Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 1 Ins. en Edificios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD 1

“INSTALACIONES HIDRAULICAS”

EQUIPO

PROFESOR:

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CANCUN

04 DE FEBRERO DE 2020

Dirección de la Escuela: Av. Kabah, Km. 3, C.P. 77515, Col.


Centro, Cancún Quintana Roo México
1.1 COMPONENTES DEL SISTEMA
La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes
diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la
construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la
obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este líquido llegue en cantidad
y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también
constará de muebles y equipos.

Ante los ojos de muchas personas un plomero es “alguien que une tubos que
llevan el agua de un aparato a otro”, pocas personas hacen reflexiones sobre la
profundidad de los conocimientos requeridos para el desarrollo de las habilidades
de plomería o el entrenamiento profesional que se requiere para obtener la
completa compresión del cálculo de los caudales a conducir por un determinado
tubo o conducto de tal magnitud que sea capaz de brindar el servicio que de él se
espera, de tal forma que el diseño de las instalaciones no provoquen problemas
de funcionamiento, con el pleno conocimiento teórico-práctico de identificar
previamente los problemas que podrían presentarse por un error de concepto.

Tuberías
Las tuberías, dentro de ellas se encuentran los codos o conexiones que ayuda a
que el agua corra sin dañar o estorbar a otras instalaciones o simplemente para
alargar la tubería, estas pueden ser de distintos materiales los más usuales son:

TUBERIAS DE ACERO:
Acero inoxidable, que son los que tienen mayor resistencia éntrelos materiales
férricos y su característica principal es que tiene una gran resistencia a la
corrosión y una mayor capacidad mecánica. Tienen un mayor costo.
Acero Negro: estas no se utilizan para agua potable, más que nada son para la
calefacción.
Acero Galvanizado: son los más utilizados, su nomenclatura se basa en la
dimensión interior en pulgadas.
1.2 CIFRAS DE CONSUMO DE AGUA FRIA Y CALIENTE

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA

El objetivo del diseñador de redes de distribución de agua fría en edificios, es


garantizar el suministro adecuado, en gasto y energía, a todos los muebles y
equipos durante el tiempo de operación, con los diámetros más económicos de
tubería. Otros objetivos complementarios a considerar serían: evitar los efectos de
erosión debida a velocidades excesivas de flujo, evitar daños por golpe de ariete o
ruidos indeseables debido a excesivas velocidades de diseño, evitar depósitos de
carbonatos, debidos al paso de aguaduras en las tuberías. Como ya hemos
mencionado, uno de los principales objetivos del diseño de redes de distribución
de agua, es proporcionar el gasto suficiente para todos los muebles y equipos. La
determinación del gasto de diseño, trae aparejado el dimensionamiento de las
tuberías del sistema de distribución de agua. El problema de la determinación de
los diámetros requeridos para las diferentes partes de un sistema de distribución
de agua se resuelve de la siguiente manera:

Primero, se determina la carga de diseño, esto es, el gasto que conducirá cada
tubería y para el cual debe ser diseñada.2. Con el gasto de diseño establecido, se
determina cuál es el diámetro de las tuberías que deben utilizarse. Como podemos
observar, de los comentarios anteriores, la determinación del gasto de diseño es
básica para iniciar el diseño de sistemas de distribución de agua.

DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS


DEDISTRIBUCIÓN DE AGUA

Este problema es complicado debido al hecho que los muebles sanitarios en los
edificios, al ser utilizados por los individuos, son operados de manera intermitente
y con frecuencias irregulares. Los diferentes tipos de muebles sanitarios no son
usados uniformemente durante el día: los baños son comúnmente utilizados por
los individuos, en las mañanas al salir hacia sus trabajos, y no son utilizados
nuevamente, hasta que regresan de los mismos; la cocina se utiliza antes y
después de las comidas, pero no en otros períodos, etc. Así, podemos observar
que la operación de los muebles sanitarios es intermitente y que, si comparamos
los tiempos en que se usan con los que no se utilizan, son mayores estos últimos,
por lo que no se hace necesario diseñar para la carga máxima de operación,
excepto en instalaciones hidráulicas muy pequeñas o para muebles sanitarios
únicos, ya que las solicitaciones de los mismos podrían ser de manera simultánea.
Si se diseñara para la carga máxima de operación, los diámetros de las tuberías
tendrían que ser muy grandes, por lo que el costo de las instalaciones sería
prohibitivo. Para tener una pequeña idea de la diferencia entre la carga de diseño
y la carga potencial podemos considerar un sistema hipotético con 100 WC, donde
cada uno opera con una frecuencia promedio de una vez cada cinco minutos,
tardando cada operación 9 segundos. Puede demostrarse, que, si observamos el
sistema en cualquier instante arbitrario, encontraremos con mayor frecuencia tres
WC en operación, más que cualquier otro número; sin embargo, un sistema de
este tipo se diseña para servir a ocho WC de manera simultánea en lugar de tres;
aun así, es obvio que el número de muebles para el cual se diseña es muy
pequeño en comparación con el número de muebles del sistema.
Tres métodos distintos han sido desarrollados para determinar las cargas o gastos
de diseño para las diferentes partes de un sistema de distribución de agua: los
métodos empíricos, semiempíricos y probabilísticos.

MÉTODOS EMPÍRICOS

En estos métodos, para un número dado de muebles sanitarios en un sistema, se


toma una decisión arbitraria, con base en la experiencia, en relación al número de
muebles que pueden operar simultáneamente. Como veremos más adelante, la
teoría de la probabilidad, aunque Esla más racional, es de dudosa aplicación
cuando se trata del diseño de instalaciones hidráulicas en edificios con escasos
muebles sanitarios; además, las frecuencias de uso consideradas en el método
probabilístico más conocido, que es el de Hunter, son demasiado altas para este
tipo de diseño. Así, los métodos empíricos podrían considerarse los mejores para
el cálculo de pequeños sistemas hidráulicos. Las propuestas que presentaremos,
bajo este criterio, son dos: el británico y el Dawson y Bowman.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EDIFICIOS

En esta sección describiremos los sistemas utilizados para distribuir el agua fría en
edificios, así como la conveniencia de dividir o no la red de distribución en varias
zonas de presión. En términos generales podemos decir que los métodos de
distribución de agua son de tres tipos: ascendente, descendente y mixta; esta
última es una combinación de las dos anteriores. En los casos de distribución
descendente y mixta, el agua debe llegar a la parte más elevada de la zona,
almacenarse en un tanque elevado, y desde ahí distribuirse a todo el edificio.
Entenderemos por zona de presión el área de un edificio, (puede ser un solo nivel,
un cierto número de niveles o todo el edificio) que tiene un punto común como
origen de energía abastecimiento de agua. Cuando se toma como una sola zona
de presión la totalidad de un edificio muy alto o muy extenso horizontalmente, las
capacidades de los tanques, de las cisternas y de las bombas son excesivas,
dando como resultado presiones extremadamente altas en la cercanía de los sitios
de abastecimiento, con los consiguientes problemas de posibles filtraciones,
mayores posibilidades de falla en las conexiones, etc. A fin de reducir estos
problemas, es conveniente dividir el suministro del edificio en varias zonas de
presión, y proyectar los servicios de agua fría y caliente de manera independiente
en cada una ellas; así, cada zona cuenta con su propio sistema de bombeo, de
alimentación, bajantes, depósitos, calentadores, etc.
El número de zonas de presión se establece con base en consideraciones
económicas, teniendo en cuenta que, al incrementarse este número, se aumenta
el número de tanques, bombas y tuberías, pero disminuyen la capacidad de todos
ellos, así como la presión en las tuberías de alimentación.

INSTALACIONES DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIOS

El confort de los edificios modernos requiere la instalación de sistemas de


distribución de agua caliente, por lo que es importante conocer los principales
aspectos relacionados con éstos. En este capítulo describiremos, en relación con
el agua caliente, sus principales sistemas de alimentación y distribución, sus
temperaturas de entrega, la estimación de las demandas, los diversos sistemas de
calentamiento y el cálculo de la red de distribución. Los objetivos del diseño de un
sistema de agua caliente son los siguientes:1. Proveer las cantidades adecuadas
de agua, a las temperaturas prescritas, a todos los muebles y equipos durante
todo el tiempo. Debemos estimar de manera adecuada los requerimientos de agua
caliente, así como la temperatura a la que deberá ser entregada; en la distribución
del agua deben evitarse, hasta donde sea posible, recorridos muy largos a fin de
permitir, de manera inmediata, la salida del agua caliente a la temperatura
prescrita al utilizar los muebles sanitarios y, desde luego, poder suministrar el
agua aún en las demandas pico.2. Utilizar fuentes económicas de calor. Es de
gran importancia considerar el tipo de calentador que se utilizará con el sistema, a
fin de tomar en cuenta el tipo de combustible que se utilizará; en algunos casos,
podría ser útil considerar la utilización de agua precalentada antes del paso de la
misma hacia el calentadorprincipal.3. Utilizar sistemas de seguridad que permitan
que el sistema de distribución de agua caliente trabaje de manera segura y
confiable. Deben utilizarse aislamientos que, además de evitar las pérdidas de
calor en las tuberías, protegen al personal encargado de la operación del sistema
de accidentes; asimismo, debe considerarse la utilización de válvulas de alivio,
válvulas de aislamiento, etc., con objeto de lograr una operación segura del
sistema.4. Contar con un sistema de operación económica y con gastos de
mantenimiento razonables.

La operación y el mantenimiento adecuado, dependen de una adecuada selección


de materiales y equipos: la utilización de calentadores instantáneos, sema-
instantáneos o de almacenamiento; el tipo de aislamiento de la tubería; la
ubicación de las tuberías de distribución de agua; la facilidad de circulación, etc.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE

Como ya hemos mencionado anteriormente, debemos evitar recorridos largos del


agua caliente, a fin de reducir las pérdidas de calor que conlleva esta situación. En
consecuencia, logran mayoría de los sistemas de agua caliente, cuentan con
tuberías de circulación del agua; esta circulación del agua se ve favorecida por la
diferencia de temperaturas de la misma, lamas altas que se presenta en el punto
más cercano al calentador y, la más baja en el punto más alejado del mismo. El
agua se dilata y pierde peso al incrementarse su temperatura; si analizamos la
figura 4.l., que se muestra a continuación, podemos ver que a medida que la
temperatura se incrementó, el peso específico del agua disminuye. Así, para una
temperatura entre 0 o y 20 o el peso específico del agua es de 1 000 kg/cm3,
cuando la temperatura llega a los 100 o, el peso específico disminuye a menos de
960 kg/cm3
. Esta característica física del agua, origina que el agua fría desplace al agua
caliente, por lloque la circulación se genera de manera natural, por la diferencia de
pesos específicos, debido a la diferencia de temperatura; esta circulación natural
se conoce como termosifón. Podemos mencionar cuatro tipos básicos de
alimentación o distribución: directa, ascendente, descendente y mixta.
Describiremos cada una de ellas.
ALIMENTACIÓN ASCENDENTE
El agua sale del calentador e inmediatamente se distribuye en su ascenso, a todos
los niveles retorna por una tubería que parte inmediatamente debajo de la toma
más elevada; esta tubería de retorno se conecta a otra tubería general de retorno,
que lleva, nuevamente, toda el agua caliente hacia el calentador. En las partes
más altas de las tuberías de distribución, o en los sitios donde se pueden
presentar retornos indeseados del agua caliente debidos a las energías existentes,
se instalan dispositivos de balanceo o distribución de flujo, mismos que tienen
como objetivo principal canalizar el agua caliente hacia la tubería de recirculación.

ALIMENTACIÓN DESCENDENTE
El agua caliente, al salir del calentador, es conducida por una tubería hacia la
parte superior del edificio, y en su descenso es distribuida hacia todos los muebles
sanitarios del edificio. El agua que desciende es recolectada en una tubería
ubicada en la parte inferior del edificio, y la conduce hacia el calentador.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA CALIENTE

La demanda se entiende como el gasto, expresado en litros por segundo, que


debe suministrar el sistema de distribución de agua caliente a los muebles y
dispositivos sanitarios bajo condiciones de uso normal. Entenderemos por
condiciones normales, aquellas en las que los muebles sanitarios operan
satisfactoriamente y no tienen defectos en suministro de agua o temperaturas
distintas a las prescritas. La demanda máxima en un sistema de abastecimiento
de agua es el valor pico de la demanda gasto; la estimación de la demanda
máxima ya la hemos visto en apartados anteriores. El factor de demanda es la
relación de la demanda máxima del sistema de calentamiento a la carga total
conectada o al total de los requerimientos individuales de todos los dispositivos del
sistema. Las tablas 4.2.,4.3. y4.4., muestran las demandas probables de agua
caliente para edificios en función de su uso, en función de la capacidad de
calentamiento y almacenamiento del calentador y, en función de las unidades
muebles para diseño de calentadores instantáneos y semi-instántaneos,
respectivamente. Todos los valores que proporcionan las tablas mencionadas,
están basados en un uso normal de los muebles sanitarios. Para cualquier otra
situación especial, deberán realizarse ajustes altos valores dados en ellas.
1.3 CALCULOS DE DEMANDA Y GASTOS DE OPERACIÓN

Dependerán del número y tipo de muebles y equipos instalados,


su probable uso simultáneo y el destino del edificio. En la Tabla
No. 2.1, se señalan algunas dotaciones mínimas recomendables

La presión de servicio en el punto de entrada a los muebles o


equipos, no deberá ser menor de 0.20 kg/cm2. En el caso de
muebles con fluxómetro, o de equipos especiales, la presión no
será menor de 0.7 kg/cm2.

1.4 CALCULO DE UNIDADES DE CONSUMO

Se entenderá por unidad de consumo el gasto o volumen de agua


por minuto que requiere un mueble en su uso intermitente
normal, y que equivale aproximadamente a 6 rpm. Para los
distintos muebles se considerarán las unidades de consumo (UM)
siguientes:

MUEBLE UNIDAD DE CONSUMO (UM)


Excusado con fluxómetro 5*
Mingitorio con fluxómetro 3**
Excusado con tanque 1
Inodoro de pared 1
Lavabo público 1
Lavabo doméstico 1
Regadera pública 1
Regadera doméstica 1
Fregadero público 1
Fregadero doméstico 1
Bebedero 1
Lavadora de platos doméstica 1
Lavadero 1
* Para inodoros en batería, la última alimentación vale 5 UM, las otras 3
UM.
** Para mingitorios en batería la última alimentación vale 3 UM, las otras
2 UM.

1.5 CALCULO DE PERDIDAS DE PRESION

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN POR CONEXIONES.


En el diseño de los diámetros, se tendrán en cuenta las pérdidas
por fricción, de acuerdo con la expresión:

1.6 ELECCION DE TUBERIAS, PIEZAS ESPECIALES Y ACCESORIOS

El proyecto para el suministro y distribución de agua potable a


un edificio, deberá diseñarse en tal forma que garantice, la
pureza del agua y evite su contaminación, el consumo mínimo de
agua necesaria y el correcto funcionamiento y limpieza del
sistema. Estará basado en las consideraciones que se citan a
continuación

Para calcular los diámetros de las tuberías se empleará la expresión:

1.7

REPRESENTACION ISOMETRICA DE LAS INSTALECIONES


En estos trabajos, es conveniente para el diseñador o instalador elaborar
diagramas esquemáticos e isométricos de las trayectorias de la tubería, por esta
razón, en apariencia se tiene que invertir una cantidad considerable de tiempo,
elaborando dibujos esquemáticos e isométricos para los sistemas de tubería. Con
la finalidad de aprender a elaborar dibujos en isométrico, primero conviene
enseñarse a observar, con facilidad pero con exactitud, tanto conexiones como
juegos de conexiones en isométrico, por lo que es necesario tener presentes las
condiciones siguientes: A) Los isométricos se realizan a 30º con respecto a una
línea horizontal tomada como referencia) El observador siempre deberá ubicarse
formando un ángulo de 45º con respecto a la o las tuberías que se tomen como
punto de partida para tal fin. Existen dos métodos sencillos para aprender a
observar las conexiones y juegos de conexiones en isométrico, que son:
Método del cubo en isométrico.
Pasos recomendados para el uso del método son los siguientes:1) Se dibuja un
cubo en planta, ubicando al observador en un ángulo de 45º con relación al lado
de dicho cubo que se va a tomar como referencia, tal como demuestra en la figura
3.3
2) Se traza el cubo en isométrico, conservando el observador su posición, tal
conoce muestra en la figura 3.4
Para entender y aprender a dibujar conexiones o juegos de conexiones en
isométrico, con el método del cubo, es necesario tener en cuenta las siguientes
reglas: a) Cuando se tienen cambios de dirección a 90º, basta seguir paralelos a
los tres catetos marcados con líneas gruesas (verdes) de la figura 3.4b) Como se
puede observar en la figura 3.4, las verticales siguen conservando suposición, no
así las que van o vienen a la derecha o a la izquierda del observador, que deberán
de trazarse a 30º con respecto a la horizontal) Cuando se tienen cambios de
dirección a 45º, hay necesidad de seguir paralelas las diagonales punteadas de la
figura 3.4d) En los cambios de dirección a 45º, que correspondan a las diagonales
del cubo, la posición de las líneas en isométrico es horizontal o vertical, según sea
el caso específico por resolver.
Método de la edificación en isométrico.
Otro método menos técnico, pero más sencillo consiste en lo siguiente:1) Se
dibuja en isométrico la construcción.2) Para trazar el isométrico de la instalación,
bastará seguir paralelas con respecto al piso, muros, azotea, límites de losas,
etc.3) Obsérvese en la figura 3.5, la edificación en isométrico, en donde parte de la
instalación hidráulica se traza siguiendo los elementos de referencia que se
mencionaron en el numeral anterior.
C) Es importante en el trazo de los isométricos, indicar correctamente las
diferentes posiciones de codos, tuercas de unión tres, válvulas, etc., lo anterior se
puede lograr ayudándose en cubos en isométrico, en donde pueden mostrarse las
conexiones que van hacia arriba, hacia abajo, a la derecha, a la izquierda,
concambio de dirección a 45º o a 90º, etc., así como las que van acostadas en sus
diferentes posiciones, como puede verse en las siguientes figuras: Con la finalidad
de aun más simplificar la interpretación y uso de las conexiones, a continuación se
presentan, tanto en planta como en isométrico las de mayor uso

1.8 EQUIPOS DE BOMBEO, HIDRONEUMATICOS Y DE AGUA CALIENTE

El sistema de abastecimiento por presión es más complejo y dependiendo de las


características de las edificaciones, tipo de servicio, volumen de agua requerido,
presiones, simultaneidad de servicios, número de niveles, números de muebles,
características de estos últimos, etc., puede ser resuelto mediante:

A. Equipo hidroneumático
Un sistema hidroneumático o “bostear”, es un conjunto de componentes y
dispositivos que tienen como función mantener, en toda la red de distribución de
agua doméstica, la presión constante. Puede ser utilizado tanto en habitaciones y
casas como así también en hospitales, clubes e industrias.

El funcionamiento de un sistema hidroneumático consta de los siguientes pasos:

1.El agua llega al tanque de almacenamiento desde una red pública u otra fuente.
2.A través de bombas, el agua es impulsada a un recipiente a presión, que tiene
volúmenes de agua y aire variables.

3.Al entrar el agua al recipiente, hace aumentar la presión del aire que se
encuentra en su interior. Una vez que la presión llega a un valor máximo, se da la
orden a las bombas de parar. Cuando comienza a consumirse el agua, la presión
disminuye hasta un valor de presión mínimo a partir del cual la bomba se vuelve a
accionar y vuelve a impulsar agua al recipiente.

B. Equipo de bombeo programado


Cabe hacer notar que cuando las condiciones de los servicios, características de
estos,
número y tipo de muebles instalados por instalar y altura de las construcciones así
lo
requieran, se prefiere el sistema de abastecimiento por las siguientes ventajas.
1) Continuidad del servicio
2) Seguridad de funcionamiento
3) Bajo costo
4) Mínimo mantenimiento

Una desventaja que tiene el sistema de abastecimiento por gravedad y muy


notable por
cierto, es que los últimos niveles la presión del agua es muy reducida y muy
elevada en
los niveles más bajos, principalmente en edificaciones de considerable altura.
Puede incrementarse la presión en los últimos niveles, si se aumenta la altura de
los
tinacos o tanques elevados con respecto al nivel terminado de azotea, sin
embargo,
dicha solución implica la necesidad de construir estructuras que en ocasiones no
son
recomendables por ningún concepto.

También podría gustarte