Informe 3 y 4 - Grupo N°2
Informe 3 y 4 - Grupo N°2
Informe 3 y 4 - Grupo N°2
ANÁLISIS INSTRUMENTAL
Autores:
• Barrios Aguilar, Briska Z.
• Coral Dextre, Angie Rocio
• Espinoza, Adrián
• Atamarin Malpartida, Emmanuel
Docente:
Ing. Ricardo Rodriguez Vilchez
Espectrofotometría UV-Vis:
Cada molécula tiene una serie de estados excitados discretos (o bandas) que
dependen de su estructura electrónica y que la distinguen del resto de moléculas.
Absorbancia
𝐴 = 𝑎. 𝑏. 𝑐 o 𝐴 = 𝜀. 𝑏. 𝑐
Donde:
a= constante de proporcionalidad llamada absortividad [L/cm.g ;
si c = g/L].
b= longitud del camino que recorre la radiación a través del medio
absorbente. (Longitud de la celda)
c = concentración expresada en g/L.
Hallamos la grafica
Absorbancia vs concentración
0.025
0.02
Absorbancia
0.015
0.01
0.005
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
Concentracion (µg/L x10-3)
𝑦 = 0.2584𝑥 − 0.0017
0.0137 = 0.2584𝑥
0.0137
= 𝑥
0.2584
0.053µ𝑔/𝐿 = 𝑥
Para el problema 2, de la formula
0.422 = 0.2996𝑥
0.422
= 𝑥
0.2996
1.4085 𝑝𝑝𝑏 = 𝑥
CONCLUSIONES
✓ Aprendimos a usar de manera correcta la hacer una determinación
fotométrica de una muestra cualquiera
✓ Aprendimos la determinación adecuada de hierro mediante su reacción
con la o-fenantrolina, que nos permite conocer la concentración de la
solución problema.
✓ Se determinó la concentración de las muestras problema las cuales
fueron
Problema 1: Concentracion 0.053µ𝑔/𝐿
Problema 2: Concentracion 1.4085 𝑝𝑝𝑏
BIBLIOGRAFIA
✓ Hernández-Hernández, L.; González-Pérez, C. (2002). Introducción al
análisis instrumental. Capítulo 3. Ed. Ariel Ciencia.
✓ M.J. Bolaños, J.D Alvarino, L.E. Palencia, P.L. Vidal. Analisis de hierro
con ortofenantrolina en un fertilizante. Departamento de química
ANÁLISIS INSTRUMENTAL
Practica 4:
Determinación simultanea de dos componentes
en una mezcla
Autores:
• Barrios Aguilar, Briska Z.
• Coral Dextre, Angie Rocio
• Espinoza Consuelo, Adrián
• Atamarin Malpartida, Emmanuel
Docente:
Ing. Ricardo Rodríguez Vílchez
Ejercicio 1 ................................................................................................................................ 18
Ejercicio 2 ................................................................................................................................ 19
Ejercicio 1 ................................................................................................................................ 20
Ejercicio 2 ................................................................................................................................ 22
RESULTADOS EXPERIMENTALES.................................................................................... 23
Ejercicio 1 ................................................................................................................................ 23
Ejercicio 2 ................................................................................................................................ 23
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 25
CUESTIONARIO ...................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 29
OBJETIVOS
MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO:
Ley de Lambert-Beer
Por ejemplo, en un vaso de vidrio hay agua con azúcar disuelta y en otro vaso,
la misma cantidad de agua, pero con mayor cantidad de azúcar en solución. El
detector es una celda fotoeléctrica, y lo que se mide es la concentración de la
solución de azúcar.
Según la ley de Beer, si se hace que un rayo de luz atraviese el primer vaso, la
cantidad de luz que saldría del otro lado sería mayor que si se repitiera esta
operación en el segundo, ya que en este último las ondas electromagnéticas
chocan contra un mayor número de átomos o moléculas y son absorbidos por
estos.
𝐴 = 𝜀. 𝑙. 𝑐
donde 𝜀 es la “absortividad molar” (una medida de la radiación absorbida), que
es un valor constante para cada sustancia a cada longitud de onda l y en unas
condiciones experimentales determinadas; también se denomina “coeficiente de
extinción molar” si, como es frecuente, la concentración se expresa en moles por
litro.
Si se opera, por tanto, a una longitud de onda dada y con una cubeta de un
determinado espesor, l, la absorbancia A, medible directamente, es proporcional
a la concentración molar de la muestra, c, lo que constituye el fundamento del
análisis espectrofotométrico cuantitativo.
Ejercicio 1
Se disuelve 1 g de acero, se oxida el cromo y manganeso a 𝐶𝑟2𝑂7 = y 𝑀𝑛𝑂4
− y se diluye a 50 mL. Las absorbancias medidas a 440 y 545 nm son 0.204
y 0.860, respectivamente. Para estimar los coeficientes de extinción molar se
prepara una serie de disoluciones de diferente concentración de 𝑀𝑛𝑂4
−(𝐶𝑀𝑛) y 𝐶𝑟2𝑂7 =(𝐶𝐶𝑟). En la siguiente tabla se muestran los valores
obtenidos para cada una de ellas:
A A A A
𝑪𝑪𝒓 𝑴 𝑪𝑴𝒏 𝑴
(440 (545 (440 (545
nm) nm) nm) nm)
2.00x10-04 0.074 1.00x10-4 0.235
4.00x10-4 0.014 2.00x10-4 0.470
8
8.00x10-4 0.295 3.00x10-4 0.705
1.20x10-3 0.443 4.00x10-4 0.940
1.00x10-2 0.110 1.00x10-3 0.095
2.00x10-2 0.220 2.00x10-3 0.190
3.00x10-2 0.330 3.00x10-3 0.285
4.00x10-2 0.440 4.00x10-3 0.380
Ejercicio 1
A vs C (440nm) Cr
0.5
0.45 y = 425.25x - 0.0697
0.4 R² = 0.9037
0.35
Absorbancia (nm)
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.00E+00 2.00E-04 4.00E-04 6.00E-04 8.00E-04 1.00E-03 1.20E-03 1.40E-03
Concentración (M)
A vs C (545nm) Cr
0.5
0.45 y = 11.0000x
R² = 1.0000
0.4
0.35
Absorbancia (nm)
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.00E+00 5.00E-03 1.00E-02 1.50E-02 2.00E-02 2.50E-02 3.00E-02 3.50E-02 4.00E-02 4.50E-02
Concentración (M)
A vs C (440nm) Mn
0.4
y = 95x - 2E-16
0.35 R² = 1
0.3
Absorbancia (nm)
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.00E+00 5.00E-04 1.00E-03 1.50E-03 2.00E-03 2.50E-03 3.00E-03 3.50E-03 4.00E-03 4.50E-03
Concentracón (M)
A vs C (545nm) Mn
1 y = 2350x - 5E-16
0.9 R² = 1
0.8
0.7
Absorbancia (nm)
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.00E+00 5.00E-05 1.00E-04 1.50E-04 2.00E-04 2.50E-04 3.00E-04 3.50E-04 4.00E-04 4.50E-04
Concentración (M)
MUESTRA A(545nm)
Y 0.86
Ejercicio 2
a) Según la fórmula:
𝒑𝒌𝒂 − 𝒑𝒌𝑩 = 𝟏𝟒
Y teniendo de dato a 𝑝𝐾𝑏(𝑁𝐻3) = 9.2, entonces podemos hallar el 𝑝𝑘𝑎 de
la fenolftaleína.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Ejercicio 1
Ejercicio 2
a) 𝑝𝑘𝑎 − 9.2 = 14
Obtenemos entonces que el 𝑝𝑘𝑎 = 4.8
1. Los pesticidas más tóxicos son los que presentan los mayores valores del
parámetro DL50.
A) 2 y 3 B) 3, 3 y 4 C) 3 y 4 D) 1 y 2
A) Ninguna B) 2, 3 y 4 C) 1 D) 2 y 3
4) Señale las proposiciones falsas:
A) 2 y 4 B) 1 C) 1, 2 y 4 D) 3
A) 4 B) 1, 2 y 3 C) Todas D) 2 y 3
A) 2 y 4 B) 3 C) 1 y 3 D) 1, 2 y 4
BIBLIOGRAFÍA
• Abril Diaz, Nieves. “Espectrofotometría, espectros de absorción y
cuantificación calorimétrica de biomoléculas. Consultado el 14 de febrero
del 2021. Disponible en: https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf.
• Franco Aguirre, John. “Laboratorio de espectrofotometría”. Consultado el
13 de febrero del 2021. Disponible en:
https://www.slideshare.net/juandavidjaramilloorozco1/laboratorio-de-
espectrofotometra-1.
• García, J. S. (2019). DETERMINACION SIMULTANEA DE UNA
MEZCLA. Ayacucho.