Protocolo (Joseling)
Protocolo (Joseling)
Protocolo (Joseling)
UNAN – LEÓN
CUR– SOMOTILLO
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS
INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL.
PROTOCOLO
AUTOR
Somotillo 2019
1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
2 ANTECEDENTES ............................................................................................................... 2
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 4
4 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 5
5 HIPÓTESIS........................................................................................................................ 6
6 OBJETIVOS....................................................................................................................... 7
6.1 Objetivo general............................................................................................................. 7
6.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 7
8 MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................. 26
8.1 Tipo de estudio ...................................................................................................... 26
8.2 Área de estudio ...................................................................................................... 26
8.2.1 Población y muestra .............................................................................................. 26
8.3 Materiales a utilizar ............................................................................................... 27
8.3.1 Procedimiento. ..................................................................................................... 27
8.3.2 Doble Excavación.................................................................................................. 28
8.4 Fertilizantes Orgánico. ........................................................................................... 30
8.4.1 Materiales para la elaboración de Bocashi. .......................................................... 30
8.4.2 Implementos utilizados para la elaboración del bocashi. ................................... 31
8.4.3 Preparación del bocashi. ..................................................................................... 31
8.4.4 aplicación o incorporación del abono .................................................................. 32
8.5 Triple 15. ................................................................................................................ 32
8.5.1 Modo de aplicación. ............................................................................................. 33
8.6 Variables. ............................................................................................................... 33
8.6.1 Camas biointensivas ............................................................................................. 33
8.6.2 Operalización de variables ................................................................................... 34
9 BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................. 35
10 ANEXOS ..................................................................................................................... 36
10.1 cronogramas de actividades .................................................................................. 36
1 INTRODUCCIÓN
Este método ha sido implementado con éxito en múltiples regiones del mundo y ha
sido acogido debido a los beneficios que da a quienes los implementa y al medio
ambiente.
La finca UNAN/ LEÓN - CUR / Somotillo cuenta con una pequeña parcela de 0.98
manzanas la cual está destinada para usos agropecuarios, pero se está viendo
afectada por el déficit nutricional y la escasez de agua que presenta el área, por
tanto se generó la idea de implementar el método biointensivo bajo fertilización
química(15-15-15) y orgánica(Bocashi) cultivando diversos productos, con el
propósito de evaluar cuál de los dos fertilizante va a brindar mejores resultados de
manera que este contribuya a la renovación y recuperación del suelo para que este
se vuelva más fácil para ser cultivado. De esta manera también se bridará una dieta
saludable y seguridad alimentaria nutricional al consumidor.
1
2 ANTECEDENTES
En la finca Gualca en Condega, que pertenece a Franck Tondeur, desde 2013 hasta
el día de hoy se implementa el método biointensivo en su finca, es uno de los
pioneros en Nicaragua que cultiva productos ricos en vitaminas, como son los
frijoles de ciclo largo, frijol mantequilla, todos los frijoles que tienen un ciclo de más
de seis meses, cultivos ricos en carbono como: caña de azúcar, sorgo, además del
maíz obteniendo muy buenos resultados según los registros de datos productivos
de su finca. Por ejemplo, en maíz, llego a cosechar de 12 libras hasta 25 libras. En
maní ha cosechado desde 4 hasta 10 libras por cama.
2018. Argelio Ruíz Pérez, de la comunidad Los Canales, municipio de San Lucas,
Madriz, transformó un potrero seco y pelado en un huerto y una milpa productiva.
2
coordinadora del reservorio de semillas criollas y dueña de un hermoso huerto
biointensivo el cual le ha brindado buenos resultados.
3
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
4 JUSTIFICACIÓN
por tanto, con esta investigación se pretende dar a conocer el uso del método
biointensivo y la manera en la cual podemos sacar provecho a los recursos que nos
proporciona el entorno, de modo que se trabaje de una manera amigable con
nuestro medio ambiente tomando como un recurso de mucha importancia el suelo,
ya que es un elemento fundamental para que nuestro huerto familiar biointensivo
tenga elevados rendimientos, donde las plantas obtienen lo necesario para crecer,
dar frutos y semillas de buena calidad.
5
5 HIPÓTESIS
6
6 OBJETIVOS
7
7 MARCO TEÓRICO
7.1 Método biointensivo.
2. Uso de la Composta
3. Uso de Semilleros
4. Siembra Cercana
8
5. Asociación de Cultivos
6. Rotación de Cultivos
7. Cultivo de Composta
8. Cultivo de Calorías
9
Para ubicar bien cada área, habrá que tener en cuenta la orientación del sol durante
el día y las sombras de los árboles o cercos existentes y las corrientes de agua
cuando llueve.
Es recomendable ubicar los semilleros muy cerca de la casa porque requieren un
monitoreo constante.
Los tipos de cultivos que necesito sembrar para satisfacer estas necesidades a
lo largo del año. Cómo se van a suceder estos cultivos en las diferentes camas
durante los 3 ciclos de siembra (Primera, Postrera y Apante o riego donde no
hay Apante) de tal manera que el suelo no se agote ni se enferme.
Cómo debo organizar las siembras conforme el clima para aprovechar al máximo
las lluvias y prevenir problemas de plagas y enfermedades. Para lograr todo eso
necesito una planificación del huerto biointensivo.
Para lograr todo eso necesito una planificación del huerto biointensivo
1. El diseño 60-30-10
2. Los cultivos que pueden alternarse en una cama biointensiva y combinarse con
otros. Eso se conoce como rotación y asociación de cultivos.
10
capacidad de tolerar la sequía o de florecer según la época en la que se siembra,
etc.
2. Indagar cuál es la mejor época de siembra en la zona para cada cultivo. Por
época de siembra, nos referimos a:
siembra de Primera (de mayo a agosto)
siembra de Postrera (de septiembre a diciembre)
siembra de Apante o riego (de enero a abril).
11
Ejemplos de siembras:
3. Definir el número de camas que quiero sembrar. Podemos probar con una a dos
camas biointencivas para empezar. Sin embargo, la experiencia ha demostrado
que unas 12 a 15 camas biointencivas sembradas en 3 épocas de siembra bajo
el diseño 60-30-10 producen suficientes alimentos de origen vegetal para
satisfacer los requerimientos nutricionales de una persona durante todo el año.
4. Distribuir los cultivos que hemos escogido en las 15 camas según los
porcentajes 60-30-10
2) Las plantas que son de la misma familia padecen muchas veces de las mismas
plagas y enfermedades. Si cambiamos un cultivo de una cama, la plaga o la
enfermedad no encontrará un huésped que afectar y desaparecerá.
3) Las plantas que son de la misma familia tienen un sistema de raíces parecido.
Así las plantas de la familia del zacate tienen raíces fuertes y profundas en forma
de embudo. Las plantas de la familia de la zanahoria tienen raíces pivotantes
que profundizan mucho.
12
Las de la familia de la cebolla tienen raíces superficiales y las de la familia del
repollo no profundizan mucho. Según su sistema radicular buscan los nutrientes a
profundidades diferentes.
La regla general es que no debemos de volver a sembrar 2 veces seguidos cultivos
de la misma familia en el mismo sitio. Esto se conoce como rotación de cultivos.
hay plantas que no se recomienda asociar mientras otras se llevan muy bien juntas.
Las herramientas que más se usan para el huerto son las siguientes:
Desplantador
Bieldo
Rastrillo
Pala
Azadón pala recta o escamarrán
Talacho
13
7.9.1 Doble excavación.
Se le llama doble excavación al método que se usa para preparar las camas de
hortalizas. La medida de las camas generalmente es de 1 x 10; y el espacio que se
le da entre cama y cama es de 1 pie. Esto varía de acuerdo a la forma del terreno.
Una vez que la cama está medida y trazada, se excavan 30 cms con la pala recta,
el ancho de la zanja también debe de ser de 30 cms o lo que mida la pala; la tierra
que se saque se deposita en una carrucha y se lleva al final de la cama.
Luego se forma una segunda zanja y se pasan los siguientes 30 cms encima de los
que aflojamos con el bieldo, y así sucesivamente hasta terminar la cama.
7.9.2 Siembra.
Por eso es bueno fabricar un cajón de madera para sembrar nuestras semillas: a
este almácigo se le puede poner tierra negra o composta para que desde el principio
las semillas que sembremos estén bien nutridas y alimentadas.
14
Para facilitar la siembra en las camas o en los almácigos, puede usarse como guía
un pedazo de tela de gallinero en forma hexagonal y nos permite sembrar en el
centro del hexágono.
Las medidas generales para un almácigo son de 15 x 35 cms. Una vez que las
plantas hayan alcanzado un buen tamaño, para que puedan iniciar su vida en la
cama en un momento propicio para el crecimiento de sus raíces.
7.9.3 Riego.
Para que las plantas de la hortaliza crezcan más, hay que regarlas de una forma
que se parezca al agua de la lluvia. Así también evitamos que la tierra de las camas
se compacte si las regamos con la manguera o la cubeta directamente.
15
7.10 Abono orgánico bocashi.
7.10.1 Características.
16
7.10.2 Propiedades del bocashi.
Excelente calidad
Mayor absorción de nutrientes
Mejorador de suelo
No afecta al medio ambiente
Disminuye la erosión
Aumenta retención agua para menor riego
Aumenta fertilidad
Mejora textura y estructura del suelo.
17
7.10.3 Uso del bocashi.
Se usa para suministrar los nutrientes necesarios y adecuados al suelo, donde son
adsorbidos por las raíces de los cultivos, para su normal desarrollo.
Materiales Función
18
Favorece la fermentación, aporta vitaminas,
Semolina o afrecho de trigo, maíz,
nitrógeno y otros nutrientes como fósforo,
cebada, arroz.
potasio, calcio, magnesio.
19
7.10.6 Preparación del bocashi.
Uniformar la mezcla con una pala agregando agua (con melaza y MM) de poco
a poco hasta obtener una humedad uniforme. La mezcla no debe ser ni de
mantenerse caliente a una temperatura de alrededor de 50 a 60ºC
durante los primeros días. Para evitar que la mezcla se caliente demasiado (máx.
65°C), se debe voltear la mezcla cuando este rebasando esta temperatura.
En las zonas frías de la sierra alta (más de 3500 msnm.), es posible que solo
tengamos que remover la mezcla cada 2 días mientras que, en las zonas bajas,
tengamos que removerlo 1 a 2 veces durante los primeros días.
20
Es preferible madurar el bocashi 2 semanas adicionales, para luego incorporarlo
como abono en la unidad de producción.
Para las hortalizas, se recomienda dejar que el abono madure en sacos por unos
2 a 3 meses más hasta que se vuelva “añejo”, aplicando de 30 a 100 gramos por
planta.
Para facilitar su uso es recomendable pasar el bocashi por una moledora que
permitirá la uniformización del tamaño de los gránulos.
Es necesario hacerlo bajo techo o cubrirlo para evitar en la elaboración del abono
que penetren rayos solares y agua lluvia. También debe elaborarlo en piso de
cemento para que sea más fácil de voltear. Si no es posible, se debe ver que el
suelo no sea poroso, evitando que este se humedezca, esto ayuda que el abono
sea de mejor calidad.
21
o 15 cm del tallo, mezclado con tierra. Se debe evitar que el agua arrastre el abono
con obras de conservación de suelos.
7.10.9 Desventajas.
Proceso lento
Si no se maneja el proceso se pueden desarrollar microorganismos patógenos
Genera malos olores
Atrae insectos no deseables.
22
7.11.1 Características físicas y químicas.
7.11.2 Composición.
7.11.3.1 Nitrógeno.
El nitrógeno en las plantas es necesario para la síntesis de la clorofila: como parte
de la molécula de clorofila, está involucrado en el proceso de la fotosíntesis. El
nitrógeno es directamente responsable del aumento de contenido proteico en las
plantas. Cantidades adecuadas de Nitrógeno producen hojas de color verde oscuro
por su alta concentración de clorofila y esta participa en el proceso de conversión
del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en azúcares simples que serán utilizados en el
crecimiento y desarrollo de la planta. Debe estar en cantidades suficientes para
facilitar la absorción de nutrientes.
7.11.3.2 Fósforo.
El fósforo es esencial para el crecimiento de las plantas porque desempeña un papel
importante en la fotosíntesis, la respiración, el almacenamiento, transferencia de
23
energía, en la división y el crecimiento celular. Promueve desarrollo de las raíces,
mejora la calidad de la fruta y fortalece el tallo.
7.11.3.3 Potasio.
Es fundamental en el proceso de la fotosíntesis porque mejora la acción de las
enzimas. Es esencial para la síntesis de proteínas, determinante en la
descomposición de carbohidratos y por tanto en proveer energía para el crecimiento
de la planta. Esto hace que mantenga la vigorosidad de la planta y le proporciona
mayor resistencia al ataque de enfermedades.
Fósforo: El P2O5 es un elemento que tiene muy poca movilidad en el suelo, y por
consecuencia es un producto muy estable, por lo que las pérdidas por lixiviación
son mínimas. Debido a esta característica del Fósforo, es determinante para su
máximo aprovechamiento el método y la profundidad de aplicación dependiendo del
cultivo, esto es colocarlo dentro del área de desarrollo radical y asegurar con ello la
cercanía con el área de absorción de las raíces.
Potasio: A pesar de que la mayoría de los suelos son ricos en Potasio (K), solo una
mínima parte (2%) de éste es disponible para la planta.
24
7.11.5 Aplicación del triple 15.
Fertilizante complejo granular con los tres elementos mayores contenidos en un solo
gránulo. Se recomienda aplicarlo en condiciones de suelo o cultivos que requieran
un alto aporte de nitrógeno, fósforo y potasio.
Debido a que contiene los tres elementos mayores es apto para muchos tipos de
cultivos en diferentes etapas de desarrollo, incluyendo papa, maíz, café, arroz,
frutales y hortalizas. Los contenidos de nitrógeno estimulan el crecimiento de hojas
y ramas, mientras que el fósforo estimula el crecimiento de raíces y la floración, y el
potasio es esencial para el llenado de frutos, semillas, tubérculos y otros órganos
de almacenamiento.
7.11.6 Ventajas.
7.11.7 Desventajas.
25
8 MATERIALES Y MÉTODOS
El municipio fue fundado en 1873, ubicado entre las coordenadas 13° 02' de latitud
norte y 86° 54' de longitud oeste.
Somotillo limita al Norte con los municipios de Santo Tomás, Cinco Pinos, San
Francisco del Norte y Honduras. Al Sur con el municipio de Chinandega. Al Este con
el municipio de Villanueva. Al Oeste con el municipio de Puerto Morazán.
cuasi experimental .
26
Ancho: 1.25 × 8 mts de largo para tener un área de 10 m² (facilita los cálculos de
planeación y registro de rendimientos).
Cinta métrica
Estacas
Pala
Carretilla
Rastrillo
Azadón
Bieldo
8.3.1 Procedimiento.
Usando una cinta métrica para medir, coloque estacas en las esquinas de la
cama para que se vea fácilmente.
En tus camas, un acolchado de material vegetal seco conocido como mulch (por
ejemplo: zacate seco cortado) puede ayudar a que no se caliente y evapore esta
humedad almacenada, hasta que no sea necesario regar todos los días en verano
y el suelo pueda mantener una temperatura fresca comparada con suelo expuesto
directamente al sol.
27
Cada vez que le agregas composta a tus camas estas ayudando a subir el nivel de
materia orgánica y nutrientes y con ello a un crecimiento fácil de raíces de los
cultivos en espacio pequeño.
Puede guardar la maleza y dejarla secar (para asegurar que las plantas
mueran) y luego compostarla.
Tanto que se puede, usar siempre el peso del cuerpo para hacer el trabajo (en
vez de la fuerza muscular).
Insertar el bieldo en la tierra para que los dientes estén orientados en la vertical.
28
Pararse encima del bieldo y menearlo para que entre en la tierra por el peso de
su cuerpo.
Cuando haya entrado hasta todo su largo, usar el peso de su cuerpo para
apalancar la tierra con el bieldo.
Si se ve que la tierra es muy seca, puede regar la zanja una vez que haya
aflojado todo.
4) Excavar la siguiente zanja. Mover la tabla hacía atrás una distancia igual a lo
largo de la hoja de la pala (unos 30 cm).
Esta vez sólo dejar caer la tierra que saca con la pala sobre la zanja que acaba
de excavar. Hacerlo con el mínimo esfuerzo (dejar que la gravedad haga el
trabajo ¡en vez de la fuerza humana!
29
7) Cuando termine la excavación de toda la cama, nivelarla con el rastrillo. Si
necesario, puede usar una parte de la tierra guardada en la caretilla.
Materiales
Tierra común
Melaza.
Levadura
Cal
30
8.4.2 Implementos utilizados para la elaboración del bocashi.
Uniformar la mezcla con una pala agregando agua (con melaza y MM) de poco
a poco hasta obtener una humedad uniforme. La mezcla no debe ser ni de
mantenerse caliente a una temperatura de alrededor de 50 a 60ºC
durante los primeros días. Para evitar que la mezcla se caliente demasiado (máx.
65°C), se debe voltear la mezcla cuando este rebasando esta temperatura.
En las zonas frías de la sierra alta (más de 3500 msnm.), es posible que solo
tengamos que remover la mezcla cada 2 días mientras que, en las zonas bajas,
tengamos que removerlo 1 a 2 veces durante los primeros días.
31
Para medir la temperatura del bocashi, se puede introducir un machete al
montón de bocashi durante 2 minutos y al tocarlo se dará cuenta si está muy
caliente o no.
Para las hortalizas, se recomienda dejar que el abono madure en sacos por unos
2 a 3 meses más hasta que se vuelva “añejo”, aplicando de 30 a 100 gramos por
planta.
Para facilitar su uso es recomendable pasar el bocashi por una moledora que
permitirá la uniformización del tamaño de los gránulos.
Fertilizante complejo granular con los tres elementos mayores contenidos en un solo
gránulo. Se recomienda aplicarlo en condiciones de suelo o cultivos que requieran
un alto aporte de nitrógeno, fósforo y potasio.
32
8.5.1 Modo de aplicación.
8.6 Variables.
30% cultivos altos en calorías por área sembrada (quequiste, yuca y camote)
33
8.6.2 Operalización de variables
34
9 BIBLIOGRAFÍAS
3. Castillo Navarro Lesbia, Luis Oviedo (2011). estudio comparativo de tres formas
de reproducción de bocashi elaborado en el campus agropecuario UNAN-LEON.
5. Grupo xaxeni S. de R.L. de C.V. Guía para elaborar bocashi. Estado de México
(pag.1)
35
10 ANEXOS
10.1 Cronograma de actividades
Tema X
Restructuración X
del tema
Problema de X
investigación
Antecedentes X X
Objetivos X
Marco teórico X X X
Justificación X X
Hipótesis X
Diseño
metodológica X
Bibliografía X X
Anexos X
36
medición del área para el establecimiento de camas biointensivas
37
Elaboración de una cama biointensiva
38
Camas biointensivas establecidas
39