Investigacion Diferentes Tipos de Escalas
Investigacion Diferentes Tipos de Escalas
Investigacion Diferentes Tipos de Escalas
DIFERENT
ES TIPOS
DE
ESCALAS
SOBRE
HOJAS
BRICENO CHAN MIGUEL ANGEL.
MILIMETRI
CAS
DEFINICIÓN
El papel milimetrado se encuentra disponible como hoja suelta o en blocks de hojas. Su uso, como
herramienta para elaborar gráficos, ha decaído desde el aparecimiento de programas de hojas de
cálculo y de diagramas que los reemplazan, aunque se siguen utilizando como redes de base para
la representación gráfica de datos. Algunos usuarios incluso imprimen patrones de milimetrado
en formato PDF en vez de comprar el pre-impreso. Los formatos más comunes son:
Papel cuadriculado es el papel cuyos ejes se encuentran graduados según una escala regular sin
que destaque ninguna línea sobre las demás.
Papel de ingeniero es el papel cuyos ejes se encuentran graduados según una escala regular con
línea guía que destacan sobre las demás.
Papel logarítmico es el papel que tiene uno o dos ejes graduados según una escala logarítmica.
Papel probabilístico es el papel cuyos ejes se encuentran graduados de tal forma que los datos que
siguen una determinada distribución probabilística se sitúan aproximadamente en línea recta
sobre el papel.
El papel milimetrado es papel impreso con finas líneas entrecruzadas, separadas según una
distancia determinada (normalmente 1 mm en la escala regular). Estas líneas se usan como guías
de dibujo, especialmente para graficar funciones matemáticas o datos experimentales y diagramas
(véase gráfica de una función).
En muchas ocasiones necesitamos medir la superficie que ocupa una superficie irregular, como
una hoja de árbol, un pétalo de una flor, un lago representado en un mapa, etc. Una de las formas
más comunes de calcular el área de ese tipo de figuras es mediante el papel milimetrado.
En algunas ocasiones las figuras que manejamos no son las originales, sino que están dibujadas a
escala. Para hallar el área de la figura original nos queda transformar el valor obtenido. Para ello
tendremos que multiplicar o dividir, según que el original sea mayor o menor que la imagen
representada, el resultado que nos ha salido por el cuadrado de la escala (recuerda que la escala
de las áreas es el cuadrado de la escala de las longitudes) y hacer el cambio a la unidad que resulte
más conveniente (pasar de mm2 a cm2, m2, km2...). En la aplicación se indica la escala utilizada en
cada figura en la parte inferior izquierda de la ventana.
La elaboración de los planos del PFC se hace a una sola cara y teniendo en cuenta unos márgenes
adecuados. Las escalas utilizadas deben citarse en el plano y deben corresponder a las escalas
normalizadas existentes:
ESCALA
La escala es una proporción (es decir un coeficiente, un simple número sin ninguna magnitud) que
expresa la relación de semejanza que existe entre el tamaño de un dibujo y el tamaño del modelo
dibujado. Esta proporción se puede expresar como E=D:M esta forma de expresión se conoce
como notación.
Primero, que dibujo y modelo tengan el mismo tamaño entonces hablamos de Escala Natural y su
factor de escala se expresaría comoE=1:1
Lo que significa que hemos reproducido el modelo al 100 por 100, es decir que lo que en el
modelo mide 100 en el dibujo también mide 100 ya sea hecha la medida en milímetros o
centímetros pero en ambos casos, dibujo y modelo, las medidas deben hacerse en las mismas
unidades métricas.
Segundo caso, que el tamaño del dibujo sea mayor que el tamaño del modelo, supongamos que el
doble entonces el factor de escala se expresaría como E=2:1 y se llama Escala de Ampliación
Lo que quiere decir que hemos reproducido el modelo al 200 x 100, o sea que lo que en el modelo
mide 100 en el dibujo mide 200.
Y finalmente que el tamaño del dibujo sea menor que el tamaño del modelo supongamos que la
mitad entonces se expresaría como E=1:2 y se llama Escala de Reducción.
Y su porcentaje lo obtenemos también multiplicando el coeficiente por 100, es decir 0,5 x 100 =
50%
Lo que significa que hemos reproducido el modelo al 50 x 100, es decir que lo que en el modelo
mide 100 en el dibujo mide 50.
Los porcentajes son interesantes cuando encargamos fotocopias ampliadas o reducidas de una
imagen-modelo ya que las fotocopiadoras funcionan con porcentajes. También las copias en PC.
CUADRICULADO
Otro famoso pintor, conocido por sus bailarinas, que cuadriculaba sus
dibujos para pasarlos a lienzo fue Edgar Degas (1834-1917)
Otro pintor más reciente como Alfons Mucha (1860-1939), nacido en Moravia, República Checa,
también es un buen ejemplo del uso del cuadriculado para reproducir imágenes, de hecho con
frecuencia partía de fotografías que tomaba él mismo como en el caso del cartel publicitario para
la gira europea de la violoncelista checa-americana Zdenka Cerná.
Finalmente, para no extenderme mucho, citaré un pintor actual como el español
Antonio López que también cuadriculó, con alta densidad de cuadrícula, sus
modelos para reproducirlos en lienzo. En la imagen puede verse un boceto
cuadriculado de uno de los personajes de su “La Familia de Juan Carlos I”
En esta fase trazamos la recta 1 (color verde) que coincidirá con el eje
horizontal de la fotografía, de manera que el punto de cruce entre
ambos ejes (rectas amarilla y verde) será el punto central del formato
de la foto.
Este es el método de cuadriculado más simple, hay otros más complejos que veremos más
adelante. Naturalmente cuanto mayor sea la dificultad del dibujo mayor debería ser la densidad
de cuadrícula para poder reproducir con mejor precisión los detalles del modelo es decir mayor
número de verticales y horizontales que producirían mayor cantidad de cuadrados o celdas de
menor tamaño.
Aquí podemos ver la foto-modelo en formato A4 (210 mm. x 297 mm.) que voy a reproducir en
una hoja de block escolar de dibujo de formato exterior A4+ (230 mm. x 325 mm.) pero de
márgenes internos A4. Es decir que mi dibujo tendrá las mismas dimensiones que la fotografía, o
sea la voy a reproducir a escala natural (1:1)
Lo más práctico para este tipo de trabajos es escanear la foto modelo y después imprimirla sobre
papel corriente de impresora para cuadricular sobre esta impresión. Eso es lo que he hecho en
este ejercicio. En caso de no disponer de PC, escáner o impresora se puede utilizar una lámina de
acetato transparente sobrepuesto sobre la foto original y trazar la cuadrícula sobre el acetato, de
esta manera no estropeamos la fotografía.
Reproduzco en el papel la misma cuadrícula de la foto.
Naturalmente como esta cuadrícula será borrada una vez terminado
el dibujo conviene trazarlas con un lápiz duro, un HB por ejemplo.
Hay que evitar presionar el lápiz sobre el papel para que no queden
surcos ni huellas y así resulte más fácil de eliminar.
Marcamos en la hoja los puntos de cruce del contorno con las líneas de la rejilla siguiendo el
modelo anterior.
Por último marcamos en el papel los puntos de cruce de los perfiles interiores.
Finalmente utilizando las nuevas marcas como guía completamos este dibujo a líneas
Y para terminar este ejercicio borramos la cuadrícula, corregimos posibles errores y redibujamos
los perfiles, quedando de este modo acabado el dibujo.
Cuando se tiene mejor dominio en el dibujo a mano alzada y más práctica en el uso del
cuadriculado se puede “cuadricular” sólo aquellas partes del modelo que interese y en la forma
que más nos convenga.
REPRODUCCIÓN AMPLIADA
Como ya dije, en este ejercicio he reproducido el dibujo a escala naturales decir al mismo tamaño
que el modelo. Pero generalmente suele ocurrir que deseamos dibujar el modelo a un tamaño
mayor, es decir enescala de ampliación, o también a un tamaño menor, escala de reducción.
Cuando original y copia tienen el mismo tamaño las cuadrículas del original y la copia deben tener
el mismo tamaño. Pero si el modelo y nuestro dibujo han de ser de diferente tamaño las
cuadrículas de nuestro dibujo serán mayores o menores que las del original pero proporcionalesa
estas.
A su vez puede presentarse dos casos diferentes, que las medidas del papel sobre el que vamos a
dibujar
se adapte a las medidas ampliadas o reducidas del modelo o por el contrario que la escala utilizada
deba adaptarse a un tamaño ya predeterminado del papel o soporte, por ejemplo una tabla o
lienzo.
Si queremos ampliar el modelo al doble de su tamaño (escala 2:1) obviamente el papel que
utilizaremos deberá tener también el doble de tamaño y viceversa, si queremos reproducir el
modelo a la mitad de su tamaño el papel tendrá la mitad del tamaño de la foto-modelo.
Para asegurarnos de que el campo gráfico sobre el que dibujaremos es proporcional al modelo
hacemos coincidir el modelo sobre la esquina inferior del papel
Seguidamente prolongamos la diagonal del modelo trazándola sobre el papel como se ve en la
imagen.
Hacemos sobre el borde izquierdo del papel una marca a doble distancia de la base que la altura
del modelo (línea azul doble longitud que línea amarilla) y trazamos una horizontal paralela a la
base hasta que corte con la diagonal trazada anteriormente.
Sobre el borde inferior del papel hacemos una marca a doble distancia del lado izquierdo (longitud
de la línea azul doble de la amarilla) que la anchura del modelo y trazamos una vertical,
perpendicular a la base, hasta que coincida con la diagonal.
De este modo obtendremos un rectángulo exactamente del doble de tamaño que el modelo.
A partir de aquí el procedimiento para el cuadriculado es el que ya está descrito, trazamos el eje
vertical (línea amarilla) o mediatriz mayor del rectángulo recién dibujado y a su derecha e
izquierda las verticales paralelas. Luego el eje horizontal (línea verde) o mediatriz menor y por
encima y debajo las paralelas horizontales. Como el rectángulo dibujado es doble tamaño que el
modelo la separación entre verticales y horizontales también será el doble. En este caso en la
fotografía real la separación es de dos centímetros por tanto en el dibujo la separación entre las
líneas verticales y horizontales será de cuatro centímetros obteniendo así celdas de 4 x 4 cm.
Si quisiéramos ampliar el modelo una vez y media o dos veces y media por ejemplo, las medidas
de altura y anchura del modelo serían multiplicadas por 1,5 (escala 1,5:1) o 2,5 (escala 2,5:1) para
reproducirlas en el papel y la separación entre verticales y horizontales también serían
multiplicadas por 1,5 o 2,5 respectivamente.
Supongamos que nos han encargado reproducir una imagen ajustándonos a unas dimensiones del
papel, tabla o lienzo ya determinadas (Al cliente hay que darle lo que pide) Por ejemplo debemos
ampliar una imagen en formato A6 (105 x 148 mm.) hasta un formato A3 (297 x 420 mm.) y para
ello disponemos de un block de dibujo en formato A3+ (325 x 460 mm.)
Para los que no lo conozcan cuando hablo de los formatos A, me refiero a los estándares basados
en la norma ISO 216 (International Organization for Standardization) que a su vez se basa en la
antigua norma alemana DIN 476 (Deutsches Institut für Normung) que define el tamaño del papel
más utilizado por la industria de la mayor parte del mundo, aunque en algunos países se sigue
utilizando la norma anglosajona.
Aunque esta información es fácil de encontrar en Internet aquí dejo lo más relevante por si a
alguien le interesa.
Como se puede apreciar cada tamaño que sigue en la serie es la mitad del anterior, con la
particularidad de que el A-0 tiene una superficie de un metro cuadrado. La segunda característica
es que la relación entre el ancho y alto de cada formato es siempre aproximadamente 1,41
Bien, sigamos con nuestro ejercicio. Decía que vamos a hacer una ampliación de A6 a A3 pero
sobre una hoja de 325 x 460 mm. Por lo cual debemos recuadrar los márgenes de la hoja al
tamaño que interesa es decir 297 x 420
Pero nuestro modelo tiene unas dimensiones de 105 x 148 mm., por lo que debemos calcular la
proporción en que debemos ampliarlo. La relación entre las alturas es de 297 mm. : 105 mm. =
2,829 y la relación entre anchuras es de 420 mm. : 148 mm. = 2,838. Lo que en la práctica significa
que ni la fotografía ni el papel pueden ser divididos en un número exacto de cuadrados perfectos,
por lo que hay que adoptar una solución de compromiso.
Si aceptamos 2,8 como relación de proporción (escala 2,8:1) entre ambos formatos quiere decir
que cada cuadrado del formato A3 debería ser 2,8 veces más grande que cada cuadrado del
formato A6. Por lo tanto si trazamos cuadrados de 1 x 1 cm. en el formato A6 significa que
deberán ser de 2,8 x 2,8 cm. en el formato A3.
Si dividimos la anchura del formato A3 (42 cm.) entre 2,8 cm. resulta un número de 15 cuadrados
lo que nos obliga a trazar 14 cuadrados en el formato A6 de 1 cm. cada uno más el último que sólo
podrá tener 0,8 cm. lo cual no afectaría al dibujo ya que estaría fuera de la zona de interés.
Si dividimos la altura del formato A3 (29,7 cm.) entre 2,8 cm. resulta un número de 10 cuadrados
más el número once que tendría 1,7 cm. Dividiendo la altura del formato A6 (10,5 cm.) en
cuadrados de 1 cm. resultaría 10 cuadrados más el último que tendría 0,5 cm. En ambos casos esta
diferencia sería irrelevante ya que quedarían fuera del dibujo.
Si los dibujos son muy grandes se puede numerar cada cuadrícula individualmente de izquierda a
derecha y de arriba abajo tal como se escribe.
Y esta es la copia del modelo A6 ampliado a A3.
En el caso de replicar dibujos a menor tamaño el procedimiento sería el mismo pero calculado y
desarrollado en sentido inverso lógicamente.
Bien ya hemos visto como reproducir una imagen por el método del cuadriculado y cómo
ampliarla si fuese necesario. Este sistema ya explicado facilita un dibujo a líneas con bastante
precisión aunque tiene el inconveniente de tener que crear una cuadrícula que luego ha de ser
borrada con la posibilidad de ensuciar el papel o lienzo si la cuadricula es muy densa y el formato
muy grande.
Para realizar un dibujo limpio sobre el soporte definitivo ya sea papel, cartón, madera, lienzo o
una pared puede utilizarse un método de traslado de un boceto previo al soporte definitivo que
aunque es muy antiguo y algo laborioso es también muy simple y efectivo.
Paso 1.- En la fotografía de arriba puede verse el boceto previo para una obra acabada. No
recuerdo la fecha exacta en que la realicé pero es anterior a 2002. En este boceto he dibujado,
corregido, borrado todo lo que ha sido necesario sin preocuparme demasiado de los efectos
producidos en el papel, que es un papel barato de los fabricados expresamente para bocetos y sin
preocuparme por lo que pueda ensuciarse el dibujo. El boceto está hecho con las mismas medidas
que tiene la obra definitiva. (45 x 65 cm.)
Hace ya muchos años me regalaron un viejo y deteriorado libro de fascículos de La Ilustración
Artística, que se publicaban en Barcelona (España) en el siglo XIX, encuadernados nada menos que
en 1894. En ese libro aparece un grabado (en aquella época no se publicaba libros con fotos) del
escultor alemán Robert Toberentz (1849-1895) que reproduce una de las últimas obras del
escultor, “El sueño” de 1891. Me gustó y decidí hacer mi propia versión.
Paso 2.- El siguiente paso es recortar un papel transparente (o lo bastante translúcido que permita
calcar) con las mismas dimensiones que el boceto. Puede ser el papel que se utiliza para el dibujo
técnico o papel vegetal. El papel conocido en España como papel mantequilla es un papel
relativamente barato aunque no es transparente pero sí lo suficientemente translúcido. Este tipo
de papel puede encontrarse fácilmente en tiendas de Bellas Artes y papelerías en general en hojas
de 70 x 100 cm.
Superponemos el papel transparente sobre el boceto y calcamos las líneas del dibujo sin
sombreado ni excesivos detalles.
Paso 3.- Una vez calcado el dibujo fijamos el papel trasparente sobre el cristal de una ventana con
el objeto de que la luz solar nos permita ver mejor las líneas dibujadas. El papel deberá fijarse de
modo que el lado dibujado esté en contacto con el cristal, por ello aparece la imagen al revés. Con
un lápiz grafito blando, por ejemplo un 4B, si el dibujo definitivo será sobre papel o cartón o con
una barra fina de carbón si la obra será sobre lienzo, repasamos las líneas del dibujo al objeto de
producir el efecto del papel calco.
Paso 4.- Volvemos a fijar el papel transparente sobre el papel o lienzo en el que dibujaremos la
obra definitiva y redibujamos con un lápiz rojo para no confundirnos con lo ya redibujado. El
propósito es que el grafito o carbón que habíamos aplicado en el reverso haga la función de
calco y deje impreso sobre el lienzo el dibujo del papel transparente.
Este redibujado debe hacerse manejando el lápiz con la suficiente presión para que el grafito o
carbón se fije en el papel pero no demasiada presión para que no deje surcos en el papel
definitivo.
Paso 5.- Una vez redibujado el dibujo completo retiramos el papel transparente y sobre el soporte
queda “impreso” el boceto sobre el cual trabajaremos corrigiendo errores, perfeccionando el
dibujo, definiendo los detalles y desarrollando luces y sombras.