Documento - Completo - PDF PDFA 1 PDF
Documento - Completo - PDF PDFA 1 PDF
Documento - Completo - PDF PDFA 1 PDF
La Plata, 2016
RESUMEN
Esta tesis de Maestría fue planteada con el fin de mejorar el conocimiento ecohidrológico
que se tiene del sistema hídrico del río Turbio, ante la inminente puesta en marcha de una Central
Termoeléctrica, alimentada a carbón, emplazada en su planicie de inundación. Este sistema
conforma una subcuenca del alto valle del río Gallegos, ubicada en el suroeste de la provincia de
Santa Cruz y drena una superficie de unos 1990 km2. El área es conocida por tener la explotación
de carbón subterránea más importante del país.
ii
capacidad de dilución que posee, lo cual favorece el fenómeno de amortiguación sobre el
ecosistema.
En función de las particularidades del área y los diferentes actores que integran la
subcuenca se identificaron y analizaron los conflictos de uso y el aprovechamiento de los recursos
naturales, en un ecosistema que ha sufrido un sostenido proceso de deterioro y que carece de
políticas ambientales que revaloricen la región. La individualización de los beneficios y
afectaciones del medio ecosistémico, proveyó un acercamiento a la interacción entre los
diferentes usos del territorio y sus efectos sobre los servicios que el sistema puede brindar.
iii
ABSTRACT
This Master's thesis was carried out in order to improve the ecohydrological knowledge of
the Turbio River system due to the future launching of a coal-powered thermal station, built on its
alluvial plain. The system is here considered as a sub-basin of the high Gallegos river valley.
Located in the SW corner of the Santa Cruz province, drains an area of 1990 km2. This area is well
known for being the place of the most important underground carbon mine in Argentina.
This activity generated pressures over the system along sixty years, nowadays reflected in
the ecohydrology of the sub-basin. This meant the growth of new urbanizations that evolved in a
direct relationship with the mine cycles. Therefore, the aim of this study is to generate an
ecohydrology baseline, for explaining, among others, the state of the natural system since the
beginning of the coal activity and the interaction between the hydric resource and the ecosystem.
In the first stage, the research was focused in a detailed characterization of the physical and
social environment, especially in those aspects related with the mining exploitation. The natural
variability of the hydric resources and the morphometric parameters were analyzed to determine
the dynamic of the sub-basin. It was also possible to define the degree of integration of the
drainage system and his period of response. Additionally, the physicochemical characterization of
the watercourses enabled to recognize the impact of the anthropic activity, especially those
related with the mining. Downstream exploitation area, subordination between HCO 3 -1 y SO 4 -2
ions and the increase of the electric conductivity was confirmed. Furthermore, metals as Mn+2,
Cr+2, Pb+2, Zn+2, Cu+2, Al+3 and Fe+2 were detected, in concentrations beyond the authorized limits
by the Argentine Food Code and National Law Nº 24.585 of environmental protection for mining.
In a second stage, the relationship between the spatial and temporal variability of water
resources with the results of hydrochemical analysis was established. These results allowed
highlighting one of the most distinctive features of the sub-basin, such is his high dilution capacity,
which in turn favors the natural mitigation phenomena. According on the peculiarities of the area
and the different elements that integrate the sub-basin, a set of conflicts of use and exploitation of
natural resources were identified and analyzed, taking in account that the ecosystem has suffered
a sustained deterioration process and lacks environmental policies. To identify the benefits and
disadvantages of the ecosystem made possible to understand the linkage between the land use
and the service provided by the ecosystem.
iv
This Master´s thesis is a valuable tool to contribute in the planning and management of the
Turbio River sub-basin in relation with the energetic development, a new activity that coexists
with traditional mining and urban centers.
v
AGRADECIMIENTOS
A mis directores de tesis Pedro Tiberi, Mario Hernández y Silvia Ferrari por su apoyo,
contribuciones, comentarios y sugerencias.
Quiero dar las gracias a aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron en el
desarrollo de este trabajo:
Finalmente dar las gracias a mis padres por la educación que he recibido desde mi casa y a
Nico por la paciencia y el acompañamiento durante el tiempo que duró este trabajo.
vi
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
2. METODOLOGÍA ....................................................................................................................11
3.1. POBLACIÓN.......................................................................................................................21
3.2. ACTIVIDAD SOCIO-ECONÓMICA ..............................................................................................22
3.3. RELACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA CON LA SOCIEDAD .......................................................24
vii
5. PANORAMA DE LA EXPLOTACIÓN MINERAL, SU RELACIÓN CON EL RECURSO HÍDRICO Y LA
CENTRAL TERMOELÉCTRICA..................................................................................................38
5.1. EXPLOTACIÓN DE CARBÓN: LA EVOLUCIÓN DE LA CUENCA ..............................................................38
5.1.1. Descripción geológica-minera ...................................................................................39
5.1.2. Características del mineral .......................................................................................39
5.1.3. Utilización del carbón...............................................................................................40
5.1.4. Tratamiento del carbón............................................................................................41
5.1.4.1. Pretratamiento por clasificación primaria del carbón bruto .................................42
5.1.4.2. Depuración del carbón grueso mayor a 20 mm en medio denso...........................42
5.1.4.3. Depuración del carbón fino 20 - 0,5 mm en medio denso. Lavado ciclónico ..........42
5.1.4.4. Clarificación de aguas residuales ........................................................................43
5.1.5. Efluentes generados durante el procesamiento del mineral ........................................43
5.1.6. Generación de estériles ............................................................................................45
5.1.7. Agua .......................................................................................................................45
5.2. CENTRAL TERMOELÉCTRICA RÍO TURBIO ...................................................................................45
5.2.1. Circuito de preparación del carbón para alimentar la CTRT.........................................45
5.2.2. Características del sistema de generación de energía eléctrica ...................................47
viii
6.3.2.1. Arroyo San José ................................................................................................69
6.3.2.2. Arroyo Santa Flavia ...........................................................................................74
6.3.2.3. Arroyo Primavera ..............................................................................................76
6.3.2.4. Río Turbio .........................................................................................................78
6.3.3. Composición química del agua superficial y su origen ................................................81
6.3.3.1. Origen del ión Sulfato ........................................................................................81
6.3.3.2. Procedencia de los iones Fe y Al .........................................................................82
6.3.4. Información generada..............................................................................................82
6.3.5. Características de las aguas superficiales ..................................................................83
6.4. ESTADO AMBIENTAL ACTUAL DE LA SUBCUENCA EN EL ÁREA DE YCRT Y CTRT .....................................88
6.4.1. Beneficios de la subcuenca y el aprovechamiento del recurso .....................................88
6.4.1.1. Reservas naturales en la subcuenca....................................................................89
6.4.1.2. Ofertas recreativas en la cuenca.........................................................................89
6.4.2. Problemáticas ambientales derivadas de los conflictos de uso ....................................90
6.4.2.1. Dique sobre el arroyo San José (Punto 1, Fig. 50).................................................90
6.4.2.2. Escombrera sobre la margen izquierda del valle San José (Punto 2, Fig. 50) ..........91
6.4.2.3. Relleno del valle del arroyo San José ..................................................................92
6.4.2.4. Piletas de sedimentación sobre la planicie de inundación del arroyo San José
(Punto 3, Fig. 50). ..........................................................................................................92
6.4.2.5. Terraplén de las vías del ferrocarril de YCRT sobre el valle del arroyo San José y el
río Turbio......................................................................................................................93
6.4.2.6. Antigua explotación a cielo abierto sobre una margen del arroyo Santa Flavia ......93
6.4.2.7. Emplazamiento de la CTRT en el valle del río Turbio (Punto 9, Fig. 50) ..................94
6.4.2.8. Generación de sólidos en suspensión en la etapa constructiva de la CTRT.............95
6.4.2.9. Crecimiento de la ciudad y la necesidad de nuevas obras de infraestructuras .......96
6.4.2.10. Incendios forestales y deforestación de los bosques de ñire y lenga ..................96
6.4.2.11. Canteras de áridos próximas a los cursos de agua..............................................97
6.4.2.12. Explotación del subálveo del arroyo Primavera y San José (Punto 4, Fig. 50) .......97
6.4.2.13. Actividad ganadera en los valles de la cuenca....................................................97
6.4.2.14. Plantas de efluentes de líquidos cloacales de las localidades de Julia Dufour y Río
Turbio...........................................................................................................................97
6.4.2.15. Actividades recreativas sobre los arroyos y la zona de ribera..............................97
ix
6.4.3. Balance ecosistémico ...............................................................................................98
6.4.4. Revalorización del ecosistema ..................................................................................98
6.5. SÍNTESIS...........................................................................................................................99
7. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 102
9. ANEXO............................................................................................................................... 113
x
INDICE DE FIGURAS
Figura 3: Mapa hidrológico de la subcuenca del Río Turbio con la ubicación de las estaciones
de aforo y los sitios de muestreo de agua superficial………………………………………………………………. 14
Figura 5: Detalles de las mediciones realizadas en los cursos de agua e instrumental utilizado. 17
Figura 8: Esquema Geológico de la subcuenca del río Turbio (Basado en Furque y Caballé,
1987)………………………………………………………………………………………………………………………………………… 31
Figura 9: Diferentes posiciones de los arcos morénicos para la penúltima y última Glaciación
dentro de la subcuenca. (Modificado de Sagredo et al. 2011)………………………………………………… 33
Figura 10: Valle del arroyo San José en su límite con Chile, aguas arriba del dique. Se observa
el escaso relieve relativo de la artesa glaciaria indicada por la flecha anaranjada, la cual
presenta mallines en toda su extensión. Las flechas rojas señalan las morenas laterales……… 34
Figura 12: Valle del arroyo San José aguas abajo del dique. Se observa la presencia de mallines
y la intervención antrópica sobre el área. El suavizado del paisaje que se visualiza en segundo
plano es debido a la acción erosiva glaciaria……………………………………………………………………………. 36
Figura 13: Fenómenos de remoción en masa en el recodo que forma el río Turbio al tomar la
dirección N-S, frente a la CTRT. En color violeta, muesca de un antiguo deslizamiento. En
líneas bordo, solifluxión. En color gris, actual frente de deslizamiento. Asimismo se observa la
intercepción del nivel freático con la topografía (flecha color naranja)………………………………….. 37
xi
Figura 14: Diagrama de flujo del trayecto que realiza el carbón (Adaptado del EIA, UTN 2011). 41
Figura 15: Interacción entre las diferentes etapas que requiere el procesamiento del mineral,
uso del agua superficial y las descargas al ambiente (Extracto del EIA, UTN 2011)………………….. 44
Figura 17: Sistema integral de generación de energía eléctrica, principales insumos, red de
circulación y descarga. (Adaptación del EIA para la construcción de la CTRT, 2008)……………….. 49
Figura 18: Mapa de relieve de la subcuenca del Río Turbio con sus rasgos fisiográficos más
sobresaliente………………………………………………………………………………………………………………………….. 52
Figura 21: Relación entre bifurcación y longitudes medias para cada uno de los números de
órdenes en la subcuenca………………………………………………………………………………………………………… 56
Figura 22: Arroyo Primavera en época invernal, durante el congelamiento superficial del
agua…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 59
Figura 23: Río Turbio durante una crecida. Fotografía tomada desde el puente de la ruta
Nacional N° 40, en la margen derecha se observa la CTRT. El círculo de color verde muestra las
paredes del antiguo puente sobre el río………………………………………………………………………………….. 59
xii
Figura 26: Curso superior del río Turbio visto desde el puente de la ruta Nacional N° 40. El
círculo en color celeste indica la sedimentación sobre el cauce, proveniente de las piletas de
decantación del arroyo San José, el círculo en color verde los gaviones sobre la margen
62
derecha del cauce y la flecha naranja los basaltos sobre su margen izquierda………………………..
Figura 27: Perfil de la sección de control para el río turbio en su tramo superior sobre el
63
puente de la ruta Nacional N° 40………………………………………………………………………………………………
Figura 28: Características físicas de la sección de aforo. Extraído del estudio para la
construcción de la CTRT, Serman y Asociados 2011…………………………………………………………………. 64
Figura 29: Perfil de la sección de control para el río turbio en su tramo medio………………………. 64
Figura 31: Variación de los caudales para el arroyo Primavera y el río Turbio………………………… 66
Figura 32: Distribución de los muestreos de agua superficial antecedentes para la subcuenca
del Río Turbio………………………………………………………………………………………………………………………….. 68
Figura 33: Evolución de las aguas del arroyo San José mediante los diagramas de Piper y
Schoeller………………………………………………………………………………………………………………………………… 70
Figura 34: Variación de la conductividad eléctrica a lo largo del arroyo San José…………………… 71
Figura 35: Distribución de los metales en el tramo superior y medio del arroyo San José……. 72
Figura 36: Distribución de los metales en el tramo inferior del arroyo San José…………………… 74
Figura 37: Distribución de los metales, aguas arriba y aguas abajo del arroyo Santa Flavia….. 75
Figura 38: Evolución de las aguas del arroyo Primavera mediante los diagramas de Piper y
Schoeller………………………………………………………………………………………………………………………………... 77
Figura 39: Distribución de los metales, aguas arriba y aguas abajo del arroyo Primavera…….. 77
Figura 40: Evolución de las aguas del río Turbio aguas abajo de la CTRT………………………………… 79
Figura 41: Imagen satelital de la planicie de inundación del arroyo San José. Se observa en el
círculo azul el cambio en la coloración del agua superficial en la confluencia de ambos
arroyos……………………………………………………………………………………………………………………………………. 79
xiii
Figura 42: Croquis de ubicación de las piletas de decantación sobre la planicie de inundación,
su drenaje hacia el arroyo San José y el cambio de coloración que se sucede hacia el río
Turbio………………………………………………………………………………………………………………………………………. 80
Figura 44: Evolución geoquímica del arroyo Primavera y el río Turbio a través del tiempo…….. 84
Figura 46: Evolución geoquímica del río Turbio en ruta Nacional N° 40……………………………………. 86
Figura 48: a) Relación HCO3/SO4 y b) Relación Ca/Na para el arroyo Primavera y río Turbio…. 87
Figura 49: a) Relación HCO3/SO4 y b) Relación Ca/Na para el arroyo San José. Para el último
sitio de muestreo se observa en círculo coloreado el incremento significativo de los
contenidos de SO4 y Na para estas aguas………………………………………………………………………………… 88
Figura 50: Enumeración de las diferentes intervenciones que ha sufrido la subcuenca a través
de los años (Elaboración Propia)………………………………………………………………………………………………. 90
Figura 51: Dique San José. Sobre la margen derecha del mismo se observa la planta de
tratamiento de agua………………………………………………………………………………………………………………… 91
Figura 52: Vista panorámica de la escombrera sobre el valle del arroyo San José y la cinta
transportadora que aporta material a la misma. El círculo verde representa el sector de
antiguos deslizamientos. El crecimiento de la escombrera se da hacia el este de la cuenca
(derecha de la imagen)…………………………………………………………………………………………………………….. 92
Figura 54: Terraplén de las vías del ferrocarril de YCRT sobre el valle del arroyo San José
(http://www.interpatagonia.com/)....................................................................................... 94
xiv
Figura 55: Valle del río Turbio en dos períodos del año. La foto de la izquierda indica la
96época de crecida, durante el deshielo de la nieve acumulada en la cuenca. La foto de la
derecha, el curso de agua confinado a su cauce natural (flecha color blanca). En flechas color
rojo, gavión de contención……………………………………………………………………………………………………….
95
Figura 56: Vista panorámica de la CTRT en construcción sobre el valle del río Turbio. La flecha
señala la ubicación de la pileta de decantación. Aguas abajo se visualiza la localidad de 28 de
Noviembre……………………………………………………………………………………………………………………………….. 95
Figura 57: Vista hacia el sureste de la ciudad de Río Turbio emplazada en un sector de
pendiente. Sobre la izquierda de la imagen, el espejo de agua corresponde al dique San José 96
Figura 58: Representación de los diferentes usos del territorio y la afectación de los servicios
ecosistémicos que la subcuenca pueda brindar……………………………………………………………………….. 98
xv
INDICE DE TABLAS
Tabla 3: Características del carbón de Río Turbio. Extracto de informe inédito de YCRT
(Filippini, 1962)…………………………………………………………………………………………………………………………. 40
Tabla 5: Ubicación de las secciones de control dentro de la Subcuenca del río Turbio……………… 60
xvi
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
1. INTRODUCCIÓN
El recurso hídrico superficial constituye no solo uno de los más valiosos por su rol en los
ecosistemas y en las propias actividades socioeconómicas de un territorio, sino que también
representa el acceso a la información acerca de las características del funcionamiento sistémico de
una región. Conocer la calidad y cantidad de ese recurso, así como efectuar su estudio y análisis
con miras a diagnosticar el estado de uso y la conservación de la cuenca hidrográfica y su entorno
natural, resulta por tanto, uno de los primeros temas a evaluar para lograr un desarrollo
sustentable de la región.
La cuenca del río Gallegos es la más austral del país en el ámbito continental. Comprende un
extenso territorio binacional (argentino - chileno) ubicado en el extremo sur de la provincia de
Santa Cruz, desarrollándose de oeste a este hasta desembocar sus aguas en el océano Atlántico.
Con una amplitud de 11.943,1 km2, se ubica en el rango de las regiones hidrográficas medianas a
pequeñas del territorio en términos de extensión superficial (Díaz et al., 2006). Con todo,
representa uno de las comarcas más interesantes de la provincia en cuanto a su relevancia y
potencialidades socioeconómicas regionales. Esto último cobra importancia al afirmar que la
cuenca alberga al 41,34 % de los habitantes de Santa Cruz, siendo localmente la única fuente
posible de acceso al agua.
La actividad humana se focaliza en dos polos. En la cuenca alta, la ciudad de Río Turbio con
una población de 8.814 habitantes, es el centro de la principal explotación subterránea de carbón
del país. Como núcleo administrativo y próximo a ella, se encuentra la localidad de 28 de
Noviembre con 6.145 habitantes. La extracción de carbón representa la principal actividad
productiva de la región en los últimos 60 años y ha dado origen al asentamiento y desarrollo de los
núcleos urbanos. En el tramo inferior de la cuenca el otro polo es la capital provincial, Río Gallegos
1
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
que, con una población de 95.796 habitantes (INDEC, 2010), se ubica en la margen derecha del
estuario que conecta al río con el océano Atlántico.
Es bien sabido que la utilización del agua por el hombre está condicionada por la capacidad
limitada de su disponibilidad y aptitud y por los diferentes usos posibles. La ocupación del
territorio requiere abastecimiento hídrico, producción de energía, control de crecidas, riego,
navegación y recreación. La concentración urbana en grandes ciudades ha tornado el problema del
abastecimiento de agua y producción de energía en una cuestión de ingeniería, calidad de vida y
costo. Cuando se efectúa el planeamiento del recurso hídrico se presentan dos condiciones
básicas: el medio donde se distribuye, que es la cuenca hidrográfica y el medio donde es utilizado,
que son las grandes concentraciones urbanas y algunas áreas rurales (Ceirano y Zucarelli, 2001).
En el caso de la cuenca del río Gallegos, aspectos tales como el posicionamiento geográfico
de la CTRT - equidistante entre los dos centros urbanos principales de la cuenca alta -, su
emplazamiento en la planicie de inundación del río y la utilización de un mismo recurso hídrico
tanto para la actividad industrial, ganadera (cuenca alta) como para consumo humano (cuenca
baja, ciudad de Río Gallegos), generan conflictos de uso y explotación en una región en
crecimiento, expansión y desarrollo en la provincia.
2
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
totalidad, salvo la información puntual generada recientemente con motivo del emplazamiento de
la CTRT.
Surge entonces la necesidad de generar una línea de base ecohidrológica con el propósito de
implementar las herramientas de evaluación destinadas a garantizar el desarrollo sustentable a
escala regional. En el marco de esta Tesis de Maestría y dada la amplitud de la unidad hidrográfica
en cuestión, se circunscribirá el análisis al sistema hídrico del río Turbio (Fig. 1). Cabe señalar que
dada la entidad que en sí mismo tiene este sistema de aporte, de aquí en adelante se lo referirá
como subcuenca del río Turbio.
3
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
iii. Predecir los principales efectos resultantes de cualquier cambio particular en algún
componente específico del sistema, en función de los ya reconocidos
iii. Generar información de base que sirva de herramienta para la toma de decisiones por
parte de los organismos gubernamentales
1.2.3. Hipótesis
La cuenca alta del río Gallegos –subcuenca del río Turbio- es vulnerable ante una amenaza
externa debido a la falta de información soporte y gestión en el manejo del recurso hídrico en
relación con el medioambiente y eso se vería reflejado en la línea de base ecohidrológica.
4
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
como el único lugar donde actualmente se explota carbón. Cercano a este centro urbano se ubican
las localidades de Julia Dufour, sitio del nuevo emplazamiento energético, y 28 de Noviembre. En
tanto, la capital provincial Río Gallegos dista unos 210 km hacia el este y 300 km por ruta.
Desde la capital provincial, uno de los accesos a estas localidades se realiza por el sur a
través de la ruta Nacional N° 40, parcialmente asfaltada. La otra opción, totalmente pavimentada
aunque de mayor distancia es el ingreso por el norte; en este caso partiendo de Río Gallegos por la
Ruta Provincial Nº 5 hasta el paraje La Esperanza donde se produce la intersección con la ruta
Provincial N° 7, la cual se dirige hacia el oeste hasta conectar con la ruta Nacional N° 40 y así
acceder a las localidades citadas. Desde la República de Chile se ingresa al área por la Ruta N° 250
a través de la localidad chilena más cercana, Puerto Natales, distante 30 km de Río Turbio.
El río Gallegos se origina de la confluencia de los ríos Rubens y Penitentes, cuyas nacientes
se ubican en el contrafuerte cordillerano chileno y atraviesa la región extraandina hasta su
desembocadura, bajo la forma de un estuario, en el océano Atlántico. En la cuenca alta recibe al
único tributario de la margen norte, el río Turbio.
Su fuente de alimentación pluvio-nival procede tanto del sector chileno como argentino, por
lo que constituye un recurso compartido.
En lo referente al río Turbio, este nace entre la Cordillera Chica y Meseta Latorre,
discurriendo inicialmente en sentido este - oeste hasta encontrarse con el arroyo Primavera para
luego circular regionalmente a lo largo de un valle con orientación meridiana. De su unión con el
tributario San José adquiere nuevamente la denominación de río Turbio. En su recorrido hacia el
5
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
sur va tomando la dirección oeste - este hasta unirse con el río Gallegos, tal cual lo descripto en
párrafo precedente (Fig. 2).
6
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
diferenciación se realiza en virtud de que todos los antecedentes así lo mencionan y para no llevar
a confusión.
Para la zona del río Turbio se cuenta con los trabajos de descripción geomorfológica y
geológica de Furque y Caballé (CFI, 1987, 1993) y la hoja geológica 5172-III Yacimiento Río Turbio
de Malumian et al. (2000).
En lo referente exclusivamente al carbón, en las décadas del 40’, 50’ y 60’ Yacimientos
Carboníferos Fiscales (YCF) a través de Lurgi (1950), Filippini (1962), entre otros, realizó estudios a
nivel internacional de la composición del mineral con el fin de identificar, caracterizar y cubicar las
posibles fuentes de explotación.
Nicolli (1992) es el primero en llevar a cabo una caracterización geoquímica de las aguas
superficiales a lo largo de toda la cuenca y de las subterráneas pertenecientes al sistema de
provisión de agua para consumo de la ciudad de Río Gallegos. Sobre este último tema existía solo
un antecedente de mediados de los 60’ incluido dentro del Plan Regulador de Río Gallegos (Pastor
y Bonilla 1966).
Con posterioridad, la Fundación Patagonia Natural (1995) efectuó un análisis a escala regional
de metales -Hg, Cd, Pb, Cu y Zn- y parámetros fisicoquímicos del material en suspensión
7
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
transportado por el agua y en los sedimentos de fondo. Los autores expresan que aguas abajo de
la explotación carbonífera, el Turbio aumenta su turbiedad por efecto del aporte de polvo de
carbón, el cual es llevado en suspensión durante kilómetros hasta terminar sedimentado a lo largo
de su cauce.
La Subsecretaría de Medio Ambiente tiene en su poder un expediente del año 1999 que
registra la detección de gran cantidad de sólidos en suspensión en el río Rubens, procedentes del
lavado de áridos en territorio chileno. Este cambio en el curso ocasionó problemas operativos en
la planta potabilizadora de Río Gallegos, en relación con el suministro de agua potable a la
población, mostrando así la vulnerabilidad en la que se halla el sistema.
En la subcuenca del río Turbio se han realizados varios trabajos relacionados con el impacto
inmediato que producen los efluentes de la mina de carbón sobre el curso de agua, así como la
disposición de estériles en la planicie de inundación. Nicolli (1993) fue uno de los precursores en
estudiar esta problemática a partir del análisis de materiales en suspensión.
Varios años más tarde, Caballero (2008a) efectuó una evaluación preliminar del contenido
metálico de los depósitos de estériles y de los sedimentos del arroyo San José, corroborando que
tanto las escombreras recientes como las antiguas tienen un potencial neto de generación ácida.
Por otro lado, Caballero (2008b) determinó el impacto ocasionado por los efluentes minero-
industriales tomando en cuenta, además de la calidad de los vertidos y del agua del arroyo San
José, otros factores relevantes tales como caudal, tipo de vertido, estacionalidad y peligrosidad. La
autora concluye que el impacto variaba en un rango de alto a muy alto en su escala de valoración.
Caballero (2008c; 2008d) estableció estadísticamente la importancia de los efluentes -derivados
de la actividad minera- como modificadores de la calidad del agua tanto en su contenido en
sólidos como en metales.
El Instituto Nacional del Agua (INA) (1999) determinó las condiciones de sedimentación de los
sólidos transportados por el río. El propósito del estudio fue evaluar la posibilidad de recuperación
de las aguas a un nivel que posibilite el desarrollo de la fauna ictícola.
A partir del año 2006 luego de la puesta en vigencia de la ley provincial N° 2658/03 De
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), se han presentado evaluaciones en relación con los
diferentes emprendimientos emplazados en la subcuenca del río Turbio.
8
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
se evaluaron los procedentes de la industrialización. Como parte del trabajo se generaron datos
acerca de la calidad del agua.
Bahamonde et al. (2012) evalúan la calidad bioquímica y los sólidos en suspensión del agua
en los ríos asociados a uso silvopastoril de ñire (Nothofagus antarctica) en la cuenca bajo estudio,
como método para evaluar la incidencia de la ganadería en el recurso.
9
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Los procesos naturales tienen una dinámica particular que implica reacciones múltiples e
interdependientes ante cada acción del hombre. Ya se ha visto que toda actividad humana
presupone un riesgo, tanto en su interacción con el medio natural como con el medio social,
producto del mismo conjunto social hacia el cual va dirigida (De Jong, 2005).
Los conflictos entre la sociedad y el medio natural se dan a partir de la forma en que esa
sociedad organiza el aprovechamiento, manejo y uso de un conjunto determinado de recursos. Es
decir que los problemas ambientales tienen sentido a partir de la existencia de la acción del
hombre y en gran parte son consecuencia de la misma, la que no resulta de circunstancias más o
10
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
menos complejas sino que responde a la racionalidad propia del sistema social. Por ello la
separación entre medio social y medio natural resulta totalmente artificiosa (De Jong, 2005).
Para poder discernir la potencialidad de funciones o usos de los recursos hídricos dentro de
una cuenca es necesario evaluar la situación en la que se encuentran y los impactos de las
actividades humanas actuales o previas. Todo ello pasa por un entendimiento de los factores y
procesos que gobiernan los sistemas fluviales, así como de las causas de su variabilidad, tanto
naturales como en respuesta a las perturbaciones (Allan y Castillo, 2007).
En consecuencia, la ecología y la hidrología han alcanzado una fase de madurez que nos
permite integrar con éxito, hacia la mejora de la evaluación, desarrollo y gestión de los recursos
acuáticos; como se mencionó en el párrafo precedente, un aspecto importante de la ecohidrología
es la provisión de una nueva solución para problemas socioeconómicos.
Para que los recursos hídricos sigan ofreciendo una serie de valiosos y beneficiosos
servicios, tendría que aumentar el nivel de conciencia y compromiso con el desarrollo y
mantenimiento de enfoques integrados y de soluciones, como ya se ha indicado, a largo plazo
(INA, 2010).
2. METODOLOGÍA
11
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
relación a estos últimos tres, son tratados dentro del Capítulo 4, correspondiente a la
caracterización del medio físico-natural. En tanto los datos hidrológicos e hidroquímicos fueron
sometidos a un proceso de revisión para determinar su validez. De la evaluación de estos datos se
establecen claramente los diferentes sitios, dentro de la cuenca, que tienen información suficiente
y de utilidad para ser procesada y analizada.
12
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
13
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 3: Mapa hidrológico de la subcuenca del Río Turbio con la ubicación de las estaciones de aforo y los sitios
de muestreo de agua superficial.
14
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
En la toma de muestras de agua para iones mayoritarios se utilizaron botellas de vidrio color
ámbar de 1000 ml, proporcionadas por el laboratorio. Para los metales se emplearon botellas con
similares características de 500 ml, a las que se incorporaron acidificantes para evitar el
precipitado de los mismos. En ambos casos las muestras fueron conservadas y refrigeradas hasta
su procesamiento.
15
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
tanto que los datos generados se utilizaron para caracterizar físicamente las aguas y determinar su
variabilidad a lo largo de un año hidrológico.
En tanto, para la evaluación hidroquímica se procedió al uso del software Easy_Quim v.4.0,
el cual permitió, mediante el gráfico de Piper, distinguir el comportamiento iónico del agua y
realizar el seguimiento en la evolución de las mismas a través del gráfico de Schoeller-Berkaloff.
Este programa admite procesar un número de muestras significativas, convertir mg/l a meq/l para
la realización de los diagramas y calcular el error analítico para validar los resultados.
Las secciones de medición se situaron en los mismos puntos definidos para estimar la
calidad del recurso hídrico (Fig. 3), vale decir: la estación de aforo de calidad contrastada (Arroyo
Primavera), un punto próximo a la confluencia entre los arroyos Primavera y San José y aguas
abajo de la CTRT sobre el río Turbio.
En cada estación se realizó una primera caracterización general del tramo de estudio a fin
de determinar los perfiles representativos de cada una de ellas, tanto en sentido longitudinal
como perpendicular al curso de agua. Para la elección de los tramos de medición se tuvo en
16
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 5: Detalles de las mediciones realizadas en los cursos de agua e instrumental utilizado.
A través del registro periódico del caudal se llevó a cabo la caracterización hidráulica de las
diferentes estaciones de esta subcuenca. El aforo fue realizado utilizando un Molinete Universal F1
para determinar la velocidad de la corriente en distintos puntos de la sección y se midieron las
progresivas entre verticales con cinta métrica. La medición del flujo se efectuó a tres
17
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Cuando la profundidad era inferior a 20 cm, se realizó una única medición al 40%. Este
procedimiento se desarrolló hasta completar el total de la sección.
18
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Parámetros e Indices
Variables Formula Abreviaciones Interpretación
Morfométricos
Altura máxima de la
subcuenca (HM)
Altura mínima de la
Relieve subcuenca (Hm)
Pendiente media de la
Pendiente media del curso
principal
Area
Perímetro
Longitud de la subcuenca Representa el eje de la subcuenca
Longitud al baricentro Define la forma de la cuenca de drenaje
Relaciona el perimetro de la cuenca con el
Indice de compacidad de P: Perímetro
Ic = 0,28* (P/√S) perimetro de un circulo teorico de area
Forma y tamaño de Gravelius (Ic) S: Superficie
equivalente
la subcuenca
A: Area
Atiende a la relacion del area de la cuenca
Razón de elongación (Re) Re = (1,129 * √A)/L L: Longitud del
con el cauce que la drena
cauce principal
A: Area
Indica como se regula la concentración del
Indice de Forma (If) If = A/L2 L: Longitud de la
escurrimiento superficial
subcuenca
Entre los autores que han definido los diferentes parámetros morfométricos desde
mediados del siglo XX y aplicados al estudio de las formas topográficas y procesos fluviales dentro
de una cuenca, se encuentra en primera instancia Horton (1945). Schumm (1956) y Strahler (1964)
retoman sus conclusiones y realizan modificaciones en el análisis del sistema fluvial. En España,
Jardi (1985), Romero Díaz y López Bermúdez (1987) y Senciales González (1999) tratan y analizan
19
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
las diferentes variables ya definidas. El cálculo de estos parámetros morfométricos son los
empleados como herramientas en el presente trabajo.
Cabe destacar, que a través de este capítulo se efectúa una primera aproximación a dicho
análisis, dado la ausencia de información hidrométrica que sirva como punto de comparación.
Una aplicación concreta de estos parámetros es a través del cálculo del tiempo de respuesta
de la subcuenca a las crecidas, el cual se define como el tiempo que tarda el flujo superficial en
contribuir al caudal de salida, desde el punto más alejado hasta la desembocadura de la cuenca
(Chow et al., 1994). Existen diferentes fórmulas para su estimación. A los fines de este estudio se
recurrió a la fórmula de Kirpich (1940), una de las más tradicionalmente usadas (Fattorelli y
Fernández, 2011). Esta fórmula fue desarrollada con información proporcionada por el Soil
Conservation Service (SCS) y expresa el tiempo de concentración (T c ) en horas. Así:
0.77
T c = 0.000325*(L/√S)
Dónde: L = Longitud del cauce principal en metros; S = pendiente del canal en m/m.
3. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA
En nuestro país, la producción de carbón comenzó hacia mediados de los años cuarenta.
Impulsado por el Gobierno Nacional de ese entonces y en el marco de la empresa estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), se promovía el desarrollo a través del autoabastecimiento
energético y la integración regional, con la conformación de polos de desarrollo. En ese contexto
la consolidación de la subcuenca de Río Turbio como punto productivo convirtió la explotación del
carbón en la principal actividad de la región. Asimismo, la ubicación geopolítica del asentamiento
minero, emplazada próxima al límite con el país vecino, fortaleció la soberanía nacional en una
zona históricamente disputada.
20
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
3.1. Población
La Provincia de Santa Cruz alberga una población de 273.964 habitantes (INDEC, 2010). Con
una densidad de 1,1 habitantes por Km2 constituye una de las provincias menos pobladas del país.
La misma se divide en 7 departamentos, de los cuales Güer Aike -de interés por encontrarse el
área de estudio- representa, con una población de 113.267 (INDEC, 2010), uno de los
departamentos más importantes con el 41,34 % de los habitantes ubicados en esta parte del
territorio provincial. Esta distribución poblacional se manifiesta por la presencia de la capital de la
provincia (Río Gallegos) a esta latitud, por lo que constituye el 84,57 % del total del departamento.
Inicialmente, en el año 1943 con la puesta en explotación del carbón se establece el primer
campamento minero en el área próxima a la Mina N° 1. Ya para la década del 50’ la población
superaba los 3.000 habitantes (http://www.ycrt.gov.ar/). Lo que había surgido como un
asentamiento de mineros se convierte en un centro urbano. Es así que se traslada la población
hacia un nuevo sitio protegido del viento y la nieve, donde hoy día se emplaza la ciudad de Río
Turbio. La misma fue expandiéndose de acuerdo a las necesidades imperantes del momento, sin
atender a un ejido urbano definido ni pautas de planificación y con deficiencia en la provisión de
los servicios públicos.
21
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
de la sierra Dorotea. Se puede observar que efectivamente la ciudad de Río Turbio presenta
limitaciones de desarrollo.
Al igual que Río Turbio, la delegación comunal de Julia Dufour, ubicada en la intersección de
la ruta Nacional N° 40 y el camino de ingreso a la mencionada ciudad, se creó como un
campamento afectado a las actividades del ferrocarril. Este último, concretado con el fin de
transportar el mineral al puerto de embarque en Río Gallegos para su posterior comercialización,
disponía de mano de obra que con el tiempo fue absorbida por la mina
(http://www.pionerosrioturbio.com.ar/). La importancia de este poblado radica en que se halla en
contacto directo visual con la CTRT.
Parte del proceso de expansión de la cuenca minera significó la fundación, en el año 1959,
de la localidad de 28 de Noviembre como un centro político-administrativo a 13 Km al sureste de
Río Turbio (http://www.28denoviembre.gob.ar/). Es así que se diferencia de las localidades antes
mencionadas en su estructura urbana y en la ocupación del suelo, ya que emerge como una
ciudad planificada donde se desarrollan actividades administrativas y comerciales, para secundar
la principal que se realiza en la cuenca.
La dinámica evolutiva poblacional para el período intercensal 2001-2010 está marcada por
un crecimiento de aproximadamente 24 % para Río Turbio, 28 de Noviembre y el destacamento de
Rospenteck, en tanto Julia Dufour muestra un incremento del 16 %. Cabe destacar la tasa
migratoria en el departamento de Güer Aike, que representa un total de 10,6 %, de los cuales
11.521 habitantes (95,97 %) corresponden a inmigrantes de países limítrofes.
22
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Los avatares políticos y económicos del momento sumados a la pérdida de relevancia del
carbón como fuente energética (frente al petróleo y el gas) acentuaron la desinversión, la falta de
rentabilidad de la actividad y las deficiencias en el funcionamiento de la empresa, la cual se ha
prolongado a través del tiempo.
Ante este panorama, la economía regional no logró reestructurarse hacia otras actividades
alternativas, en parte mitigada por la asistencia del estado nacional, que agudizó la crisis existente.
La ganadería ovina, actividad identificativa de la región, hoy en retroceso, no adquirió la
importancia necesaria para generar una nueva economía en la subcuenca, en tanto la producción
hortícola se desarrolló en pequeña escala para abastecer solo al mercado local.
Se destaca el papel que representa YCRT en la comunidad, por lo que la creación de la CTRT
es considerada un proyecto estratégico que viene, por un lado a contribuir con el aporte de
energía eléctrica a escala nacional, y por el otro, a promover el resurgimiento de la actividad a
través de un plan de inversión y abastecimiento para mejorar la productividad del carbón y hacer
frente al aumento de la demanda de mineral.
De esta manera, durante la última década se ha generado una reactivación del sector
acompañada del incremento de la población y la expansión de la ciudad con los consabidos
conflictos ambientales – sociales que esto genera. Los habitantes se componen de una cantidad
significativa de migrantes de las provincias del Norte argentino y de países vecinos, que llegan:
23
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Con la creación de la CTRT se conciben dos visiones antagónicas en la comunidad, que vistas
a nivel regional genera cierto nivel de incertidumbre.
Como aspecto negativo, el incremento demográfico que suscita esta nueva actividad
ocasiona insuficiencias en la provisión de servicios básicos hacia la comunidad, situación no
planificada y que acentúa la deficiencia en infraestructura que presentan las localidades. Asimismo
el aumento de la construcción particular, sin atender a un ordenamiento territorial, enfatiza la
tendencia que se viene dando hacia el crecimiento sin planificación de Río Turbio, con los
trastornos que esto genera en el entorno (Véase Capítulo 6.4.2). Inclusive, el incremento de la
migración se percibe como amenaza hacia la seguridad de la comunidad.
Varias son las dudas e incertidumbres que se originan entre los pobladores de la cuenca en
relación con el proyecto de la CTRT, entre otras:
- La ubicación de la central en el valle del río, las emanaciones gaseosas que ésta genere y la
posibilidad de que se produzca el fenómeno conocido como "inversión térmica", hecho ya
acontecido en la subcuenca con la quema de residuos sólidos que afectó a la población y al
entorno natural (Com. pers. Tiberi, 2015).
24
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
- Incógnita acerca del lugar de disposición del material estéril proveniente del
procesamiento del mineral. De acuerdo a la propuesta de la empresa ante un incremento de la
producción se prevé un aumento de los estériles.
4.1. Clima
Del análisis de los datos meteorológicos surge una serie disponible incompleta que abarca
desde el año 2001 al 2009. Se registra información faltante en el paso diario para la precipitación,
lo que incide en los valores mensuales durante algunos meses y en el total anual acumulado.
Previo análisis de la misma y de forma complementaria, se utilizaron los 30 años de datos
existentes para la localidad chilena de Puerto Natales (ubicada 30 km al suroeste de Río Turbio)
para contrastar dicha información. Se trata de una estación situada bajo las mismas condiciones
pluviométricas que el área de interés, por lo cual se realizó un filtrado para disminuir la
interferencia que algunos datos ocasionan en el conjunto.
En este contexto se mantuvo una entrevista con personal del Servicio Meteorológico
Nacional (SMN) de Río Gallegos a fin de recabar información climática que ayude a caracterizar el
área de estudio. Los únicos datos registrados por este organismo datan del período 1956 a 1958.
Asimismo se indicó que el tipo de precipitación registrada por la estación bajo análisis es pluvial,
exceptuándose por lo tanto la medición sólida, predominante en los meses de invierno (com. pers.
Bonfili, 2015). De la misma manera, se expone como limitante metodológica la localización de esta
25
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
estación, próxima a una construcción, por lo cual no cumple con la normativa emitida por la
Organización Meteorológica Mundial (WMO, 2008).
A pesar de las condiciones planteadas, y que el período de tiempo analizado para definir el
clima de la región es insuficiente, la ventaja de estos datos radica en que se encuentran dentro del
área de interés.
4.1.1. Temperatura
La ciudad de Río Turbio presenta para el período analizado, una amplitud térmica extrema
que varía entre 18 y 26 °C, en tanto los valores medios mensuales se hallan en el orden de los 12,2
°C.
Las temperaturas atmosféricas medias mensuales muestran que el mes más frío del año es
junio (-0,5 °C) con un mínimo de -4,2 °C, y el mes más caluroso febrero (11,7 °C) con un máximo de
16,7 °C. Se presenta en la Figura 6 la marcha anual de los diferentes valores mensuales de
temperatura media, máxima media y mínima media. Cabe destacar que durante los meses de
invierno, de mayo a agosto, la temperatura mínima media se mantiene por debajo de 0 °C.
26
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
4.1.2. Precipitación
La precipitación media anual en el área alcanza los 500 mm/año (Atlas Recursos Hídricos,
2010). Durante la mayor parte del año las lluvias ocurren de manera líquida, salvo en la estación
invernal entre los meses de mayo y agosto, donde se presentan en estado sólido, como nevisca
y/o nieve.
La pluviosidad media para la serie analizada es de 308,73 mm/año. Los meses más lluviosos
se concentran entre abril y marzo (47,95 y 35,1 mm/mes, respectivamente), mientras que el mes
más seco se registra en julio (15 mm/mes), Figura 7. Aun así, la distribución de la precipitación a lo
largo del año no denota una marcada estacionalidad, dentro del tipo de régimen pluvial pacífico.
Este tipo de comportamiento se observa claramente a partir del mes de abril, con el
aumento de la precipitación y el paulatino descenso de la temperatura hacia los meses de
invierno. De la misma manera, el comienzo de la primavera hacia el mes de septiembre queda
signado por el marcado incremento de temperatura y el deshielo de la nieve acumulada en la
cuenca (Fig. 7).
27
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 7: Variación de la precipitación y la temperatura a lo largo de un año para el área de Río Turbio.
4.2. Geología
El área de interés se extiende desde la región cordillerana extrandina que incluye las
cabeceras de los arroyos Primavera, San José y Santa Flavia entre otros, hasta la Patagonia
extrandina alcanzando la cuenca media del río Gallegos.
A escala de la subcuenca del río Turbio se reconoce en el flanco occidental, una sucesión de
diferentes unidades sedimentarias cretácicas y cenozoicas de origen marino y continental, que
constituyen el ala oriental de un anticlinal asimétrico. Esta estructura está representada por un
gran bloque homoclinal con rumbo general N –S disminuyendo su grado de inclinación en forma
28
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Sobre estas unidades se desarrollan las acumulaciones más modernas de edad holocena,
depositadas en un ambiente fluvial y derivadas de movimientos de remoción en masa.
En base a la Hoja Geológica 5172 III Yacimiento Río Turbio (Malumian y Panza, 2000) se
describen a continuación en orden cronológico las unidades formacionales reconocidas que
afloran en el área de río Turbio: Cerro Cazador, Monte Chico, Cerro Dorotea, Río Turbio, Río
Guillermo, La Escondida, Santa Cruz, como así también los depósitos pleistocenos y holocenos,
Figura 8.
Las rocas más antiguas corresponden al Cretácico Tardío. Son las pelitas y areniscas finas
marinas de la Formación Cerro Toro (Cecioni, 1955b), asignada al Campaniano temprano,
aflorando en el lado Chileno.
29
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
La Formación Río Guillermo (Hünicken, 1955) se apoya mediante una discordancia erosiva
por arriba de la Formación Río Turbio, conformada por sedimentitas de origen continental,
integrando una secuencia monótona que alternan bancos de conglomerados finos a gruesos,
areniscas medianas a gruesas y limonitas y arcilitas.
Cubriendo estos depósitos se ubica la Formación Santa Cruz (Ameghino, 1898), de edad
Mioceno inferior - medio, con una amplia distribución areal desde la región precordillerana hasta
la costa atlántica. Corresponde a un conjunto de sedimentitas y piroclastitas continentales,
constituidas por areniscas finas a gruesas, arcilitas tobáceas y tobas con niveles tufíticos que
contienen una reconocida fauna de macrovertebrados fósiles.
Durante el Pleistoceno, toda la región estuvo cubierta en varias oportunidades por mantos
de hielo que avanzaron hacia el ámbito pedemontano. Los depósitos así generados cubren parcial
o totalmente a las formaciones infrayacentes alcanzando gran extensión areal. Se hallan
representados por una serie de sedimentos glaciales, sin entidad formacional, que conforman un
conjunto heterogéneo de till, compuesto de bloques y gravas inmersos en una matriz areno-
gravosa a areno-limosa, carentes de estructuras y mal seleccionados, y sedimentos glacifluviales
con mejor selección y predominio de rodados inmersos en una matriz arenosa, con bajo grado de
consolidación.
30
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
subordinadas y escasas pelitas. En tanto en las segundas la composición varía desde gravas
gruesas a muy gruesas, arenas finas a gruesas y subordinado limo y arcilla. Restringidos al
Holoceno se reconocen depósitos de remoción en masa, compuestos de materiales sueltos de
masas de bloques en una matriz arenosa-pelítica, totalmente caóticos y depósitos eólicos
mantiformes, constituidos por arenas finas a medianas, que ocasionalmente cobran entidad bajo
la forma de dunas.
Figura 8: Esquema Geológico de la subcuenca del río Turbio (Basado en Furque y Caballé, 1987).
4.3. Geomorfología
31
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
retrocesos de los glaciares originados en el manto de hielo de los Andes Patagónicos Australes
hacia el ámbito extraandino (Ercolano et al., 2014).
El modelo glacial en vigencia para la región del estrecho de Magallanes fue propuesto por
Meglioli (1992) quien reestructuró el esquema básico de Caldenius (1932) identificando un total
de seis avances glaciales, aunque para la región del río Gallegos verificó sólo cuatro. Meglioli
(1992) reconoce como “Glaciación Bella Vista” (equivalente al Inicioglacial de Caldenius, 1932 y
Gran Glaciación Patagónica de Mercer, 1976) al frente morénico más externo y antiguo de la
región, con características de una glaciación pedemontana. Recientemente, Ercolano et al. (2015)
reconocen dos avances pedemontanos previos a dicha glaciación, los cuales habrían alcanzado las
inmediaciones del meridiano 70º 30’ O.
Dos pulsos glaciales más fueron referidos por Sagredo et al. (2011) para la última glaciación:
las morenas Arauco que se desarrollan a lo largo del límite internacional y ya en territorio chileno
las morenas Lago Pinto, Figura 9.
32
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Distinta es la situación respecto de los avances glaciales que ocurrieron por los valles de la
subcuenca del Turbio, dado que aún no se los ha correlacionado con los del modelo regional
vigente. Al respecto cabe mencionar la observación de Sagredo et al. (2011) quienes encuentran
algunos remanentes de drift glacial adosado al flanco occidental de la Sierra Dorotea. Similares
observaciones fueron realizadas durante las tareas de campo a lo largo del valle del arroyo San
José (Fig. 10) y rio Turbio, donde fueron identificadas las morenas laterales que evidencian el
encauzamiento de los glaciares.
33
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 10: Valle del arroyo San José en su límite con Chile, aguas arriba del dique. Se observa el escaso
relieve relativo de la artesa glaciaria indicada por la flecha anaranjada, la cual presenta mallines en toda
su extensión. Las flechas rojas señalan las morenas laterales.
En el área, y relacionadas con las morenas de fondo, han sido identificadas numerosas
lagunas de diferentes tamaños conformando una topografía en canasta de huevos vinculada a un
paisaje de desintegración del hielo. El caso más relevante lo constituye la laguna Huergo, donde un
arco morénico determina su endicamiento (Furque y Caballé, 1987). De la misma manera, las
extensas planicies glacifluviales, ligadas a la ablación de los hielos, se presentan conformando los
niveles de terrazas superiores de ambos ríos. Caracterizan a esta unidad, la topografía horizontal y
los materiales gruesos.
Hacia el flanco oriental del área, donde el rio Turbio da paso al rio Gallegos, se observan
gruesas acumulaciones correspondientes a morenas de fondo, las que componen un relieve
ondulado con cordones alineados subparalelos, integrados por lomadas de bajo relieve relativo y
elongados en el sentido del flujo de los hielos. Este paisaje ha sido posteriormente afectado por
procesos de erosión eólica y disección glacifluvial/fluvial (Fig. 11). Estos depósitos a nivel regional
son parte del límite sur - sureste de la subcuenca del río Turbio, actuando los mismos como
divisorias de aguas.
34
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 11: A lo lejos se observa el paisaje de suaves lomadas correspondiente a un ambiente subglacial, las
morenas de fondo. En primer plano se puede ver depósitos de Drift compuestos por till y gravas glacifluviales.
Son numerosos los rasgos erosivos glaciales que han quedado impreso en el valle del río
Turbio. Entre ellos se diferencian los circos glaciales, valles colgantes y las hombreras glaciales que
se destacan en las zonas de las altas cumbres que hacen de divisoria con Chile (SEGEMAR, 2006).
Asimismo, en el área más elevada de la Meseta Latorre se distinguen de manera relíctica antiguos
circos hoy erodados. Aun así, el paisaje erosivo-depositacional glaciario se halla mejor
representado al norte de los arroyos San José y Primavera (Fig. 10 y 12). Esta zona, identificada
como la antigua artesa glacial, se caracteriza por tener poco relieve relativo, con bajas lomas y
depresiones ocupadas por pequeñas lagunas y mallines. Actualmente ese paisaje se encuentra
muy desdibujado debido a la acción fluvial y antrópica.
En la subcuenca del río Turbio se reconocen dos niveles principales de terrazas (Malumian y
Panza, 2000).
La terraza I, de edad pleistocena, se desarrolla en ambas márgenes del valle del arroyo San
José y el río Turbio. Estos depósitos consisten en conglomerados gruesos poco consolidados, de
35
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 12: Valle del arroyo San José aguas abajo del dique. Se observa la presencia de mallines y la
intervención antrópica sobre el área. El suavizado del paisaje que se visualiza en segundo plano es debido
a la acción erosiva glaciaria.
El actual valle se caracteriza por presentar un diseño de drenaje meandroso con un ancho
de planicie de inundación que varía entre 10 y 25 m.
36
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Un claro ejemplo de estos procesos sucede sobre una de las márgenes del río Turbio, en el
recodo que crea este curso superficial al tomar la dirección norte-sur. En este sitio, se puede dar
lugar a deslizamientos sobre las laderas, producto de la desestabilización de la misma por parte
del meandro que erosiona la margen izquierda y por los procesos propios de remoción en masa,
que ocasionan la caída del material (Fig. 13).
En cuanto a las formas generadas por los procesos eólicos estas no presentan la suficiente
envergadura como para ahondar en su descripción, estando además cubiertos por arbustales
espinosos que impiden su observación directa.
Figura 13: Fenómenos de remoción en masa en el recodo que forma el río Turbio al tomar la dirección
N-S, frente a la CTRT. En color violeta, muesca de un antiguo deslizamiento. En líneas bordo,
solifluxión. En color gris, actual frente de deslizamiento. Asimismo se observa la intercepción del nivel
freático con la topografía (flecha color naranja).
37
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Es así que se describe, por un lado, el sistema extractivo y de purificación del mineral
dentro de YCRT y cuál ha sido la utilidad del mineral hasta este momento y por otro, el sistema
que lleva a la utilización del carbón por parte de la CTRT para generar energía, todos ellos,
procesos de alta importancia ecohidrológica.
Para esta etapa, los principales aspectos ambientales a los que se halla vinculada la creación
de la CTRT son el incremento en la producción de carbón, la disposición no solo de los volúmenes
de estériles generados antes de la trituración para el ingreso a la usina, sino también, la ubicación
de las cenizas originadas durante la combustión de dicha materia.
La producción del mineral y su uso en Argentina es muy modesta. De las centrales eléctricas
que existen en el país y que dependen de los combustibles fósiles para su funcionamiento sólo la
usina termoeléctrica de Agua y Energía en San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) fue abastecida
por el mismo hasta el año 2000.
38
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
El complejo inferior está integrado por los mantos “Inferior”, con un espesor promedio
aprovechable de 1,20 a 1,50 m, y “Superior” con 1,35 a 1,50 m, desarrollándose en coincidencia
con el valle del arroyo San José.
El complejo superior constituido por los mantos “B”, “A” y “Dorotea” presentan un espesor
que varía entre los 0,50 m, 1 m y 1,80 m respectivamente. El manto “B” evidencia su condición
lenticular al exhibir una distribución saltuaria, en tanto el manto "A" se extiende desde la zona de
Rospentek hasta el Norte de la Estancia Primavera. En el caso del manto "Dorotea" corresponde al
horizonte productivo más importante, dado su potencia y extensión areal. Presenta una superficie
de 47 Km de longitud, en sentido N – S y un ancho variable entre 2 y 7 km, y es el que aportará el
mayor volumen en cuanto a tonelaje a producir en la cuenca.
39
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Es un carbón de tipo hulla y está determinado como de tipo “bituminoso alto volátil C”
hasta “sub-bituminoso A”, de acuerdo a la clasificación de carbones ASTM (YCF, 1984). Se destaca
en promedio el alto porcentaje de cenizas que se genera en la combustión del carbón "Dorotea"
(18%) y del manto "Superior" (34 %). La misma es rica en SiO 2 (48 - 58%) pero pobre en oxido de
aluminio (20 - 24 %). Estos valores resultan bajos para los rendimientos energéticos que se
pretendían según la norma.
40
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Con la incorporación de la Central Termoeléctrica de 240 MW, una parte del carbón -
1.200.000 Tn- luego de haber sido procesado y con los parámetros requeridos, se lo trasladará a la
nueva planta para ser utilizado como combustible, generar energía eléctrica y aportar al Sistema
Interconectado Nacional.
41
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
técnico-económica para utilizar el carbón como combustible y/o materia prima para su
industrialización. Este medio denso consiste en una solución formada por magnetita (Fe 3 O 4 y con
frecuencia interposiciones isoformas de Mg, Mn, Zn, Al, Ti hasta V) pulverizada mezclada con agua.
En una primera etapa por medio de un separador gravitacional con flujo laminar se separa el
estéril de los mixtos. El producto flotante, con densidad inferior a 1,8 g/cm3, compuesto de carbón
y mixtos será evacuado a dos zarandas.
El carbón predepurado que sale en esta etapa puede ser usado como producto comercial en
tamaños de 150 a 20 mm, con tenores que oscilan entre 19 y 24% de cenizas.
El carbón con los mixtos de 150 a 20 mm lavado y desagotado del medio denso es dirigido
hacia un molino a rodillo para ser triturado a un tamaño menor a 50 mm, que luego se transporta
mediante una cinta de descarga, al segundo separador (densidad menor a 1,45 g/cm3).
En la siguiente etapa, el separador por gravitación en medio denso separa del carbón los
mixtos anteriormente triturados y parcialmente desenlodados. El carbón depurado que sale del
segundo separador pasa por una zaranda donde se drena el medio denso y posteriormente se
descarga en tolva, pasando por una trituradora a tambor donde se molerá el material a un tamaño
de menos de 20 mm.
5.1.4.3. Depuración del carbón fino 20 - 0,5 mm en medio denso. Lavado ciclónico
El carbón bruto menor de 20 mm que pasa a través de las zarandas se deriva a un repartidor
y mezclador junto con el triturado menor de 20 mm que proviene de la separación en medio
denso. Se efectúa la eliminación de la fracción menor de 0,5 mm y el desagote. El carbón de 0,5 a
20 mm cae a dos mezcladores donde se unirá al medio denso. Cada uno de ellos alimenta a dos
ciclones.
42
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
En los ciclones, por acción de la fuerza centrífuga, el carbón que se separa del estéril sale
por la boca superior y por la boca inferior sale el estéril. Cada ciclón descarga en una zaranda,
donde se desagota el medio denso.
En el último tramo de las zarandas los productos son lavados con agua limpia y clarificada
para recuperar al máximo la magnetita. El carbón depurado que sale de las zarandas y que tiene
alrededor de un 29% de agua, es transportado a una centrífuga.
El estéril desagotado en las zarandas se une al estéril grueso del separador por flujo laminar
y es descargado en una tolva.
43
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
La concentración del total de sólidos (TS) en el agua varía a lo largo de todo el sistema. La
descarga a la pileta de lodos queda comprendida entre 200 a 250 g/l. Los lodos están formados
por un 20% de partículas de carbón y un 80% de arcillas, cuarzo, silicatos y carbonatos (IDEMSA,
1987). El porcentaje de carbón se reduce significativamente a medida que disminuye el tamaño de
las partículas, mientras que las impurezas aumentan en las fracciones de menor tamaño, como
ser: cuarzo, yeso, óxido de hierro y material arcilloso. En tanto ese material arcilloso, es un coloide
de difícil separación del agua. Es por eso que el INA (1999) ha estudiado la clarificación de las
aguas industriales.
Figura 15: Interacción entre las diferentes etapas que requiere el procesamiento
del mineral, uso del agua superficial y las descargas al ambiente
(Extracto del EIA, UTN 2011)
Cabe señalar que las diferentes unidades operativas que componen el yacimiento YCRT
(mina, usina, talleres Centrales y Planta Depuradora) generan efluentes que son volcados al arroyo
San José. Los mismos, estudiados por Caballero (2008), no son incluidos en este trabajo aunque
inciden en las características del agua superficial de la cuenca.
44
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Estos estériles se depositan por medio de una cinta transportadora sobre el terreno natural,
en la margen izquierda del arroyo San José (opuesta al YCRT, a 700 m de distancia de la planta
depuradora).
Actualmente está escombrera ocupa un área de unos 2.000 m de longitud, 500 m de ancho
y una altura de 100 m.
5.1.7. Agua
La captación de agua industrial se hace mediante endicamiento al arroyo San José, ubicado
frente al yacimiento. A través de un sistema de bombas centrífugas se almacena en un depósito de
2.000 m3 en el predio de la Planta Depuradora donde se distribuye para la misma planta, la central
termoeléctrica y minas.
Uno de los requisitos que debe cumplir el carbón para alimentar a la usina es el tamaño de
partícula que ingresará a planta. El mineral tiene que pasar por unos sistemas de trituración antes
de ingresar a la caldera.
45
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
El acopio por día será de aproximadamente 4.000 Tn., siendo este valor la capacidad
máxima de carga del sistema de transporte.
Para el transporte del mineral desde Bocamina 5 hacia la usina se construyó una cinta
transportadora de aproximadamente 2,1 km de extensión, paralela a las vías del ferrocarril y a la
ruta de acceso a Río Turbio, en terrenos de YCRT (Fig. 16). La misma se eleva por encima de 7 m en
el cruce de la Ruta Nacional N°40, justo antes del ingreso al predio de la Central. La cinta cuenta
Figura 16: Imagen de la izquierda, cinta transportadora de carbón en su primera etapa, la flecha indica el sentido de circulación de la
misma hacia la CTRT, actualmente se halla con cubierta protectora. Imagen de la derecha, vista panorámica de la cinta desde mina 5 hacia
la CTRT.
46
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
con techo en chapa galvanizada y protecciones laterales para evitar el ingreso de animales o
personas.
Una vez que ingresa el mineral al predio de la Planta puede seguir dos caminos:
- Ingresar directamente a la caldera. Con lo cual el mineral se tritura previamente hasta los
10 mm, dimensión en la que puede introducirse al sistema de alimentación. La reducción de
tamaño se efectúa por medio de una torre de trituración terciaria, la cual se encuentra deprimida
y cuenta con un sistema de retención de sólidos a través de filtros manga.
En el interior del edificio de caldera, se prevé que el generador de vapor disponga de dos
cintas que descarguen el mineral en 4 silos de 600 m3, para un abastecimiento de 9 días.
Uno de los objetivos de implementar este tipo de tecnología de lecho fluidizado es que
favorece la combustión de carbones con altos contenidos de cenizas y/o azufre -como el caso del
carbón de río Turbio- a través de la incorporación de sustancias afines como la piedra caliza (cal),
con lo cual se puede retener en el sorbente cerca del 95% del contenido de azufre del carbón.
47
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
- Piedra caliza (Cal), aditivo para la captura de azufre proveniente del carbón. Acondicionada
en términos granulométricos y de contenido de humedad.
La calidad del agua de proceso - utilizada para la generación de vapor- debe cumplir con
una serie de especificaciones técnicas, como ser: concentraciones de Fe, Cu, SiO 2 menores a 0,01;
0,003; 0,02 mg/kg respectivamente, dureza menor a 0,001 mg/kg y pH entre 8,5 - 9,6. Asimismo el
sistema de ósmosis inversa consiste en la circulación forzada del agua a través de una membrana
semipermeable con el objetivo de separar y extraer las sales disueltas, los compuestos orgánicos,
los pirogénicos y la materia coloidal. En este proceso se debe reducir los contenidos del total de
sólidos disueltos (TSD) en un 90 - 95 %.
48
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 17: Sistema integral de generación de energía eléctrica, principales insumos, red de circulación y
descarga. (Adaptación del EIA para la construcción de la CTRT, 2008)
49
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
precipitación de los sólidos arrastrados y la recirculación del agua clarificada, para su uso en el
mismo parque.
Otro aspecto ambiental fundamental derivado del proceso de combustión del carbón,
corresponde a la producción de cenizas, polvos y material particulado arrastrado por el flujo de
gases de escape.
Esas son originadas durante la actividad productiva y no tienen interés directo en relación a
la actividad principal, disponiéndose en un almacén transitorio. El depósito es un recinto cerrado,
estanco y deprimido con un sistema de captación de polvos con una capacidad aproximada de
25.500 tn para el acopio de 15 días de producción, considerando el funcionamiento permanente
de las calderas durante las 24 hs diarias. Pasado ese lapso de tiempo el volumen generado deberá
ser dispuesto en forma ambientalmente compatible con la Legislación Ambiental local o podrá
reutilizarse como insumo para otra actividad.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
50
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
El sector intermedio e inferior, recorren un amplio valle con pendientes suavizadas producto
del modelado glacial al que estuvo sometida el área, enmarcada por lomadas morénicas de
distinta edad. Por el norte y recostado al flaco sur de la Meseta Latorre, la divisoria se prolonga en
un arco morénico de la Gran Glaciación Patagónica. Por el sur el límite se halla definido por un
complejo de lomadas glaciarias jóvenes que se corresponden con el límite internacional y reciben
la denominación de "Complejo Morénico Arauco" (Sagredo et al., 2011). El cierre se extiende a lo
largo del interfluvio con el río Rubens.
La forma de la subcuenca puede ser hallada de diversos modos según diferentes autores. Es
así que a partir de los índices de compacidad de Gravelius (I c ), de forma (I f ) y de la razón de
elongación (R e ) (Véase Capitulo 2.1.3) se determina la forma que posee la misma. Estos índices
sirven para ver el mayor o menor grado de circularidad de la subcuenca - siendo el modelo
utilizado el valor de 1 por ser un círculo perfecto - y la relación en el comportamiento hidrológico
del área. De esta manera, los valores obtenidos quedan comprendidos respectivamente en 1,968,
0,321 y 0,68. En el primer caso, valores mayores a 1,75 se corresponden con una cuenca de tipo
rectangular oblonda a casi rectangular (alargada). Para los siguientes dos casos, valores menores a
la unidad implican formas alargadas. De aquí que esta morfología tiene un importante rol en el
tiempo de concentración de las aguas y la capacidad de disminuir las crecidas (Véase Capitulo
6.2.3).
51
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 18: Mapa de relieve de la subcuenca del Río Turbio con sus rasgos fisiográficos más
sobresalientes.
Entre la zona de mesetas y serranías y la red hidrográfica actual tiene lugar el denominado
“paisaje intermedio” (Furque y Caballé, 1987) que ocupa una posición topográfica variable entre
los 700 y 500 m s.n.m. Este paisaje está particularmente bien representado en el tramo medio e
inferior de esta. Se trata de terrenos suavemente ondulados que constituyen niveles aterrazados
de origen glacifluvial (Fig. 19).
Furque y Caballe (1987) distinguen una tercera unidad fisiográfica que comprende el piso
del valle actual. Las cotas descienden desde los 330 m s.n.m. en las cabeceras hasta 106 m s.n.m.
en la desembocadura.
52
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Meseta Latorre
Terraza glacifluvial
Figura 19: Vista al NE de la Meseta Latorre y de la localidad de 28 de Noviembre sobre la margen derecha del
valle del río Turbio. En el sector intermedio depósitos de origen glaciario conforman una terraza glacifluvial.
6.1.3. Hidrografía
La subcuenca posee una red de drenaje bien definida, de diseño dendrítico a escala
regional, cuyos cursos de aguas principales son de carácter permanente.
El río Turbio nace de la confluencia de los arroyos Primavera y San José (Fig. 3). El arroyo
Primavera, con un recorrido de 8,72 km y una pendiente del 7 %, se origina de la unión del arroyo
de Oro que, desde la zona de Cancha Carrera, drena hacia el S para encontrarse en cercanía de la
estancia Primavera con un drenaje de importancia que desciende desde la Cordillera Chica. Cabe
señalar, que este último es identificado por los lugareños también como río Turbio. Por su parte, el
arroyo San José, que procede de la serranía que define el límite internacional, ocupa una artesa
glaciaria que atraviesa transversalmente la estructura homoclinal. En el trayecto de sus 6,84 km y
con una pendiente del 4 %, recibe por la margen sur las aguas del arroyo Santa Flavia que tiene sus
nacientes en la sierra Dorotea, donde prospera un extenso bosque de lenga (Nothofagus pumilio).
La ciudad de Río Turbio ocupa el sector del interfluvio previo a la confluencia de ambos arroyos.
Inmediatamente después de dicha unión, se presenta un extenso mallín intervenido
antrópicamente en parte por la obra de canalización de las aguas del arroyo Santa Flavia.
En su discurrir hacia el sur y a lo largo de 82,57 km, el río Turbio inicialmente de carácter
anastomosado, adquiere a la altura de la localidad de 28 de Noviembre una mayor sinuosidad (Is
= 0,87) hasta convertirse con el paulatino descenso de la pendiente (en el rango de 0,2 %) en un
río de diseño meandroso, con desarrollo de lagunas semilunares y sectores de estrangulamiento.
53
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
El tramo de cabeceras se ajusta, por un lado, a los lineamientos derivados de las unidades
morfoestructurales y, por el otro, responde al sustrato sedimentario cenozoico, de baja
permeabilidad, por el que circula, generando cursos de régimen permanente (Véase Capitulo 4.2).
Asimismo, puede establecerse una diferencia entre los tributarios efímeros que aportan al cauce
principal: el sistema de drenaje que colecta desde la margen izquierda es más denso, con mayor
capacidad de escurrimiento y consecuentemente con cauces más profundos que los de la margen
derecha. Esto podría deberse a la orientación de las caras de insolación de las estructuras y la
capacidad de concentrar las aguas que provienen tanto de las precipitaciones solidas como del
derretimiento de la nieve (Fig. 20, Perfil A – A´). En este sector, la densidad de drenaje se halla
bien integrada y despojado el sustrato de toda cobertura boscosa, por lo que se corresponde con
valores del orden de los 0,95 km/km2.
Río Turbio
Figura 20: Perfiles transversales a la subcuenca en su tramo alto, medio y bajo respectivamente.
No se deben descartar las modificaciones introducidas al arroyo San José con motivo de la
realización de diferentes obras de infraestructura, las cuales llevaron a la desconexión de los
drenajes efímeros que tributaban desde la sierra Dorotea.
54
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Promedio Relación de
Numero de Longitudes de los Relación de
Orden longitudes de los Longitudes
cauces cauces (km) Bifurcación
cauces (km) Medias (km)
El cambio más notorio en la dinámica hídrica se produce entre los cursos de orden 3 y 4, en
función de las singularidades geomorfológicas que posee la subcuenca y su relieve asociado (Véase
Capitulo 4.3). Ello llevó a determinar que existen diferentes sistemas de drenajes, siendo los más
representativos los de la subcuenca alta, con un diseño dendrítico. Por lo cual, este último fue
tenido en cuenta al momento de caracterizar morfométricamente el sistema. De aquí que el valor
promedio de Rb queda comprendido entre un rango de 3 y 5 (Strahler, 1964) para el área de
cabecera con pendientes más pronunciadas que el resto de la subcuenca. Esto es reforzado por los
valores en la relación de longitudes medias (Rl) donde el incremento hacia los cursos de orden 4
muestra un cambio en el ambiente (Fig. 21).
55
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 21: Relación entre bifurcación y longitudes medias para cada uno de los números de órdenes
en la subcuenca
El ajuste de los tramos intermedio y bajo se vincula con la morfología glacial. El valle se
amplía y la pendiente regional se suaviza (Fig. 20, Perfiles B – B´ y C - C´). Los drenajes son en su
totalidad transitorios, hecho que se estima relacionado con la juventud del terreno y la falta de un
ajuste a la topografía más que a una disminución del gradiente pluviométrico. Esto se ve reflejado
en la presencia de numerosos humedales y cuencas endorreicas de dimensiones variables.
Estas geoformas se hallan contenidas entre las escarpas de falla de traza rectilíneas con
orientación O-E limitando el valle por ambas márgenes (Corbella et al., 2015). Este sistema
tectónico origina localmente el desarrollo de un diseño de drenajes distributarios, propio de un
gran abanico aluvial, que desciende perpendicular a esta estructura desde la Meseta Latorre y
culminan en proximidad del río. Esto promueve la erosión retrocedente de los cañadones que
disectan la meseta, con gran removilización de material y la captura de otros cauces.
56
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Por otro lado, durante el englasamiento de la cuenca los sistemas de drenaje discurrían en
sentido O-E aprovechando la tectónica preexistente como ya se indicara. Con el retiro de los
hielos, el agua de fusión glacial modificó la morfología de los depósitos morénicos, generando
nuevas geoformas de erosión y acumulación. Esto provocó cambios en la dirección y sentido del
escurrimiento, ocasionando la movilización de material con el consecuente ahogamiento de la red
de drenaje y la creación de un sistema de mallines sobreimpuestos sobre la margen norte hacia la
desembocadura de la subcuenca (Com. pers. Ercolano, 2015). Estos mallines, desconectados de la
red hídrica actual y sin gran significación en la regulación del escurrimiento superficial, adquieren
importancia en el ámbito subterráneo como zona de recarga local.
Por todo lo antes expuesto, a partir del análisis de los índices obtenidos y en función de la
configuración geomorfológica que se desarrolla en el área y condiciona el emplazamiento de una
vasta e integrada red fluvial, es que se estima el tiempo de respuesta que posee la subcuenca a las
crecidas. Ello resulta en un tiempo de concentración de aproximadamente 20 horas, en respuesta
a las bajas pendientes por la que discurre el cauce principal, su longitud y la forma alargada que
posee la subcuenca (Véase Capitulo 2.1.3).
6.2. Hidrología
57
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Como parte del conocimiento hidrológico, fue necesario determinar y diseñar secciones de
control a lo largo de los álveos. Las estaciones de medición se sitúan en los puntos definidos para
la caracterización fisicoquímica de las aguas (Véase Capítulos 2 y 6.3). Su selección se halla
relacionada con las características morfológicas de la cuenca, la representatividad que ello implica
dentro del sistema, el régimen permanente de los cursos superficiales y facilidades de acceso a los
diferentes sitios.
Aun así, un punto de comparación externo al análisis, y del cual se describe en este
apartado, proviene de la sección correspondiente al río Turbio alto, aguas arriba de la CTRT a la
altura del puente de la ruta Nacional N° 40, donde la estimación del recurso procede de
información generada durante la construcción de la usina. Con ello se tiene registro acotado en el
tiempo (Noviembre 2011 – Abril 2012). Es de destacar, que esta sección no cumple con las
condiciones teóricas de aforo, sin embargo, su disposición responde al requerimiento emitido por
la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, para garantizar el caudal
utilizado en la generación de energía eléctrica.
Aguas abajo de la planta de energía se ubica la otra estación, actualmente fuera de servicios
por inconvenientes técnicos. Aun así, con la primera sección en funcionamiento hoy día no se
tiene acceso a esa información.
58
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 22: Arroyo Primavera en época invernal, durante el congelamiento superficial del agua.
Figura 23: Río Turbio durante una crecida. Fotografía tomada desde el puente de la ruta Nacional N° 40,
en la margen derecha se observa la CTRT. El círculo de color verde muestra las paredes del antiguo
puente sobre el río.
59
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Por todo esto, la lejanía a la zona de estudio (300 Km desde la ciudad de Río Gallegos) y las
condiciones climáticas hacen que la frecuencia de las determinaciones se realice de manera
interrumpida en el tiempo. Esto implica que los episodios extremos, de corta duración, no
pudieron ser relevados en el momento, escapando por tanto al análisis.
A partir del reconocimiento visual y las consideraciones teóricas de aforo ya citadas es que
se distinguen tres puntos de análisis dentro del sistema, que se presentan en la tabla 5 y Fig. 3. De
manera particular la diferenciación entre estas secciones proviene de su identidad morfológica
dentro de la cuenca, la geometría de los cauces, litologías involucradas e incidencia de la actividad
antrópica.
Tabla 5: Ubicación de las secciones de control dentro de la Subcuenca del río Turbio.
Sitio de Control Ubicación Coordenadas Observaciones
51° 32' 12,53"S Aguas arriba de la confluencia con el
Arroyo Primavera Tramo medio
72° 15' 53,68"O arroyo San José
51° 32' 37,54"S Sobre el puente de la ruta Nacional N° 40,
Río Turbio Tramo superior
72° 14' 07,47"O aguas arriba de la CTRT
60
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
ello se ve reflejado en el escenario natural, donde los límites de su área de influencia se hallan
despojados de la intervención antrópica asociada a la minería. Esto se observa en la Figura 25,
correspondiente a la geometría del cauce, lo que determina su comportamiento uniforme.
Asimismo, el perfil de la sección de control representa la lectura del pelo de agua para el mes de
Noviembre, época del año marcada por el deshielo de la nieve acumulada en la cuenca durante la
estación invernal. Un análisis más pormenorizado de este aspecto es brindado en el siguiente
apartado de este capítulo.
18 4,5
Area (m2) - Perimetro Mojado (m)
16 4
14 3,5 Radio Hidraulico (m)
12 3
10 2,5
8 2
6 1,5
4 1
2 0,5
0 0
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,8 3,2 3,6 4
61
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 26: Curso superior del río Turbio visto desde el puente de la ruta Nacional N° 40. El círculo en color
celeste indica la sedimentación sobre el cauce, proveniente de las piletas de decantación del arroyo San José,
el círculo en color verde los gaviones sobre la margen derecha del cauce y la flecha naranja los basaltos sobre
su margen izquierda.
62
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Para esta sección (Fig. 27) el cauce muestra una relación ancho/profundidad de 1,
evidenciando esto el grado de confinamiento que le ofrece el puente, por lo que el río tiene que
mantener una alta tasa de erosión para conservar dicha relación. Asimismo, correspondiente con
la campaña de aforo hecha por Serman y Asociados para el año 2009, el nivel del pelo de agua está
representado para el mes de Noviembre.
Figura 27: Perfil de la sección de control para el río turbio en su tramo superior sobre el puente de la ruta Nacional
N° 40.
63
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
35 1,2
5 0,2
0 0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Figura 28: Características físicas de la sección de aforo. Extraído del estudio para la construcción de la CTRT, Serman y
Asociados 2011.
Figura 29: Perfil de la sección de control para el río Turbio en su tramo medio.
64
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Lo antes expuesto refuerza la selección del sitio cumpliendo con los requisitos teóricos del
aforo, la cual queda manifestada en los parámetros geométricos de la sección, representados en la
Figura 30.
10 0,9
Area (m2) - Perimetro Mojado (m)
9 0,8
8 0,7
El comportamiento de los caudales mensuales para el arroyo Primavera y río Turbio permite
estimar el régimen hidrológico al que están sujetos. Ambos integran una subcuenca de régimen
pluvio-nival, donde las fluctuaciones en parte devienen de los períodos de mayores lluvias y de los
aportes durante la época de deshielo de la nieve acumulada en la misma, en coincidencia con la
estación estival, de acuerdo a lo ya descripto en el apartado clima (Véase Capitulo 4.1).
Para el lapso analizado, la serie de caudales medidos comprende datos desde Noviembre de
2012 a Mayo de 2014. La variabilidad en los valores extremos se halla marcada por dos épocas
bien definidas dentro de la subcuenca. Esto se constató mediante mediciones in situ cuando la
65
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
obtención del dato ha sido posible, como ya se detalló previamente, y de las observaciones
directas realizadas en campo.
La primera de ellas está asociada al período de mayores precipitaciones, entre los meses de
marzo a mayo, donde la respuesta de la subcuenca al aporte hídrico es inmediata (véase Capítulo
6.1.3). En este caso los valores de caudal máximo obtenidos para el mes de mayo de 2014 rondan
los 3,87 m3/s para el arroyo Primavera y 2,38 m3/s para el río Turbio. Se hace evidente, como se
puede observar en los datos obtenidos (Fig. 31), la perdida de caudal desde el arroyo Primavera al
río Turbio. Esta variación se halla relacionada con la salida del arroyo Primavera de un sector
controlado estructural y litológicamente, con fuerte orientación N - S, hacia un amplio valle donde
se une en sentido O - E con el arroyo San José. Ello hace, que parte del agua superficial circulante
aporte al mallín del río Turbio y éste al subálveo. En la misma forma el arroyo San José, como
tributario del río Turbio, colabora con la contribución de agua al mencionado subálveo. De manera
complementaria, este cambio se hace visible en el campo durante la época de mayor caudal con la
intervención antrópica efectuada al cauce y el desvío de agua hacia un canal para el lavado de
áridos, a la altura de la confluencia de ambos arroyos.
En tanto la segunda época es la relacionada con las crecidas por deshielo, que ocurren entre
los meses de septiembre a diciembre (Fig. 31), con caudales máximos entre noviembre y
Figura 31: Variación de los caudales para el arroyo Primavera y el río Turbio.
66
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
diciembre (2,20 m3/s y 1,86 m3/s para el arroyo Primavera y río Turbio respectivamente). La
incidencia del derretimiento de la nieve en la cuenca se manifiesta es un lapso más amplio de
tiempo, con crecidas más controladas donde el aumento de caudal se da en forma paulatina.
Para el resto del período hidrológico los valores de agua que discurren se hallan
comprendidos en el orden de 0,17 m3/s - 0,37 m3/s para el arroyo Primavera y 0,28 m3/s - 0,59
m3/s para el río Turbio. Se observa para la época de estiaje el comportamiento que era de
esperarse desde el arroyo tributario Primavera al río Turbio. Asimismo, esta época puede verse
influenciadas por eventos aislados extremos.
6.3. Hidroquímica
67
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
- Datos de parámetros fisicoquímicos para el arroyo San José y Primavera. Uno de los
primeros analizados es la composición iónica de las aguas superficiales. Por medio de la
caracterización fisicoquímica es posible estimar su calidad y determinar los posibles usos que
puede tener el recurso hídrico.
- Datos de contenidos metálicos para los arroyos Santa Flavia, San José y Primavera. De la
apreciación en el contenido de tal carácter para los diferentes muestreos, a lo largo de los años,
surge la elección de los metales a evaluar. Los iones Zinc (Zn+2), Cobre (Cu+2), Hierro (Fe+2),
Manganeso (Mn+2), Plomo (Pb+2), Cromo (Cr+2) y Aluminio (Al+3) resultaron ser los únicos comunes
a todos los trabajos compilados.
anterior, el Primavera, ambiente prístino sin conexión con la actividad que se desarrolla en la
subcuenca y por último el río Turbio, curso que aguas abajo en confluencia con otros ríos darán
origen al propio río Gallegos.
El análisis del arroyo San José se realiza en tres tramos, en función de la coincidencia de
lugares muestreados y cantidad de información antecedente (Anexo I). El tramo superior se ubica
aguas abajo del rebalse del dique San José, el tramo medio representa la confluencia del arroyo
San José con el arroyo Santa Flavia y su tramo inferior corresponde al paso del agua superficial por
toda la zona de actividad minera antes de desembocar en el Turbio (Fig. 32).
Cabe mencionar que se cuenta con información fisicoquímica proveniente de aguas arriba
del dique San José, pero no es suficiente como para caracterizar estadísticamente su contenido
metálico.
Las aguas del arroyo San José evolucionan, en sentido del escurrimiento y a lo largo de 4,2
km, a partir de aguas bicarbonatadas cálcicas en el rebalse del dique San José, pasando a
bicarbonatadas cálcicas-sódicas en la confluencia con el arroyo Santa Flavia y finalmente, antes de
la desembocadura en el río Turbio, a aguas de tipo bicarbonatadas sulfatadas sódicas (Fig. 33).
69
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
En este último caso se exhibe una subordinación entre los iones bicarbonato y sulfato,
presentando este último cierta predominancia (rHCO 3 /rSO 4 comprendido entre 0,41 - 4,19). Esta
facies no se halla sujeta en si misma a una evolución natural, es más bien el reflejo de la actividad
antrópica que sobre la cuenca se sucede. En conjunto con la progresión en el tipo de agua se
visualiza el incremento de las concentraciones para los diferentes iones (Anexo I), como así
también los valores de conductividad eléctrica.
Figura 33: Evolución de las aguas del arroyo San José mediante los diagramas de Piper y Schoeller.
70
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
900
800
700
Conductividad (µS/cm)
600
500
400
300
200
100
0
Rebalse Dique Confluencia Arroyo San Jose
San Jose arroyo S. Jose antes de río
con arroyo Sta Turbio
Flavia
71
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
(De la Protección Ambiental para la Actividad Minera) en cuanto al agua para consumo humano y
protección de vida acuática en agua dulce superficial.
Los contenidos en los metales en el rebalse del dique San José muestran valores de Zn+2,
Cu+2 y Fe+2 por debajo de los máximos establecidos (Fig. 35). Las concentraciones atípicas para el
Zn+2 y el Cu+2 (0,24 y 0,31 mg/l respectivamente) hacen que su promedio se aleje de una
distribución simétrica de los datos, con valores por debajo de 0,08 mg/l para ambos casos. En
tanto el Fe+2 se presenta simétrico, en coincidencia de su media y mediana (0,22 mg/l), con mayor
dispersión de los datos, alcanzando máximos de aproximadamente 0.28 mg/l y contenidos
mínimos de 0,18 mg/l.
Para este tramo del arroyo no se consideran las concentraciones de Mn+2, Cr+2 ni Pb+2 al
encontrarse por debajo de los valores representados. Es de destacar, que aguas arriba del dique
San José, las concentraciones de Al+3 y Fe+2 se hallan con valores elevados, superando los límites
establecidos por la normativa.
Figura 35: Distribución de los metales en el tramo superior y medio del arroyo San José.
72
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
la normativa. Para el caso del Fe+2 los valores se presentan asimétricos positivos, el sesgo de
información corresponde a 0,24 mg/l, valor de la mediana. El contenido promedio se halla en 0,32
mg/l y la mayor dispersión llega a concentraciones de 0,36 mg/l correspondiendo al 75% de los
datos, a excepción de un valor atípico que se halla en el orden de 0,62 mg/l. El Mn+2 representa un
caso similar, la elongación de la caja establece la gran dispersión de los datos con un promedio de
0,31 mg/l, valores mínimos de 0, 11 mg/l y máximos de 0,46 mg/l.
Estos últimos dos metales se encuentran en concentraciones que superan los límites
establecidos para agua potable, según el CAA. En el caso del Al+3 no se ha considerado en los
diagramas debido a los pocos datos con lo que se cuenta, y la escasa validez estadística que esto
supone, sin embargo sus contenidos se hallan por encima de los límites establecidos (Anexo I).
73
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
3,9 0,14 34
3,6 32
30
3,3 0,12
28
3 26
Arroyo San Jose, previo río Turbio
0,1 24
2,7
22
2,4
0,08 20
2,1 18
1,8 16
0,06 14
1,5
12
1,2 10
0,04
0,9 8
0,6 6
0,02
4
0,3
2
0 0 0
Zn (mg/l) Cu (mg/l) Pb (mg/l) Mn (mg/l) Cr (mg/l) Al (mg/l) Fe (mg/l)
Figura 36: Distribución de los metales en el tramo inferior del arroyo San José.
Asociada a esta última, se ubica a orillas del arroyo la vieja escombrera. Actualmente en
dicha margen, no existe forestación ni recomposición edáfica, el lugar se halla desprovisto de la
cubierta de suelo y vegetación, expuesto a la degradación.
La distribución de los muestreos antecedentes llevados a cabo sobre este arroyo se limita al
área comprendida entre sus nacientes y las inmediaciones de la ciudad, por lo cual todo el drenaje
posterior que llega al arroyo San José no se halla representado (Fig. 37).
74
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
A su vez en este sitio y aguas abajo hasta su desembocadura, el arroyo recoge los desagües
pluviales, efluentes urbanos y las aguas servidas, sin tratamiento, de la ciudad de Río Turbio. Esta
situación determina un cambio en las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas de ambos
arroyos. Cabe mencionar que este último parámetro produce otro impacto sobre la cuenca pero
dicho análisis se aleja de los objetivos de este trabajo.
1,6 1,6
1,4 1,4
Arroyo Santa Flavia, aguas arriba
1 1
0,8 0,8
0,6 0,6
0,4 0,4
0,2 0,2
0 0
Zn (mg/l) Fe (mg/l) Al (mg/l) Mn (mg/l) Zn (mg/l) Fe (mg/l) Al (mg/l) Mn (mg/l)
Figura 37: Distribución de los metales, aguas arriba y aguas abajo del arroyo Santa Flavia.
La caracterización del tipo de agua que presenta este curso no fue concretada debido al
considerable error que exhibían las muestras, calculado según el software Easy_Quim 4.0, el cual
excede el 10%. Por lo tanto, la evaluación sobre él provendrá del análisis en los contenidos
metálicos registrados aguas arriba y aguas abajo del mismo.
Se destaca para este arroyo la regularidad en las concentraciones de los diferentes metales.
En ambos sitios los valores máximos se mantienen tanto para el Zn+2, Al+3 y Mn+2 (0,076 mg/l, 0,35
mg/l y 0,34 mg/l respectivamente). Se verifica aguas abajo una leve tendencia al incremento en los
contenidos promedios de dichos metales (0,03 mg/l, 0,29 mg/l y 0,24 mg/l respectivamente).
Particularmente, para el caso del Al+3 existe una mayor concentración de sus valores con mínimos
de 0,2 mg/l y promedio de 0,29 mg/l. La diferencia la representa el Fe+2, con gran dispersión de los
datos aguas abajo y valor promedio de 0,81 mg/l, siendo la distribución de sus valores
marcadamente asimétricos (coincide su mediana y el 25% de sus datos en 0,46 mg/l). A excepción
75
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
del Zn+2, el resto de metales se hallan en concentraciones promedios que superan lo establecido
en las normativas.
Para caracterizar el tipo de agua, la información proviene del estudio realizado por PASMA
(2001) y comprende dos muestreos, con bajo caudal y alto caudal. En el caso del análisis realizado
para las muestras con bajo caudal estas superan el error aconsejable correspondiente al 10 %, por
lo cual fueron descartados estos valores (Anexo I).
Aguas arriba de la extracción de áridos el ambiente se considera prístino, por cuanto las
aguas mantienen su clasificación geoquímica como agua de tipo bicarbonatadas cálcicas a
levemente sódicas, hacia cálcica magnésica en uno de los casos (Fig. 38).
Merece un tratamiento especial este arroyo al considerarse como punto de origen natural
para el análisis de la cuenca. Se efectúa, al igual que en el resto de los arroyos analizados, el
seguimiento de los metales presentes en el agua superficial (Fig. 39).
76
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 38: Evolución de las aguas del arroyo Primavera mediante los diagramas de Piper y Schoeller.
0,45
0,3
0,175
Arroyo Primavera, aguas arriba
0,4
0,25 0,35
0,17
0,3
0,2
0,165 0,25
0,15
0,2
0,16
0,1 0,15
0,1
0,05 0,155
0,05
0 0,15 0
Fe (mg/l) Fe (mg/l) Al (mg/l)
Figura 39: Distribución de los metales, aguas arriba y aguas abajo del arroyo Primavera.
77
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Se destaca el contenido que existe como nivel basal de Fe+2. El mismo en todo su recorrido
se mantiene por debajo de 0,30 mg/l (límite máximo establecido por el CAA) con un valor
promedio de 0,15 mg/l aguas arriba y 0,16 mg/l aguas abajo; en ambos lugares presenta una
distribución simétrica de sus concentraciones. En tanto el Al+3 aparece en concentraciones
considerables aguas abajo del arroyo Primavera, con valores que superan lo permitido (promedio
de 0,35 mg/l, mediana de 0,41 mg/l correspondiendo una distribución asimétrica de sus valores y
máximo de 0,43 mg/l).
Parte de la caracterización química del río Turbio se concreta a la altura del puente sobre la
ruta Nacional N° 40. Se cuenta con un solo dato para este lugar, siendo la clasificación geoquímica
de tipo bicarbonatada cálcica magnésica (Anexo I).
78
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 40: Evolución de las aguas del río Turbio aguas abajo de la CTRT.
La actividad que se realiza sobre el arroyo San José repercute en la calidad fisicoquímica del
agua del río Turbio. Sobre la planicie de inundación del primero y próximas a la confluencia con el
arroyo Primavera, se localizan las piletas de decantación donde es dispuesto el material que
proviene del procesamiento del carbón (Fig. 41 y 42).
Figura 41: Imagen satelital de la planicie de inundación del arroyo San José. Se observa en el círculo azul el cambio
en la coloración del agua superficial en la confluencia de ambos arroyos.
79
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 42: Croquis de ubicación de las piletas de decantación sobre la planicie de inundación, su drenaje hacia el
arroyo San José y el cambio de coloración que se sucede hacia el río Turbio.
A lo largo de los sectores analizados en el río prevalecen los altos contenidos de Al+3 y
Mn+2. Inmediatamente en la confluencia de ambos arroyos los valores promedios se hallan en 2,13
mg/l y 0,18 mg/l respectivamente. Es notoria la dispersión a la que está sometida el Al+3 en los
diferentes sectores evaluados, así como su distribución asimétrica. A la altura del puente sobre la
ruta N° 40 la concentración promedio del río Turbio para el Al+3 es de 41 mg/l y su mediana de 8,5
mg/l, a su vez presenta un valor extremo de 157 mg/l. En tanto que aguas abajo de la CTRT el
contenido promedio de Al+3 es de 4,93 mg/l y valor máximo de 60 mg/l. El Mn+2 para este sector
presenta un valor promedio de 1,79 mg/l, mínimo de 0,13 mg/l y máximo de 3.09 mg/l (Fig. 43).
80
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
1,8 80 32 1,6
1,6 70 28 1,4
1,4 60 24 1,2
1,2
50 20 1
1
40 16 0,8
0,8
30 12 0,6
0,6
0,4 20 8 0,4
0,2 10 4 0,2
0 0 0 0
Al (mg/l) Mn (mg/l) Al (mg/l) Al (mg/l) Mn (mg/l)
81
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
En conjunto el Fe resulta también liberado al medio, por lo cual explica su presencia en las
aguas superficiales. De manera similar, en cuanto a comportamiento, el Mn+2 va de la mano junto
al Fe+2.
Se representa la reacción que da origen al ion sulfato y al ión ferroso (Weiner, 2008):
Debido a que la precipitación del hidróxido ferroso es incompleta a pH=7, las aguas
superficiales pueden transportar cantidades considerables de sales ferrosas.
El aporte de metales al agua superficial en la zona puede ocurrir por dos motivos. Por un
lado, favorecida por la escorrentía superficial en el momento que el arroyo Primavera transita por
la Formación Río Turbio, portadora de carbón. Por el otro lado, influenciada por la actividad
extractiva del carbón, producto de la liberación de metales al momento de ser tratado el mineral.
82
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
A través del muestreo de tres sectores de la cuenca, como es el arroyo Primavera, el río
Turbio en el puente de la ruta N° 40 y este mismo en su tramo medio, más los antecedentes de los
cursos Santa Flavia y San José se procura conocer la regularidad de la unidad fluvial (Fig. 3).
Para el estudio hidroquímico, las muestras de agua superficial fueron colectadas durante los
meses de abril, agosto, diciembre del año 2013 y abril del año 2014 respectivamente. Se han
distinguido las aguas en función del tipo de curso del que se tomó la muestra, por lo cual se
diferencian:
- Aguas del arroyo Primavera, sin intervención antrópica a lo largo de su recorrido.
- Aguas del río Turbio, en su tramo superior, que recibe la descarga del arroyo San José
conteniendo material proveniente del lixiviado de la escombrera, como así también el excedente
de las piletas de decantación, afluentes de la misma usina de carbón, etc.
- Aguas del río Turbio, en el tramo medio de su recorrido aguas abajo de la localidad de 28
de Noviembre.
83
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
De manera semejante, los datos recopilados indican que para un mismo punto existe poca
variabilidad en la composición química a lo largo del tiempo, escenario que se mantiene
actualmente.
Figura 44: Evolución geoquímica del arroyo Primavera y el río Turbio a través del tiempo.
84
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Son aguas dulces, con conductividad eléctrica comprendida entre 110,5 µS/cm para el mes
de Diciembre, a 140,9 µS/cm en Agosto. A su vez se presentan ligeramente duras (54,4 a 68,2 mg
en CO 3 Ca/L). En tanto el pH de laboratorio varía en un rango de 7,2 y 8,2 en coincidencia con los
meses antes mencionados.
El río Turbio en su tramo superior (Fig. 46) presenta facies que oscilan entre bicarbonatadas-
sulfatadas cálcicas-sódicas (rHCO 3 /rSO 4 = 1,07 a 1,96), pasando a bicarbonatadas cálcicas
magnésicas y bicarbonatadas cálco-sódicas (rCa/rNa = 1,28 a 1,68). Las aguas del arroyo San José
poseen una composición, antes de la unión con el Primavera, de tipo bicarbonatadas sulfatadas
sódicas como se ha mencionado en el análisis de la información previa (el contenido de Na+2 varía
entre 37,85 - 86,79 %). Consecuentemente, su composición responde a las aguas que recibe en
cada momento, según la temporalidad de la actividad minera en la cuenca.
Como ocurre en los trabajos previos, para este sector de la cuenca se observa el incremento
en la conductividad eléctrica de 200,5 µS/cm para el mes de Diciembre a 376 µS/cm para abril
manteniendo sin embargo la característica de agua dulce. En el caso del pH queda comprendido
85
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
entre 6,9 - 8,37 según los meses antes mencionados respectivamente. La dureza del agua se
manifiesta desde ligera a moderadamente dura (69,8 - 153,6 mg en CO 3 Ca/L).
Aguas abajo, el río Turbio conserva las mismas características iniciales (Fig. 47). Su
composición química sigue siendo bicarbonatadas-sulfatadas cálco-sódicas a bicarbonatadas cálco-
sódicas aunque para esta instancia otra facie que prevalece es la sulfatada-bicarbonatada sódico-
cálcica (rHCO 3 /rSO 4 =0,97 - 2,25 y rCa/rNa = 0,89 a 2,14).
Son aguas dulces, por lo cual mantienen valores de conductividad eléctrica (198,7 y 440
µS/cm para Diciembre y Abril respectivamente) y las característica de aguas ligeras a
moderadamente duras (72,8 - 149,2 mg en CO 3 Ca/L). El pH oscila entre de 7,15 y 7,67.
86
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Respecto a los iones HCO 3 -1, SO 4 -2, Ca+2 y Na+2, en la Figura 48 a y b se puede apreciar la
composición de las aguas del río Turbio, variable de un muestreo al otro, y entre los mismos tipos
de agua que las muestras del arroyo San José -a la altura de la confluencia con el Santa Flavia y
previo a la unión con el río- (Fig. 49 a y b).
Figura 48: a) Relación HCO3/SO4 y b) Relación Ca/Na para el arroyo Primavera y río Turbio.
87
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 49: a) Relación HCO3/SO4 y b) Relación Ca/Na para el arroyo San José. Para el último sitio de muestreo se
observa en círculo coloreado el incremento significativo de los contenidos de SO4 y Na para estas aguas.
Como parte de las consideraciones para definir el estado ecohidrológico en que se halla la
subcuenca, se identifican y analizan los conflictos de uso -actuales y potenciales- y el
aprovechamiento de los recursos naturales, en un ecosistema que ha sufrido un sostenido proceso
de deterioro a lo largo de 60 años de historia de YCRT y que afecta las nuevas oportunidades
socioeconómicas que pueda ofrecer el recurso hídrico.
88
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
La Reserva Hidroecológica del Dique San José fue creada el 26 de mayo de 1993. Con una
superficie de 150 ha se ubica sobre un valle de origen fluvioglaciario, el cual incluye ambientes
típicos de estepa, mallines y bosque de transición. El cuerpo de agua se utiliza para realizar
actividades durante los meses de verano e invierno como ser: embarcaciones sin motor (kayak o
canotaje) y patinaje sobre hielo, además de poseer un sector de camping (Paz et al., 2009).
El 1 de Agosto de 2009 se crea la Reserva Natural Urbana Cerro de la Cruz. Está ubicada en
el sector Oeste de la localidad de 28 de Noviembre y con una superficie de 13 ha protege un sector
de bosque de ñire y lenga, además de contar con una gran variedad de aves y un sector de estepa
graminosa y arbustiva (Decristófaro et al., 2014). A su vez se encuentran presentes vertientes de
agua (manantiales) que forman un pequeño humedal y ayudan a la biodiversidad local.
89
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 50: Enumeración de las diferentes intervenciones que ha sufrido la subcuenca a través de los años.
(Elaboración Propia).
90
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 51: Dique San José. Sobre la margen derecha del mismo se observa la planta de tratamiento de agua.
6.4.2.2. Escombrera sobre la margen izquierda del valle San José (Punto 2, Fig. 50)
El material estéril de interior de mina y del procesamiento del mineral se dispone en el valle
del arroyo San José, apoyado sobre la ladera de la meseta en lo que fuera un antiguo
deslizamiento. Este material sometido a nuevas condiciones ambientales, se presenta inestable al
ser una escombrera no consolidada, sin cohesión, deslizándose hacia el cauce e incorporando gran
cantidad de sólidos en suspensión al agua superficial, por lo que altera su calidad fisicoquímica
91
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
(Fig. 52). En este contexto ha habido a lo largo de la historia de YCRT sucesivos deslizamientos
asociados a cárcavas por efecto de la erosión hídrica. Esta situación se agudiza en épocas de
deshielo con el aumento del caudal y erosión lateral que ejerce el arroyo sobre la pila de estéril.
Hoy en día la escombrera posee un desarrollo de 100 m de altura y 2000 m de longitud, la cual
continúa creciendo hacia el sector este.
Figura 52: Vista panorámica de la escombrera sobre el valle del arroyo San José y la cinta transportadora que aporta material a la
misma. El círculo verde representa el sector de antiguos deslizamientos. El crecimiento de la escombrera se da hacia el este de la
cuenca (derecha de la imagen).
6.4.2.4. Piletas de sedimentación sobre la planicie de inundación del arroyo San José
(Punto 3, Fig. 50).
Las tres piletas, sin impermeabilización, están deficientemente construidas con el estéril sin
compactar que procede de la primera etapa del lavado del carbón y de las cenizas provenientes de
la usina. A causa de su rotura y/o colmatación, por el incremento de caudal en época de deshielo,
ha habido derrames del barro contenido (arcilla - limo - estéril y agua). Esta situación puede ser
observada sobre la planicie de inundación hasta la desembocadura del arroyo San José en el río
92
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Turbio (Fig. 53). Como consecuencia, se produce la modificación en las características químicas del
agua superficial (Véase Capítulo 6.3), hecho que incide en la calidad del hábitat para diversas
especies acuáticas.
N N
Figura 53: Piletas de sedimentación en dos épocas diferentes. La figura de la izquierda representa un período de bajo caudal sobre el
arroyo San José. La figura de la derecha en período de crecidas, se observa en el círculo de color verde la red de drenaje creada en
torno a las piletas producto de su colmatación.
6.4.2.5. Terraplén de las vías del ferrocarril de YCRT sobre el valle del arroyo San José y el
río Turbio
El ferrocarril fue construido con el fin de transportar el carbón desde el antiguo
campamento hacia el muelle carbonero en la ciudad de Río Gallegos, como punto de salida para su
comercialización. Hoy día el Puerto de Punta Loyola cumple con este rol. El terraplén, que
atraviesa por la margen derecha el mallín del arroyo San José y el río Turbio, hace las veces de
dique, sin permitir el normal escurrimiento del agua superficial, lo que ocasiona las inundaciones
de las chacras vecinas en épocas de crecida (Fig. 54).
93
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 54: Terraplén de las vías del ferrocarril de YCRT sobre el valle del arroyo San José
(http://www.interpatagonia.com/).
6.4.2.6. Antigua explotación a cielo abierto sobre una margen del arroyo Santa Flavia
En la margen derecha del arroyo Santa Flavia y al este de la ciudad de Río Turbio, se
desarrolló una explotación de carbón a cielo abierto como parte de la concesión privada del
yacimiento (ex YCF). Actualmente, esta actividad no tiene continuidad y el sitio se encuentra
abandonado con una superficie intervenida de 500 m de longitud y 200 m de ancho sin presentar
signos de recomposición edáfica. Bajo estas condiciones, el mismo es empleado como depósito de
residuos sólidos urbanos, con el inconveniente de estar expuesto al lixiviado producto de las
precipitaciones. La composición fisicoquímica del agua superficial se ve modificada con la
incorporación de sólidos en suspensión y desechos al ambiente.
6.4.2.7. Emplazamiento de la CTRT en el valle del río Turbio (Punto 9, Fig. 50)
En la antigua planicie aluvial del río Turbio, situada sobre el mallín y en la margen derecha del
curso, se construyó la CTRT. Se procedió al relleno del área, con áridos traídos de la localidad de 28
de Noviembre y de un cerro ubicado en Julia Dufour, lo que originó la pérdida de permeabilidad
por compactación y reducción de su superficie. Asimismo, el cauce se encuentra contenido hoy
con los gaviones construidos para reducir el efecto de las crecidas en época de deshielo (Fig. 55).
Con la rectificación practicada al cauce, se incrementó la erosión lateral que realiza el río sobre la
margen izquierda desencadenando una serie de procesos de remoción en masa.
94
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 55: Valle del río Turbio en dos períodos del año. La foto de la izquierda indica la época de crecida, durante el
deshielo de la nieve acumulada en la cuenca. La foto de la derecha, el curso de agua confinado a su cauce natural
(flecha color blanca). En flechas color rojo, gavión de contención.
Figura 56: Vista panorámica de la CTRT en construcción sobre el valle del río Turbio. La flecha señala la 95
ubicación de la pileta de decantación. Aguas abajo se visualiza la localidad de 28 de Noviembre.
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 57: Vista hacia el sureste de la ciudad de Río Turbio emplazada en un sector de pendiente. Sobre la izquierda de la
imagen, el espejo de agua corresponde al dique San José.
96
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
6.4.2.12. Explotación del subálveo del arroyo Primavera y San José (Punto 4, Fig. 50)
El agua para consumo humano de las localidades de 28 de Noviembre y Julia Dufour se
extrae del acuífero que se ubica en el arroyo Primavera. En tanto para la ciudad de Río Turbio las
captaciones aguas arriba y abajo del dique, en los acuíferos libre y confinado respectivamente,
reemplazan la utilización del agua superficial del embalse San José de antaño. En este último caso,
la utilización del acuífero libre para consumo humano, bajo el contexto ambiental mencionado,
podría comprometer tanto el recurso como la salud de los pobladores.
6.4.2.14. Plantas de efluentes de líquidos cloacales de las localidades de Julia Dufour y Río
Turbio
La falta de insumos y mantenimiento de las plantas de efluentes cloacales de las localidades
genera el deficiente funcionamiento de las mismas, lo que obliga al vuelco delas aguas servidas
sin tratar sobre las superficiales del sistema, provocando un cambio en las condiciones
fisicoquímicas y bacteriológicas de las aguas (Véase Capítulo 6.3).
97
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Figura 58: Representación de los diferentes usos del territorio y la afectación de los servicios ecosistémicos
que la subcuenca pueda brindar.
Los servicios ecosistémicos son cruciales para el desarrollo económico y el bienestar social
(Costanza et al., 1997). Esto resalta la importancia, por un lado, de las áreas protegidas como
98
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
6.5. Síntesis
Hidrodinámica del sistema vs. fisicoquímica del agua. En el arroyo Primavera las variaciones
en los contenidos iónicos no son muy significativas y atienden principalmente al alto gradiente del
cauce. En consecuencia, las aguas son evacuadas rápidamente desde el sector de serranía
amortiguando cualquier modificación particular en este drenaje. De esta manera, este arroyo
99
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
prácticamente sin modificación se vierte al río Turbio donde las aguas experimentan un
comportamiento diferente (Fig. 59). En este punto cabe considerar el aporte hidroquímico del
arroyo San José que, como se visualiza en la Figura 33, tiene una influencia significativa sobre la
composición de las aguas del río Turbio. Este río muestra, en concordancia, variaciones
hidroquímicas muy marcadas que siguen cierta tendencia estacional, donde el incremento o
disminución de sus componentes responden a procesos climáticos (Fig. 59). Estas oscilaciones
acentuadas por el tipo de cauce y las bajas pendientes se conjugan para ejercer significativa
influencia en la dilución de las aguas superficiales. Los restos de magnetita y carbón encontrados
en el fondo de su lecho, aguas debajo de las piletas de decantación, también pueden explicarse
por la poca pendiente del curso principal y el diseño meandroso que posibilitan su permanencia en
este álveo.
Asimismo, se identificaron los diferentes actores sociales que inciden sobre el recurso
hídrico y cómo el desarrollo urbano e industrial (minero, energético) pasado y actual incrementa la
demanda de agua y por ende la presión sobre el sistema, modificando la calidad de vida de los que
allí residen. De este modo, queda de relevancia la falta de control sobre la intervención antrópica
al recurso, las falencias en la construcción de la planta de tratamiento del mineral, la ausencia de
una planificación territorial y de políticas ambientales que revaloricen la región y lo que es aún
más significativo, la necesidad de trabajar en incrementar la sensibilización ambiental ciudadana, a
fin de que se involucren más activamente con la conservación del ambiente.
100
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Este enfoque integral permitió detectar los conflictos ambientales que acontecen en la
subcuenca, sus orígenes y consecuencias, siendo un punto de partida para llevar adelante una
gestión sustentable del recurso. Asimismo, puso de manifiesto la falta de información sobre la
problemática ambiental que aqueja a la misma así como de planes correctivos y de mitigación.
Sería indispensable entonces, una toma de conciencia de los actores sociales hacia el
ambiente y la implementación de herramientas para promover un funcionamiento saludable de
los ecosistemas y garantizar el suministro de los recursos.
101
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
7. CONCLUSIONES
De la información generada en este estudio se extrae un diagnóstico sobre la situación
ecohidrológica de la subcuenca, la cual se presenta siguiendo las diferentes líneas de análisis.
• Las aguas provenientes del arroyo Primavera son caracterizadas como bicarbonatadas
cálcicas, levemente sódicas hacia cálcica magnésica, en tanto que las aguas del arroyo San
José, en su tramo inferior, y el río Turbio muestran una subordinación entre los iones
bicarbonato y sulfato (rHCO 3 /rSO 4 entre 0,41 - 4,19) siendo su composición bicarbonatada
sulfatada sódica a cálco-sódicas, hasta sulfatada-bicarbonatada sódico-cálcica,
respectivamente.
102
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
• La calidad del recurso hídrico hace que la CTRT necesite, para mejorar la característica del
agua a utilizar en el proceso, una planta de ósmosis inversa.
Sistema Ecohidrológico. Se amplió el conocimiento relacionado con los efectos que produce
la actividad minera en el ecosistema. Esto permitió establecer algunos de los conflictos derivados
de esta actividad, su distribución espacial, y determinar las alteraciones producidas en el
funcionamiento del sistema ecohidrológico.
103
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
• Emplazar una estación meteorológica que cumpla con las especificaciones y genere
información constante, como así también de un laboratorio de monitoreo ambiental a
nivel de municipio.
• Con la mira puesta en recuperar la funcionalidad del sistema, prestar especial atención a la
estacionalidad que sucede en la subcuenca, como factor determinante al momento de
establecer estrategias de prevención y conservación de los ríos.
104
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Ante este diagnóstico se confirma la hipótesis planteada, donde se postula que la subcuenca
del río Turbio es vulnerable ante una amenaza externa por falta de información soporte y gestión
en el manejo del recurso hídrico, hecho que se vio reflejado en la línea de base ecohidrológica.
105
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
8. REFERENCIAS
8.1. Bibliografía
Allan, J. D. y Castillo, M. A., 2007. Stream Ecology: Structure and function of running waters.
Second Edition.
Asueta, R., Súnico, A., Vallejos, J., Martín, J. P. y Franciscovic, K., 2013. Macroinvertebrados
de la Cuenca del Río Gallegos, Santa Cruz. Su asociación con la calidad ambiental. Universidad
Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos, Unidad Académica San Julián.
Provincia de Santa Cruz.Ponencia N° A 122.
Bahamonde, H. y Peri, P., 2012. Calidad de aguas en río asociados a uso silvopastoril de ñire
en Patagonia Sur, Argentina. II Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Santiago del Estero.
Barral, M. P. y Maceira, N. O., 2011. Capítulo 19, Evaluación Ambiental Estratégica del
Ordenamiento Territorial. Un estudio de caso para el Partido de Balcarce basado sobre el análisis
de servicios ecosistémicos. En: Laterra, P., Jobbágy, E. G., Paruelo, J (Eds.). Valoración de servicios
ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos
Aires: INTA. pp 443 – 459.
Caballero A., 2008b. Valoración del impacto de efluentes minero industriales del carbón en el
arroyo San José de río Turbio en Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad
académica Rio Turbio.
Caballero A., 2008d. Informe Técnico N°2. Proyecto "Valoración cuantitativa del impacto
minero industrial del carbón en un curso de agua-Caso del arroyo San José de Rio Turbio".
106
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad académica Rio Turbio. Provincia de Santa
Cruz.
Caldenius, C., 1932. Las glaciaciones cuaternarias en la Patagonia y Tierra del Fuego.
Dirección General de Minería y Geología, vol. 95, p.152, Buenos Aires.
Chow, V. T., Maidment, D. R. y Mays, L. W., 1994. Hidrología Aplicada. Ed. McGrawHill,
Bogotá, p. 584.
Código Alimentario Argentino, 1969. Ley 18284. Actualizado en 2007. Capítulo XII, Agua para
bebida, Agua gasificada y Agua potable.
Código de Minería, 1995. Ley Nacional 24585 de la Protección ambiental para la actividad
minera. Boletín Oficial del Estado. http://infoleg.mecon.gov.ar/.
Corbella, H., Ercolano, B., Coronato, A. y Tiberi, P., 2014. Tectónica distensiva, magmatismo y
glaciaciones en la cuenca superior y media del río Gallegos, Patagonia Austral. XIX Congreso
Geológico Argentino.
Costanza, R., D’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Bruce Hannon, E., Limburg, K.,
Naeem, S., O’Neill, R. V.,Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P. y Van den Belt, M., 1997. The value of the
world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387:253-260.
Decristófano, L., Ferrari, S. y Albrieu, C., 2014. Reservas naturales y urbanas en el sur de
Santa Cruz (Argentina): Importancia, caracterización del uso público e incidencia sobre las
comunidades vecinas. Revista de Informes Científicos Técnicos de la UNPA. Volumen 6 Número 2:
90-117.
Díaz B.G., Schweitzer A.F. y Martínez G.E., 2006. Zonificación y codificación de cuencas
hidrográficas de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina). VI° Jornadas
Patagónicas de Geografía. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew (Chubut).
107
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Diraison, M., Cobbold, P.R., Gapais, D. y Rosello, A.E., 1997. Magellan Strait, part of a
Neogene rift System. Geology 25(8)703-706.
Ercolano, B., Tiberi, P., Corbella, H., Coronato, A. y Marderwald, G., 2014. Aspectos
geomorfológicos del valle medio y superior del río Gallegos. III Encuentro de Investigadores de la
Patagonia Austral. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 1 ed.
Ercolano, B., Tiberi, P., Marderwald, G., Coronato, A. y Corbella, H., 2015. Morfología glacial
pedemontana en el interfluvio de los ríos Coyle y Gallegos, Patagonia Austral, Argentina. VI
Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología.
Fattorelli S. y Fernández P. C., 2011. Diseño Hidrológico. Instituto Nacional del Agua (INA).
Edición Digital.
Filippini, J. R., 1962. Reseña de los estudios sobre carbones del Yacimiento Río Turbio
realizados en Francia. Posibilidades de incorporación del carbón Manto Dorotea a pasta de coque.
Informe Nº 45, Yacimientos Carboníferos Fiscales. Ministerio de la Producción de la Provincia de
Santa Cruz. Inédito.
Furque, G. y Caballé, M., 1993. Geología de la Cuenca Superior de Río Turbio, Provincia de
Santa Cruz. Consejo Federal de Inversiones. Serie de investigaciones Aplicadas. Colección
Hidrología Subterránea, 6: 9-39.
Ghiglione, M. C., Quinteros J., Yagupsky, D., Bonillo Martinez P., Hlebszevtich, J., Ramos, V. A.
y Quesada S., 2010. Structure and Tectonic History of the Foreland Basins of Southernmost South
America. Journal Of South American Earth Sciencies, 29 (2), 262-277.
Gil, M., Harvey, M., y Esteves, J. L., 1995. Evaluación de la contaminación por metales en
sedimentos y material en suspensión de la cuenca Turbio-Gallegos. Centro Nacional Patagónico.
Fundación Patagonia Natural.
Horton, R. E., 1945. Erosional development of streams and their drainage basins:
hydrophysical approach to quantitative morphology. Bulletin of the Geological Society of America,
56, 275-370.
108
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Instituto Nacional del Agua (INA), 1999. Estudio de la sedimentación de las descargas de la
planta de Y.C.R.T. en el Rio Turbio. Instituto Nacional del agua y del Ambiente. Informe final.
Instituto Nacional del Agua (INA), 2010. Estudio de Prospección Hídrica y Plan Estratégico
2010/2014.
Jardí, M., 1985. Forma de una cuenca de drenaje: Análisis de las variables morfométricas que
nos la definen. Revista de Geografía, vol. XIX. Departamento de Geografía de la Universidad de
Barcelona.pp. 41-68, Barcelona.
Kreps, G., Martínez Pastur, G. y Peri, P. L., 2012. Cambio Climático en Patagonia Sur.
Escenarios futuros en el manejo de los recursos naturales. Ediciones: Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA).
Lakefield Research Argentina S.A., 2001. Segundo Proyecto de Asistencia técnica para el
desarrollo del Sector Minero Argentino (PASMA II) Informe Zona Sur. Provincia de Santa Cruz.
Ley Provincial N° 1.451, 1982. Del Estudio, Uso y Preservación de las Aguas Públicas
Provinciales No Marítimas. http://consejoagrario.santacruz.gov.ar/cap/normat/ley1451.htm.
Lurgi, 1950. Tratado: Relativo a la explotación del carbón de Río Turbio. Geselleschaft Fur
Warmetschnik M.B.H., Frankfurt A. M., Alemania. Ministerio de la Producción de la Provincia de
Santa Cruz. Inédito.
109
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Malumian, N. y Panza, J. L., 2000. Hoja Geológica 5172 III, Yacimiento Rio Turbio, Provincia de
Santa Cruz. Escala 1:250.000.
Martínez S. M. y Fernández Yuste, J. A., 2006. El régimen natural de caudales: una diversidad
imprescindible, una diversidad predecible. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For.: 153-165.
Meglioli, A., 1992. Glacial geology and chronology of southernmost Patagonia and Tierra del
Fuego, Argentina and Chile. Ph.D. Dissertation, Lehigh University, 216 p. Pennsylvania, U.S.A.
Nicolli, H. y Merino, M., 1992. Caracterización geoquímica de las aguas de la cuenca de los
ríos Turbio y Gallegos, provincia de Santa Cruz. Consejo Federal de Inversiones (CFI). Informe 1°
etapa de trabajo.
Nicolli, H. y Merino, M., 1993. Caracterización geoquímica de las aguas de la cuenca de los
ríos Turbio y Gallegos, provincia de Santa Cruz. Consejo Federal de Inversiones (CFI). Informe final.
Pastor, J.M.F. y Bonilla, J., 1966. Análisis del medio Natural. En: Municipalidad de Río Gallegos
(Eds.): Plan Regulador de la Ciudad de Río Gallegos, 2a: 27-51.
Paz, F., Albrieu, C. y Pesin Whitelegg, C., 2009. Aves del Dique San José: Río Turbio, Patagonia,
Argentina.
Peri, P. y Paz, F., 2013. Reserva Provincial Punta Gruesa: Una mirada al bosque nativo y los
pastizales naturales. 1 ed. Río Gallegos 67 p.
Romero Díaz, M. A. y López Bermúdez, F., 1987. Morfometría de redes fluviales: revisión
crítica de los parámetros más utilizados y aplicación al Alto Guadalquivir. Papeles de Geografía, 12,
47-62.
Sabater S. y Elosegi A., 2009. Capítulo 1, Presentación: importancias de los ríos. En: Sabater S.
y Elosegi A. (Eds.): Conceptos y Técnicas en Ecología Fluvial. Rubes Editorial, 15-21.
Sagredo, E. A., Moreno, P. I., Villa-Martínez, R., Kaplan, M. R., Kubik, P.W. y Stern, C.R., 2011.
Fluctuations of the Última Esperanza ice lobe (52°S), Chilean Patagonia, during the last glacial
maximum and termination 1. Journal of Geomorphology 125, 92–108.
Sala, M. y Gay, R., 1981. Algunos datos morfométricos de la cuenca del Isábena. Notas de
Geografía Física, 4, 41-65.
110
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Schumm, S. A., 1956. The evolution of drainage system and slopes in badlands at Pearth
Amboy, New Jersey. Geological Society of America Bulletin, 67, 597-646.
Senciales González, J. M., 1999. Redes Fluviales, metodología de análisis. Ed. Universidad de
Málaga, Málaga. 337 pp.
Serman y Asociados S.A., 2014. Renovación de DIA, año 2014 Central Termoeléctrica a carbón
Río Turbio, Santa Cruz. Informe de Cumplimiento: Auditoría Ambiental de Cumplimiento,
Incidentes y Modificaciones. Capítulo 2 – Auditoria de cumplimiento ambiental.
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), 2006. Estudio de impacto ambiental Central
Termoeléctrica a Carbón rio Turbio, Santa Cruz. Inédito.
Strahler, A. N., 1964. Quantitative geomorphology of drainage basins and channel networks.
In Handbook of Applied Hydrology, 4-39/4-76, edited by V. T. Chow, Mc Graw-Hill, New York.
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Santa Cruz, 2011. Informe de
Impacto Ambiental Yacimientos Carboníferos Rio Turbio (YCRT).
WCED, 1987. Nuestro Futuro Común, Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, Oxford University Press. 400 p.
111
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Zalewski, M., Janauer, G. A. y Jolankaj, G., 1997. Ecohydrology: a new paradigm for the
sustainable use of aquatic resources. Technical Documents in Hydrology no. 7, IHP-V Projects
2.3/2.4, UNESCO, Paris, France.
NASA. http://www.glovis.usgs.gov/
112
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
9. ANEXO
K+ (mg/l) 1 1
+2
Ca (mg/l) 42 33
+2
Mg (mg/l) 4 5
Al (mg/l) <0,20 0,288
Zn (mg/l) 0,03 0,025 0,24 <0,02 0,056
Cu (mg/l) <0,01 <0,01 0,31 0,003 <0,005
Cr Total (mg/l) <0,05 <0,05 <0,05 <0,002 <0,002
Fe Total (mg/l) 0,22 0,18 84,37 0,285
Pb (mg/l) <0,03 <0,03 0,05 0,001 <0,002
Mn (mg/l) <0,01 <0,01 0,13 0,63 0,014
113
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Tabla 1.2: Arroyo San José, confluencia con el arroyo Santa Flavia.
Lugar de Muestreo Arroyo San José, en su confluencia con el arroyo Santa Flavia
Fuente SEGEMAR CABALLERO ISOLUX UTN
CORSAN
Fecha Mar Jun Dic Abr Mar
2006 2006 2006 2008 2011
Temperatura (°C) 10,5 7 9 6,7
Determinación
In situ
K+ (mg/l) 7,4 6 6
+2
Ca (mg/l) 48,74 69 69
+2
Mg (mg/l) 14,1 23 23
Al (mg/l) <0,20 0,325
Zn (mg/l) 0,08 0,16 0,02 0,054
Cu (mg/l) 0,02 0,04 <0,002 0,011
Cr Total (mg/l) <0,05 <0,05 <0,002 <0,002
Fe Total (mg/l) 0,2 0,19 0,62 0,28
Pb (mg/l) <0,03 <0,03 <0,001 <0,002
Mn (mg/l) 0,28 0,46 0,42 0,113
114
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
pH (U de pH) 8,1 7,7 6,6 7,7 7,8 7,4 7,4 7,3 7,6 7,2 7,5
Conductividad(µs/cm) 870 698 648 520 735
115
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
+
K (mg/l) 1,2 1,1 1,27
+2
Ca (mg/l) 16,3 24 28,46
+2
Mg (mg/l) 1,9 4,9 9,75
Al (mg/l) 0,06 0,07 <0,20 0,263
Zn (mg/l) <0,01 0,02 0,054
Cu (mg/l) <0,01 <0,01 <0,002 0,012
Cr Total (mg/l) <0,01 <0,005 <0,002 <0,002
Fe Total (mg/l) 0,12 0,64 0,362
Pb (mg/l) <0,001 <0,01 <0,001 <0,002
Mn (mg/l) <0,01 0,015 <0,05 0,108
116
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
K+ (mg/l) 4 4
+2
Ca (mg/l) 70 60
+2
Mg (mg/l) 40 16
Al (mg/l) <0,20 0,33 0,35
Zn (mg/l) 0,02 0,02 0,076
Cu (mg/l) <0,01 <0,01 0,003 0,008 0,008
Cr Total (mg/l) <0,05 <0,05 <0,002 <0,002 <0,002
Fe Total (mg/l) 0,49 1,52 0,438
Pb (mg/l) <0,03 <0,03 <0,001 0,002 <0,002
Mn (mg/l) 0,34 0,34 <0,05 0,52 0,011
117
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
+
K (mg/l) 0,5 1 1 1,11 0,9 0,89
+2
Ca (mg/l) 20 15 30,9 23 21,3 19
+2
Mg (mg/l) 1,1 4,1 2,3 5,3 1,7 4,5
Al (mg/l) <0,01 0,02 0,01 0,05 0,02 0,04
Zn (mg/l) <0,01 0,02 0,01 0,09 <0,01 0,03
Cu (mg/l) <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01
Cr Total (mg/l) <0,01 <0,005 <0,01 <0,005 <0,01 <0,005
Fe Total (mg/l) 0,21 0,04 0,13 0,3 0,17 0,1
Pb (mg/l) <0,001 <0,01 <0,001 <0,01 <0,001 <0,01
Mn (mg/l) 0,01 0,05 0,11 <0,005 0,064 <0,005
118
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Tabla 1.7: Arroyo Primavera, antes de la confluencia con el arroyo San José.
Lugar de Muestreo Arroyo Primavera, antes de la confluencia con el arroyo San José
Fuente SEGEMAR ISOLUX UTN ISOLUX CORSAN
CORSAN
Fecha Mar Abr Mar Mar Nov May Nov May
2006 2008 2011 2011 2010 2011 2011 2012
Temperatura (°C) 14 9 8,8 20,1 -0,3
Determinacion
In situ
Conductividad(µs/cm) 122,3
Sólidos totales (mg/l) 80 96
HC03- (mg/l) 71,6
Cl- (mg/l) 9,2
S04= (mg/l) 5
Na+ (mg/l) 5,75
Parámetros Analizados
+
K (mg/l) 0,68
+2
Ca (mg/l) 15,79
+2
Mg (mg/l) 13,22 0,012 <0,008
Al (mg/l) <0,20 0,413 0,438 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2
Zn (mg/l) <0,02 0,095 0,071
Cu (mg/l) <0,002 0,014 0,015
Cr Total (mg/l) <0,002 <0,002 <0,002
Fe Total (mg/l) 0,176 0,159
Pb (mg/l) 0,001 <0,002 <0,002 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Mn (mg/l) <0,05 0,012 <0,008
119
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
K+ (mg/l)
Ca+2 (mg/l)
Mg +2 (mg/l)
Al (mg/l) 3,55 2,17 1,375
Zn (mg/l) <0,02 0,02 0,069
Cu (mg/l) 0,013 0,09 0,014
Cr Total (mg/l) <0,002 <0,002 <0,002
Fe Total (mg/l) 1,318
Pb (mg/l) <0,001 0,001 <0,002
Mn (mg/l) 0,27 0,19 0,092
120
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
+
K (mg/l) 1,56
+2
Ca (mg/l) 32,06
+2
Mg (mg/l) 10,66
Al (mg/l) 157 8,5 0,45 0,813 88 5,38 28,7
Zn (mg/l) 0,4 0,145
Cu (mg/l) 0,42 0,01
Cr Total (mg/l) 0,034 <0,002
Fe Total (mg/l) 2,383
Pb (mg/l) 0,061 0,008 0,001 <0,002 0,03 0,002 0,007
Mn (mg/l) 1,74 <0,080
121
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
pH (U de pH) 6,9 8,1 8,5 8,1 7,9 8,1 8 7,5 7,4 7,7 7,3 7,7
Conductividad(µs/cm) 246 402,3 300 306
+
K (mg/l) 1,3 1,81 1,17 1,17
+2
Ca (mg/l) 37,6 52 32,22 34,47
+2
Mg (mg/l) 2,2 8,6 7,44 12,05
Al (mg/l) 0,07 2,94 25,5 33,4 24,8 5,1 0,28 60 4,77 1,13
Zn (mg/l) <0,01 0,17 0,1 0,1 0,07
Cu (mg/l) <0,01 <0,01 0,046 0,5 0,04
Cr Total (mg/l) <0,01 <0,005 0,008 0,009 <0,002
Fe Total (mg/l) 0,26 9,2
Pb (mg/l) <0,001 <0,01 0,023 0,026 0,014 0,006 ˂0,001 0,01 0,005 ˂0,001
Mn (mg/l) 0,13 0,39 2,9 3,09 2,48
122
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Método de
Parámetros Analizados Unidad Abr 2013 Ago 2013 Dic 2013 Abr 2014
Análisis
Temperatura °C 8,7 1,1 11.2 8,3
IN SITU
123
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Método de
Parámetros Analizados Unidad Abr 2013 Ago 2013 Dic 2013 Abr 2014
Análisis
Temperatura °C 11 1,9 12.2 12,2
IN SITU
124
Propuesta de una línea de base ecohidrológica de la subcuenca del rio turbio, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Tabla 2.3: Toma de muestra sobre el río Turbio aguas debajo de la localidad de 28 de Noviembre
Método de
Parámetros Analizados Unidad
Análisis Abr 2013 Ago 2013 Dic 2013 Abr 2014
Temperatura °C 8,6 3,3 13 10,2
IN SITU
125