Informe 1 ANALÍTICA 3
Informe 1 ANALÍTICA 3
Informe 1 ANALÍTICA 3
INFORME 1 :
” ESPECTROFOTOMETRIA DE UV-VIS DE AZUL DE TIMOL”
EQUIPO 1
INTEGRANTES:
SEMESTRE: 2017-l
PROFESORA:
OBJETIVOS PARTICULARES
Conocer los
fundamentos, partes
básicas y el manejo
general de
espectrofotómetro
Conocer los
fundamentos, partes
básicas y el manejo
general de
espectrofotómetroConoc
er
Conocer los fundamentos, partes básicas y el manejo general del espectrofotómetro UV-
Vis.
Realizar la curva de espectro de absorción del Azul de timol e identificar la longitud de
onda óptima.
Construir una curva de calibración y emplearla como método para la determinación de la
concentración de una sustancia de interés (azul de timol).
Relacionar la Ley de Lambert-Beer con la ecuación de una recta, comprendiendo que
dicha ley afirma que la absorbancia es proporcional a la concentración.
Entender la importancia de identificar la longitud de onda de absorción para la
caracterización de sustancias.
Distinguir la diferencia
entre
espectrofotometría y
espectroscopía.
Entender la
importancia de
identificar la longitud
máxima de absorción
INTRODUCCION
Fig. 1
Se hace incidir un haz de luz que pasa por la muestra, la cual absorbe una parte del haz y esta
sale con una menor energía de radiación, (ver figura 1). La cantidad de haz que es capaz de
absorber la muestra, está relacionada directamente con la concentración debido a que entre más
moléculas de la sustancia estén presentes en la muestra, mayor energía radiante absorberán.
Ahora bien, un indicio de que las sustancias son capaces de absorber radiación en el intervalo del
espectro electromagnético visible, es el color, y las sustancias que poseen color deben dicha
cualidad a contener grupos cromóforos (que contienen electrones de valencia con energías de
excitación relativamente bajas).
Fig 2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se realizaron los cálculos necesarios para preparar una solución de azul de timol estándar
de concentración 2.7432 x 10−3 M
Se prepararon 5 sistemas de azul de timol a partir de la solución estándar aforando en
medio ácido (HCl=0.1M) para adquirir una tonalidad rojiza en los intervalos de 5 X 10−6 y
2.5 X 10−5
A partir de la solución más concentrada se trazó la curva de Espectro de Absorción para
determinar la longitud de onda óptima.
Una vez obtenido ese dato, se determinó la absorbancia y se realizó la curva de
calibración del analito con los 5 sistemas antes mencionados.
Con la muestra problema se preparó una dilución de 1/25 y se aforo en medio ácido, se
midió el valor de absorbancia y se realizó una interpolación con la ecuación obtenida dela
regresión lineal para determinar la concentración del sistema problema, así como dela
solución problema.
RESULTADOS
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
350 400 450 500 550 600 650
Longitud de onda
Análisis de Resultados
Curva de calibración a 550 nm
Longitud de onda vs. Absorbancia
0.45
0.4
0.35
0.3
Absorbancia
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
350 400 450 500 550 600 650
Longitud de onda
Con la ayuda de la gráfica 1 se obtuvo la longitud de onda óptima, con un valor de 550
nm, con la cual se trabajó en la primera parte del presente experimento.
Una vez conocido el valor de la longitud de onda óptima se procedió a elaborar la curva de
calibración con ayuda de los 5 sistemas obtenidos previamente de la solución stock de
concentración conocida.
Recordando que las concentraciones de los 5 sistemas son:
C sistema 1=2.74 ×1 0−6 M
C sistema 2=4.11 × 10−6 M
C sistema 3=5.48 ×1 0−6 M
C sistema 4=6.85× 10−6 M
C sistema 5=8.22 ×1 0−6 M
Enseguida, se hizo la lectura de absorbancia de cada uno de los sistemas, obteniéndose los
siguientes datos:
Absorbanciasistema 1=.07
Absorbancia sistema 2=.15
Absorbanciasistema 3=.31
Absorbancia sistema 4=.395
Absorbanciasistema 5=.42
Absorbancia vs Concentración
0.45
f(x) = 68736.45 x − 0.11
0.4 R² = 0.95
0.35
0.3
Absorbancia
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Concentración
Debido a que el valor del coeficiente de correlación r fue de r =0.94 , se consideró ajustar la
regresión, suprimiendo los dos valores que se encontraban más alejados de la ecuación de
la recta, los cuales corresponden a los sistemas 3 y 4.
Absorbancia vs Concentración
0.45
0.4 f(x) = 64039.38 x − 0.11
0.35 R² = 1
0.3
Absorbancia
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Concentración
Se procedió a calcular la concentración de la muestra problema con la curva de calibración
previamente relizada, interpolando la ecuación obtenida con la curva de calibración corregida
correspondiente a 550 nm
y=64039 x−.1088
Recordando que la ley de Lambert-Beer establece que hay una relación entre la absorbancia
monocromática y la concentración de un cromóforo en solución:
A=ε ×C × l
Donde
A = absorbancia
b = longitud del paso óptico (cm)
c = concentración ( M )
ε= coeficiente de absortividad molar ( M ¿ ¿−1 cm−1) ¿ (sus unidades dependen de C y l)
y= A
m=ε × l=64039
x=C
b=−.1088
0.131=64039 x−0.1088
Despejando la concentración:
.131+.1088
=x=3.744 ×10−6
64039
Donde x corresponde a la concentración del sistema problema aforado a 25 ml
Con el objetivo de conocer la concentración real de la solución problema se multiplicó por
el inverso del factor de dilución:
25
C real=3.744 ×10−6 × =9.361 ×10−5 M
1
Para el cálculo del coeficiente de absortividad molar se partió de que el valor de la pendiente de la
regresión lineal es igual al producto de coeficiente de absortividad molar por la longitud de paso
óptico (largo de la celda espectrofotométrica)
m=ε × l=64039
Entonces se despejó el término que se deseaba saber y como la longitud de la celda es 1 cm:
64039
ε= =64039 M −1 cm−1
1 cm
0.15
0.1
0.05
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Concentracion
y=32738 x−.0543
.070=32738 x−.0543
Despejando la concentración:
.070+.0543
=3.796 ×10−6
32738
Donde x corresponde a la concentración del sistema problema aforado a 25 ml
Para conocer la concentración real de la solución problema se multiplicó por el inverso del
factor de dilución:
25
C real=3.796 × 10−6 × =9.492 ×10−5
1
m=ε × l=32738
Entonces se despejó el término que se deseaba saber y como la longitud de la celda es 1 cm:
32738
ε= =32738 M −1 cm−1
1 cm
λ=510 nm λ=550 nm
Concentración Concentració Concentració Concentración
sistema n solución ε n sistema solución ε
problema problema problema problema
Molarida ppm M ppm M −1 cm−1 M ppm M ppm M −1 cm−1
d
3.796 ×10−61.77 9.49 ×10−5
44.2 32738 −6
3.744 ×101.74 −5
9.361 ×1043.68 64039
1 8 7 4
Como se puede apreciar, en ambos cálculos a las distintas longitudes de onda (550 y 510
nm) se pueden tratar las absorbancias del azul de timol y hacer uso de ellas para
determinar la concentración de la solución problema en la curva de calibración
establecida, sin embargo, el cálculo correcto es a la longitud de onda optima la cual es de
550 nm debido a que esta longitud de onda es posible obtener un mayor índice de
absorbancia respecto a las demás longitudes de onda del espectro de azul de timol. Por lo
que se puede concluir que el valor correcto de la concentración del sistema problema es
de:
Además cabe mencionar que dicha longitud de onda optima (550 nm) es válida solo para
el medio en el que se trabajó, el cual era ácido clorhídrico
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Memoria de cálculo
CALCULOS
25 ml
Solución Stock
32 g
= 0.06858 mol.
466. 6gmol
0.06858 mol .
=2.7432 x 10−3 M
25 ml
Sistema 1
10µL-----0.01 ml
V1= 0.01 ml
V2= 10 ml
C1V1=C2V2
Sistema 2
15µL-----0.015 ml
V1= 0.015 ml
V2= 10 ml
C1V1=C2V2
(2.7432 x 10−3 M )( 0.015 ml) −3
C2= =4.1148 x 10 M
10 ml
Sistema 3
20µL-----0.020 ml
V1= 0.020 ml
V2= 10 ml
C1V1=C2V2
Sistema 4
25µL-----0.025 ml
V1= 0.025 ml
V2= 10 ml
C1V1=C2V2
Sistema 5
30µL-----0.030 ml
V1= 0.030 ml
V2= 10 ml
C1V1=C2V2
A 510 nm
A 550 nm
BIBLIOGRAFIA