Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dolicomegacolon 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA DE ORURO

UNIOR
DOLICOMEGACOLON ANDINO (DE LA ALTURA) BOLIVIA

TEMA: EJERCICIO GRUPAL

UNIVERSITARIO: MAYLI BOYAN VILLCA


ALEXANDRA MITMA MARTINEZ
ANA YUIVI YUCRA COTJIRI

FECHA: 23-12-2019

ORURO-BOLIVIA
MODIFICACIONES DEL APARATO DIGESTIVO EN LA ALTURA
DOLICOMEGACOLON ANDINO (DE LA ALTURA) BOLIVIA

Los habitantes de regiones con altitudes superiores a 3000 metros sobre el nivel del mar,
presentan modificaciones anatómicas y funcionales de los diferentes órganos que
conforman el aparato digestivo. Una de esas modificaciones se presenta a nivel del colon
sigmoides, está caracterizada por un aumento de longitud (dólico), y un aumento del
diámetro (mega). Dicha alteración se explica por la ley física de los gases de Boyle y
Mariotte, y también por el régimen alimenticio del habitante de zonas altas. Dicha
alteración física puede ser asintomática, o generar algunas manifestaciones clínicas como
distensión abdominal, meteorismo, estreñimiento, etc. En la mayoría de los pacientes la
patología se pone de manifiesto cuando se presenta el vólvulo de sigmoides, que es una
de las emergencias quirúrgicas más frecuentes en nuestros hospitales.
I. INTRODUCCIÓN
Si bien se ha escrito mucho sobre la patología pulmonar y hematológica de la altura, no
hay mucha información sobre la patología digestiva señalada por algunos investigadores,
nos referimos específicamente al Dolicomegacolon andino, señalándola como una
patología crónica de la vida en la altura.
Más de 40 millones de personas viven en lugares por encima de los 3000 metros sobre el
nivel del mar, donde la presión barométrica se encuentra por debajo de 550 mmHg.
Uno de los países donde una gran parte de su población vive en alturas que superan los
3000 m.s.n.m. es Bolivia.
La altura no solo significa una reducción de la presión barométrica del O2 (hipoxia), sino
que también abarca otros factores: clima frío, mayor radiación solar, etc., que hacen que
el sabio organismo humano busque diversas formas de adaptación.
Estas adaptaciones son tanto biológicas como culturales, y están en función de un
contexto bio-psico-social de las regiones ubicadas en alturas superiores a los 3.000
metros sobre el nivel del mar.
Existen estudios que demostraron que la secreción gástrica basal se encuentra
incrementada, tanto en acidez libre y volumen. Y experimentalmente se evidenció que la
hipoxia crónica es el principal factor desencadenante de estas alteraciones.
También se ha podido establecer que la excreción urinaria de uropepsina se encuentra
disminuida en habitantes de la altura, y que esta disminución en la excreción urinaria de
uropepsina se hace más evidente en directa proporción con la edad de las personas.
Los mismos estudios establecen que la secreción basal y post-prandial de gastrina en la
altura, son significativamente mayores en los habitantes de la altura en relación a los
habitantes del nivel del mar.
También se observo una mayor proporción de casos de úlcera gástrica en relación a la
duodenal en habitantes de alturas superiores a los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Así mismo, se ha visto que la hemorragia digestiva alta es más frecuente en habitantes de
la altura.
En La Paz (Bolivia), entre las principales causas de hemorragia digestiva alta se
encuentran a: la úlcera gástrica, úlcera duodenal y lesiones agudas, lo que corroboraría la
hipótesis del mayor sangrado en las ulceras de la altura, debido a su mayor
vascularización.
Es sabido que cuando se asciende a la altura, la falta de aclimatación a la menor
concentración de oxígeno en el aire atmosférico, produce un cuadro clínico caracterizado
por cefalea, nausea, vómitos, disnea y taquicardia, el mismo que se conoce en nuestro
medio como “sorojche” o Mal Agudo de Altura. Algunos pacientes afectados por este
cuadro clínico solicitan atención médica por presentar meteorismo, distensión abdominal,
que causan dolor abdominal. La explicación a estas molestias radicaría en que el ascenso
a la altura correspondería una menor presión barométrica, por lo que los gases
intestinales se expandirían en el tracto digestivo sobre todo a nivel del intestino grueso.
Llama la atención las altas incidencias de la litiasis vesicular y del cáncer de vesícula biliar
en habitantes de la altura, hay estudios realizados en el Instituto de Gastroenterología
Boliviano - Japones muy bien detallados acerca de las incidencias de estas patologías.
Por último hay estudios realizados que demostraron que el tiempo de transito intestinal en
habitantes de la altura es menor en relación a los habitantes del nivel del mar.
II. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LOS INTESTINOS
Diversas investigaciones realizadas en Hospitales de Bolivia y el Perú, han determinado
que los habitantes nativos de la altura tienen el intestino delgado y en intestino grueso de
mayor longitud, que los habitantes del nivel de mar. A dichas característica se ha
denominado Dolicoenteron y Dolicomegacolon Andino.
Uno de los estudios realizados por investigadores Bolivianos y Peruanos, fue la medición
de la longitud del intestino grueso y en particular del sigmoides y su comparación en
referencia a datos que se tienen en los principales textos de anatomía descriptiva:
III. DOLICOMEGACOLON ANDINO
Es una enfermedad del tracto digestivo bajo (colon) caracterizada por un aumento en la
longitud - alargamiento (Dolico) y un aumento del diámetro del mismo - engrosamiento
(Mega). Dicho trastorno se presenta en individuos residentes de zonas con alturas por
encima los 3.000 metros sobre el nivel del mar en los Andes Sudamericanos.
El término Dolicomegacolon Andino fue introducido en el año 1976 por el Dr. David
Frisancho Pineda, quien es reconocido internacionalmente por sus trabajos acerca de
esta patología. El objetivo de la introducción de este nuevo término fue para diferenciar a
esta clase de dolicomegacolon producido en habitantes de la altura, del dolicomegacolon
chagásico producido como consecuencia de la destrucción de los plexos nerviosos
intestinales por parte de tripanosoma cruzi.

Como ya se mencionó los pobladores andinos que


viven sobre los 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, tienen los intestinos de
mayor longitud que los habitantes del llano (dólico), y también de mayor diámetro (mega);
está característica es adquirida a lo largo de los años de residencia en la altura.
El dolicomegacolon Andino tiene particularidades clínicas, radiológicas, anatómicas,
histológicas, y de complicaciones patológicas que los diferencian claramente de otros
tipos de megacolon.
También se lo ha diferenciado del Dolicomegacolon Chagásico por estudios de
Inmunofluorescencia Indirecta - Chagas (Frisiancho V. Oscar ; Alcantara Juan ;
Chesinlliquen A. ; Frisancho David), en los cuales la detección de anticuerpos tipo
Inmunoglobulina G contra los antígenos del Trypanosoma cruzi, resulto infructuosa
(negativa) en el cien porciento de las muestras, estableciéndose que el Dolicomegacolon
Andino no guarda ninguna relación etiológica con el megacolon Chagásico.
El Dolicomegacolon Andino no complicado es asintomático, raramente se asocia a
estreñimiento, pero puede presentarse moderada distensión abdominal y timpanismo.
IV. ETIOPATOGENIA DEL DOLICOMEGACOLON ANDINO
La frecuencia del dólico-mega-colon (en particular el sigma entre los pobladores andinos
ha sido atribuida a diversos factores: unos autores lo consideran un carácter racial, otros
lo atribuyen a la alimentación rica en residuos y pobre en vitamina B.
Es muy posible que ambas causas tengan influencia; pero se considera como el principal
factor es la distensión de los gases en el colon explicada por la ley física de Boyle y
Mariotte:
IV. ETIOPATOGENIA DEL DOLICOMEGACOLON ANDINO
La frecuencia del dólico-mega-colon (en particular el sigma entre los pobladores andinos
ha sido atribuida a diversos factores: unos autores lo consideran un carácter racial, otros
lo atribuyen a la alimentación rica en residuos y pobre en vitamina B.
Es muy posible que ambas causas tengan influencia; pero se considera como el principal
factor es la distensión de los gases en el colon explicada por la ley física de Boyle y
Mariotte:
IV. ETIOPATOGENIA DEL DOLICOMEGACOLON ANDINO
La frecuencia del dólico-mega-colon (en particular el sigma entre los pobladores andinos
ha sido atribuida a diversos factores: unos autores lo consideran un carácter racial, otros
lo atribuyen a la alimentación rica en residuos y pobre en vitamina B.
Es muy posible que ambas causas tengan influencia; pero se considera como el principal
factor es la distensión de los gases en el colon explicada por la ley física de Boyle y
Mariotte:

Esto significa que el disminuir la presión el volumen aumenta, lo que explicaría un


aumento de volumen en el colon (distensión), originando un incremento de sus
dimensiones.
La presión atmosférica en La Paz está disminuida a 497 mmHg, y en consecuencia los
gases intestinales (anhídrido carbónico, metano, amoniaco, ácido sulfihídrico, etc) sufren
una mayor expansión, y seguramente a través de los años, este fenómeno físico provoca
el agrandamiento en longitud y diámetro del instestino grueso, particularmente de las
porciones móviles como son el colon sigmoideo y el colon transverso.
Entre los factores dietéticos se puede señalar la dieta del habitante de la altura (sobre
todo en el área rural) predominantemente vegetariana a base de tubérculos, cereales y
menestras, que elevan el contenido de fibra dietaria, que va ha influenciar, a lo largo de
los años, en las características del intestino delgado y grueso, dando lugar al dólico
enteron y al megacolon respectivamente.
Un estudio realizado por Whiteway y Morson señala el fenómeno histológico de la
elastogenesis; el mismo se presenta en las personas que consumen alimentos muy
refinados y con escasa fibra dietaria, lo que genera un incremento de fibras de elastina en
el tejido muscular del colon, especialmente en el área de las tenias colónicas, lo cual
produce un “acortamiento” del colon, disminuyendo la distensiblidad del inestino y el
aumento de la presión intraluminal.
Por el contrario, en las personas con predominio dietético vegetariano (alimentos ricos en
celulosa y otras fibras), la elastogenesis es mínima, lo cual favorece a que el intestino
tenga mayor lumen y mayor longitud. Posiblemente este último factor asociado al
fenómeno físico explicado por la Ley de Boyle y Mariotte, explicarían la etiología del
Dolicomegacolon Andino.

V. CLÍNICA
Ya se dijo que el Dolicomegacolon Andino es básicamente asintomático, salvo en su más
frecuente complicación el Vólvulo qué es una de las principales causas de obstrucción
intestinal en nuestros hospitales.
No obstante los pacientes afectados con Dolicomegacolon Andino pueden referir
meteorismo, distensión abdominal, ligero dolor abdominal. No es usual que refieran
estreñimiento, pero pueden hacerlo.
En el examen semiológico podemos observar la presencia de un abdomen distendido,
timpanismo elevado en todo el marco colónico, dolor abdominal a la palpación profunda,
sin localización específica.
V. DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en tres aspectos:
• Antecedentes (lugar de residencia, contacto con vinchuca, alimentarios, etc.)
• Semiología
• Exámenes auxiliares:
a) Radiológico:
 Colon por Enema
 Rx. de Abdomen simple
 Rx. de tórax
b) Laboratorio que descarte enfermedad de Chagas
En este examen se puede realizar un diagnóstico diferencial del Dolicomegacolon Andino
del Chagásico ya que en este último se puede ver que la afección es del colon y del recto
(Megarecto), en cambio en el Dolicomegacolon Andino solo esta afectado el Colon
sigmoides.
En este examen se puede ver si hay alteraciones de la morfología del corazón, y de esa
manera contribuir a descartar enfermedad Chagásica crónica.
También se puede constatar el signo de Bouroncle – Frisancho que consiste en que el
hemidiafragma izquierdo se encuentra más elevado, por la presencia de una asa colónica
prominente.

También se describen radiografías en las que el colon eleva tanto el hemidiafragma


izquierdo que simula hernias diafrágmaticas, otras veces el colon transverso se introduce
en el espacio hepatodiafragmático a veces desciende hasta la cavidad pelviana.
Las radiografías del colon con enema baritado, muestran con bastante claridad un colon
alongado y ancho, especialmente en el asa sigmoidea que puede dar formas variables en
“M”, “W” u “O”. Igualmente el colon transverso en algunas ocasiones se muestra
descendido hasta la cavidad pélvica.
Las siguientes son imágenes radiológicas de colon con enema baritado que permiten
observar algunas de las características antes mencionadas.

Es

necesario mencionar que el especialista en medicina familiar, debe tomar en cuanta el


diagnóstico de dolicomegacolon andino, en los pacientes que consultan por cuadros
reiterados de meteorismo, dolor abdominal difuso, distensión abdominal, sintomatología
que abarca entre el 30 a 40 por ciento de la consulta externa.
VI. TRATAMIENTO
Los síntomas como meteorismo, distensión abdominal, dolor abdominal, y estreñimiento,
pueden ser tratados con medicamentos gastrocinéticos, antiflatulentos y medicamentos
que favorecen y provocan vaciamiento intestinal (catárticos).
Entre los medicamentos con los cuales se puede hacer frente a la signosintomatología
antes descrita tenemos:
 Simeticona 60mg/Domperidona 10 mg (comprimidos): La dosis por vía oral es de 1
o 2 comprimidos antes o durante las comidas.
 Metoclopramida (comprimidos de 10 mg): La dosis por vía oral es de 10-20 mg
cada 8 horas, administrada antes de las comidas.
 Cisaprida (comprimidos de 10 mg): La dosis por vía oral es 5-10 mg 3 veces al día
o 20 mg 2 veces al día.
 Simeticona en comprimidos de 200 mg: La dosis por vía oral es de 1 comprimido 3
a 4 veces al día.
Pero el tratamiento final del dolicomegacolon es cuando ocurre la complicación más usual
de esté que es la torsión intestinal o vólvulo de sigmoides, una de las principales
emergencias quirúrgicas del colon en las regiones de altura.
Básicamente se realiza una desvolvulación, sigmoidectomia y anastomosis termino-
terminal en un solo tiempo. En algunos casos de acuerdo al tiempo de isquemia y la
presencia o no de gangrena se realiza colostomía según técnica de Paul Mickulicz o
Hartmann.
A diferencia de la enfermedad chagásica las recidivas post-resección del asa sigmoidea
del dolicomegacolon Andino nunca se presentan.
VII. PREVENCIÓN
El especialista en Medicina Familiar, frente a un paciente con sintomatología de
meteorismo, distensión abdominal, dolor abdominal y en ocasiones estreñimiento, que se
presentan de forma crónica o reincidente, debe descartar la posibilidad de un
dolicomegacolon andino, con los estudios de gabinete y laboratorio antes mencionados, y
referirlo al segundo nivel o tercer nivel para su estudio y posterior tratamiento. Con el
objetivo de evitar la complicación de un cuadro de vólvulo de sigmoides, que significaría
un mayor gasto económico.

También podría gustarte