DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA HUMANA TEMA 1grado 9
DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA HUMANA TEMA 1grado 9
DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA HUMANA TEMA 1grado 9
HUMANA TEMA 1
Clase de Religión
Dirigida a los estudiantes de grado 9°
Colegio Jorge Elicer Gaitan-Mapiripan
Docente: Rvdo. Jorge E. Cuervo R.
ACTIVIDADES
Estas actividades son complemento de las clases
presenciales
1. MORAL
2. CONCIENCIA
3. ACTO
4. CULTURA
5. IDENTIDAD
6. FORTALEZA
7. VIRTUD
8. ÉTICA
Luegoenvía un comentario, explicando el significado de cuatro de las
ocho palabras que ubicaste en las sopa de letras
1. ESTÁNDAR:
Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una
comunidad.
2. PROPÓSITO:
Descubrir que el hombre, por ser de naturaleza social, aprende a relacionarse en
comunidad
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fomentar en el ambiente escolar las buenas relaciones y las actividades
comunitarias.
Desarrollar la capacidad de relación interpersonal
Manifestar respeto por las expresiones religiosas de la comunidad
4. LOGROS:
A. Identifica las razones por las cuales el hombre es un ser social.
B. Fomenta en tu familia y ambiente escolar, las buenas relaciones.
C. Valora las relaciones de amistad con tus amigos.
El ser humano es un ser social
5. FRASES
El hombre social significa hombre tratable, a quien uno se puede acercar.
Al decir hombre social, significa que busca compartir, relacionar, transmitir algo,
comunicarse, recibir, intercambiar.
Naturaleza social: nacemos por la colaboración de dos personas en la acción
creadora de Dios. Cuando procuro que otro esté bien, obro de acuerdo a mi
naturaleza
6. REFLEXIÓN:
Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y,
por lo tanto, esa es su naturaleza.
Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los
acontecimientos de la historia.
El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita
un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en
relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus
semejantes.
Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su
cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las
personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las
cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y
derechos individuales y sociales.
Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta
relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.
La soberbia, el egotismo. (El pecado), son sentimientos negativos que entorpecen
y pervierten la correcta relación del ser humano; aparecen así los grupos y
asociaciones para delinquir y para realizar el mal, actitudes de las cuales no se
puede sin la intervención salvadora o liberadora de Dios, a través de Jesucristo.
REALIZA EN TU CUADERNO:
1. ¿Cómo se entienden la expresión “ No es bueno que el hombre esté solo. Le voy a
hacer una ayuda él”?
2. ¿cuál es el mal que José recibió de los hermanos? (Cfr. Génesis 45,3-8)
3. ¿Cómo actúa José cuando se encuentra con ellos? ¿Por qué?
4. ¿Qué quiere decir: “Los unos somos miembros de los otros?
5. ¿Por qué Jesús no quiere quedarse solo?
6. ¿Cuál es el mensaje común de los textos
7. Ilustra, según tu creatividad, con dibujos, gráficos o láminas.
8. Escribe dos mensajes según los textos Bíblicos.
7. PROYECTO DE DIOS”
Dios, que no conoce soledad, establece la división de los sexos para promover el
amor, la convivencia social, la entrega, el gozo compartido, la tolerancia. Dios crea
al hombre y a la mujer para que se relaciones, compartan con los otros la riqueza
de su ser.
8. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:
“La Iglesia, pueblo de Dios, cuando anuncia el Evangelio a los pueblos, acoge la
fe, se encarna en ellos y asume sus culturas. La iglesia, al proponer la Buena
Nueva, denuncia y corrige la presencia del pecado en las culturas.
Para llevar a cabo el proceso de socialización, el hombre debe conocer y valorar
las culturas de su región para poder inculcar el Reino de Dios, desde la realidad
propia del mismo hombre.
“he escuchado que en la cultura juvenil actual hay algo contradictorio: que unos
jóvenes viven como fuera de ellos mismos, en la superficie de la vida, en la
periferia, no saben para qué este planeta, y que otros viven en la interioridad de su
corazón buscan a Dios y quieren incendiar el mundo de ánimo, de alegría, de
obras de solidaridad.
1. PERSONALIDAD
El hombre como ser racional experimenta diversas situaciones de acuerdo con el
entorno en el que se encuentra, para explicarlo de una mejor manera se pueden
clasificar en 5 dimensiones principales:
Dimensión Espiritual
Dimensión Social
Dimensión Psicoafectiva
Dimensión Intelectual
Dimensión Interpersonal
Entre ellas se destacan las situaciones más relevantes del ser humano y de allí la
importancia de su completo desarrollo.
1. DIMENSIÓN ESPIRITUAL El hombre debe tomarse el tiempo para descansar,
reflexionar meditar porque todos los esfuerzos que se realicen van a ser en vano.
Quien se aleja de Dios, de su familia, llevará a cargo la soledad, cada uno
necesita de espacio para evaluar la forma como lleva su vida, aunque sólo fuesen
minutos de oración diaria, para agradecerle a Dios por el don de la vida, la salud,
el trabajo serían suficientes. Una mente con pensamientos positivos con constante
alimentación, ejercitación, juicio y raciocinio, garantiza la salud. Por el contrario
sentimientos y pensamientos negativos generan, baja autoestima, inseguridad y
pereza.
2. DIMENSIÓN SOCIAL El hombre por instinto tuvo que comunicarse, surgió como
una necesidad que sigue en la actualidad y es que es inimaginable sobrevivir en
un planeta con tanta diversidad tanto de etnias, culturas, idiomas, costumbres
como para darnos el lujo de hacer cada uno lo que quiere. El encanto personal o
Glamour como también es conocido es parte importante en el crecimiento del ser
humano y la relación con su entorno, verse y sentirse bien, son algunos de los
elementos que permiten que el hombre este en armonía con las personas que lo
rodean, hablar en el momento oportuno, participar con propiedad en los temas de
interés, desenvolverse en la sociedad con tolerancia, respeto, unidad y solidaridad
comprometen al ser humano con el desarrollo no sólo a nivel social sino
productivamente.
12. EVALUACIÓN.
Cada actividad se va revisando y valorando en el cuaderno.
Cada actividad se socializa y se valora la participación en clase.
TALLER 1
“DIMENSIÓN ÉTICA DE PERSONA HUMANA”
Grado Noveno
"La ética civil, cívica o ciudadana busca la convivencia entre los seres humanos
en una sociedad moralmente pluralista, mediante la definición de unos mínimos
éticos, que permitan el desarrollo de las individualidades y de los proyectos
colectivos, mediante el dialogo, la responsabilidad, la solidaridad universalizable,
el respeto activo, el reconocimiento de la igualdad y de la diferencia entre los
seres humanos"
La ética ciudadana busca la conformación de unos mínimos éticos, de unos
parámetros morales que compartan todos los miembros de una sociedad, en
donde esos mínimos éticos formarían "el conjunto moral mínimo aceptado por una
determinada sociedad donde se salvaguarda el pluralismo de proyectos
humanos, la no confesionalidad de la vida social y la posibilidad de una reflexión
ética racional".
Con la expresión ética ciudadana se alude al específico y peculiar modo de vivir y
de formular la moral en la sociedad secular y pluralista. Por definición, la ética
ciudadana se presenta como la superación de las antinomias, aparentes o reales,
entre la moral religiosa y la moral no religiosa, y como el proyecto unificador y
convergente dentro del legitimo pluralismo moral de la sociedad democrática".
Hay quienes afirman que la ética ciudadana surge para llenar el vacío dejado por
la religión, los códigos morales religiosos, al perder credibilidad, veracidad y
autenticidad en la sociedad actual o que también pretende llenar el vacío dejado
por una supuesta "muerte de Dios" en una sociedad secularizada y agnóstica.
La ética ciudadana se presenta como una ética laica, es decir, que, a diferencia
de la religiosa o de la laicista, no hace referencia alguna a Dios. La ética civil
reconoce que hay unos mínimos [éticos] que compartimos todos los seres
humanos y unos máximos de los que ella no puede disponer. Estos mínimos
comunes son exigibles a todo el mundo.
En conclusión podemos afirmar que la ética ciudadana es aquella ética de
mínimos, unos mínimos comunes a toda la sociedad, una ética no confesional
sino laica, común, civil, mediante la cual podamos construir un mundo más justo,
un mundo igual y equitativo para todos. "La ética ciudadana nos ofrece
elementos para la reflexión en torno a la convivencia y nos plantea alternativas
para lograr armonía en las relaciones entre los seres humanos en los distintos
ámbitos de desempeño". Esta ética tiene las siguientes características:
• Ética secular-no confesional.
• Ética pluralista.
• Ética de personas consideradas ciudadanos.
• Ética de justicia.
• Ética del dialogo y de la acción comunicativa.
Principios éticos
Sí, he participado en integraciones promotoras de la convivencia; ya que este es un
factor importante para acabar con la violencia.
Si, trato de intervenir promoviendo el diálogo en aquellos debates o problemas que se
presentan ya que con la violencia n o se logra nada.
Si, ya que cuando siento que los derechos y valores se están violando intervengo por
medio de la negociación y el dialogo respetuoso para que no se violen.
La crítica es constructiva, y algunas veces cuestiono las decisiones que toman a nivel
nacional, ya que estas me pueden afectar o no.
Si analizo lo que sucede con nuestros derechos y como se violan y/o protegen; pero no
siempre doy alternativas para resolver esta situación.
Sí, me causa ira y dolor, ya que en los casos de violencia sufren muchas personas las
cuales padecen de muchas complicaciones por parte de esta violencia (pobreza,
hambre, etc.)
Si, ya que estas normas, así seamos de diferentes culturas, promueve la convivencia.
Si la comprendo, pero en muchas ocasiones las fuerzas del estado abusan de su
poder y promueven la violencia.
No conozco estas instancias, pero si se que las comisarias de familia y los organismos
de protección muchas veces no prestan la atención necesaria o no se percatan en
algunas ocasiones de averiguar bien los problemas presentados..
Trato de identificarlas y plantear con ayuda de otra Perona las posibles soluciones para
estos problemas o diezmas que so nos presentan.
Si, debato con argumentos convincentes y razonables sobre estos hechos o
dificultades y reconozco y acepto las otras opiniones o argumentos de las otras
personas
No, no las conozco muy bien pero si me aclaran y me comentan sobre ellas trato de
hacer lo posible por respetarlas o cumplirlas.
Si, la comprendo y hago lo posible en ayudar y apoyar campañas o fin que plantean
para cuidarla.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONVIVENCIA PARA LOS ESTUDIANTES
No subestime al docente: No intente hacer burla de su trabajo, no trate de engañarlo
ni de interrumpir su trabajo. Por muy noble que sea el docente siempre sabrá cuando
un estudiante pretende subestimar sus capacidades.
Muéstrese interesado: No tiene por que ser excelente estudiante en todas las áreas
pero usted es lo suficientemente inteligente para poder rendir con calidad en todas.
Tenga en cuenta que cada profesor se ha preparado y espera todo su interés de su
parte. (Escúchalo con atención, pregunta cuando dude, tome apuntes, participe)
Conoce y utiliza el nombre de cada docente: No diga profe, diga profesor o profesora
(seguida del nombre). No utilice términos desobligantes y vulgares. Lo más dulce que
espera oír todo ser humano es su nombre.
Trata a cada docente con respeto: No caiga en críticas fáciles. No participe en
bromas o actividades que denigren de la integridad del docente. Se humilde, es más
beneficioso respetarlo que tratar de irrespetarlo, no cometa ese grave error.
No discuta con él. Es más, si se equivoca, admítelo rápidamente y sin pataleos. Sea
como sea él ha estudiado mas y se entiende que sabe más. Si no le cree investiga y
refuta respetuosamente con argumentos, mientras tanto créele.
Presente sus compromisos a tiempo: Recuerde que cada 10 semanas él debe
reportar su desempeño y cada año su promoción en cada área. Además, a cada
compromiso que deja pasar, se le irá sumando otro y otro hasta que se verá
presionado a cumplir con mayor trabajo en menos tiempo.
Sonría y sea amable con todos. Que cuando esté enfermo, triste y tenga problemas
se le note y cualquiera pueda acercarse a ofrecerle ayuda. Sonreír no cuesta nada y
atrae a las personas. No se las dé de bravo con el profesor, a ninguno le gusta, gana
más con amabilidad. Las risas y carcajadas en su preciso momento y ya.
Hable bien de todos sus profesores: Tómelo como norma general. Métase eso en la
cabeza cuando hable de sus profesores. Sea inteligente y prudente.
Aproveche todas las ocasiones para demostrarle que le ha trabajado y aprendido.
Presente oportunamente sus trabajos y evaluaciones, repase en casa y busque
buenas calificaciones, participe en clase, proponga, opine, lidere el trabajo en grupo.
Haga buena letra en los exámenes, pruebas y trabajos: El docente debe calificar
cantidades de trabajos. Lo más harto es encontrar una evaluación en desorden y con
una letra que no se entiende. Es posible que no valore su trabajo y le asigne la más
baja nota.
* Piensa que los profesores van estar con usted un año enterito, mínimo: Va a ser
como de su familia, esfuércese en verlo como un aliado, no interfiera en su trabajo,
intente siempre comprenderlo y ponerse en su lugar. Él o ella están solos frente a
todo el grupo.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONVIVENCIA PARA EL DOCENTE
No subestime al estudiante: No intente hacer burla de su trabajo, no trate de
regañarlo ni de interrumpir su trabajo. Por muy noble que sea el estudiante siempre
sabrá cuando un docente pretende subestimar sus capacidades.
Muéstrese interesado: No tiene por que ser excelente el trabajo del estudiante en
todas las áreas, pero usted es lo suficientemente inteligente para poder hacerlo rendir
con calidad en su área. Tenga en cuenta que cada estudiante, si esta en el colegio, es
porque quiere y necesita aprender, si nó, usted puede despertar su interés poniendo
de su parte. (Escúchalo con atención, aclárele cuando dude, pregunte por qué no
toma apuntes, motívelo a participar)
Conoce y utiliza el nombre de cada estudiante: No diga chino, mijo, papito o mamita;
diga niño o joven (seguida del nombre). No utilice términos desobligantes y vulgares.
Lo mas dulce que espera oír todo ser humano es su nombre.
Trata a cada estudiante con respeto:
No caiga en críticas fáciles. No participe en bromas o actividades que denigren de la
integridad del estudiante. Sé humilde, es mas beneficioso respetarlo que tratar de
irrespetarlo, no cometa ese grave error. Se ha preguntado cuántos estudiantes se han
retirado del sistema escolar por una burla del docente o porque acolitó una burla de
compañeros. ¡Sabe cuántas personas odian a los maestros por esto!
No discuta con él. Es más, si se equivoca, admítelo rápidamente y sin pataleos. Sea
como sea él es el que estudia, el que no sabe, el que también puede saber algunos
temas mejor que su maestro y se entiende que sabe menos. Si no le cree investiga y
refuta respetuosamente con argumentos, mientras tanto créele.
Presente sus compromisos a tiempo: Recuerde que cada 10 semanas usted debe
reportar su desempeño y cada año su promoción en cada área. Además, a cada
compromiso que deje sin revisar, sin calificar o sin volver a explicar, se le irá sumando
otro y otro hasta que se verá presionado a cumplir con mayor trabajo en menos
tiempo. Si le exige puntualidad y cumplimiento, cúmplale primero y a tiempo.
Sonría y sea amable con todos. Que cuando esté enfermo, triste y tenga problemas
se le note y cualquiera pueda acercarse a ofrecerle ayuda o por lo menos lo
comprenda y no diga él que es usted un amargado. Sonreír no cuesta nada y atrae
a las personas. No se las dé de bravo o brava con sus estudiantes, a ninguno le
gusta, gana más con amabilidad. Las risas y carcajadas en su preciso momento y ya.
Hable bien de todos sus estudiantes: Tómelo como norma general. Métase eso en la
cabeza cuando hable con otros profesores de sus estudiantes. Sea inteligente y
prudente.
Aproveche todas las ocasiones para demostrarle que ha trabajado bien y que esta
aprendiendo. Presente oportunamente sus trabajos y evaluaciones, programe en
casa no en el salón de clase y busque buenas estrategia para que él, participe en
clase, proponga, opine, lidere el trabajo en grupo y pueda recuperar sus logros no
alcanzados
Haga buena letra en el tablero y demás escritos, exámenes, pruebas y trabajos:
Usted debe calificar cantidades de trabajos. Lo más harto es encontrar una evaluación
o trabajo en desorden y con una letra que no se entiende. Procure que no sea usted el
mal ejemplo.
Piensa que los estudiantes van estar con usted un año enterito, mínimo: Va a ser
como de su familia, esfuércese en verlos como sus aliados, no interfiera en su
estudio, intente siempre comprenderlo y ponerse en su lugar. Ellos son mayoría y
usted está solo frente a todo el grupo. Usted es la autoridad, pero no la ley, ley que
siempre los protege y privilegia.
Mide tu tiempo y respeta el tiempo de sus compañeros: Cada periodo de clase tiene
un tiempo, usted necesita desplazarse a otro grupo y su compañero necesita llegar
al que usted abandona. No lo haga esperar, ni fomente la indisciplina por llegar tarde
al grupo.
Procure resolver sus conflictos personalmente con prudencia y en el momento
oportuno. Hable, dialogue, converse, concilie, negocie, concierte. No grite ni amenace.
No interrumpa el trabajo de su compañero para acciones como regañar al grupo,
cobrar dineros, acordar compromisos, recordar tareas o sonsacar estudiantes.
Maneje sus situaciones de indisciplina y bajo rendimiento con profesionalismo, ética y
responsabilidad. Ojalá no salgan de su competencia. Cuando deba reportar estos
casos a otras instancias, que no sea por incompetencia o negligencia sino por
necesidad en el marco de un Proceso Disciplinario y/o académico.
Cumpla ejemplarmente con sus compromisos institucionales, grupales y
comunitarios. Sea ejemplo para todos, especialmente para sus estudiantes quienes
algún día se lo recompensarán con una sonrisa, un saludo amable o con un ¡Dios se
lo Pague!
b. ¿Cómo crees que influye la cultura en la sociedad?
c. ¿Qué quiere decir ser una persona moral?
d. Construye un acróstico con las palabras la ética ciudadana
e. Hago una sopas de letras con términos desconocidos de la lectura anterior
f. Escribo la siguiente cita bíblica (Gn 1, 26-27).
TALLER 3
“ ÉTICA Y EDUCACIÓN”
Grado Noveno.
ESTANDAR: Comprendo a través de las acciones la dimensión ética y religiosa
del ser humano
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo se refleja la ética en la educación?
ÉTICA EN LA EDUCACION
La socialización de la ética.
La familia (o el grupo familiar) constituye el marco en donde se inicia el
proceso de socialización del individuo, que será luego continuado por el
jardín de infantes, la escuela, el barrio, el taller o la universidad. Estas
serán las instituciones que modelizarán los criterios éticos del individuo.
El término genitor se refiere tanto al padre como a la madre. A través del
padre el niño aprenderá a relacionarse con el universo masculino y a
través de la madre, lo hará con el universo femenino. En la relación
triangular padre-madre-niño, encontrará un interjuego de relaciones
positivas (de amor) y negativas (de odio) que constituirá un verdadero
laboratorio, en el cual se entrenará su proceso de socialización.
¿Qué es lo que se transmite?
Aquí es importante diferenciar dos niveles: 1) En el nivel informativo que
incluye el científico o el artístico, lo que se transmite fundamentalmente
es el conocimiento y el desarrollo de aptitudes. 2) En el nivel ético, se
transmite todo aquello que tiene que ver con lo personal. Esto se refiere a
la fórmula que está dada por los rasgos de personalidad y muy
especialmente con la transmisión de la escala de valores, como el
concepto de lo bueno y de lo malo, de justicia e injusticia, de generosidad,
de solidaridad, de lo dañino, de lo peligroso, del afecto, del amor, de lo
trascendente, de lo útil, etc. Dentro de los rasgos de personalidad hay un
imponderable que es muy difícil de describir pero muy fácil de reconocer:
es todo aquello que se puede incluir en el concepto de "buena persona".
Quizás esto sea lo más importante que se debe transmitir. Que el maestro
sea una buena persona es seguramente la condición docente más
importante. Cuando esto es así, el maestro lo transmite fácilmente y de
mil maneras distintas.
1. Pero esto -aunque importante- todavía no es suficiente. Es necesario que
el proceso de aprendizaje no se detenga conformándose con lo logrado.
En ética se impone la necesidad de continuar mejorando y enriqueciendo
el producto ético ya adquirido. El "criterio de mejoramiento" junto con el
concepto de "ser una buena persona" son los pilares que debe transmitir
toda educación en ética
1. Dramatizo un socio drama donde se refleje la ética en la educación y otro
que refleje lo contrario.
Abril, la hermana de Fernanda, usa sin permiso sus zapatos y ropa, Fernanda
siempre se ha quedado callada porque no quiere pelearse, aunque se enoja mucho.
Un día abril se puso una blusa de Fernanda que Fernanda acababa de comprar,
cuando Fernanda la vio tenía una gran mancha y comenzó a gritarle muchas
grosería a abril y arrojarse cosas
Es la cantidad humana que viene acompañada del pago de un salario acorde con
la importancia del mismo y el esfuerzo realizado,
Pregunta problematizadora
¿Cuál cree Usted que es la virtud moral más difícil de adquirir: la prudencia, la
justicia, la fortaleza o la templanza?
1. Reflexión sobre la virtudes
2. Observación de video sobre las virtudes morales.
3. Leo la siguiente lectura.
Los filósofos anteriores al cristianismo hablaban de la virtud perfecta para calificar
la manera noble y acabada del ser humano; pero se movían en un ámbito
puramente natural. La Iglesia habla además de virtudes sobrenaturales, que Dios
comunica graciosamente al hombre y que, cuando se viven en plenitud, conforman
la santidad. En la proclamación de los santos no hace otra cosa que investigar y
sancionar que en aquella vida hay pruebas de que ha practicado, en grado
heroico, las virtudes teologales de la fe, esperanza y caridad, así como las virtudes
cardinales de la prudencia, justicia, templanza y fortaleza, con las virtudes anejas.
La virtud -y las obras virtuosas- es lo que da el toque de perfección en el ser y
en el obrar de la naturaleza humana; sobre todo si el ser natural viene elevado y
ennoblecido por las virtudes sobrenaturales, ya que "la gracia no destruye la
naturaleza sino que la perfecciona".
1. Qué es la virtud
Se dice que la naturaleza es principio radical de operaciones; la naturaleza,
pues, no es operativa en cuanto tal, sino que lo hace mediante las potencias u
órganos cuando es naturaleza corpórea: vemos con los ojos, oímos con los oídos,
conocemos con la inteligencia. Si se ejercitan las potencias y órganos adquieren
formas estables de actuación o hábitos operativos, que, si son buenos, se llaman
virtudes; si malos, vicios. La virtud, por tanto, es una cualidad buena, que
perfecciona de modo habitual las potencias, inclinando al hombre a obrar el bien.
2. Las virtudes morales
Las virtudes más excelentes son las virtudes teologales, que se refieren
directamente a Dios; pero también son importantes las virtudes morales, que
perfeccionan el comportamiento del individuo en los medios que conducen a Dios.
Si pensamos en el modo de adquirirlas, unas son virtudes naturales o adquiridas,
si se alcanzan con las fuerzas de la naturaleza; otras, sobrenaturales, si las
concede Dios de modo gratuito. Las virtudes teologales siempre son
sobrenaturales o infusas; las morales pueden ser adquiridas o infundidas por Dios.
El hombre puede realizar actos buenos con las fuerzas naturales, adquiriendo
virtudes. Por ejemplo: la sinceridad, la laboriosidad, la discreción, la lealtad... Las
principales virtudes morales -llamadas también cardinales porque son como
el quicio o fundamento de las demás- son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la
templanza.
La prudencia es la virtud que dispone la razón práctica para discernir -en toda
circunstancia- nuestro verdadero bien, eligiendo los medios justos para realizarlo.
La justicia es la virtud que nos inclina a dar a Dios y al prójimo lo que les es
debido, tanto individual como socialmente.
La fortaleza es la virtud que en medio de las dificultades asegura la firmeza y
constancia para practicar el bien.
La templanza es la virtud que refrena el apetito de los placeres sensibles e
impone moderación en el uso de los bienes creados.
Además de las virtudes cardinales, el hombre debe practicar las otras virtudes
morales, especialmente la religión, la humildad, la obediencia, la alegría, la
paciencia, la penitencia y la castidad.
3. Virtudes naturales y gracia sobrenatural
A veces es difícil vivir las virtudes naturales porque después del pecado original
el hombre está desordenado y siente la inclinación al pecado; pero Dios concede
la gracia que las purifica y potencia elevándolas al orden sobrenatural, para que
nos ayuden a obtener el fin al que estamos llamados: la eterna bienaventuranza,
el cielo. Entonces las virtudes, sin dejar de ser naturales, son también
sobrenaturales.
Con la ayuda de Dios, las virtudes naturales forjan el carácter y dan soltura en
la práctica del bien. El hombre es feliz al practicar la virtud.
4. Las virtudes teologales
Estando el hombre elevado al orden sobrenatural, las virtudes naturales por sí
solas no bastan, aunque son necesarias; y Dios concede al cristiano las virtudes
teologales en el momento del bautismo, junto con la gracia.
Las virtudes teologales son fe, esperanza y caridad.
La fe es una virtud sobrenatural por la que -apoyados en la autoridad de Dios-
creemos las verdades que ha revelado y la Iglesia nos enseña.
La esperanza es una virtud sobrenatural por la que confiamos en que Dios nos
dará la gloria mediante su gracia y nuestra correspondencia.
La caridad es una virtud sobrenatural por la que amamos a Dios sobre todas las
cosas -por ser quien es- y a nosotros y al prójimo por amor de Dios.
5. Dones y frutos del Espíritu Santo
El edificio sobrenatural se corona con los dones y frutos del Espíritu Santo.
Los dones son perfecciones sobrenaturales que Dios infunde para facilitar el
ejercicio de las virtudes, haciéndonos dóciles a los impulsos del Espíritu Santo.
Son siete: sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de
Dios.
Además de los dones -y como anticipo de la gloria- se enumeran doce frutos del
Espíritu Santo: caridad, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, longanimidad,
mansedumbre, fe, modestia, continencia y castidad.
6. La caridad, virtud suprema
La caridad es la virtud más excelente de todas por ser la primera de las
teologales, que son las virtudes supremas. Cuando se viven de verdad, todas las
virtudes están animadas e inspiradas por la caridad. Como dice San Pablo, la
caridad es "vínculo de perfección" (Colosenses 3,14), la forma de todas las
virtudes.
7. Crecer en las virtudes
El cristiano que intenta vivir una vida según Dios, cuenta con la gracia divina y
las virtudes, es decir, con todos los medios para conseguir el fin al que Dios le
llama. En consecuencia, con la ayuda de Dios y el esfuerzo propio ha de ir
creciendo en la virtud. Dios nunca abandona, y basta que luchemos para hacer el
bien y vivir la caridad -sobre todo- que, como hemos dicho, consiste en amar a
Dios con toda el alma y a nosotros y al prójimo por amor de Dios.
4. Hago una sopas de letras sobre la términos de la lectura anterior y la comparto con
alguno de mis compañero para que la resuelva.
5. Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno-
a) ¿Qué es la virtud?
b) Explica las cuatro virtudes morales.
c) ¿Cuáles son las virtudes teologales?
d) Escribe los dones y los frutos del Espíritu Santo.
e) ¿Cuál es la virtud suprema?
f) Cuáles son las principales virtudes morales?
g) ¿Cómo crecen las virtudes morales?
h) ¿Qué son los dones del Espíritu Santo?
i) ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo?
j) ¿Cuáles son los frutos del Espíritu Santo?
k) ¿Cuál es el propósito de vida cristiana?.
6. Puesta en común. Varios alumnos o alumnas leen sus respuestas
etica y religion
La Ilustración trae la religión filosófica natural, el deísmo, que sigue esa misma
tendencia. Kant desarrolla esa propuesta en su "Religión dentro de los límites de la
mera razón". La teología no tiene justificación racional. A Dios y a la religión se llega
por la moral de esta forma:
Kierkegaard: Hay tres estadios vitales: estadio estético, moral y religioso, excluyentes,
separados, sin continuidad entre ellos. Abraham, en el sacrificio de su hijo, actual
como un criminal y como un santo. La religión invalida a la moral.
Tanto teísmo como deísmo son incompatibles con el mal en el mundo, lo que lleva a la
negación de Dios (Epicuro). También se considera que si Dios existe y es omnipotente,
la vida moral queda destruida. Pero por otro lado, si Dios no existe el imperativo
moral queda gravemente dañado: Si Dios no existe, todo está permitido.
Aranguren propone superar el impase en el que caen las éticas ateas o separadas:
Las éticas separadas de tipo luterano llevan a Dios por la imposibilidad de cumplir las
normas morales sin ayuda: sentimiento de impotencia y menesterosidad humana.
El problema de la felicidad, imposible de alcanzar de forma definitiva en el Mundo,
llama a la recepción por el hombre del regalo de la Gracia. Eudaimonia: Buen ángel