OOOOOO
OOOOOO
OOOOOO
Los iones de sodio (+) o cationes, son atraídos hacia el electrodo negativo
(cátodo). El cátodo se hace negativo por la acción de la fuente que le bombea
electrones.
Movimiento de los iones hacia los electrodos
Los electrones del cátodo están en un estado de elevada energía potencial. El ion
sodio tiene carga positiva, esto significa que atrae electrones y que un electrón de
un átomo de sodio tendría una menor energía potencial que un electrón del
cátodo. Por lo tanto los electrones del cátodo se desplazan hacia el catión, por
diferencia de energía potencial. En el cátodo los iones de sodio se convierten en
átomos de sodio por adición de un electrón. Este es un cambio químico y puede
representarse con la siguiente ecuación:
Na+ + e- Na0
Este cambio químico representa una ganancia de electrones, por lo tanto el sodio
se redujo y pasó a estado metálico, en consecuencia, el cambio químico que
siempre ocurre en el cátodo es de reducción.
También podemos decir que los sistemas electrolíticos, donde la reacción química
está provocada por una corriente eléctrica continua, son la base de procesos
importantes como la electrolisis de la sal, obtención del aluminio, metalotécnia,
etc.
Parámetros de rendimiento
La ingeniería electroquímica es una disciplina que incluye la síntesis de productos
químicos, la producción de energía eléctrica (baterías, células de combustible) o el
tratamiento de efluentes. Tiene como objetivo el desarrollo y optimización (diseño
u operación) de procesos industriales donde tiene lugar una conversión simultánea
de energías química y eléctrica.
V= εco-εao-δa-δc-Ir
XA = 1 - nA/noA
Selectividad.- Es la relación entre los moles de producto formados y de
reactivo consumidos, y es una medida del rendimiento de la reacción:
SP = nP/(noA-nA)·νA/νP
ηc = {(mP/MP)·νe/νP·ℑ}/Q
PP = 9·10-6 ηc(%)MPJ·νP/νe{kg/m2día}
LEY DE FARADAY:
Tras efectuar múltiples determinaciones, Faraday enunció las 2 leyes que rigen la
electrólisis y que son las siguientes:
m=
Dónde:
t: tiempo en segundos
Por ejemplo, si la corriente eléctrica se hace pasar por una serie de celdas
electrolíticas que contienen distintas sustancias, la cantidad de electricidad que
circula a través de cada electrodo es la misma y las cantidades de elementos
liberados son proporcionales a sus respectivos pesos equivalentes.
Como la cantidad de electricidad en Coulomb es igual al producto de la intensidad
de la corriente I en ampere por el tiempo t en segundos que ha pasado la
corriente, combinando las dos leyes resulta que la masa m de material depositado
o disuelto en cada electrodo será igual a lo siguiente:
m=
Dónde:
I: ampere.
t: tiempo en segundos.
A: peso atómico.
F: Faraday.
n: valencia.
APLICACIONES DE LA ELECTRÓLISIS:
La separación de los elementos de los electrólitos (disueltos o fundidos) se utiliza
industrialmente para obtener gases puros como el hidrógeno y el oxígeno y
obtener metales refinados como el hierro, cobre, aluminio, magnesio, potasio, etc.
El cobre electrolítico consiste en una placa de cobre catódico, en donde los iones
Cu++ de una solución se han reducido y adherido al cátodo de una celda
electrolítica. La semirreacción del cobre catódico es:
Afino electrolítico
El afino electrolítico de metales, implica el depósito de metal puro en un cátodo, a
partir de una disolución conteniendo el ión metálico. El cobre que se obtiene por
tostación de sus minerales tiene bastante pureza para algunas aplicaciones como
tuberías, pero no las suficientes para aplicaciones que requieren una gran
conductividad eléctrica. Para estas últimas hace falta cobre con una pureza
superior al 99,5%.
Se toma como ánodo un trozo de cobre impuro y como cátodo una lámina delgada
de cobre metálico puro. Durante la electrólisis el Cu 2+ producido en el ánodo se
desplaza a través de una disolución de ácido sulfúrico y sulfato de cobre hasta el
cátodo, donde se reduce a Cu(s). El cátodo de cobre puro aumenta su tamaño,
mientras que el trozo de cobre impuro se consume.
Depósito electrolítico
En seguida se muestra una tabla que incluye los revestimientos más usados en la
industria con su respectivo metal base.
Electrosíntesis
La electrosíntesis es un procedimiento para producir sustancias por medio de
reacciones de electrólisis. Resulta útil para algunas síntesis que requieren un
control cuidadoso de las condiciones de reacción. El dióxido de manganeso se
presenta en la naturaleza en forma pirolusita, pero el pequeño tamaño de los
cristales y las imperfecciones de la red hacen que este material no sea adecuado
para algunas aplicaciones modernas, como las baterías alcalinas. La
electrosíntesis de MnO2 se lleva a cabo en una disolución de MnSO 4 en
H2SO4 (aq). El MnO2(s) puro se forma por oxidación del Mn 2+ sobre un electrodo
inerte (como el grafito). La reacción catódica es la reducción de H + a H2(g) y la
reacción global es:
Mn2+ (aq) + 2H2O(l) --------> MnO2(s) + 2H+(aq) + H2(g)
Reacción global:
Galvanotecnia
Proceso electroquímico por el cual se deposita una capa fina de metal sobre una
base generalmente metálica. Los objetos se galvanizan para evitar la corrosión,
para obtener una superficie dura o un acabado atractivo, para purificar metales
(como en la refinación electrolítica del cobre), para separar metales para el
análisis cuantitativo o como es el caso de la electrotipia, para reproducir un molde.
Los metales que se utilizan normalmente en galvanotecnia son: cadmio, cromo,
cobre, oro, níquel, plata y estaño. Las cuberterías plateadas, los accesorios
cromados de automóvil y los recipientes de comida estañados son productos
típicos de galvanotecnia.