Historia de Los Impuestos en La República Dominicana
Historia de Los Impuestos en La República Dominicana
Historia de Los Impuestos en La República Dominicana
En República Dominicana los impuestos han evolucionado desde que éramos colonia de
España hasta nuestros días. En el período colonial se establecieron una serie de tributos a
las actividades económicas que se realizaban en sus colonias del Continente Americano.
Esos impuestos tenían diferentes denominaciones según la actividad gravada, así existían:
la Alcabala que gravaba la compra y venta de cualquier producto, el Almojarifazgo, arancel
aduanero aplicado a las mercancías introducidas y sacadas de los puertos, el Quinto entrega
a la Real Hacienda de la quinta parte del mineral extraído de los territorios colonizados, la
Derrama, una contribución aplicada a los habitantes comunes como colaboración en los
casos de emergencia o calamidad pública. Durante la ocupación francesa de la parte Este de
la isla de Santo Domingo en el año 1802, continuó la vigencia de los impuestos
establecidos por la corona española.
Con el transcurso del Tiempo, los impuestos han experimentado diversas transformaciones,
dependiendo de los momentos históricos de cada sociedad. Mientras que en la ocupación
haitiana del 1822-1844 se establecieron nuevos impuestos con la introducción del sistema
Jurídico-Tributario. En este periodo los ingresos fiscales provenían principalmente de los
aranceles de aduana, es decir derecho de importación y exportación. En el 1844, nace la
República Dominicana como nación independiente. Al año siguiente se creó una ley que
estableció el mecanismo de percepción de impuesto y de distribución de gastos públicos.
Hasta la primera ocupación militar en los años de 1916 al 1924, nuestro país no contaba
con un eficiente sistema tributario. No había impuestos directos y el más significativo era
el cobrado por las aduanas. Los ayuntamientos tenían una cantidad de cargas municipales,
cobradas muy deficientemente y con altos niveles de corrupción.
El 11 de febrero del año 1949, se dictó la Ley No. 1927, de Impuesto sobre la Renta que
derogo la mayoría de las leyes tributaria anteriores, y además se creó la Dirección General
del Impuesto Sobre la Renta, organismo encargado de administrar el Impuesto Sobre la
Renta, el cual se estableció por primera vez en la misma Ley. La DGII surge con la
promulgación de la Ley 166-97, que fusiona las antiguas Direcciones Generales de Rentas
Internas e Impuestos Sobre la Renta. En fecha 19 de julio del año 2006 se promulgó la Ley
No. 227-06 que otorga personalidad jurídica y autonomía funcional, presupuestaria,
administrativa, técnica y patrimonio propio a la Dirección General de Impuestos Internos.
En diciembre del 1950 se sustituye el Impuesto Sobre la Renta por el Impuesto Sobre el
Beneficio, quedando encargada de administrar el impuesto a partir del año 1951.
El 26 de Junio del año 1954 se promulgó la Ley 3861 de Impuestos Sobre los Beneficios, la
cual se puede considerar para ese entonces como una ley de impuesto sobre la renta real.