Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Principios y Recursos Materia Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Introducción

El 18 de junio de 2008 se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el decreto


por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, mediante el cual se implanta el sistema de justicia
acusatorio y oral para dejar a un lado el inquisitorio. Debemos de entender que las
características del nuevo sistema de justicia penal es acusatorio y oral.

La reforma constitucional aspira a la integralidad de un nuevo sistema de justicia

en México, más allá de posibles interpretaciones de carácter local o de


divergencias que

podrían surgir de interpretaciones contradictorias.

Por eso es que en este curso se habla del “Nuevo Sistema Penal Acusatorio en

México desde la Perspectiva Constitucional”, pues se atiende el común


denominador de esta reforma, que es el carácter general que deriva de su
programación desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
tal manera que al tratarse del establecimiento de una serie de principios rectores
más allá de las diferencias que puedan establecerse de carácter local, el sistema
acusatorio penal que se pretende en México es único y esa uniformidad requiere
de un esfuerzo a nivel nacional en el que obviamente estemos involucrados todos
los operadores del sistema y la sociedad misma, de manera que lo que persigue el
curso es precisamente iniciar desde la delineación de fundamentos esenciales y
desde la explicación sencilla del porqué de la reforma constitucional. Este curso no
es para especialistas, se ha abierto de manera muy amplia, de modo que su
finalidad es homologar la introducción a un conocimiento con términos básicos y
fundamentales a partir de los cuales la construcción de ese nuevo sistema se irá
elaborando, se irá logrando día a día.

En este trabajo tocaremos puntos importantes como los principios establecidos en


nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de igual forma los
principios rectores conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales y
cuáles van a ser los recursos que se pueden implementar dentro del proceso
penal.

Principios Rectores conforme a la Constitución y al Código Nacional

Según Alfonso Pérez Daza dice que el sistema de justicia adversarial busca
resolver el conflicto entre el autor del delito y la victima u ofendido mediante una
conciliación que comienza por el pago de la reparación del daño en los supuestos
en que se haya ocacionado, dejando en un delito y la responsabilidad. En este
tenor el primer párrafo del artículo 20 de la constitución establece que el proceso
penal adoptará las características del modelo acusatorio y oral.

La oralidad no debe entenderse como memoria sino como una exposición oral
ante el juez sea leida o argumentada.

El sistema penal se transforma y se hace así más transparente. Por ello explica
que para el desarrollo del juicio, el legislador estableciera los principios de
publicidad, contradicción, continuidad e inmediación.

El principio de publicidad permite que cualquier ciudadano, pueda asistir a las


audiencias para poder constatar cómo se imparte justicia, es decir cualquiera
puede conocer, al igual que los jueces, el material del juicio, los hechos, las
declaraciones, las pruebas y los argumentos. Se trata de una forma de control
público y de un instrumento que transparenta y legitima la función del estado.

El principio de contradicción, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha señalado que permite a las partes tener acceso directo a todos los
datos que obran en el legajo o carpeta de investigación para convertirlos. Es decir
participar en la audiencia pública en que se incorporen y desahoguen
presentando, en su caso, versiones opuestas e interpretaciones de los resultados
de dichas deligencias, controvertirlas, o bien hacer las aclaraciones que estimen
pertinentes, de manera que el Ministerio Público como el imputado y su defensor
puedan participar activamente incluso en el examen directo de las demás partes
El principio de continuidad implica que las audiencias se lleven a cabo de forma
continua, sucesiva y secuencial, tal como lo establece el articulo 7 del Código
Nacional de Procedimientos Penales. La primera sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sostenido que es indispensable que los órganos
jurisdiccionales de juicio oral normen su actuación conforme al principio de
continuidad, procurando que las pruebas se desahoguen el mismo dia, en el
entendido de que de no ser esto posible, eviten que los testimonios que pudieran
relacionarse esa directriz, puede quedar en entredicho la credibilidad de los
aludidos dado que es factible que los declaren en diferentes sesiones.

El principio de inmediación del articulo 9 del Código Nacional de Procedimientos


penales establece que toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia
del órgano jurisdiccional, así como las partes que deban de intervenir en la
misma1

Según Juan Antonio Maruri Jimenez nos dice sus opiniones acerca de los
principios del proceso penal acusatorio:

Los principios de publicidad, contradicción, continuidad, inmediación y


concentración y aquellos previstos en la constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sean parte.

El principio de publicidad el autor se refiere a que las audiencias serán públicas


con el fin de que ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el
procedimiento sino también el público en general, con las excepciones previstas
en el código.

Los periodistas y medios de comunicación podrán acceder al lugar que se


desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el órgano
jurisdiccional.

1
Pérez Diaz, Alfonso, Código Nacional de Procedimientos Penales: Teoria y Practica del Proceso Penal
Acusatorio, México, Tirant lo Blanch, 2016, pp.10-14
El debate será público, pero el Órgano jurisdiccional podrá resolver
excepcionalmente, aun de oficio, que se desarrolle total o parcialmente a puerta
cerrada, cuando:

I. Pueda afectar la integridad de alguna de las partes, o de alguna persona citada


para participar en él;

II. La seguridad pública o la seguridad nacional puedan verse gravemente


afectadas;

III. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación


indebida sea punible;

IV. El Órgano jurisdiccional estime conveniente;

V. Se afecte el Interés Superior del Niño y de la Niña en términos de lo establecido


por los Tratados y las leyes en la materia,

VI. Esté previsto en este Código o en otra ley.

La resolución que decrete alguna de estas excepciones será fundada y motivada


constando en el registro de la audiencia.

Una vez desaparecida la causa de excepción prevista en el artículo anterior, se


permitirá ingresar nuevamente al público y, el juzgador que presida la audiencia de
juicio, informará brevemente sobre el resultado esencial de los actos desarrollados
a puerta cerrada.

El principio de contradicción se refiere cuando las partes podrán conocer,


controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones
y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en el Código.

El principio de continuidad se refiere cuando las audiencias se llevarán a cabo de


forma continua, sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en
el Código.
El principio de concentración se refiere a que las audiencias se desarrollarán
preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en
los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales establecidos
en este ordenamiento. Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de
procesos distintos en aquellos supuestos previstos en el Código.

El principio de inmediación se refiere a que Toda audiencia se desarrollará


íntegramente en presencia del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que
deban de intervenir en la misma, con las excepciones previstas en este Código.
En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la
admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación
de la sentencia respectiva

Principios Rectores conforme al Código Nacional

El principio de igualdad ante la ley nos refiere el código a que todas las personas
que intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y tendrán las
mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa. No se admitirá
discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad,
condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas.

Las autoridades velarán por que las personas en las condiciones o circunstancias
señaladas en el párrafo anterior, sean atendidas a fin de garantizar la igualdad
sobre la base de la equidad en el ejercicio de sus derechos. En el caso de las
personas con discapacidad, deberán preverse ajustes razonables al procedimiento
cuando se requiera.

El principio de igualdad entre las partes se refiere cuando se garantiza a las


partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos
previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.
El principio de juicio previo y debido proceso se refiere a que ninguna persona
podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en
virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido,
conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado
de manera imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos en la
Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen.

El Principio de presunción de inocencia consiste en que toda persona se


presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento,
mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el
Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en el Código.

El Principio de prohibición de doble enjuiciamiento consiste cuando la persona


condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida
a toro proceso penal por los mismos hechos.

Recursos

A partir de la promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales del 12


de Marzo de 2014 se describe un apartado en el Título XII los Recursos de
Revocación y Apelación, sin embargo, en el artículo 135 del mismo ordenamiento
se menciona la Queja y en el Título XIII el Reconocimiento de Inocencia del
Sentenciado y Anulación de Sentencia, estos últimos tres no se consideran en el
apartado de los recursos pero tienen efectos de modificación es decir, en el caso
de Reconocimiento de Inocencia del Sentenciado y Anulación de Sentencia, la
extinción de la pretensión punitiva del Estado, para algunos estudiosos estas
figuras jurídicas son considerados recursos ya que tienen como fin modificar una
resolución, en este trabajo nos abocamos en gran parte a la observación y análisis
del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Los recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y forma que se


determinan en este Código, con indicación específica de la parte impugnada de la
resolución recurrida Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que
pudieran causarles agravio, siempre que no hayan contribuido a provocarlo. El
recurso deberá sustentarse en la afectación que causa el acto impugnado, así
como en los motivos que originaron ese agravio.

La víctima u ofendido, aunque no se haya constituido como coadyuvante, podrá


impugnar por sí o a través del Ministerio Público, las siguientes resoluciones:

I. Las que versen sobre la reparación del daño causado por el delito, cuando
estime que hubiere resultado perjudicado por la misma;

II. Las que pongan fin al proceso

III. Las que se produzcan en la audiencia de juicio, sólo si en este último caso
hubiere participado en ella.

Cuando la víctima u ofendido solicite al Ministerio Público que interponga los


recursos que sean pertinentes y éste no presente la impugnación, explicará por
escrito al solicitante la razón de su proceder a la mayor brevedad.

El Órgano jurisdiccional ante el cual se haga valer el recurso, dará trámite al


mismo y corresponderá al Tribunal de alzada competente que deba resolverlo, su
admisión o desechamiento, y sólo podrá pronunciarse sobre los agravios
expresados por los recurrentes, quedando prohibido extender el examen de la
decisión recurrida a cuestiones no planteadas en ellos o más allá de los límites del
recurso, a menos que se trate de un acto violatorio de derechos fundamentales del
imputado.

En caso de que el Órgano jurisdiccional no encuentre violaciones a derechos


fundamentales que, en tales términos, deba reparar de oficio, no estará obligado a
dejar constancia de ello en la resolución.

Cuando el recurso ha sido interpuesto sólo por el imputado o su Defensor, no


podrá modificarse la resolución recurrida en perjuicio del imputado. La
interposición de un recurso no suspenderá la ejecución de la decisión, salvo las
excepciones previstas en el Código Nacional.
El recurso de revocación es un instrumento jurídico de impugnación ordenado en
el artículo 465 del Código Nacional de Procedimientos Penales y éste procederá
en cualquiera de las etapas del procedimiento penal en las que interviene la
autoridad judicial, contra resoluciones de mero trámite que se resuelven sin
sustanciación; se plantea ante el órgano que dictó la resolución impugnada y él
mismo resolverá. El fin de este recurso es no atacar el fondo del asunto, más bien
es para resolver cuestiones de mero trámite, es decir sin sustanciación, sin entrar
al fondo por ello no se ingresa al debate previo de los intervinientes. Es un medio
de impugnación de que disponen los intervinientes agraviados que tiene por objeto
obtener del mismo Tribunal (Ad quo) que dictó la resolución, que la examine
nuevamente y que resuelva como corresponda. El procedimiento del recurso de
revocación se interpone ante el mismo Tribunal que dictó la resolución, puede ser
de forma oral en las resoluciones que se dicten en audiencia y por escrito sobre
las resoluciones que se dicten fuera de audiencia, deberá de realizarlo
inmediatamente después de dictadas las resoluciones tratándose de resoluciones
orales, y después de dos días posteriores a la notificación la resolución,
tratándose de una escrita. Resuelve el recurso el mismo órgano jurisdiccional,
ante quien se interpuso el recurso.

El recurso de revocación procederá en cualquiera de las etapas del procedimiento


penal en las que interviene la autoridad judicial en contra de las resoluciones de
mero trámite que se resuelvan sin sustanciación.

El objeto de este recurso será que el mismo Órgano jurisdiccional que dictó la
resolución impugnada, la examine de nueva cuenta y dicte la resolución que
corresponda.

El recurso de revocación se interpondrá oralmente, en audiencia o por escrito,


conforme a las siguientes reglas:
I. Si el recurso se hace valer contra las resoluciones pronunciadas durante
audiencia, deberá promoverse antes de que termine la misma. La tramitación se
efectuará verbalmente, de inmediato y de la misma manera se pronunciará el fallo

II. Si el recurso se hace valer contra resoluciones dictadas fuera de audiencia,


deberá interponerse por escrito en un plazo de dos días siguientes a la notificación
de la resolución impugnada, expresando los motivos por los cuales se solicita.

El Órgano jurisdiccional se pronunciará de plano, pero podrá oír previamente a las demás
partes dentro del plazo de dos días de interpuesto el recurso, si se tratara de un asunto
cuya complejidad así lo amerite. La resolución que decida la revocación interpuesta
oralmente en audiencia, deberá emitirse de inmediato; la resolución que decida la
revocación interpuesta por escrito deberá emitirse dentro de los tres días siguientes a su
interposición; en caso de que el Órgano jurisdiccional cite a audiencia por la complejidad
del caso, resolverá en ésta.

El recurso de apelación se interpone ante el mismo juez A quo que emitió la


resolución impugnada, y turna el expediente a segunda instancia juez Ad quem a
diferencia del recurso de revisión el recurso de apelación se presenta solamente
por escrito, de acuerdo con el artículo 471 del CNPP dentro de los tres días
contados a partir de aquel en el que surta efectos la notificación si se tratare de
auto o cualquier otra providencia y de cinco días si se tratare de sentencia
definitiva. Se interpone el recurso en tres días contra el desistimiento de la acción
penal por el Ministerio Público o diez días contra sentencia definitiva.

Serán apelables las siguientes resoluciones emitidas por el Juez de control:

I. Las que nieguen el anticipo de prueba;

II. Las que nieguen la posibilidad de celebrar acuerdos reparatorios o no los


ratifiquen;

III. La negativa o cancelación de orden de aprehensión;

IV. La negativa de orden de cateo;


V. Las que se pronuncien sobre las providencias precautorias o medidas
cautelares;

VI. Las que pongan término al procedimiento o lo suspendan;

VII. El auto que resuelve la vinculación del imputado a proceso;

VIII. Las que concedan, nieguen o revoquen la suspensión condicional del


proceso;

IX. La negativa de abrir el procedimiento abreviado;

X. La sentencia definitiva dictada en el procedimiento abreviado, o

XI. Las que excluyan algún medio de prueba

Serán apelables las siguientes resoluciones emitidas por el Tribunal de


enjuiciamiento:

I. Las que versen sobre el desistimiento de la acción penal por el Ministerio


Público;

II. La sentencia definitiva en relación a aquellas consideraciones contenidas en la


misma, distintas a la valoración de la prueba siempre y cuando no comprometan el
principio de inmediación, o bien aquellos actos que impliquen una violación grave
del debido proceso.

Inmediatamente después de pronunciada la resolución judicial que se pretenda


apelar, las partes podrán solicitar copia del registro de audio y video de la
audiencia en la que fue emitida sin perjuicio de obtener copia de la versión escrita
que se emita en los términos establecidos en el Código.

El Tribunal de alzada declarará inadmisible el recurso cuando:

I. Haya sido interpuesto fuera del plazo

II. Se deduzca en contra de resolución que no sea impugnable por medio de


apelación
III. Lo interponga persona no legitimada para ello

IV. El escrito de interposición carezca de fundamentos de agravio o de peticiones


concretas

El recurso de apelación contra las resoluciones del Juez de control se interpondrá


por escrito ante el mismo Juez que dictó la resolución, dentro de los tres días
contados a partir de aquel en el que surta efectos la notificación si se tratare de
auto o cualquier otra providencia y de cinco días si se tratare de sentencia
definitiva. En los casos de apelación sobre el desistimiento de la acción penal por
el Ministerio Público se interpondrá ante el Tribunal de enjuiciamiento que dictó la
resolución dentro de los tres días contados a partir de que surte efectos la
notificación. El recurso de apelación en contra de las sentencias definitivas
dictadas por el Tribunal de enjuiciamiento se interpondrá ante el Tribunal que
conoció del juicio, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la
resolución impugnada, mediante escrito en el que se precisarán las disposiciones
violadas y los motivos de agravio correspondientes.

En el escrito de interposición de recurso deberá señalarse el domicilio o autorizar


el medio para ser notificado; en caso de que el Tribunal de alzada competente
para conocer de la apelación tenga su sede en un lugar distinto al del proceso, las
partes deberán fijar un nuevo domicilio en la jurisdicción de aquél para recibir
notificaciones o el medio para recibirlas.

Los agravios deberán expresarse en el mismo escrito de interposición del recurso;


el recurrente deberá exhibir una copia para el registro y una para cada una de las
otras partes. Si faltan total o parcialmente las copias, se le requerirá para que
presente las omitidas dentro del término de veinticuatro horas. En caso de que no
las exhiba, el Órgano jurisdiccional las tramitará e impondrá al promovente multa
de diez a ciento cincuenta días de salario, excepto cuando éste sea el imputado o
la víctima u ofendido. Interpuesto el recurso, el Órgano jurisdiccional deberá correr
traslado del mismo a las partes para que se pronuncien en un plazo de tres días
respecto de los agravios expuestos y señalen domicilio o medios en los términos
señalados por el código.

Al interponer el recurso, al contestarlo o al adherirse a él, los interesados podrán


manifestar en su escrito su deseo de exponer oralmente alegatos aclaratorios
sobre los agravios ante el Tribunal de alzada.

La Queja aparece en el CNPP en un apartado diferente al de los medios de


impugnación precisamente en el artículo 135 que indica: procederá queja en
contra del juzgador de primera instancia por no realizar un acto procesal dentro del
plazo señalado por este Código. La queja podrá ser promovida por cualquier parte
del procedimiento y se tramitará sin perjuicio de las otras consecuencias legales
que tenga la omisión del juzgador.

Será interpuesta ante el Órgano jurisdiccional omiso; éste tiene un plazo de


veinticuatro horas para subsanar dicha omisión, o bien, realizar un informe breve y
conciso sobre las razones por las cuales no se ha verificado el acto procesal o la
formalidad exigidos por la norma omitida y remitir el recurso y dicho informe al
Órgano jurisdiccional competente. La autoridad jurisdiccional competente tramitará
y resolverá en un plazo no mayor a tres días en los términos de las disposiciones
aplicables.

En ningún caso, el Órgano jurisdiccional competente para resolver la queja podrá


ordenar al Órgano Jurisdiccional omiso los términos y las condiciones en que
deberá subsanarse la omisión, debiéndose limitar su resolución a que se realice el
acto omitido.

Conclusión

En este presente trabajo dejó en claro que el objetivo de conocer acerca de los
principios rectores en nuestra constitución política como en el código nacional de
procedimientos penales acerca del eje rector dentro del proceso penal, que será la
hoja de ruta durante las etapas del procedimiento. Ahora bien en cuanto a los
recursos dentro de este “nuevo sistema” conocí cuales son las reglas para poder
utilizarla sea cual sea los recursos el de apelación o el de revocación que uno
puede ser dentro del procedimiento u otro podría ser post procedimiento. La
característica medular del recurso, como excepción al principio general de
inmutabilidad de la decisión judicial, es que se mejore la función judicial
eliminando la posibilidad del error de hecho o derecho y que esto pueda hacerse a
través de diversos medios de impugnación como la revisión horizontal o retentiva,
en que la propia autoridad judicial que emitió la resolución pueda revisarla, con el
fin de modificarla, anularla o revocarla.

A partir de la implementación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio Oral y la


promulgación del Código Nacional de Procedimientos Penales, en México se inicia con un
nuevo paradigma en la justicia penal, el tema de los medios de impugnación en el
Proceso Penal Acusatorio Oral ha dado un giro diferente al del Proceso Inquisitivo, por su
parte el CNPP no completa en el apartado de recursos a la Queja y al Reconocimiento de
Inocencia del Sentenciado y Anulación de Sentencia, a pesar de que estos tienen los
mismos efectos jurídicos de un medio de impugnación, por lo que se deduce que
probablemente tendrá que realizarse otra reforma constitucional y adecuarse estas figuras
a este apartado, también per se la Ley es muy clara, podemos advertir que los
impartidores de justicia aún se resisten a otorgar la protección más amplia al infractor, de
esto se ha podido corroborar en algunos recursos de apelación que se han resuelto y es
ahí donde el abogado litigante deberá de construir nuevos argumentos

Dejo en claro que conocer cómo opera nuestro sistema de justicia penal en
México es necesario profesionalizarse y conocer lo sustancial para que el sistema
judicial en México tenga el acceso a la justicia.

Bibliografía

Constitucion Politica de los Estados Unidos Méxicanos

Código Nacional de Procedimientos Penales

Pérez Diaz, Alfonso, Código Nacional de Procedimientos Penales: Teoria y Practica del Proceso Penal
Acusatorio, México, Tirant lo Blanch, 2016, pp.10-14
Benavente Chores, Hesbert,Guia Practica del Proceso Penal Acusatorio, México,
Editorial Flores, 2015, pp-5-8

Maruri Jimenez, Juan Antonio,Código Nacional de Procedimientos Penales En


600 Preguntas y Respuestas,México,2°ed, pp.53-56

Carbonell, Miguel, Los Juicios Orales, Porrúa, México, 2012,pp.10

Constantino Rivera Camilo, Erika Bardales Lazcano, Procedimientos Penales Especiales, Magister
2013

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3388/6.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4032/30.pdf

https://www.ijf.cjf.gob.mx/examenaptitud/2015/seleciondepersonal/Garc%C3%ADa%20Garc
%C3%ADa%20Sandra%20El%20Procedimiento%20Penal.pdf

También podría gustarte