Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 1 - Qué Es La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 1: ¿Qué es la Filosofía?

1. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA

1.1. Problemas en la definición de Filosofía


Definir a la Filosofía es ya un problema que hace al propio filosofar. Es decir, para
definir la Filosofía primero hay que filosofar, es hacer Filosofía. Qué se entiende por Filosofía
dependerá de cada filósofo y de su sistema de pensamiento. Su respuesta implica ya una
filosofía, una filosofía particular con la que no todos están de acuerdo. No existe la Filosofía,
sino la filosofía de Aristóteles, de Hume, de Platón, de Hegel, etc. Sin embargo, podemos
aproximarnos en una primera instancia dando una descripción de las distintas actividades que
atañen al filósofo. Esto es lo que hemos hecho en nuestra primera clase introductoria. El
problema que hoy se nos plantea es doble: 1) para saber qué es la Filosofía primero hay que
filosofar, y 2) no puedo hacer una ciencia si primero no defino su objeto y su método. Esto es,
para poder hacer Filosofía debo saber primero en qué consiste esta disciplina y asegurarme así
que no estoy haciendo otra ciencia.

Por lo tanto, esta pregunta (¿qué es la Filosofía?) en verdad será respondida hacia el
final de nuestro curso. Allí nos podremos cuestionar: al fin y al cabo, ¿qué es esto que hemos
hecho durante el año? Para saber qué es Filosofía primero hay que filosofar. Esto implica que
la Filosofía es una vivencia. No basta con tener una idea sobre la Filosofía, sino que también
hay que vivenciarla. Sin embargo, como dijimos antes, debemos tener alguna certeza, algún
marco de referencia sobre qué es la Filosofía, que nos oriente por lo menos en qué es lo que
estudia, dónde debo poner el foco de atención.

Si tenemos en cuenta que:

a) La vivencia de la filosofía es, como cualquier vivencia, algo personal.


b) La definición de la filosofía es ya un problema filosófico

Nos daremos cuenta de que no se puede encontrar una definición en la que estén todos
de acuerdo.

Uno podría intentar una definición tan general que abarcara a todos:

Filosofía es "aquello que hacen los filósofos". Pero también los filósofos comen,
insultan en la cancha, etc. Y no parece ser eso filosofía. Bueno, acotemos un poco la
definici6n:
Filosofía es "aquello que hacen los filósofos en cuanto filósofos". Pero igual necesitamos
una definición de filosofía para saber quiénes son los fil6sofos y que cosas hacen en cuanto
filósofos. La definición abarca a todos porque no dice nada.

Ahora bien, si los filósofos discuten entre ellos es porque algo en común hay, algo en
disputa, un objetivo común. Un físico y un músico no se pelean, porque no pretenden tener
nada en común, pero los filósofos sí. Todos pretenden lo mismo, pero ¿qué es lo que
pretenden? La explicación última de la realidad.
Cuando se acusan entre corrientes distintas de la filosofía, ¿de qué se acusan?
1. O de no ser lo suficientemente profundos
2. O de no abarcar todos los temas, de ser incompletos.

Entonces, de estas críticas, pueden verse dos características que debería tener la
filosofía:
1. Conocimiento de la realidad total.
2. Radical profundidad de ese conocimiento.

1.2. Definición nominal y real

Veamos una noción de filosofía que después iremos llenando de sentido.

Una definición puede ser nominal o real. La nominal (que se refiere a la palabra) puede
ser entre otras etimológica (una especie de genealogía de la palabra: se busca su origen) La
real trata de describir la esencia de la cosa.

Etimológicamente filosofía viene del latín philosophia que a su vez viene del griego. Filo:
viene del verbo griego: filein que quiere decir: amar, y sopho. quiere decir sabiduría.
Etimológicamente, entonces, filosofía quiere decir "amor a la sabiduría"
La palabra aparece por primera vez con Pitágoras (570-405 aC), quien deseaba oponerse
a los sofistas o sabios. La palabra aparece, entonces, como actitud de humildad: "no somos
sabios, porque la sabiduría es propia de los dioses". Esta actitud de humildad es propia de
quien sabe que lo que ama lo supera y no lo puede poseer. Es una tensión constante hacia el
objeto amado. El filósofo no es dueño de la verdad, sino esclavo.
Según la etimología, entonces, la filosofía, más que un conocimiento es una actitud
moral. ¿Cómo puede el hombre hoy por hoy consagrar su vida a la Filosofía?

Sócrates preguntaba a sus discípulos: ¿amas la sabiduría? Sócrates es más filósofo por su
actitud (beber la cicuta) que por lo que dijo.
Pero también se llama filosofía al objeto del deseo filos6fico, a la sabiduría. Entonces, la
filosofía es una actitud, pero también la sabiduría misma.
La definición real que veremos, la clásica, apunta justamente a la sabiduría, no a la
actitud:

Conocimiento cierto de todas las cosas a la sola luz natural de la razón, explicadas por sus
causas primeras o últimas.

Conocimiento cierto:

Cierto: La certeza es la firme adhesión de la inteligencia a una verdad. Es un estado subjetivo,


mi seguridad frente a la verdad. Conocimiento cierto no significa conocimiento verdadero, sino
conocimiento con· seguridad. Se opone al conocimiento dudoso o meramente probable. Claro
que esto es la sabiduría, no la filosofía, es decir: a ello apuntamos, pero no quiere decir que lo
alcancemos plenamente y siempre (aunque tampoco que no lo alcancemos para nada ni
nunca).

Conocimiento: La filosofía es conocimiento, no sentimiento ni acción. Es sobre todo


conocimiento. El conocimiento es siempre verdadero, en esto se distingue del pensamiento.
Yo no puedo "conocer" cosas falsas, puedo pensarlas o pensar que las conozco. No quiere
decir que todo lo que dijeron sea verdad, pero sí que se lo dijo con la intención de serlo.

El conocimiento es definido por Platón como: opinión justificada verdadera.


Opinión: creencia
Justificada: racional o empíricamente
Verdadera: adecuación, coherencia o práxis

De todas las cosas:


Todo puede ser estudiado por la filosofía y en eso se distingue de las ciencias particulares que
estudian siempre algunos aspectos de la realidad. Pero ¿por qué se distingue de todas las
ciencias tomadas en conjunto? Porque estudian lo que todas ellas tienen en común. Algunos
dicen que la filosofía es solo una reflexión sobre las ciencias, no está de acuerdo con la
definición tradicional.

A la sola luz natural de la razón:


En la edad media aparece este agregado para distinguirla de la teología: esta aplica la razón
pero a los datos revelados, no a los dates de la experiencia y así presupone la fe, no es solo
razón. La filosofía solo debe aplicarse a los datos proporcionados por los sentidos.

Explicada por sus causas primeras o últimas:


La filosofía pide que se den las razones de lo que uno sostiene y en esto se distingue del
conocimiento vulgar o precientífico (no se opone, se distingue, pueden decir en muchas cosas
lo mismo, pero la filosofía debe dar razones de ello, debe fundamentarlo). Se distingue de las
otras ciencias que estudian las causas próximas, no las más profundas. ¿Qué es el hombre? Un
potencial consumidor, un bípedo implume, un sujeto social, 23 pares de cromosomas, un
mono desarrollado (todas respuestas científicas) o un animal racional (filosófica: expresa la
esencia).

Género próximo: ciencia


Diferencia Específica: todas las cosas por sus últimas causas.
Causa Intrínseca: material-¿de qué es?
Formal- Aquello que constituye la cosa y la hace distinta.
Aplicando las causas intrínsecas:
Objeto material (filosofía): Todas las cosas
Objeto Formal (filosofía): Causas últimas, primeros principios.
Esta definición sería aplicable sólo a la Metafísica ya que no compete a todas las partes de la
Filosofía, por lo que de la Filosofía no puede haber una definición plena, esto es sólo una
aproximación.
1.3. Método de la Filosofía
El método es el instrumento por excelencia. Descartes fue el que formuló por primera vez
las leyes en su libro: "Discurso del método" . Las cuatro reglas fundamentales son:
evidencia: lo que se puede y debe aceptar es sólo lo evidente.
análisis: Cuando se parte de realidades no tan evidentes.
síntesis: Reconstruir o componer un todo complejo.
revisión: para tener seguridad de no haber omitido o agregado nada.
Para Platón la Filosofía es principalmente síntesis.
Demostración: Aristóteles decía que es el silogismo de lo necesario. Razonamiento que se
funda en principios evidentes y llegar a una conclusión cierta. Probar o demostrar es un
camino con límite y seguro. También tiene la misión de refutar el error.

Aristóteles (383-322 a.C.)


Puesto que andamos a la búsqueda de esta ciencia, habrá de investigarse acerca de qué causas
y qué principios es ciencia la sabiduría. Y si se toman en consideración las ideas que tenemos
acerca del sabio, es posible que a partir de ellas se aclare mayormente esto. En primer lugar,
solemos opinar que el sabio sabe todas las cosas en la medida de lo posible, sin tener, desde
luego, ciencia de cada una de ellas en particular. Además, consideramos sabio a aquel que es
capaz de tener conocimiento de las cosas difíciles, las que no son fáciles de conocer para el
hombre (en efecto, el conocimiento sensible es común a todos y, por tanto, es fácil y nada
tiene de sabiduría). Además y respecto de todas las ciencias, que es más sabio el que es más
exacto en el conocimiento de las causas y más capaz de enseñarlas. Y que, de las ciencias,
aquella que se escoge por sí misma y por amor al conocimiento es sabiduría en mayor grado
que la que se escoge por sus efectos. Y que la más dominante es sabiduría en mayor grado que
la subordinada: que, desde luego, no corresponde al sabio recibir órdenes, sino darlas, ni
obedecer a otro, sino a él quien es menos sabio. Tantas y tales son las ideas que tenemos
acerca de la sabiduría y de los sabios. Pues bien, de ellas, el saberlo todo ha de darse
necesariamente en quien posee en grado sumo la ciencia universal (éste, en efecto, conoce en
cierto modo todas las cosas). Y, sin duda, lo universal en grado sumo es también más difícil de
conocer para los hombres (pues se encuentra máximamente alejado de las sensaciones). Por
otra parte, las más exactas de las ciencias son las que versan mayormente sobre los primeros
principios: en efecto, las que parten de menos [principios] son más exactas que las
denominadas “adicionadoras”, por ejemplo, la aritmética que la geometría. Pero, además, es
capaz de enseñar aquella que estudia las causas (pues los que enseñan son los que muestran
las causas en cada caso) y, por otra parte, el saber y el conocer sin otro fin que ellos mismos se
dan en grado sumo en la ciencia de lo cognoscible en grado sumo (en efecto, quien escoge el
saber por el saber escogerá, en grado sumo, la que es ciencia en grado sumo, y ésta no es otra
que la de lo cognoscible en grado sumo). Ahora bien, cognoscibles en grado sumo son los
primeros principios y las causas (pues por éstos y a partir de éstos se conoce lo demás, pero no
ellos por medio de lo que está debajo [de ellos]). Y la más dominante de las ciencias, y más
dominante que la subordinada, es la que conoce aquello para lo cual ha de hacerse cada cosa
en particular, esto es, el bien de cada cosa en particular y, en general, el bien supremo de la
naturaleza en su totalidad. Así pues, por todo lo dicho, el nombre en cuestión corresponde a la
misma ciencia. Ésta, en efecto, ha de estudiar los primeros principios y causas y, desde luego,
el bien y “aquello para lo cual” son una de las causas.
Metafísica, Libro I, capítulo II, “Características de la sabiduría”, Madrid, Gredos, 1994.

Hay una ciencia que estudia lo que es [ente] en tanto que algo es y los atributos que, por sí
mismo, le pertenecen. Esa ciencia no se identifica con ninguna de las llamadas ciencias
particulares, pues ninguna de éstas se ocupa universalmente de lo que es, en tanto que es [al
ente en cuanto ente], sino que, después de haber deslindado alguna porción de él, estudia lo
que le pertenece accidentalmente por sí a esa cosa, tal como ocurre con las ciencias
matemáticas. Mas, puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente que
han de ser causas de alguna naturaleza por sí misma. Y, ciertamente, si también buscaban
estos principios quienes buscaban los elementos de las cosas que son, también los elementos
tenían que ser necesariamente elementos de lo que es. De ahí que también nosotros hayamos
de alcanzar las causas primeras de lo que es, en tanto que algo es. La expresión “algo que es”
se dice en muchos sentidos, pero en relación con una sola cosa y una sola naturaleza y no por
mera homonimia, sino que al igual que “sano” se dice en todos los casos con relación a la salud
—de lo uno porque la conserva, de lo otro porque la produce, de lo otro porque ésta se da en
ello— y “médico” [se dice] en relación con la ciencia médica (se llama médico a uno porque
posee la ciencia médica), y podríamos encontrar cosas que se dicen de modo semejante a
éstas, así también “algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en
relación con un único principio: de unas cosas (se dice que son) por ser entidades, de otras por
ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones
o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores ya de la entidad, ya
de aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad o bien por ser negaciones ya de
algunas de estas cosas ya de la entidad. Y de ahí que, incluso de lo que no es, digamos que es
“algo que no es”. Así pues, del mismo modo que de todas las cosas sanas se ocupa una sola
ciencia, igualmente ocurre esto en los demás casos. Corresponde, en efecto, a una única
ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se denominan según un solo significado,
sino también las que se denominan en relación con una sola naturaleza: y es que éstas se
denominan también, en cierto modo, según un solo significado. Es, pues, evidente que el
estudio de las cosas que son, en tanto cosas que son, corresponde también a una sola
[ciencia]. Ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero,
es decir, de aquello de que las demás cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la
denominación [correspondiente]. Por tanto, si esto es la entidad [ousía], el filósofo deberá
hallarse en posesión de los principios y las causas de las entidades.
Metafísica, Libro IV, capítulo I, “La ciencia de lo que es en tanto que algo es” y capítulo II,
“La entidad, la unidad y sus clases. Los contrarios”, Madrid, Gredos, 1994.

También podría gustarte