Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Muiscas La Historia de Una Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Los Muiscas: La historia de una cultura

Departamento de Ingeniería Industrial

Materia
Taller de Investigación II

Maestro
Luz del Carmen Enríquez Bojórquez

Proyecto final
Muiscas: La historia de una cultura

Número de
Nombre Firma
control

16330417 Ana Paola Núñez Molina

Hermosillo, Sonora, Semestre Agosto-diciembre de 2019

1
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Índice
Introducción ............................................................................................................................ 5

Objetivos generales ................................................................................................................. 7

Objetivos específicos ............................................................................................................... 7

Justificación ............................................................................................................................. 8

Capítulo uno: Un viaje a los orígenes ....................................................................................... 9

Poblamiento de América ....................................................................................................... 10

Llegada del hombre a Colombia ........................................................................................... 11

Poblamiento muisca .............................................................................................................. 13

Lenguaje de los muiscas ........................................................................................................ 14

Orígenes del universo según los muiscas ............................................................................. 15

Mito de Bague .................................................................................................................... 15

Mito de los caciques de Sogamoso y Ramiriquí................................................................ 16

Capitulo dos: Una vida Muisca ............................................................................................... 17

Ubicación de los muiscas....................................................................................................... 17

Zonas geográficas .............................................................................................................. 17

Arquitectura Muiscas ............................................................................................................ 18

Viviendas ............................................................................................................................ 18

Templos muiscas ................................................................................................................ 19

Alimentación y Vestimenta ................................................................................................... 20

Costumbres de los muiscas ................................................................................................... 21

Lugares sagrados ............................................................................................................... 21

Ofrendas y sacrificios ......................................................................................................... 22


2
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Festividades ........................................................................................................................ 23

Organización social de los muiscas ....................................................................................... 23

Calendario muisca ................................................................................................................. 24

Economía de los muiscas....................................................................................................... 25

Agricultura .......................................................................................................................... 25

Orfebrería ........................................................................................................................... 26

Manufactura textil ............................................................................................................. 27

Capítulo 3: Una cultura en peligro de extinción ..................................................................... 28

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres actuales .............................................................. 31

Encuesta a comunidad de la Universidad de Boyacá -Tunja ............................................... 32

Capítulo 4: Legado Muisca ..................................................................................................... 37

Leyenda de El Dorado ............................................................................................................ 37

Cota, Cundinamarca .............................................................................................................. 38

Su apuesta educativa ......................................................................................................... 39

Pedagogías Ancestrales ......................................................................................................... 39

Hallazgos Arqueológicos ........................................................................................................ 41

Conclusión ............................................................................................................................. 43

Bibliografía ............................................................................................................................ 44

Tabla de Ilustraciones
Imagen 1: Mapa del Mundo...................................................................................................... 10
Imagen 2: Paleoindio. ................................................................................................................ 11
Imagen 3: Mapa de las culturas indígenas. .............................................................................. 13

3
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Imagen 4: Numerología Muisca. ............................................................................................... 14


Imagen 5: Mito de los caciques de Sogamoso y Ramiriquí ..................................................... 16
Imagen 6: Mapa de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá ..................................... 17
Imagen 7: Ejemplo de una vivienda Muisca ............................................................................. 18
Imagen 8: Ejemplo de un templo Muisca................................................................................. 19
Imagen 9: Vestimenta Muisca .................................................................................................. 20
Imagen 10: Zipa ......................................................................................................................... 21
Imagen 11: Templo del Sol en Sogamoso, Boyacá .................................................................. 21
Imagen 12: Lago de Tota ........................................................................................................... 22
Imagen 13: Ejemplo de ofrendas con Tunjos ........................................................................... 22
Imagen 14: Ilustración sobre la festividad Muisca................................................................... 23
Imagen 15: Calendario Muisca ................................................................................................. 24
Imagen 16: Esmeraldas ............................................................................................................. 25
Imagen 17: Ilustración sobre la agricultura Muisca ................................................................. 25
Imagen 18: Figura de oro elaborada por Muiscas ................................................................... 26
Imagen 19: La Balsa Dorada ...................................................................................................... 27
Imagen 20: Ilustración sobre mujeres Muiscas tejiendo ......................................................... 27
Imagen 21: Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador de la Nueva Granada .................... 28
Imagen 22: Muisca .................................................................................................................... 31
Imagen 23: Mapa de Colombia, especificando departamentos de Cundinamarca y Boyacá 38
Imagen 24: Rituales Muiscas en la actualidad ......................................................................... 39
Imagen 25: Encuentro realizado por Pedagogías Ancestrales ................................................ 40
Imagen 26: Excavaciones en UPTC ........................................................................................... 41

4
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Introducción

Pocos eventos han condicionado de una manera tan profunda y permanente la historia como
la conquista y colonia de América. En efecto, se trata de acontecimientos cuyas implicaciones
se siguen manifestando y exigen reelaboraciones continuas para poder afirmar, configurar,
complementar, corregir o alterar la propia compresión general del presente. Esta
investigación está dedicada a una serie de estudios sobre los grupos indígenas muiscas que
habitaron el altiplano cundiboyacense durante los siglos XVI y XVII.

El interés por el estudio de las sociedades indígenas bajo el dominio colonial español se ha
incrementado durante los últimos años, dando como resultado una comprensión más
profunda y compleja de los procesos históricos desencadenados a raíz de la llegada de los
europeos a tierras americanas. Las investigaciones sobre las sociedades indígenas que
habitaron las tierras montañosas centrales de la actual Colombia durante los siglos XVI al XIX
no han sido ajenas a estas tendencias. De hecho, se puede decir que es aquí donde ha
comenzado a notarse esta renovación con más claridad, aunque todavía de una forma muy
tímida, si comparamos los resultados con lo que se ha hecho en otros países de la América
española.

Antes de presentar la investigación realizada sobre esta cultura indígena es necesario hacer
una pequeña aclaración. Teniendo en cuenta los debates que han surgido últimamente sobre
el grado de diversidad u homogeneidad, resulta problemático usar el etnónimo “muiscas”
para referirse al conjunto de sociedades que habitaban los actuales departamentos de
Boyacá y Cundinamarca en el momento de la llegada de los conquistadores españoles.

5
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Probablemente compartían una serie de rasgos culturales, pero ya se ha comprobado


suficientemente que no existió una unidad política en toda la presentación del territorio y a
medida que avanzan las investigaciones se descubre la existencia de más comunidades
autónomas de las que se pensaba. También se ha comenzado a observar una gran
variabilidad en aspectos ligados a la economía, el uso del territorio, la organización política y
la lengua, lo que hace cada día más difícil encontrar un nombre que reúna a todas estas
sociedades. Sin embargo, siguiendo la costumbre consagrada por los investigadores
contemporáneos, se ha usado el término muisca como un referente más geográfico que
cultural. Es decir, los muiscas de los que se hablará en esta investigación son los grupos
indígenas que habitaron las tierras altas de la Cordillera Oriental, que corresponden
aproximadamente a lo que son actualmente los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Estas sociedades tenían algunas características comunes, pero hay que evitar la tentación de
pensarlas como una unidad culturalmente homogénea. Lo poco que conocemos de su
economía, su organización política o sus creencias, corresponde a unos casos aislados, que
por una u otra razón llamaron la atención de los cronistas y conquistadores españoles, y
posteriormente se generalizaron a todos los indígenas de las regiones que los europeos
llamaron provincias de Tunja, Santafé y Vélez. De manera que los llamados muiscas no eran
un grupo étnico que hoy podamos distinguir claramente de sus vecinos más parecidos como
los guanes, los tunebos o los chitareros, y con los cuales resulta casi imposible trazar unos
límites culturales o geográficos inequívocos.

6
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Objetivos generales

Con esta investigación se pretende dar a conocer la importancia de una de las etnias
indígenas más importantes de Colombia, que abarca más de 2.500 años de historia, desde
los tiempos remotos de la prehistoria americana hasta la época de la conquista española.
Estamos refiriéndonos a los muiscas, donde además de sus características y costumbres, se
pretende investigar sobre lo que actualmente queda de esta etnia.

Objetivos específicos

Al conocer y comprender la gran cultura muisca se podrá entender la importancia de que


esta sea conocida, especialmente por los habitantes de la región de Boyacá y Cundinamarca.
En esta investigación se pretende hacer un recorrido cultural e histórico, desde el momento
en que los primeros humanos poblaron américa hasta lo que queda actualmente de esta
cultura; dar a conocer como las costumbres y tradiciones de esta se han ido perdiendo con
el paso de los años y como es que aún existen algunas organizaciones que tienen como
objetivo recordar esta cultura como la gran etnia indígena que fue.

7
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Justificación

El propósito de esta investigación documental y de campo es lograr que la sociedad conozca


lo que es la cultura muisca, en donde están ubicados, sus costumbres, tradiciones, su
importancia. Se debe invertir tiempo para ir a investigar con las personas de la región, hacer
encuestas a los ciudadanos para saber qué es lo que conocen de la cultura.

8
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Capítulo uno: Un viaje a los orígenes

“Una mañana tibia y primaveral la luz del sol se reflejaba en la laguna de Iguaqué...de pronto
su superficie se estremece y de entre las suaves ondas del brumoso ojo de agua emerge una
hermosa mujer coronada de guirnaldas que de la mano trae a un niño de tres años.
Tranquilamente se deslizan sobre las aguas; por primera vez unos pies humanos tocaban la
tierra firme.

Transcurrió el tiempo y bajo el cuidado de Bachué, el niño creció y se convirtió en hombre.


Fue entonces cuando se desposaron.

La fecunda Bachué tuvo cuatro hijos y así, cada vez, traía al mundo cuatro, cinco, seis
vástagos más. A lo largo de muchos años Bachué y su consorte recorrieron montañas y
praderas, poblándolas abundantemente hasta que sintieron el peso de la edad y decidieron
regresar a su origen, pues su misión en la tierra había sido cumplida.

Ante los ojos de sus hijos y de los hijos de sus hijos, Bachué y su esposo se convirtieron en
serpientes y se hundieron en el seno materno de la hoy desaparecida laguna de Iguaqué.

De vez en vez la progenitora de la humanidad se dejaba ver en su forma de serpiente para


recordar a sus hijos que debían respetar los preceptos que ella les inculcó.” - Leyenda
Muiscas transcrita por Ruth Vasquez.

La historia de los muiscas se remonta a la de los primeros pobladores del continente


americano y a los de Colombia. Grupos de indígenas, entre ellos los muiscas, pertenecientes
a la misma familia lingüística de los primeros pobladores del continente americano, que son
también los primeros en pisar tierras colombianas.
9
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Poblamiento de América

Universalmente se dice que el poblamiento del continente americano comienza por su


extremo norte, a través de lo que hoy es el estrecho de Bering, en la época en que, a
consecuencia de los periodos de glaciación, se formó un amplio territorio conocido como
Beringia que se extendía entre el extremo oriental de Siberia, oeste de Alaska y gran parte
del mar de Bering.

De acuerdo a evidencias
encontradas, son tres las olas
migratorias desde Siberia
hacia el continente americano
a través de Beringia. La
primera que llega al
continente americano hace
aproximadamente entre
20.000 y 40.000 años, que
siguiendo la costa del Pacífico

Imagen 1: Mapa del Mundo


paulatinamente llegan a
poblar Suramérica.

Las otras dos olas de migración se quedan en territorio norteamericano; una se extiende por
las Montañas Rocosas, que forman parte del sistema de cordilleras montañosas ubicadas
hacia la costa occidental de Norteamérica, y la otra llega a Groenlandia recorriendo las costas
del mar Ártico.

10
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Llegada del hombre a Colombia

Dentro de las rutas del poblamiento de Colombia, se


dice que los primeros pobladores llegan a Colombia
desde el norte, siguiendo la ruta norte-sur del
poblamiento de América, la cual atrae grupos
nómadas desde el continente asiático. Lo anterior
muestra que el proceso poblacional lleva a transitar a
los antepasados precolombinos por Mesoamérica y
entrar por el tapón del Darién a territorio colombiano,
Imagen 2: Paleoindio.
o al menos eso se cree, que estos poseen un pasado
común con la cultura Maya y Azteca. Estos primeros habitantes siguieron los patrones de
agrupación de los primeros pobladores de América, los cuales lo hacían en grupos
compuestos por cazadores y recolectores que buscaban sobrevivir, por lo tanto, se desplazan
de un lugar a otro en busca de comida y mejores condiciones ambientales, se cree que
diferentes olas migratorias poblaron a Colombia. Estos habitantes en busca de mejores
condiciones no sólo se dedican a la caza; también recolectan frutos y con piedras fabrican
instrumentos que utilizan en sus actividades diarias. A estos primeros pobladores se les
conoce como paleoindios.

Los primeros habitantes de Colombia y sus períodos dejan huellas de su existencia


correspondientes al año 10.500 a.C. encontradas en el valle de El Abra, en el departamento
de Cundinamarca. En los abrigos rocosos de este valle que sirven para que los primeros
pobladores vivan allí, se encuentran herramientas de piedra. Cerca de este lugar, en el
Tequendama, se descubren entierros humanos y pinturas como rastros de los moradores
que habitaron esas zonas hace 11.000 o 5.000 años.

11
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Es en el período arcaico, cuando se vienen los cambios climáticos y estos causan


modificaciones en las formas de subsistencia de nuestros antepasados como la disminución
de temperatura, que lleva a estos primeros pobladores de Colombia asentarse en las riberas
de los ríos, lagunas y mares.

Con una agricultura primaria basada en el cultivo de yuca y otras raíces, algunos árboles
frutales y semillas, da paso para que estas comunidades se convirtieran en sedentarias. Los
primeros indígenas de Colombia o las principales poblaciones de este período se encuentran
en la costa caribe, especialmente en lo que hoy comprende el territorio del departamento
de Bolívar; se destaca entre ellas, Monsú, Canapote, Puerto Hormiga.

Aunque fueron muchas las tribus precolombinas que se formaron tras las olas migratorias en
territorio colombiano, estas se pueden unificar tras una característica en común; las familias
lingüísticas. Las principales familias lingüísticas de Colombia se pueden dividir en tres: la
caribe ubicada en el área del litoral del Océano Atlántico, la arawak esta se encontraba en
los territorios de los ríos Putumayo, Caquetá y Amazonas; y por último tenemos a la más
importante de todas por su gran población y desarrollo intelectual, la familia lingüística
chibcha, la cual se localizaba en los altiplanos del centro del país y en la Sierra Nevada de
Santa Marta.

Pasadas estas dos primeras etapas de poblamiento sobrevendría la etapa formativa que
traería consigo grandes cambios en las culturas precolombinas de la historia de Colombia.

12
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Poblamiento muisca

Cuando los españoles llegan a Colombia en el siglo XV tres grandes familias de indígenas
poblaban el territorio colombiano, entre estas se identifica la cultura Chibcha, ubicada en los
altiplanos y zonas frías del centro del país y en la "Sierra Nevada de Santa Marta".

La familia Chibcha, una de las más numerosas y con


mayor grado de desarrollo intelectual, teniendo un
avanzado conocimiento en las matemáticas, emplea
un calendario que le permite manejar la agricultura
y celebrar las fiestas religiosas. Utiliza también la
escritura jeroglífica. Debido a su dispersión no
formaron un pueblo único. Dentro de la familia
Chibcha se destacaron los grupos Muiscas y Tairona.

La base de la organización social de estos grupos fue


Imagen 3: Mapa de las culturas indígenas.
el clan o familia extensa. Varios clanes forman una
tribu cuyo jefe es el cacique. La unión de tribus denominada confederación, fue comandada
por el Zipa o Zaque, con funciones políticas administrativas y religiosas. La organización socio-
política se regía por las normas de una cultura matriarcal. La cultura chibcha forma una
organización basada en leyes y preceptos religiosos, ordenada por el código de Nemequene,
transmitido oralmente y con un sistema de sentencias bastante fuerte.

Los Muiscas se ubican en altiplanos y zonas frías o templadas del centro del país
(Cundinamarca y Boyacá) en una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados. Un pueblo
esencialmente agrícola mientras que la caza y la pesca fueron actividades secundarias.

13
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Lenguaje de los muiscas

El dialecto de los muiscas es considerado oficialmente lengua muerta a consecuencia de la


prohibición del uso de lenguas indígenas en territorios bajo dominio español, emitida en
1770 mediante Real Cédula del rey Carlos III de España.

El muysccubun es el dialecto de los muiscas, que pertenece a la familia lingüística chibcha.


Como noticia esperanzadora en la conservación de esta lengua ancestral de la cultura
colombiana, hay varios proyectos para el rescate del lenguaje muisca, fundamentados en
documentos existentes como gramáticas y diccionarios de los siglos XVI al XVIII, donde se
recoge la estructura de su idioma.

El idioma de los muiscas estaba muy relacionado con el de los indígenas tairona y los u´wa,
pertenecientes a la misma familia lingüística, lo que les permitió establecer estrechos lazos
de intercambio cultural y económico.

Imagen 4: Numerología Muisca.

14
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Orígenes del universo según los muiscas

Una cultura muy imaginativa con respecto a la creación del universo, tanto así que son unos
cuantos los mitos que hay al respecto; entre ellos están los mitos de Bague, Chiminigagua,
Bachué, y el de los de los caciques de Sogamoso y Ramiriquí. A continuación, se muestra una
pequeña recopilación sobre estos mitos.

Mito de Bague

La Madre Abuela, llamada Bague, era la única que existía al principio, y ante un grito de ella
aparecieron los dioses, la luz, plantas, animales y los muiscas. Luego los dioses se encargaron
de lo demás: llenaron con semillas y piedras una vasija y sembraron luceros en el firmamento,
y las migajas que quedaron en el recipiente las lanzaron lejos, con lo que dieron origen a las
estrellas. Pero toda esa creación era inerte, nada se movía, ni había sonidos ni ruido.

Todo afligidos porque nada de lo creado tenía vida, los dioses fueron hasta donde Bague a
contarle; ella les dio a tomar una pócima y ellos se quedaron dormidos y soñaron que todo
tenía movimiento y los pájaros cantaban, los hombres se dedicaban a sus labores y se
escuchaba el ruido de las cascadas. Al despertar los dioses, se hizo la luz en todo el universo
y el mundo ya era como el de sus sueños.

15
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Mito de los caciques de Sogamoso y Ramiriquí

Este mito es regional, propio de las provincias de


Hunza (Tunja) y Sogamoso. Cuenta la leyenda
que cuando el universo amaneció, ya había
cielo, tierra y todo lo demás menos el Sol y la
Luna, por lo que reinaban las tinieblas; y sólo
había dos personas: el cacique de Sogamoso y
su sobrino, el cacique de Ramiriquí, de la
provincia de Hunza. Imagen 5: Mito de los caciques de Sogamoso y
Ramiriquí

Estos caciques crearon a los hombres y mujeres:


a ellos de tierra amarilla y a ellas, de una hierba alta de tronco hueco. Después, en un mes
que corresponde a diciembre, el cacique de Sogamoso le pidió a su sobrino que subiese al
cielo y se convirtiera en Sol para iluminar la Tierra; después, él también subió al cielo y se
convirtió en Luna para alumbrarla de noche. Desde entonces, más que todo en Sogamoso,
se celebraban estos sucesos con una fiesta llamada Huan.

16
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Capitulo dos: Una vida Muisca

Una cultura que marca historia en la población colombiana, una de los grupos indígenas
más grande y civilizado en el país colombiano. Se muestra a continuación una serie de
costumbres y tradiciones que estas personas practicaban, así como su manera de vivir,
tanto su economía como su vestimenta y alimentación diaria.

Ubicación de los muiscas

Zonas geográficas

Los muiscas se encontraban ubicados en las regiones


planas del altiplano cundiboyacense, específicamente
en los valles de la cordillera oriental de los Andes: Ubaté
y Chiquinquirá, la sabana de Bogotá y los valles de Tunja,
Duitama y Sogamoso.

Imagen 6: Mapa de los departamentos de


Cundinamarca y Boyacá

17
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Arquitectura Muiscas

La arquitectura de los muiscas no es muy avanzada ni fue perdurable con el paso de los años;
los materiales utilizados por ellos en sus construcciones comunes, religiosas o militares
especialmente hechos de madera, barro y palma, todos eran perecederos. La piedra la
utilizaron para adorarla y para plasmar en ella sus vivencias más importantes, pero no en sus
construcciones.

Tampoco existe el concepto como tal de poblado o ciudad; sus viviendas están dispersas, por
lo general ubicadas junto a sus conucos, de manera desordenada.

Se habla de que para sus cultivos estos construyen canales de riego y de desagüe; sin
embargo, no quedaron para la posteridad.

Viviendas

Las viviendas de los muiscas son de base circular y otras de base rectangular. Tanto las unas
como las otras consisten de pilares de madera enterrados, techos de vara cubierta de paja,
y paredes de barro, lo que se denomina bahareque, con puertas y ventanas pequeñas.

En las viviendas de base circular, sus paredes


también son de esa forma y sus techos, cónicos;
mientras que las de base rectangular, sus paredes
son paralelas y el techo a dos aguas de forma
rectangular.

Imagen 7: Ejemplo de una vivienda Muisca

18
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Además de estas casas, que son las comunes, existen construcciones con características más
complejas, destinadas a los señores principales, jefes de clan y jefes de confederaciones
como el Zipa y el Zaque.

Hay algunos autores que afirman que las viviendas eran elípticas donde el diámetro mayor
era de entre 7 y 8 metros; mientras que el menor, medía entre 5 y algo más de metros.

Templos muiscas

Los muiscas, a diferencia de otras etnias,


construyen sus templos también con
materiales perecederos: circulares,
sostenidos por troncos de guayacán, con
piso cubierto de paja seca, esteras en las
paredes y techos cónicos de paja.

El interior de los templos es oscuro debido


a que cuentan con una sola puerta y, por lo
Imagen 8: Ejemplo de un templo Muisca general, baja. Por fuera, están rodeados por
una cerca, alineada en forma circular
también, pero de mayor diámetro, de postes de madera.

19
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Alimentación y Vestimenta

El alimento básico en la alimentación de los muiscas es el maíz, el cual se cosecha una vez al
año y con el que preparan arepas, bollos, mazamorras y bebidas como la chicha; además se
alimentan de papa, auyama y quinua; sus proteínas vegetales las consumen del maní, frijoles
y coca; mientras que las animales, del venado, pescado, conejo, curí, aves, hormigas, orugas
y animales de monte. En su alimentación también estaban presentes las frutas tales como el
tomate, guayaba, piña, curuba y uchuvas. Sus comidas son sazonadas con hierbas
aromáticas, sal y ají, entre otros condimentos.

Los muiscas son unos de los pocos grupos


indígenas que andaban vestidos y, por lo general,
bien abrigados con mantas hechas de algodón
que les cubría hasta los pies, para contrarrestar
el frío andino. No usaban calzado.

Usan camisas, con mangas o sin ellas, cerradas


Imagen 9: Vestimenta Muisca
hasta algo más abajo de las rodillas y, encima,
unas mantas, especie de ruanas, pero no de lana sino de algodón. Por lo general, estas
mantas son de color blanco; sin embargo, en cierto sector de su sociedad las usaban
decoradas con figuras de color rojo y negro.

Tanto los hombres como las mujeres, usan manillas con huesos de animales o semillas y
llevan el cabello largo; los hombres hasta los hombros y suelto las mujeres. Los hombres, por
lo general llevaban la cabeza cubierta: los güechas (guerreros), con cascos de oro y los
demás, con gorros de algodón. Ocasionalmente, en época de celebración, usaban gorros de
pieles de animales como osos y tigres.

20
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

La nobleza y familia de los gobernadores (Zipa y Zape) es


distinguida por su manera de vestir. Por lo general se
adornaban con plumas. Los hombres llevaban orejeras y
narigueras de oro; lucen en sus brazos brazaletes de oro y
esmeraldas y, en sus frentes, medias lunas de oro o plata, con
rostro y cuerpo pintados. Las mujeres usaban dos mantas; una
larga y ceñida a la cintura mediante faja, y la otra, pequeña,
colgada sobre sus hombros y sujetadas con alfileres de plata u
oro.
Imagen 10: Zipa

Costumbres de los muiscas

Dentro de las costumbres de los muiscas estaba la veneración a sus dioses a los lugares
sagrados, las ofrendas y sacrificios en honor a sus dioses, las festividades a la naturaleza y a
la vida.

Lugares sagrados

Los muiscas veneran a sus templos y a la naturaleza; para


ellos son sagrados algunos montes, árboles, bosques,
peñas, lagunas, ríos y otras fuentes de agua; los
consideraban sitios sagrados por considerar que en ellos
habitaban alguna de sus divinidades y, también, por la
creencia de que eran puntos de equilibrio de la
Imagen 11: Templo del Sol en Sogamoso,
Boyacá naturaleza.
21
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Lagunas sagradas

Todas las lagunas son sagradas para los muiscas:


entre las más nombradas estaban: Iguaque, Tota,
Ubaque, Teusacá, Guaiaquiti, Siecha y Guatavita.

Imagen 12: Lago de Tota

Ofrendas y sacrificios

Dentro de las costumbres religiosas de los muiscas están las de


ofrendar a sus dioses con tunjos, sahumerios o sacrificios de animales
y hasta de humanos.

Las ofrendas con tunjos son de oro, plata o cobre y tienen formas de
humanos o de animales como serpientes, hormigas, ranas, monos,
aves y muchos más. Otras formas de ofrendarles son con vasos,
Imagen 13: Ejemplo de
brazaletes y casquetes en muchos casos incrustados de diademas y ofrendas con Tunjos
esmeraldas.

Los animales sacrificados por lo general son aves, dejando escurrir su sangre sobre el piso
del templo. Los sacrificios humanos sólo era permitido llevarlos a cabo con muchachos de
pueblos enemigos capturado o con moxas, nombre que le daban a los muchachos
comprados en territorio lejano llamado Casa del Sol en edades comprendidas entre 7 y 8
años; cada cacique tenía una moxa y algunos hasta dos.

22
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Festividades

Sus festividades son incluidas en el calendario y están


asociadas más que nada al ciclo agrícola y al de la vida. Eran
celebraciones donde cantaban, danzaban y bailaban
acompañados de música con sus instrumentos como
tambores, flautas, caracoles y de grandes cantidades de
chicha fermentada.
Imagen 14: Ilustración sobre la
festividad Muisca Entre las festividades más importantes estaban las fiestas de
la siembra y de la cosecha, la de los caciques, la construcción de cercados y también la de la
inauguración de los cercados.

Organización social de los muiscas

La organización social de los


Zipa o Zaque
muiscas es estructurada y
Cacique o Jefe piramidal. En la base de la
de cada
poblado pirámide están las familias y
en el vértice, el cacique; y es
Jeques, Mohanes o
Sacerdotes estructurada de manera que

Guechas. los tradicionales varias familias formaban un


guerreros muiscas clan, varios clanes una tribu
Demas poblacion dedicados a la y varias tribus un cacicazgo.
labores del campo, a la artesania y la
mineria de la sal y de las esmeraldas Además, las personas son
organizadas en grupos según su oficio; había los artesanos, mineros, orfebres, comerciantes

23
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

y agricultores, que por lo general era el más numeroso. También estan los gechas
(guerreros), los chyquy (sacerdotes) y los Zipa y los Zaque (caciques) y los uzaques (nobles
de sangre pura, familias del Zipa o Zape).

Calendario muisca

En el calendario de los muiscas, los días son contados por soles


y los meses por lunas; el año se cuenta por lunaciones y consta
de 12; el mes se divide en tres partes iguales, de 10 días cada
una; el día (sua) se divide en madrugada (ozas), desde que nace
el sol y hasta el mediodía (aica), el medio día (sua quychyquysa).
La noche (za) estaba dividida en el lapso desde la puesta del sol
y hasta la media noche (zasca); la media noche (zachina) y desde
la media noche hasta la salida del sol (cagui). Imagen 15: Calendario Muisca

La semana es formada por tres días y el mes (una lunación) llamado Chie (igual que la luna),
por 10 semanas. La cuenta del mes comienza con la luna nueva y los días son contados hasta
el décimo día y luego se repite el ciclo dos veces más: por ejemplo, ata que es el primer día
se repite el día once y el veitiuno.

Otra particularidad del calendario muisca es que tiene tres tipos diferentes de año (zocam):
el año común, compuesto de 20 lunas; el año rural, compuesto de 12 0 13 lunas y contadas
de una estación lluviosa a otra; y el año sagrado o sacerdotal, compuesto de 37 lunas y
empleado para la realización de las ceremonias religiosas.

24
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Economía de los muiscas

Agricultura, minería, caza, pesca, tejido, orfebrería, alfarería, astronomía y comercio eran las
principales fuentes a los que se dedicaban los muiscas.

Se distinguen de las otras tribus por su habilidad en el


manejo y explotación tanto de las minas de sal como
las de carbón y esmeraldas. Sus fuentes de sal
estaban en Nemocón, Sesquilé, Upía y Zipaquirá
(Ciudad de la sal) que después de extraída, la
procesaban en grandes vasijas de barro para

Imagen 16: Esmeraldas evaporarle el agua y obtener la sal en gema.

En Zapiquirá también está el carbón mineral que los muiscas explotaban y utilizaban como
combustible; mientras que las esmeraldas las explotaban en las minas de Muzo, Chivor y
Somondoco.

Agricultura

Más que cualquier otra actividad, los


muiscas fueron agricultores; la actividad de
mayor dedicación. Con profundos
conocimientos y respeto por los ciclos de la
lluvia y las fases lunares. Sus cultivos
dispersos en diferentes zonas climáticas, lo
Imagen 17: Ilustración sobre la agricultura Muisca
que permitía tener variedad de cultivos
tanto de productos de zona fría como templada. Al no conocer los muiscas el hierro, el
labrado de la tierra lo hacían con herramientas de piedra o de madera en temporada de
lluvia.
25
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Cultivaban maíz, batata, papa, algodón, yuca, auyama, frijol, ají, coca, ibias, fique, arracacha,
chuguas, rábano, cubios, hayo y la quinua; y frutas como la curuba, tomate, piña, guayaba y
uchuva.

Orfebrería

Trabajaban el oro, cobre y plata, y tallaban la esmeralda; el cobre se utilizaba más que todo
en aleación con el oro en una técnica que llamada tumbaga. Fabricaban figurillas, tunjos,
vasos, collares, narigueras, diademas, tiaras, pulseras, collares, pectorales y máscaras.
Algunas de sus piezas, principalmente las de oro, se encuentran incrustadas de esmeralda.

En los territorios habitados por los muiscas no se


conseguían yacimientos de oro; sin embargo, lo
obtenían a través del trueque por esmeraldas,
algodón y tejidos como las mantas.

Imagen 18: Figura de oro elaborada por


Muiscas

La Balza Muisca

Dentro de las obras de la orfebrería muisca merece especial mención la pieza Balsa Muisca
o Balsa Dorada. Es una bellísima pieza, estéticamente hablando; se estima que fue elaborada
en el periodo comprendido entre 600 y 1600 D.C.. Está lograda por fundición bajo las técnicas
de «cera perdida» y «tumbaga».

26
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

La Balsa Dorada también tiene un


inestimable valor cultural ya que la figura
en si recoge la leyenda de El Dorado,
haciendo alusión a la ceremonia de
investidura de jefe al heredero del
cacicazgo que el pueblo muisca celebraba
en la laguna sagrada Guatavita.

Imagen 19: La Balsa Dorada

Manufactura textil

Los muiscas desarrollan grandes habilidades


y técnicas en la fabricación textil, tanto como
hilanderos, tejedores y diseñadores. En el
ramo de la hilandería, utilizaban los husos
(varas de madera insertadas en torteros de
piedra) para la torsión de las fibras; mientras
que, en el confeccionado, usaban agujas de
hueso u oro y telares tanto horizontales
Imagen 20: Ilustración sobre mujeres Muiscas tejiendo
como verticales.

En cuanto a decoración de sus prendas textiles, diseñan figuras geométricas complejas;


pintan telas con pinceles o tiñen las madejas de hilo con el cual entonces tejen franjas
decorativas; los colorantes utilizados fueron de origen animal o vegetal; por ejemplo, el color
rojo se obtiene de las cochinillas (insecto) o de achiote (fruto del arbusto del mismo nombre).

27
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Capítulo 3: Una cultura en peligro de extinción

"Llegando de los sofocantes valles a las


altiplanicies de los Andes colombianos, los
conquistadores españoles quedaron
atónitos al encontrar, en contraste con las
hordas salvajes que habían dejado atrás en
las selvas asfixiantes de abajo, un pueblo
gozando de un grado alto de civilización,
Imagen 21: Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador de la
Nueva Granada practicando la agricultura y viviendo sujeto
a un gobierno que Humboldt comparó a las
teocracias del Tibet o el Japón. Los chibchas, muyscas o mozcas, divididos en dos reinos con
sus capitales en Bogotá y Tunja, estaban unidos más definitivamente bajo la adhesión
espiritual al gran pontífice de Sogamoso o Iraca. Mediante un largo ascético, este gobernante
espiritual había adquirido tal reputación de santidad que las aguas y la lluvia le obedecían y
el tiempo bueno o malo dependía de su voluntad..." así lo describió James George Frazer en
"La Rama Dorada" (1890).

“Muisca", es una castellanización de "muexca" o "moxca" que significa "hombre" en lengua


chibcha. Fray Pedro Simón, cuenta que al encuentro de Jiménez de Quesada con los nativos,
al preguntarles si eran muchos les respondieron "muexca bien agen" ("hay muchos
hombres"). Los españoles, entendieron "muexca" como "mosca" e interpretaron que lo que
los naturales querían decirles era que "abundaban o eran tan numerosos como moscas".

28
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Realmente eran muchos, se estima que para ese momento la población oscilaba entre
1.300.000 y 2.000.000 de habitantes; dos reinos luchaban entre sí en busca de predominio,
el zaque de Tunja al norte y el zipa de Bacatá al sur; el de Iraca era el centro religioso.

En el momento de la llegada de los españoles, en 1536, la civilización muisca contaba con


una población de medio millón de habitantes. Los indígenas de Cota vivían en Bogotá, una
de las cuatro confederaciones que estructuraban la organización política-territorial muisca.

En 1538, tras los primeros enfrentamientos armados, Gonzalo Jiménez de Quesada consiguió
dividir a los caudillos muiscas entre sí, y así los sometió con facilidad. La penetración española
a lo largo del siglo XVI significó el derrumbamiento de las estructuras políticas y sociales de
los muiscas. En el siglo XVIII, el idioma de este pueblo perdió su carácter unitario y fue
sustituida por el español. Algunos dialectos locales sobrevivieron, sin embargo, en las zonas
montañosas.

En principio, los conquistadores sujetaron los cacicazgos muisca al sistema de encomienda y


posteriormente, a finales del siglo XVI, al de los resguardos. El resguardo de Cota fue disuelto
en 1841 y reconstituido nuevamente en 1876 por medio de la compra de las tierras. Hoy en
día, la mayor parte de la población muisca se concentra en el municipio de Cota cuyo
resguardo denominado con el mismo nombre, fue disuelto por el Incora en el año 2001. Hoy,
se encuentran asentamientos dispersos de poblaciones a lo largo del territorio que reclaman
su condición étnica. Muchos de los elementos culturales de tradición Muisca se conservan
en las comunidades campesinas de Boyacá y Cundinamarca.

A lo largo del siglo XX los indígenas muiscas adoptaron una forma de vida campesina. Es así
como el idioma, el traje y muchas actividades tradicionales indígenas se perdieron. Con la
29
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

imposición del catolicismo sucumbió la religión muisca, aunque sobreviven algunos de sus
rasgos de forma sincrética y asociados más a creencias supersticiosas.

Según el Censo del Departamento


Bogota
Administrativo Nacional de Estadistica
28%
Cota
51% (DANE) 2005, de un total nacional de
12%
9% Chia 14.051 indígenas muisca, 5.713 de ellos
habitan en la ciudad de Bogotá. Seguido de
Contextos
Urbanos los municipios de Cota y Chía con 2.410 y
1.843 personas respectivamente y en los
contextos urbanos, encontramos 10.243 indígenas muiscas. Ello implica afirmar que viven un
proceso de urbanización dadas las condiciones históricas de las migraciones urbanas del
campo a la ciudad. En la década de 1980 se experimentan múltiples cambios en el accionar
político y social del país, lo que motiva a las organizaciones indígenas urbanas a una lucha
por la reivindicación de sus derechos. En esa perspectiva, comunidades en Bosa y Suba, que
se consideraban mestizas y con gran arraigo campesino, irrumpen reclamando con inusitada
vitalidad su condición de indígenas pertenecientes al pueblo muisca. Estos permanecen
mimetizados bajo el manto de formas culturales mestizas y campesinas que ocupaban los
territorios de los antiguos resguardos de Bosa, y El Cerro, en Suba. Dentro de esta dinámica
cabe destacar el papel jugado por los situados en El Cerro de Suba, quienes desde el año
1991 empiezan el proceso de recuperación de su identidad y la búsqueda de sus raíces a
través de un padrón que habían encontrado.

30
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Población muisca según el censo Dane 2005

Cultura, cosmovisión, usos y costumbres actuales

Desafortunadamente, el pueblo Muisca


experimentó un fuerte proceso de aculturación,
reflejado en la pérdida de aspectos formales de la
cultura. En la actualidad algunos pobladores
luchan por tratar de recuperar algunas de las
tradiciones y concepciones del mundo, en un
Imagen 22: Muisca proceso que busca que la comunidad vuelva a
tener el esplendor del pasado. Aunque actualmente no hay hablantes de Muisca, lengua
tradicional de la familia Chibcha, se conservan entre los habitantes de la región algunos
elementos lingüísticos, en su mayoría vocablos y a (Sanchez, 2005)pellidos. El uso de los
dialectos nativos fue prohibido en 1770, mediante una Cédula Real por razones económicas,
culturales y políticas en favor del español, que desde entonces se impuso como lengua
general. En el Altiplano Central sólo sobrevive una variante del Chibcha, al norte de Boyacá.

31
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Los muiscas continúan organizados en torno al cabildo con un gobernador elegido


colectivamente. El acceso a la tierra se legitima mediante el reconocimiento de lazos de
consanguinidad respecto a los fundadores de los resguardos coloniales y republicanos.

Muchos de ellos se dedican actualmente a la agricultura de maíz, a la ganadería y a otras


actividades complementarias como el trabajo en la construcción y en la educación.

Encuesta a comunidad de la Universidad de Boyacá -Tunja

Para objetivo de esta investigación se decide realizar una encuesta por medio de la
plataforma SurveyMonkey a 100 personas entre ellos estudiantes y docentes de la
Universidad de Boyacá sede Tunja, con el fin de saber si esta población aun sabe sobre la
cultura muisca.

Pregunta 1: ¿En cuáles de los actuales departamentos de Colombia vivían Los Muiscas?

Respuesta correcta: Cundinamarca y Boyacá

32
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Pregunta 2: Los Muiscas consideraban sitios sangrados…

Respuesta correcta: Algunas Lagunas como la Guatavita

Pregunta 3: La laguna de Guatavita, donde se bañaban cubiertos de oro los muiscas, da origen
al famoso mito de…

Respuesta correcta: El Dorado

33
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Pregunta 4: ¿Qué materiales usaban los muiscas para construir sus casas?

Respuesta correcta: Caña y Barro

Pregunta 5: Los principales productos Muiscas eran…

Respuesta correcta: Arroz, Plátano y Yuca

34
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Pregunta 6: Para los intercambios comerciales los muiscas usaban por lo general unos tejuelos
redondos de..

Respuesta correcta: Oro, Hierro y Esmeralda

Pregunta 7: La comunidad muisca se relaciona con..

Respuesta correcta: La agricultura, la minera y las montañas

35
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Con la encuesta realizada a la comunidad de la universidad de Boyacá, se puede concluir que


aún existe cierta información sobre la cultura Muisca, por el simple hecho de vivir en donde
estos antepasados dejaron tanto legado, desde la manera de comer hasta sus valores.
También se recuerdan mitos y leyendas sobre los indígenas que habitaron anteriormente lo
que actualmente es el departamento de Boyacá.

36
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Capítulo 4: Legado Muisca

Leyenda de El Dorado

Una sociedad precolombina que supo mantenerse íntegra incluso durante la colonización,
fue la cultura muisca, los creadores de la famosa leyenda El Dorado.

El Dorado fue un lugar mítico en toda América, donde se suponía que había grandes reservas
de oro. Su origen se remonta a 1534, cuando un indio le contó a los españoles sobre las
ceremonias en la laguna de Guatavita. Un ritual que consistía en cubrir con polvos de oro al
cuerpo del nuevo cacique. Quien luego navegaba por la laguna en una balsa, hasta llegar a
un punto donde se lanzaba al agua. El resto de los indígenas, en ese momento comenzaban
a lanzar piezas de oro y esmeraldas a la laguna.

Entonces, se corría el rumor entre los conquistadores de la existencia de un indio dorado o


un rey de oro. Lo que generó consecutivas exploraciones de los conquistadores por casi toda
la selva amazónica, en las cuales muchos murieron. Hasta el año 1538, tres expediciones
diferentes coincidieron en la búsqueda del tesoro sin éxito. Sin embargo, la leyenda de El
Dorado continúa vigente, formando parte de la historia de la cultura americana.

37
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Cota, Cundinamarca

La comunidad indígena Muisca


resguarda su cultura e identidad
en el municipio de Cota. Para ellos
se trata de un lugar sagrado que
les costó toda una batalla jurídica
poder conservar.

En esta investigación se retoma la


Imagen 23: Mapa de Colombia, especificando departamentos de
Cundinamarca y Boyacá entrevista que hizo Compartir
Palabra Maestra, donde Alfonso
Fonseca Balsero, ex gobernador del resguardo indígena de Cota dio a conocer la cultura
muisca y todo su legado ancestral.

“Muisca es ser persona, individuo, hombre rojo y el jardinero del planeta tierra” así lo explicó
Fonseca. Son cerca de2.500 personas, el resguardo indígena mantiene vivas sus costumbres
y usos, y pese al mestizaje sus apellidos representativos siguen manteniéndose.

Como jardineros del planeta tierra son cultivadores, y protegen el río, sus costumbres y de
su legado representado en tradiciones orales como leyendas, mitos entre los que se destacan
el Mohán”

38
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

“Un pueblo se hace como pueblo cuando


maneja, cuando interpreta, cuando su lengua se
habla; mientras un pueblo no hable su lengua
nunca va a tener memoria histórica, siempre se
la va a borrar una ley, un decreto, una
constitución o se la va a borrar un imperio”,
cuenta la autoridad indígena “
Imagen 24: Rituales Muiscas en la actualidad

Su apuesta educativa
Para la apropiación de la lengua a nuevas generaciones la comunidad tiene un colegio en
donde sus salones son calendarios solares. Allí, cuentan con un plan que busca rescatar sus
costumbres, es decir, disponer de maestros propios que eduquen a las nuevas generaciones
la importancia de su cultura y la preservación de está.

La propuesta de educación que plantea esta comunidad se basa en mantener el equilibro


entre la naturaleza y las personas, la recuperación de los ríos, la articulación entre el ser
humano y la tierra, basado en la educación armónica.

Pedagogías Ancestrales

En la actualidad existen varias organizaciones encargadas de rescatar esta cultura y sus


costumbres, con el fin de que estas no sean olvidadas por los colombianos.

39
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

El día 31 de mayo 2014, el colectivo Pedagogías


Ancestrales realizó un encuentro en el barrio El
Paraíso, localidad de Chapinero en la ciudad de
Bogotá. La actividad contó con la participación
de descendientes de la comunidad indígena
Muisca del altiplano Cundiboyacense.

Imagen 25: Encuentro realizado por Pedagogías


Ancestrales
Pedagogías Ancestrales, es un espacio
generado desde comunidades descendientes de los indígenas Muiscas en Bogotá,
construyen herramientas para explorar la memoria y recuperar las tradiciones a partir de su
legado cultural como resistencia frente al actual modelo hegemónico. Los encuentros se
realizan con el fin de recuperar la memoria de los pueblos indígenas a partir del trasegar de
la palabra, el diálogo, la toma cultural del territorio, etc.

Para César Sánchez, miembro del colectivo es “importante recuperar los legados que los
abuelos y ancestros dejaron, tradiciones alrededor de la medicina tradicional de diferentes
plantas, el tabaco y un sin número de plantas que podemos encontrar en cualquier territorio,
en cualquier plaza de mercado, tradiciones orales, el uso de la ruana, la chica, la gastronomía,
a eso se dedica el colectivo, a recuperar las tradiciones indígenas Muiscas”.

En la ciudad existen algunos barrios en donde sobreviven estos lugares de encuentro como
en Usme, Chuniza. Comenzar este ciclo de encuentros en la localidad de Chapinero, obedece
a la existencia de una alerta con respecto al uso del espacio público, pues esta localidad es
una de las que más dificultades tiene para el disfrute de parques de libre acceso.

Dentro de la propuesta, también se construye la red “Ie cho”, que en lengua Muisca significa
“buen camino”, rememorando la propuesta de los pueblos Aymaras y Quechuas, que en el

40
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

gobierno plurinacional de Bolivia y del Ecuador se llama “Buen Vivir”, los descendientes
Muiscas le llaman “Buen Camino”.

El evento estuvo guiado bajo tres momentos: en el primero “se utiliza el tabaco, utilizado
tradicionalmente como elemento para limpiar el cuerpo, el espíritu y la mente, siempre que
se hace un inicio con tabaco pulverizado que se sopla por la nariz, permite liberar los cargos
de pensamiento que se tengan, expande la mente para que la palabra llegue al lugar, de la
misma manera se quema la hoja de tabaco, que no se pasa a los pulmones, mientras que su
humo se va expandiendo mientras saluda al territorio, para que no llueva, para que la palabra
que se diga él sea dar un buen consejo, tener buenas intenciones”, expresó César Sánchez.

El segundo momento, se plantea como: de la palabra con un canto a la chicha. Con esta
bebida se da el poder para endulzar la palabra. En el tercero, se dialoga mientras se va
“mambeando” coca. Finalmente, el ritual termina con una danza en homenaje al territorio.

Hallazgos Arqueológicos

El Arqueólogo, Pedro María Argüello de la


Facultad de Educación de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC) confirmó el rescate de los restos
arqueológicos del campus. Según el experto
“se trata de gente del periodo Muisca que
Imagen 26: Excavaciones en UPTC
solía ser sepultada en esta zona”.

Aseguró que en este momento la excavación está en curso, por las obras del edificio de
Laboratorio de Ingeniería. Lo que se rescata además de las tumbas, son fragmentos
41
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

cerámicos y artefactos líticos, piedras talladas que usaban los indígenas para sus actividades
cotidianas.

Dijo que “como aparecen tantos individuos se puede establecer en qué rangos de edad moría
más la gente, son muy comunes las tumbas de niños, parece que en estas sociedades había
como una edad en la que eran poco cuidados y si sobrevivían a esa edad ahí si los cuidaban,
en esa sociedad es bastante común encontrar este tipo de niños, infantes o subadultos”,
como los llaman los antropólogos físicos.

En la UPTC hemos documentado una ocupación de 2 mil años, estas tumbas que están
apareciendo pueden corresponder al periodo Muisca, anterior a la invasión española al
territorio de Tunja, aunque es posible que se encuentren hallazgos un poco más temprano,
confirmó.

Además, dijo que “la excavación está prevista para terminar este año y luego continúa la
etapa de laboratorio donde todos los materiales son analizados cada uno por su respectivo
especialista, arqueólogos, antropólogos”.

Lo sitios que conserva la UPTC están entre los lugares arqueológicos más importantes del
país, y con estos hallazgos podemos determinar “la dieta, condiciones de vida y, desigualdad
social que podía existir entre estos grupos”, aseguró Argüello.

La excavación en la que participa un grupo de más de 15 expertos continúa en el Campus de


la UPTC en Tunja.

42
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Conclusión

Esta investigación es realizada con el objetivo principal de conocer la historia de la cultura


Muisca, población que habito los actuales departamentos de Cundinamarca y Boyacá en los
siglos XVI y XVII. Se da una explicación sobre lo que fueron sus costumbres, tradiciones y su
estilo de vida; también se llega a comprender como fue que el periodo de conquista española
afecto tanto a esta cultura llevándola casi hasta su plena extinción. Es interesante
comprender la historia de un país, como fue que su vida fue evolucionando hasta llegar a lo
que somos hoy en día, una mezcla de culturas y tradiciones. Es un sentimiento triste el saber
que las raíces de un país han quedado prácticamente en el olvido, por eso es bueno lo que
algunas organizaciones tienen como objetivo, el dar a conocer lo que fue de ellos, renacer
las costumbres y tradiciones que estos antepasados veneraban y vivían día con día.

Conclusión personal

Fue muy provechoso realizar esta investigación a este momento de mi vida, ya que en este
viaje he aprendido mucho sobre este país con el que he quedado fascinada totalmente, al
que he llegado a querer como si fuera mío. Las personas cálidas, la comida extravagante, la
cultura que, aunque hasta cierto punto tiende a ser muy parecida a la cultura mexicana, se
vive diferente, te apasiona de una manera distinta. Lo que más me llamo a hacer esta
investigación fue empaparme más con esta cultura, comprender como fue en un pasado,
recordar su historia.

43
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina


Los Muiscas: La historia de una cultura

Bibliografía

Aldana, C. (15 de julio de 2018). La comunidad muisca que mantiene su legado cultural en Cota,
Cundinamarca.

Caracol Tunja. (11 de Noviembre de 2019). Encuentran 15 tumbas de ancestros Muiscas en Tunja.

Gamboa, J. A. (2015). Los Muiscas y su incorporacion a la monarquia castellana en el siglo XVI:


Nuevas lecturas desde la nueva historia de la conquiste. Tunja Boyaca Colombia:
Patrimonio cultural UPTC.

Gómez Londoño, A. M. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la


memoria. Bogota: PENSAR, Instituto de Estudios Sociales y Culturales. PUJ, Pontificia
Universidad Javeriana, Santafe de Bogota.

(2008). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo Milenio. ACNUR.

M, J. A. (2008). Los Muiscas en los siglos XVI y XVII: Miradas desde la arquelogia, la antropologia y
la historia. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Universidad de los Andes.

Organizacion Nacional Indigena de Colombia. (2019). Obtenido de


HTTPS://WWW.ONIC.ORG.CO/PUEBLOS/1126-MUISCA

Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Obtenido de


HTTPS://WWW.JAVERIANA.EDU.CO/PESQUISA/LA-HUELLA-DE-LOS-MUISCAS/

Restrepo, L. F. (2007). Los Muiscas y la modernidad: Capitalismo y subjetividades coloniales en el


nuevo reino de granada siglos XVI y XVII. Universidad de Arkansas.

Sanchez, A. y. (2005). Pueblo Muisca.

Toquica, M. C. (13 de octubre de 2017). Legado Muisca en la Feria Bogotá Artesanal.

Universidad de Delaware. (s.f.). Obtenido de


HTTP://WWW1.UDEL.EDU/LEIPZIG/254/COLOMBIAHIST.HTM

Universidad de los Andes. (s.f.). Obtenido de HTTPS://UNIANDES.EDU.CO/ES/NOTICIAS/HISTORIA-


LENGUAJE-Y-CULTURA/LOS-MUISCAS-UN-VIAJE-A-NUESTROS-ORIGENES

44
Instituto Tecnológico de Hermosillo

Ana Paola Núñez Molina

También podría gustarte