidado de su hogar y
su familia.
• Consideran que el jefe del hogar es el esposo; y ella, su apoyo.
• Consideran de mucha importancia la educación de sus hijos, están seguras que será la
clave del éxito de la vida de ellos.
• Su propia educación no les interesa mucho.
8
Reciben tanto a mujeres y hombres por lo general de raza mestiza o andina. Son pobres,
poco educados, resignados, tradicionalistas, poco informados. Suelen llevar una vida de
sacrificio creyendo que uno no es dueño de su propio destino. Son fatalistas, sin
embargo creen que para conseguir algo hay que sacrificarse. Con bajo nivel de ingresos
se les pueden encontrar en los niveles socioeconómicos C/D/E. No suelen comprar
productos de marca, buscan productos nutritivos y baratos haciendo sus compras todos
los días. El dinero es el medio para subsistir y mantener a su familia.
CONCLUSIONES
9
BIBLIOGRAFÍA
10
ANEXOS
11
12