Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Terapia de Esquemas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

32 TERAPIA DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 33

distintivo de los trastornos de personalidad (American Psychiatric para diagnosticar y tratar a dichos pacientes -un foco de atención
Association, 1994, p. 633). Estos pacientes tienden a expresar inde- que muchas veces se pasa por alto en la terapia cognitivo-conductual
fensión frente al cambio. Sus problemas caracterológicos son ego- tradicional.
sintónicos: sus patrones auto-destructivos parecen ser parte integral Por último, en el tratamiento cogriitivo-conductual se presupone
de sí mismos por ello no pueden imaginar su modificación. Sus pro- que el paciente tiene problemas que son inmediatamente discernibles
blemas son centrales a su sentido de la identidad y prescindir de ellos como qbjetivos de tratamiento. En el caso de los pacientes con proble-
parece una forma de muerte -la muerte de una parte del self. Cuando mas caracterológicos, esta presunción no suele cumplirse. Estos
se les desafía, estos pacientes se aferran rígidamente, inflexiblemente pacientes suelen presentar problemas que son vagos, crónicos y gene-
y, en ocasiones, agresivamente a lo que creen-que es la verdad sobre ralizados. Son infelices en las principales áreas de la vida y se han sen- .
sí mismos y sobre el mundo. tido insatisfechos durante todo el tiempo que pueden recordar. Quizá
hayan sido incapaces de establecer Una relación íntima duradera, no
La terapia cognitivo-conductual asume también que los pacientes
hayan alcanzado su potencial en el puesto de trabajo o experimenten
pueden cambiar en la relación colaboradora con el terapeuta durante
que sus vidas están vacías. Están fundamentalmente insatisfechos en
unas pocas sesiones. Las dificultades en la relación terapéutica no
el amor, en el trabajo y en_ el ocio. Estos temas vitales tan generales y
suelen ser un foco importante de los tratamientos cognitivo-conduc-
difíciles de definir, normalmente, no constituyen objetivos fáciles de
tuales. Tales dificultades se consideran como obstáculos a ser supera-
abordar para el tratamiento cognitivo-conductual estándar.
dos a fin de logar la conformidad del paciente con los procedimientos
de tratamiento. La relación terapeuta-paciente no se considera como Más adelante detallaremos por qué algunos esquemas específicos
un "ingrediente activo" del tratamiento. Sin embargo, a los pacientes dificultan que los pacientes se beneficien de la terapia cognitivo-con-
con trastornos caracterológicos, a menudo, les cuesta establecer la ductual estándar.
alianza terapéutica, reflejando así sus dificultades para relacionarse
con las restantes personas fuera de terapia. Muchos pacientes difíci-
les de tratar han tenido relaciones interpersonales disfuncionales que El desarrollo de la terapia de ésquemas
se han originado durante la infa~cia. Los trastornos constantes en las
Por las razones anteriorm~nte descritas, Young (1990, 1999) ela- .
relaciones con otras personas significativas es otro de los sellos dis-
boró la terapia de esquemas para tratar a pacientes con problemas
tintivos de los trastornos de personalidad (Millon, 1981). A estos
caracterológicos crónicos que no estaban siendo debidamente ayu-
pacientes, asiduamente, les cuesta establecer relaciones terapéuticas
dados por la terapia cognitivo-conductual tradicional: los "fracasos
seguras. Algunos de estos pacientes, como los que presentan trastor-
terapéuticos". Young desarrolló la terapia de esquemas como enfo-
nos límite o dependiente de la personalidad, se concentran de tal
que sistemático que amplía la terapia cognitivo-conductual mediante
manera en tratar de que el terapeuta satisfaga sus necesidades emo-
la integración de técnicas extraídas de múltiples escuelas de tera"
cionales que son incapaces de centrarse en sus propias vidas ajenas a
pia. La terapia de esquemas puede ser breve, intermedia o de larga . -
la terapia. Otros, como los que presentan trastornos de personalidad
duración, dependiendo del paciente. Partiendo. de la terapia cognitivo-.' ,
narcisista, paranoide, esquizoide u obsesivo-compulsiva, suelen mos-
conductual se amplía para conceder mucha más importancia a· los·/
trarse tan desvinculados u hostiles, que son incapaces de colaborar
orígenes infantiles y adolescentes de los problemas psicológicos,·. ;
con el terapeuta. Como los problemas interpersonales suelen ser el
para introducir técnicas emotivas, para contenplar la relacióntera~;,,
núcleo central, la relación terapéutica es una de las mejores áreas
34 TERAPIA DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 35

. peuta-paciente y para contemplar los estilos de afrontamiento dis- Esquemas precoces desadaptativos
funcionales.
Historia del constructo de esquemas
Una vez eliminados los síntomas, la terapia de esquemas es idó-
nea para el tratamiento de muchos de los trastornos del Eje I y Eje II En este apartado nos centraremos en la observación detallada de
que subyacen de manera significativa a muchos temas ~aracterológi­ los constructos básicos que configuran la teoría de esquemas. Comen-
cos. La terapia suele emprenderse, a menudo, en combinación con zamos por revisar la historia y el desarrollo del término "esquema".
otras modalidades, como la terapia cognitivo-conductual y la_ medi- El concepto "esquema" se emplea en muchas áreas de_esttidio. En
cación psicotrópica. La terapia de esquemas ha sido diseñada para términos generales, un esquema es ui:;i.a estructura, un marc~ o un
tratar los aspectos caracterológicos crónicos de trastornos, no los perfil. En la antigua filosofía griega, los estoicos, es~i~~;tequy:
síntomas psiquiátricos agudos (como una crisis depresiva.o los -tras- . ; s (279-206 a.c. aproximadamente), presentaron los principfos
tornos de angustia recurrentes). La terapia de esquemas se ha demos- de la lógica en forma de "esquemas'inferenciales" (Nussbaum, 1994).-
trado útil para el tratamiento de la depresión o de la ansiedad cróni- En la filosofía kantiana, un esquema es la concepción de lo que es
cas, trastornos alimentarios, problemas de pareja complejos y difi- · común a todos los miembros de una clase. El término se emplea tam-
cul~ades persistentes para mantener .relaciones íntimas satisfacto- bién en la teoría de conjuntos, la geometría algebraica, en educación,
rias. También ha sido útil para el tratamiento de maltratadores y en análisis literarios y en programación computacional, por mencio-
para la prevención de recaídas en pacientes por ab.uso de sustancias. nar solamente algunas de las diversas disciplinas en las que se recu·.
La terapia de esquemas contempla los principales temas psicoló- rre al concepto de "esquema".
gicos que son normales en los pacientes con trastornos caracteroló- El término "esquema" presenta un historial especialmente abu~­
gicos. ·Como se comentará en el siguiente apartado, denominamos a dante en la psicología, fundamentalmente en el área de la psicología
estos temas centrales Esquemas Precoces Desadaptativos. La terapia evolutiva. En el desarrollo cognitivo, un esquema es un patrón impues-
de esquemas ayuda a los pacientes y a los terapeutas ~ dar sentido a a
to sobre la realidad o experiencia para ayudar a los individuos ·exph-
los problemas crónicos y generalizados y a organizarlos de un modo caila, para mediar la percepdón y para orientar sus respuestas.Tu
comprensibl~. El modelo sigue .el r~tro de estos esquemas desde la esquema es una representación abstracta de las características distin-
0

infancia hasta el presente, con particular énfasis en las relaciones . t.ivas de un.acontecimiento, un tipo de anteproyecto de sus rasgos más ·
interpersonales del paciente. Con a:yilda del modelo, los pacientes sobresalientes. En psicología el término ·se asocia, probablemente, a
adquieren la habilidad para ver sus problemas caracterológicos como .·.~ Piaget, quien detalló las singularidades de los esquemas en los dife-
ego-distónicos y, de este modo, capacitarse para poder presciridir de rentes estadios ·del desarrollo cognitivo infantil; Dentro de la psicolo-
ellos. El terapeuta se alía con los pacientes en su lucha contra los gía c~gg!tiya, ~bién se puede pensar en Uii esquema como si se tra-
esquemas, recurriendo a estrategias cognitivas, afectivas, conductua- tara de un plan cogniti;, abstracto que sirve para orientar la interpre-
les e interpersonales. tu:ando los pacientes repiten los patrones dis- tación de información y fa resolución.de problemas. De tal modo que
funcionales basados en sus esquemas, el terapeuta los confronta podemos tener un esquema lingüístico para comprender una frase o
empáticamente con las razones que justifican su cambio. Mediante la un esquema cultural para interpretar un mito.
"rep~entalización limitada''. el terapeuta aporta a muchos pacientes Progresando.de la psicología cogIÍitiva a·la terapia cognitiva, B~ck
un antídoto parcial para las. ne!:;esidades que no.han sido adecuada- (1967) se refirió a los esquemas en sus primeros documentos. Sin
mente satisfechas durante la infancia. embargo, en el contexto de la psicología y la psicoterapia; en general,
- -··--·------------=--------
36 TERAPIA DÉ ESQUEMAS
TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 37

se puede pensar en un esquema como en cualquier principio organiza-


se desarrollan como respuestas a un esguema. Por consiguiente, tales
dor global que sirve para dar sentido a la propia experiencia "!tal.~'\ conductas están provocadas por los esgu~mas pero no son parte Cle10S
~oncepto importante con relevancia para la psicoterapia es la idea d,e ·
mismos. Describimos con más detalle este conéepto cuando nos refe-
que los esquemas, muchos de los cuales se configuran en la infancia,
ñmos a los estilos de afrontamiento en las siguientes páginas.
se mantienen y elaboran y, posteriormente, se imponen eI_J. las expe-
riencias vitales de la vida adulta, incluso ~i.p.q~~y: no sean ~plicabl~:· \ .
A esto solemos referirnos como la necesidad de coherencia cogmti- \
va", para mantener un punto d~sta estable sobre uno mismo X e1 r· Características de los esquemas precoces desadaptativos

mundo, incluso aunque sea un punto de vista inexacto e inapropic~do Examinemos ahora algunas de las principales características de
o distorsionado de la realidad. En términos generales, por lo tanto, un \ l los esquemas. (A partir"de este punto se emplean los términos "esque-
esquema puede ser positivo o negativo, adaptativo~desadaptáti_;o; J~ ma" y "esquema precoz desadaptcitivo" de forma virtualmente inter-
puede haberse formado en la infancia o en la edad adulta. ~ cambiable). Pensemos en los pacientes que tengan uno de los cuatro
--~- --~. ------------
esquemas más potentes y perjudiciales de nuestro listado de 18 (véa-
,.
Definición de esquemas de Young. se Figura 1.1): abandono/inestabilidad, desconfianza/abuso, priva-
ción ~mocional e imperfección/vergüenza. be niños, estos pacientes
Young (1999.i...12~) sup~-~g_~o~kes!~. esm!~I!l~.§___:~e­ fueron abandonados, maltratados, olvidados o rechazados. En la
~iarmente los esquemas desafl:'_~llados_:_~re todo co~~-re~!!_~t~~ fase adulta sus esquemas son activados por acontecimientos vitales
las experienciásíií.fantileStóxicas- podrían encontrarse en el!1úcl~ que perciben (inconscientemente) como similares a las experiencias
~~~~;¿e-personaTidaªLile·íoS problerrÍ~.§_éa~;~~~ISJJ9.fils:.2.§ traumáticas de su infancia. Cuando se activa uno de estos esquemas,
menos sev<:~~..1.~;~~;tr~stornos crónicos d.tlJii~.I. Para exa- experimentan una intensa emoción negativa, como el dolor por pér-
minar esta idea, definió una serie de esquemas que él denominó dida, la vergüenza, el miedo o la ira.
Esquemas Precoces Desadaptativos. ~~:;¡,t»·'"~ n·,,1_·1.~:~~p·i·:·.1-: ,;e'
. : ,,. ·,: ·.... '"··· No todos los esquemas tienen sus orígenes en un trauma· o mal-·
Nuestra definición revisada de un esquema precoz desadaptativo es: trato infantil. De hecho, un individuo puede desarrollar un esquema
de dependencia/incompetencia sin haber experimentado ninguna
• :t:Jn patrón o tema amplio y generalizado.
experienci~ traumática en la infancia. Es más, el individuo ha podi-
• Constituido por recuerdos, emociones, cogniciones y sensacio-
do estar absolutamente sobreprotegido durante la infancia. Sin
nes corporales.
embargo, aunque no todos los esquemas tengan un trauma en sus
• Relativo a uno mismo y a la propia relación con los demás.
orígenes, todos ellos son destructivos y la mayoría han sido causa-
• Desarrollado durante la infancia o adolescencia.
dos por experiencias nocivas que se repitieron de manera regular a
• Elaborado a lo largo de la vida.
lo largo de la infancia y la adolescencia. El efecto de todas estas
• Disfuncional en grado significativo.
experiencias tóxicas es acumulativo y; en conjunto, generan la apari-
En síntesis, los esquemas precoces d_e_~adaptativo~ºn p~~es ción de esquemas plenos.
emocionales y co~tivos_ contraprgducentes que se inician~ien­ Los e~quemas p~ecoces desadaptativos luchan por mantenerse.
zo de nuestro desarrollo y se van repitiendo a lo largo de fo vida. Obser: Tal y como mencionábamos previamente, esto es el resultado del
ve que, según esta definición, la conducta de un individuo no es parte impulso humano hacia la coherencia. El esquema es lo que el indivi-
.Q_el esquema mismo; Young teoriza que las conductas disfuncionales duo conoce. Aunque produzca sufrimiento, es cómodo y familiar.'Se
38 TERAPIA DE ESQUEMAS

percibe como "lo correspondiente". Las personas se sienten arrastra-·


das hacia sucesos que activan sus esquemas. Este es uno de los moti-
vos por los que cuesta tanto modificarlos. Los pacientes consideran
L TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL

leve y proveniente· de un único padre/madre, entonces ese individuo


es menos "propenso a activar el esquema posteriormente; por ejem~
plo, el esquema puede ser activado solamente por las figuras de auto-
39

que sus esquemas son verdades a priori, y por consiguiente, tales ridad demandantes que coincidan con el género del padre/madre crí-
esquemas influyen sobre el procesamiento de las experiencias poste- tico. Además, en general, cuanto más severo sea el esquema, más
riores. Desempeñan un papel crucial sobre el modo de pensar, sentir, intensidad de afecto negativo tendrá y más se prolongará.
actttar y de relacionarse con los demás y, paradójicamente, les llevan Como mencionábamos previamente, los esquemas pueden ser
a recrear inadvertidamente.en su vida adulta las condiciones infanti- positivos o negativos, así como tempranos o tardíos. Nosotros nos cen- .
les que tan dolorosas fueron para ellos. traremos casi exclusivamente en los esqu~mas precoces desadaptati-
Los esquemas aparecen en la infancia o la adolescencia como vos; por lo tanto, no nos referiremos en nuestra teoría a estos esque-
rep:resentaciones basadas en.la realidad del contexto del niño. A juz- mas positivos, tardíos. Sin embargo, algunos autores han defendido
gar por nuestra experiencia, los esquemas de un individuo.suelen que, por cada uno de nuestros esquemas precoces desadaptativos,
reflejar de forma relativ~e:µte precisa el tono de su ambiente infan- existe un esquema adaptativo correspondiente (véase la teoría de la
til. Por ejemplq, si un paciente nos dice que su familia era fría y poco polaridad de Elliot; Elliot & Lassen, 1997). Alternativamente, teniendo
afectuosa cuando.él era niño,. normalmente suele estar en lo cierto, en cuenta los estadios psicológicos de Erikson (1950), se podría defen-
incluso aunque no.logre entender por qué a sus pq.dres les costaba der que la resolución satisfactoria de cada estadio produce un esque- ·
tanto mostrar afecto o expresar sentimientos. Puede errar en las ma funcional, mientras que el fracaso en la resolución de un estadio
razones a las que atribuye tal conducta, pero su sensación básica del conduce a un esquema disfuncional. Con todo, el presente libro versa-
clima emocional y el mi;>do en que fue tra~ado es casi siempre válido. rá sobre la población de pacientes· de psicoterapia con trastornos cró-
La naturaleza disfuncional de los esquemas suele hacerse visible nicos y no sobre la población normal; por lo tanto, nos centraremos
en etapas posteriores de la vida, cuando los pacientes siguen perpe- fundamentalmente en los esquemas precoces desadaptativos que, a
tuando sus esquemas en sus interacciones con otras personas, inclu- nuestro parecer, s.ubyacen a la patología de la person~dad.
so cuando sus percepciones han dejado de ser correctas. Los esque-
mas precoces desadaptativos y el modo desadaptativo que aprende el
paciente para afrontarlos suelen subyacer a muchos síntomas cróni- Los orígenes _de los esquemas
cos del Eje I, como la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias )
Necesidades emocionales nucl.eares
y los trastornos psicosomáticos.
Los esquemas son dimensionales·, lo que implica que presentan Los esquemas se derivan de necesidades emocionales nucleares
diferentes niveles de gravedad y omnipreseneia. Cuanto más grave insatisfechas durante la infancia. Hemos defendido la existencia de
sea el esquema, mayor es el número de situaciones en fas que se acti- cinco necesidades emocionales nucleares de los seres humanos2•
vará. De manera que, por ejemplo, si un individuo experimenta criti-
2. Nuestra relación de necesidades se deriva tanto de teorías ajenas como de nues-
ca frecuente desde muy temprana edad y por parte de. ambos padres, tra propia observación clínica pero no ha sido aún empíricamente demostrada.
es muy probable que el contacto de dicho individuo con casi cual- Definitivamente esperamos investigar este aspecto. Estamos abiertos a su revi-
sión sobre la base de investigación y la hemos modificado con el transcurso del
quiera active un esquema de imperfección. Si uri individuo experi- tiempo. La relatión de dimensiones (véase Figura Ú) está también abierta a
menta critica en momentos posteriores de la vida y es ocasional, más modificaciones basadas en hallazgos· empíricos y en la experieneia clínica.
··--·-··-- - - - - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - " " " " " l - - - - - - - - - - - -

40 TERAPIA DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 41

1. Vínculos seguros con los demás (incluye seguridad, estabili- Hemos observado cuatro tipos de experiencias vitales tempranas
dad, cuidados y aceptación). que fomentan la adquisición de esquemas. La primera es la frustra-
2. Autonomía, competencia y sentido de identidad. . ción tóxica de necesidades, que se produce cuándo el niño experi-
3. Libertad para expresar necesidades y emociones válidas. menta demasiado poco de algo bueno y adquiere esquemas como la
4. Espontaneidad y juego. privación emocional o el abandono a causa de déficits en el contex-
S. Límites realistas y auto-control. to temprano. El ambiente que rodea al niño carece de algo impor-
tante, como estabilidad, comprensión o amor. El segundo tipo de
Consideramos que estas necesidades son universales. Todas las
experiencia vital temprana que engendra esquemas es la traumati-
personas las tenemos, aunque las nec.esidades de algunos individuos
zación o la victimización. En este caso, al niño se le hiere o se le vic-
son más intensas que las de otros. Un individuo psicológicamente
timiza y desarrolla esquemas como la desconfianza/abuso, imper-·
sano es el que puede satisfacer de manera funcional estas necesida-
fección/vergüenza .o vulnerabilidad al peligro. En el tercer tipo, el
des emocionales nucleares.
niño experimenta un exceso de algo bueno: los padres aportan al
La interacdón entre el temperamento innato del niño y el contexto niño demasiado de algo que, con moderación, seria saludable para
temprano produce más frustración que gratificación de estas necesida- él. Con esquemas como.la dependencia/incompetencia o grandiosi-
des básicas. El objetivo de la te~apia de esquemas es ayudar a los pacien- dad/autorización, por ejemplo, el niño no es maltratado, pero es
tes a hallar formas adaptativas para satisfacer sus necesidades emocio- consentido o mimado. No se satisfacen las necesida,des emocionales
n~es nucleares. Todas nuestras intervenciones persigilen ese fin. nucleares de autonomía o de límites realistas. De este modo, los
padres pueden estar excesivamente implicados en la vida del niño,
Experiencias vitales precoces pueden sobreprotegerlo o pueden proporcionarle un grado excesivo
de libertad y autonomía sin ningún límite.
Las experiencias infantiles tóxicas constituyen el principal origen
de los esquemas precoces desadaptativos. Los primeros esquemas en El cuarto tipo de experiencia vital que crea esquemas es la intér-
desarrollar que suelen ser los más intensos, suelen originarse en la nalización selectiva o identificación con otras personas significati-
familia !J.Uclear. En gran medida, las dinámicas de la familia de ori- vas. El niño se identifica selectivamente e intemaliza los pensa-
gen configuran todas las dinámicas del mundo infantil de la niñez~ mientos, sentimientos, experiencias y conductas de los padres. Por·
Cuando los pacientes se encuentran e~ situaciones adultas que acti- ejemplo, dos de nuestros pacientes se presentan a tratamiento,
van sus esquemas precoces desadaptativos, lo que experimentan es el ambos supervivientes de abuso infantil. La primera, Ruth, de niña·
drama de su infancia, normalmente con uno de sus padres. Otras sucumbió al ~ol de víctima. Cuando su padre la pegaba, ella no se
influencias, como la de los amigos, de la escuela, de grupos comuni- defendía. En lugar de eso; se mostraba pásiva y sumisa. Era la víc-
. tarios y de la cultura circundante, adquieren más importancia a tima de la conducta abusiva de su padre, pero no lo internalizó .
medida que el niño madura y pueden llevarlo al desarrollo de esque- Experimentaba el sentimiento de ser víctima, pero no internalizó
mas. Sin embargo, los esquemas desarrollados con posterioridad no el sentimiento de ser verdugo. El segundo paciente, Kevin, peleó
suelen ser ni. tan generalizados ni tan poderosos. (El aislamiento contra su padre abusador. Se identificó con él, internalizó los pe:n; ·
social es un ejemplo de un esquema que normalmente se desarrolla samientos, sent~mientos y conductas agresivas de este y, en:·üll
en la infancia o en la adolescencia y que puede no reflejar las dinámi- momento, él mismo se convirtió en verdugo. (Este ejemplo es extre- ·
cas de la familia). mo. En realidad, la mayoría de los niños absorben la experiencia
r TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 43
42 TERAPIA DE ESQUEMAS
1
de ser víctima y simultáneamente reproducen algunos de los pen-
samientos, sentimientos o conductas del adulto tóxico).
i defiende la importancia de los sustratos biológicos de la personali-
dad. Por ejemplo, Kagan y sus colaboradores .(Kagan, Reznick &
Snidman, 1988) han desarrollado un amplio cuerpo de investigación
En otro ejemplo, dos pacientes se presentan con esquemas de pri-
sobre los rasgos temperamentales presentes en la infancia y han des-
vación emocionaL De niños ambos tuvieron padres frios; ambos sin-
cubierto que son remarcablemente estables a lo largo del tiempo.
tieron soledad y falta de amor. ¿Deberíamos asumir que ambos van a
ser emocionalmente fríos? No necesariamente. Aunque ambos A continuación se presentan algunas dimensiones del tempera-
pacientes conozcan qué implica ser receptor de frialdad, eso no con- mento emocional que, a nuestro entender, podrian ser innatas en gran
lleva que ellos mismos sean necesariamente frios. Como comentare- medida y sin un cambio significativo únicamente con psicoterapia:
mos más adelante en el apartado relativo a los estilos de afronta-
Lábil +-> No reactivo
miento, en lugar de identificarse con sus padres frios y distantes; los
Distímico +-> Optimista
pacientes pueden afrontar sus sentimientos de privación convirtién- ~I• Ansioso +-> Calmado
dose ellos mismos en protectores o, por el contrario, pueden afron-
Obsesivo +-> Distraído
tarlos siendo exigentes y sintiéndose con derecho a exigir. Nuestro
Pasivo +-> Agresivo
modelo no asume que los niños se identifican e intemalizan todo lo
Irritable +-> Alegre
que hacen los padres; más bien, hemos observado que se identifican
Vergonzoso +-> Sociable
selectivamente e intemalizan ciertos aspectos de otras personas signi-
ficativas. Algunas de estas identificaciones e intemalizaciones se con- El temperamento puede ser considerado como la mezcla única· de
-. ,,~
vierten en esquemas, y, algunas se convierten en estilos o modos de puntos que presenta el individuo de esta serie de dimensiones (así
como de otros aspectos del temperamento que indud~ble~ent~ se
afrontamiento. .

A nuestro juicio, el temperamento determina, en parte, que un identificarán en el futuro).


individuo se identifique e intemalice las características de otras per-
El temperamento emocional interactúa con las experiencias infan-
sonas significativas. Por ejemplo, un niño con temperamento distími-
tiles dolorosas en la formación de esquemas. Los diferentes tempera-
co probablemente no intemalizará el estilo optimista de afrontar las
mentos exponen selectivamente a los niños a distintas circunstancias
adversidades. La conducta de los padres es tan contraria a la disposi-
vitales. Por ejemplo, un niño agresivo puede ser más propenso a eljci-
ción del niño que este no puede asimilarla. ·
tar maltrato físico de un padre/madre violento que un niño pasivo,
apaciguador. En este mismo orden, los diferentes temperamentos
Temperamento emocional

Además del contexto de la primera infancia, existen también


r hacen que los niños sean diferentemente susceptibles a circunstancias
vitales similares. Dado el mismo trato parental, dos niños podrian
otros factores que influyen significativamente en el desarrollo de reaccionar de forma muy diferente. Por ejemplo, pensemos en dos
esquemas. El temperamento emocional del niño es especialmente niños que son rechazados por sus madres. El niño vergonzoso se ocul-
importante. Tal y como la mayoría de los padres reconocen, cada ta del mundo y cuanto más se aísla más dependiente es de su madre;
niño tiene una "personalidad" única y distintiva o temperamento . el sociable se aventura y establece otras conexiones posibles. Evidente-
desde que nace. Algunos niños son más irritables, otros más vergon- mente se ha demostrado que la sociabilidad es un rasgo prominente de
zosos y, aún otros, más agresivos. Existe mucha investigación que los niños resilientes que prosperan a pesar del abuso o del abandono.
~------~-.

·44 TERAPIA.DE ESQUEMAS


TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 45

En nuestras observaciones hemos comprobado que un contexto


y rechazo (especialmente los cuatro primeros esquemas) suelen ser
extremadamente favorable o aversivo puede restar valor al tempera- los más perjudicados. Muchos de ellos han sufrido infancias traumá-
mento emocional en un grado significativo. Por ejemplo, un contexto ticas y de adultos tienden a apresurarse a relaciónes auto-destructi-
familiar protector y afectuoso podria lograr que incluso un niño ver- vas o evitan completamente las relaciones próximas .. La relación
gonzoso sea amigable en muchas situaciones; por el contrario, si el terapéutica, muchas veces, es un elemento central para el. tratamien-
contexto temprano muestra suficiente rechazo, incluso un niño to de estos pacientes.
sociable puede convertirse en distante y lejano. De igual manera, un
El esquema· de abandono/inestabilidad es la inestabilidad percibi-
temperamento emocional extremo puede restar fuerza.a un ambien-
da de la propia conexión con otras personas significativas. Los
te ordinario y producir psicopatologfa sin aparente justificación en el
historial del paciente. pacientes con este esquema tienen la sensación de que las personas
importantes de su vida no seguiráp estando ahí porque son ·emodo-
nalmente imprevisibles, solo están presentes erráticamente, morirán
o abandonarán al paciente por alguien mejor.
Dimensiones de los esquemas y esquemas precoces
desa'daptativos Los pacientes que presentan el esquema de desconfianza/abuso
están convencidos de que las restantes personas, si tienen oportuni-
En nuestro modelo, los 18 esquemas se agrupan.en cinco catego- dad, usarán al paciente para sus propios fines egoís~as. Por ejemplo,
rías amplias de necesidades emocionales insatisfechas que denomi- maltratarán, herirán, humillarán, mentirán, engañarán o manipula-
namos "dimensiones de esquemas". Revisamos el apoyo empírico de -_.,.,'
rán al paciente.
estos 18 esquemas más adelante en este mismo capítulo. En este
El esquema de privación emocional es la expectativa de que el pro-
apar:tado describiremos las cinco dimensiones y el listado de esque-
pio deseo de conexión emocional no será debidamente satisfecho.
mas que contienen. En la Figura 1.1 las cinco dimensiones se presen-
Identificamos tres formas: (1) privación de cuidados (la ausencia de
tan centradas, en cursiva, y sin enumerar (p. ej., "Desconexión y
afecto o atención); (2) privación de empatía (la ausencia de escucha
rechazo"); los 18 esquemas se alinean a la izquierda y se enumeran (p.
o comprensión) y (3) privación de protección (la ausencia de determi~
ej., "l. Abandono/inestabilidad").
nación o pautas por parte de los demás).
El esquema de imperfección/vergüenza equivale al sentimiento
Dimensión LDesconexión y rechazo
de que uno es·.imperfecto, malo, inferior o poco merecedor y que si·
Los pacientes con esquemas de esta dimensión son. incapaces de se expone a los demás estos no lo querrán. Los defectos pueden ser
establecer apegos seguros y satisfactorios con otras personas. Creen privados (p. ej., egoísmo, impulsos agresivos, deseos sexuales
que sus necesidades de estabilidad: seguridad, protección, amor y inaceptables) o públicos (p. ej., aspecto poco atractivo, incomodi-
pertenencia no serán satisfechas. Las familias de origen típicas son dad social).
inestables (abandono/inestabilidad), abusadoras (desconfianza/abu- tlO' El esquema de aislamiento social/alienación es la sensación de ser
so), frías (privación emocional), con tendencia al rechazo (imperfec- diferente de los demás o de no encajar en el mundo social externo a
ción/vergüenza) o aisladas del mundo externo (aislamiento social/alie- la familia. Normalmente, los pacientes con este esquema no sieÍ!ten'
nación). Los pacientes con esquemas.de la dimensión de desconexión la pertenencia aun grupo·o comunidad. ' " .. ·.. ·. ·
: ... J•'

46 TERAPIA DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 47

Figura 1.1. 6. Dependencia/incompetencia


La creencia de que uno es incapaz de manejar las propias responsabilidades coti-
Esquemas precoces desadaptativos con dimensiones asociadas dianas de una manera competente, sin ayuda considerable d~ los demás (p. ej., cuidar-
se a sí mismo, resolver problemas cotidianos, realizar juicios apropiados, iniciar
Desconexión y rechazo tareas nuevas, tomar buenas decisiones). Muchas veces se presenta como indefensión.
(úi. ·expect~tiva. de qu~ las pfopias necisidades de seguridad, protección, estabtlidad,
.empatía, compartir sentimientos, aceptación y respeto no serán satisfechas de un modo 7. Vulnerabilidad al peligro o a la enfermedad .
previsible. La familia típica de origen es distante, fría, reservada, con teridencia al recha- Miedo exagerado a que la catástrofe inminente le sorprenderá en cualquier momen-
Zo, solitaria, explosiva, imprevisible o abusiva). to y a que uno sea incapaz de impedirla. El miedo se centra en uno o más de los siguien-
tes temas: (A) catástrofes médicas (p. ej., ataques al corazón, SIDA); (B) catástrofes emo-
l. Abandono/inestabilidad cionales (p. ej., volverse loco); (C) catástrofes externas (p. ej., que se estropee el ascensor,
·La percepción de inestabilidad o desconfianza hacia las personas que están dispo- a ser victimizado por criminales, a que se estrelle el avión, a los terremotos).
nibles para el apoyo y conexión. .
Implica la sensación de que las personas significativas no serán capaces de seguir
8. Apego confuso/yo inmaduro .
proporcionándole el apoyo emocional, conexión, determinación o protección práctica La excesiva implicación y proximidad emocional con una o más personas sigilIBcati-
porque son emocionalmente inestables e imprevisibles (p. ej., presentan estallidos de vas (a menudo, los padres) a costa de la individuación plena y del normal desarrollo social.
ira); no se puede confiar en ellas osolamente están presentes en algunas ocasiones; por- A menudo conlleva la creencia de que, como mínimo, uno de los individuos a los que se
que morirán inminentemente o porque abandonarán al individuo por alguien mejor. siente unido no podrá sobrevivir ni ser feliz sin el constante apoyo del otro. También pue-
2. Desco~abµso . . de incluir sentimientos de asfixia o fusión con los demás, o también de insuficiente identi-
La expecta,tiva de que los demás perjudicarán, abusarán, humillarán, engañarán, mentirán, dad individual. Muchas veces se experimenta como un sen~ento de vacío o fracaso,
manipularán o se beneficiarán de uno. Normalmente conlleva la percepción de que el daño es como de carecer de sentido o, en casos extremos, de cuestionar la propia existencia.
intencionado, o el resultado de una negligencia injustificada o extrema. Puede incluir la sensación
de que uno, en comparación con los demás, siempre acaba siendo engaña:do ole toca la peor parte. 9. Fracaso
La creencia de haber fracasado, de fracasar en el futuro o de ser, básicamente, un
3. Privación emocional c?mp.añero in~decuado para los propios amigos en áreas de /ogro (académico, profe-
la expectativa de que el' propio deseo de un grado normal de apoyo emocional no será sional, deportivo, etc.). Muchas veces conlleva creencias relativas a que uno es estú-
adecuadamente satisfecho por los demás. Las tres priii.eipales. formas de privación son: pido, inepto, de un estatus inferior, con menos suerte que los demás, etc. .
A. Privación de cuidados: ausencia de atención, afecto, cariño o compañía.
B. Privación de empatía: ausencia de comprensión, escucha, auto-apertura o Límites deficitarios
de compartir sentimientos con los demás. .
C. Privación de protección: ausencia de determinación, dirección o guía por (I.a deficie~i~ en los límites in'.ernos, responsabilidad hacia los demás u Orientación a largo pla-
parte de los demás. za de, los ob¡etivos: ~onduce ad~cultades para respetar los derechos ajenos; para cooperar con los
dernas, para adquinr compromisos o para establecer y satisfacer objetivos personales realistas. La
·4. _Impedecció~ergüenza familia típica de origen se caracteriza por la permisividad, el exceso de indulgencia, la fi.zlta de.
El sentimiento de que uno es imperfecto, defectuoso, malo, no deseado, inferior o inválido determiYl'!ción ola sensación de superioridad en lugar de la confrontación apropíada, la disciplina
en aspectos importantes o, si se expone ante los demás, no será querido. Puede incluir hiper- y los límites ~n .relación a la adopción de responsabilidad, a cooperar de un modo recíproco y a
sensibilidad a la crítica, al rechazo o a la culpabilización; auto-conciencia, comparaciones e establecer ob¡ettvos. En algunos casos, el niño puede no haber sido animado a tolerar los niveles
inseguridad relativa a los demás; o una sensación de vergüenza relativa a los propios defectos normales ~ malestar o ha podido carecer de la supervisión, determinación o normas adecuadas). ·
percibidos. Estas imperfecciones pueden ser privadas (p. ej., egoísmo, impulsos agresivos,
deseos sexuales iilaceptables) opúblicas (p. ej., aspecto físico indeseable, incomodidad social). 10. Grandiosidad/Autorización
La creencia de que uno es superior a las demás personas; le corresponden determinados
S. Aislamiento social/alienación derechos y está autorizado a recibir privilegios especiales; o no está ligado a las normas de
El sentimiento de estar aislado del resto del mundo, de ser diferente de las demás reciprocidad que pautan la interacción social normal. Muchas veces conlleva· la insistencia
.personas y/o de no ser parte de ri.ingún grupo o comunidad. en que uno debería ser capaz de hacer otener lo que quiere, independientemente de que sea
........ o no realista, o del? ~ue para l?s demás sea razonable, o a costa de los demás; o un exagera-
Deterioro en autonomía y ejecución. do foco en la supenondad (p. ej., pertenecer a los más exitosos, famosos, ricos) a fin de alcan-
(Expectativas sobre uno mismo y el contexto que interfieren con la propia capacidad zar poder~ c:n:itrol (no en.b?5ca de atención o aprobación). En ocasiones incluye un exceso
para diferenciarse, sobrevivir, funcionar con independencia o actuar satisfactori.amente. de c~mpetitiVJ.dad ?dolllllllo sobre los demás: aseverando el propio poder, imponiendo el
La familia típica de. origen es complicada, debilita la confianza del niño, es sobreprotec- propio p~to de VJ.sta o controlando la conducta de los demás en línea con los propios
tora o no refuerza al niño para que actúe competentemente fuera de la familia). deseos, sm empatía o preocupación por las necesidades o sentimientos de los demás.
48 TERAPIA DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUE~S: MODELO CONCEPTUAL 49

11. Insuficiente auto-control/auto-disciplina Sobrevigilancia e inhibición


Dificultades generalizadas o rechazo a ejercer auto-control suficiente y a la tolerancia a la
frustración para alcanzar los propios objetivos personales o para res!ringir el exceso de expresión (Énfasis· excesivo por suprimir los propios sentimientos, impulsos o alternativas espontáneas o por
satisfacer metas y expectativas internas rígidas sobre la aciuación y la conducta ética, amenudo, a
de las propias emociones e impulsos. En su forma más leve, el paciente se presenta con un exage-
expensas de la felicidad, auto-expresión,· relajación, amistades ¡iróximas o la salud. La familia típica
rado énfasis en la evitación de la incomodidad: evitar el dolor, el conflicto, la confrontación, la
de origen es severa, exigente y, algunas veces, punitiva: la ejecución, el deber, el perfeccionismo, el res-
responsabilidad o el cansancio a expensas de la satisfacción, compromiso o integridad personal. peto a las normas, la ocultación de las emociones y la evitación de errores predomina sobre el placer,
la a~gría Yla relajación. Generalmente hay una corriente subterránea de pesimismo y preocupación
Dirigido por las necesidades de los demás relativa a que las cosas se desharán si uno no logra permanecer vigilante yatento en todo momento).
(Un exceso de foco en los deseos, sentimientos y respuestas de los demás, a costa de las
15. Negatividad/pesimlsmo
propias necesidades, a fin de obtener amor y aprobación, mantener la propia sensación de
unión con los demás o evitar las represalias. Normalmente conlleva la supresión o falta de · 1Jn foco de atención generalizado y constante en los aspectos negativos (dolor, muerte,
pérdida, decepción, conflicto, resentimiento, problemas no resueltos, errores potenciales,
conciencia relativa a la propia ira e inclinaciones naturales. La familia típica de origen se
traiciones, que las cosas puedan empeorar, etc.) y simultáneamente minimizar o pasar por
basa en la aceptación condicional: los niños deben suprimir los aspectos importantes de alto los aspectos positivos u optimistas. Normalmente incluye una expectativa ·exagerada
sí mismos a fin de obtener. el amor; la atención y la aprobación. En muchas de estas fami- -en una amplia gama de situaciones laborales, financieras o interpersonales- de que las
lias, las necesidades y deseos emocionales de los padres - o la aceptación y el estatus cosas van a empeorar gravemente o que los aspectos de la pro¡iia vida que parecen ir bien
social- son más valorados que las necesidades y sentimientos únicos de cada niño). llegarán a fallar. Normalmente conlleva un miedo exorbitante· a cometer errores que·
podrian generar el colapso financiero, la pérdida, la humillación o el verse atrapado en una
12. Subyugación situación indeseada. Como exageran los posibles resultados negativos, estos individuos
Ceder en exceso a la coerción o control ajeno -aceptar a fin de evitar la ira, las suelen caracterizarse por la preocupación, vigilani:ia, queja e indecisión erónicas. .
represalias o el abandono. Las dos formas principales de subyugación son:
A. Subyugación de necesidades: supresión de las propias preferencias, deci- 16. Inhibición emocional
siones y deseos. La excesiva inhibición de la acción, sentimiento o comunicación espontánea, normalmente,
B. Subyugación de emociones: supresión de emociones, especialmente de la ira. para evitar la desaprobación ajena, los sentimientos de vergüenza o la pérdida de control de lcis
Normalmente conlleva la percepción de que los propios deseos, opiniones y sen- propios impulsos. Las áreas de inhibición más comunes son: (a) inhibición de'la ira yagresión; (b)
tirnientos no son válidos o importantes para los demás. Frecuentemente se presenta inhibición de los impulsos positivos (p. ej., alegría, afecto, excitación sexual, juego); (c) dificultad ·
a modo de un excesivo cumplimiento, combinado con la hipersensibilidad a sentirse para expresar vulnerabilidad o para comunicar libremente los propios sentimientos, necesidades,
atrapado. Generalmente lleva a sentir ira, manifestada en síntomas desadaptativos etc. y/o (d) excesivo énfasis en la racionalidad al mismo tiempo que se pasan por alto las emociones. ·
(p. ej., conducta pasivo-agresiva, estallidos incontrolados de malhumor, síntomas psi-
cosomáticos, retirada del afecto, "interpretar un papel", abuso de sustancias).
~··;· 17. Metas inalcanzablesfhipercriticismo
La creencia subyacente de que uno debe esforzarse para satisfacer estándares internos
13. Auto~sacrificio inalcanzables de conducta o ejecución, normalmente para evitar la critica. Generalmente
El exceso de atención por satisfacer voluntariamente las necesidades de los demás en produce sentimientos de presión o dificultad para reducir el ritmo y la tendencia a la hiper-
crítica hacia uno mismo y los demás'. Debe implicar el deterioro significativo efi el plac~r, la
situaciones cotidianas a expensas de la propia gratificación. Las razones más comunes .
relajación, la salud, la auto-estima, la sensación de logro o lasrelaciones satisfactorias. . .
son: prevenir que ·se perjudique a los demás, evitarla culpa de sentirse egoísta o mante-
Los estándares implacables suelen presentarse como: (a) perfeccionismo, atención exce-
ner la conexión con los otros a quienes se les percibe como necesitados. Muchas veces se siva al detalle ola subestimación de la propia ejecución en relación a la norma; (b) reglas rigi-
deriva de una sensibilidad aguda hacia el dolor de los demás. En ocasiones conduce a das y "deberías" en ·rtmchas áreas de la vida, incluyendo preceptos morales, culturales o éticos .
sentir que las propias necesidades no están siendo debidamente satisfechas y al resenti- irrealmente altos o (c) preocupación por el tiempo y eficiencias, la.necesidad de lograr más.
miento hacia esos a quienes se atiende. (Coincide con el concepto de codependencia).
18. Castigo
14. Búsqueda de aprobaciqn/búsqueda de reconociniiento La creencia de que las personas deberían ser dwam.ente castigadas por cometer errores. Conlle-
El exceso de énfasis en la obtención de aprobación, reconocimiento o atención de las va la tendencia a estar furioso, ser intolerante, punitivo e impaciente con las personas (incluido
demás personas o en adecuarse a expensas de desarrollar una sensación segura y auténtica uno mismo) que no satisfacen las propias expectativas o estándares. Suele incluir también la difi-
del self. La propia sensación de estima: depende fundamentalmente de las reacciones de los cultad para perdonar o perdonarse los errores porque se es reacio a considerar las circunstancias
demás y, no tanto, de las propias inclinaciones naturales. Algunas veces incluye un énfasis extenuantes, a permitir la imperfección humana o a empatizar con los sentimientos ajenos. · ·. · ·
excesivo en el estatus, el aspecto, la aceptación social, el dinero o el logro como medios
para obtener aprobación, admiración o atención (sin que se deba fundamentalmente al Nota. Copyright 2002 de Jeffrey Young. No se autoriza su reproducción sin el consentimiento
poder o control). Con frecuencia deriva en la adopción de decisiones vitales importantes escrito del autor. Para más información, se remite aI lector a Schema Therapy Institute, 36viéSt ·•·
que no son auténticas ni satisfactorias o en el exceso de sensibilidad hacia el rechazo. 44th Street, Suite 1007, Nueva York, NY 10036. , ·"''' '
e,···.

i
50 TERAPIA DE ESQUEMAS
TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 51

Dimensión 11. Deterioro en autonomía y ejecución


esquema pude incluir sentimientos de asfixia o fusión con los otros o
La autonomía es la capacidad para separarse de la propia familia y carecer de un ~entido daro de la identidad y de la dirección.
funcionar independientemente de manera similar a las personas de la El esquema de fracaso consiste en la creencia de que uno fallará
misma edad. Los pacientes con esquemas en este dominio presentan inevitablemente en áreas de logro (p. ej., académica, deportiva, pro-
expectativas sobre sí mismos y sobre el mundo que interfieren con su fesional) y que, en términos de logro, uno es fundamentalmente ina-
capacidad para diferenciarse de las figuras parentales y funcionar propiado en relación a los demás. El esquema incluye también senti-
· independientemente. A estos pacientes, durante su infancia, _los padres mientos de falta de inteligencia, ineptitud, ausencia de talento o falta
les hicieron todo y los sobreprotegieron; o, en el extremo opuesto de éxito.
(menos probable), no les cuidaron ni les protegieron. (Ambos extre-
mos conducen a problemas en el reino de la autonomía). Es.frecuente
Dimensión 111. Límites deficitarios
que sus padres hayan minado su auto-confianza y no los hayan refor-
zado por actuar competentemente fuera del hogar. En consecuencia, Los pacientes con esquemas correspondientes a esta dimensión
estos pacientes no son capaces de forjar sus propias identidades y no han desarrollado límites internos apropiados en relación a la reci-
crear sus propias vidas: NÓ son capaces de establecer objetivos perso- procidad o a la auto-disciplina. Pueden presentar dificultades para
nales ni de dominar las destrezas requeridas. Con respecto a la com- respetar los derechos ajenos, cooperar, cumplir con los compromisos
petencia, siguen siendo niños incluso bien entrados·en la edad adulta. aceptados o satisfacer objetivos a largo plazo. Estos pacientes pueden
Los paéientes con el esquema de dep~ndencia/incompetencia se parecer egoístas, malcriados, irresponsables o narcisistas. Normal-
sienten incapaces de manejar sus responsabilidades cotidianas sin mente pertenecen a familias que fueron excesivamente permisivas' o
indulgentes. (La auto-atribución de derechos puede ser una forma de
ayuda importante de los demás. Por ejemplo, se sienten incapaces de
gestionar dinero, resolver problemas prácticos, establecer juicios, sobre-compensación de otro esquema, como la privación emocional;
acometer nuevas tareas o tomar buenas decisiones. El esquema suele en tales casos, el exceso de indulgencia no suele ser el origen prima-
prese!ltarse con10 pasividad o indefensión generalizada. rio, como comentaremos en el Capítulo 10). De niños, a estos pacien-
tes no se les exigió que respetaran las normas que corresponden a
La vulnerabilidad al peligro o a la enfermedad es el miedo exagera- · todos los demás, que tuvieran en consideración a los demás ni que
do a que se produzca una catástrofe en cualquier momento y a que desarrollaran cierto grado de auto-control. De adultos carecen de la
uno sea incapaz de afrontarla. Los temores se centran en los siguien- capacidad para contener sus impulsos y para postergar su gratifica-.
tes tipos de ¿atástrofes: (1) médicas. (p. ej., ataque al corazón, enfer- ción en benefido de logros futuros.
medades como el SIDA); (2) emocionales (p. ej., volverse loco, perder
El esquema de grandiosidad/autorización conlleva la presunción
el control); y (3) externas (p. ej,, accidentes, crímenes, catástrofes
naturales). de que uno es superior a las demás personas y, en consecuencia,
autorizado a derechos y privilegios especiales. Los pacientes con este
Los pacientes con el esquema de apego confuso/yo inmaduro esquema no se sienten vinculados a las normas de reciprocidad que
suelen estar sobre-implicados con una o más personas significativas dirigen la interacción social normal. Insisten en poder hacer lo que
. (normalmente los padres) en detrimento de su plena indiViduación o quieran hacer, independientemente de lo que eso coruleve para los
desarrollo social. Estos pacientes suelen creer que, como mínimo, demás. Pueden mantener un foco ex:agerado en su superioridad (p.
uno de los individuos fusionados no podría.funcionar sin el otro. El ej., pertenecer al.grupo de los más famosos, exitosos o ricos) a fin de
52 TERAPL<\ DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 53

alcanzar poder. Estos pacientes, muchas veces, son excesivamente Frecuentemente se presenta co:mo el excesivo cumplimiento y la dis-
demandantes o dominantes, y carecen de empatía. posición a satisfacer a los demás, combinados.con la hipersensibili-
_dad a la sensación de percibirse atrapado. La subyugación conduce a
Los pacientes con el esquema de insuficiente auto-control/auio-
generar ira, manifestada mediante s~ntomas desadapta,tivos (p. ej.,
disciplina no pueden o no ejercen el suficiente auto-control y toleran-
conducta pasivo~agresiva, estallidos disfuncionales de malhumor,
cia a la frustración para alcanzar sus objetivos personales. Estos
síntomas psicosomáticos o retirada del afécto).
pacientes no regulan la expresión de sus emociones e impulsos. En la
forma más leve de este esquema, los pacientes presentan un énfasis Los pacientes con el esquema de auto-sacrificio satisfacen volun-
exagerado en la evitación de la incomodidad. Por ejemplo, evitan la tariamente las necesidades de los demás a expensas de su propia gra-
mayor parte del conflicto o incomodidad. tificación. Lo hacen a fin de evitar el dolor ajeno, evitar la culpabili-
dad, lograr auto-estima o mantener el vínculo emocional con alguien
a quien perciben como necesitado. El esquema se deriva de una sen-
Dimensión N. Dirigido por las necesidades de los demás
sibilidad aguda hacia el sufrimiento ajeno. Conlleva la sensación de
Los pacientes de. esta dimensión atribuyen un énfasis excesivo a que las propias necesidades no están siendo adecuadamente satisfe-
satisfacer las necesidades de los demás frente a las propias. Lo hacen . chas y puede llevar a sentimientos de resentimiento. Este esquema
a fin de obtener la aprobación, mantener la conexión emocional o coincide con el concepto de 12-pasos de "codependencia".
evitar las represalias. Al interactuar con los demás,. tienden a centrar- Los pacientes con el esquema de búSqueda de aprobación/búsque-
se casi exclusivamente en las respuestas de las demás personas, da de reconocimiento valoran más lograr la aprobación~ el reconoci-
dejando a un lado sus propias necesidades, y, a menudo, carecen de miento de los demás que desarrollar un sentido del self seguro y
la conciencia de su propia ira y de sus preferencias. De niños, no genuino. Su auto-estima depende más de las reacciones de los demás
tuvieron la libertad suficiente para poder seguir sus propias inclina- que de sus propias reaccione~. El esquema suele incluir un e~ces~ cid
ciones naturales. De adultos, en lugar de guiarse internamente, están
guiados externamente y siguen los deseos ajenos. La familia de ori-
, . preocupación por el estatus social, las apariencias, el dinero o el é:Xito
como medio para alcanzar la aprobación o el rec~nocimiento. Fre-
gen típica se basa en la aceptacion condicional: los niños deben pres- cuentemente conduce a adoptar decisiones vitales que ?osoá ni ·
cindir de aspectos importantes de sí mismos a fin de obtener amor o auténticas ni satisfactorias.
aprobación. En muchas de estas familias, los padres valoran más sus
propias necesidades emocionales o "apariencias" sociales que las
Dimensión V. Sobrevigilancia e inhibición
necesidades únicas del niño.
a
El esquema de subyugación equivale rendirse excesivamente al Los pacientes de esta dimensión suprimen sus sentimientos e im-
control de los demás porque uno se siente obligado a ello. La función pulsos espontáneos. Suelen esfor:zarse por satisfacer reglas internas
de la subyugación su~le ser la de evitar la ira,. las represalias o el rígidas sobre su propia ~jecución a expensas de la felicidad, auto-
abandono. Las dos formas principales son: (1) necesidades de subyu- expresión, relajación, relaciones cercanas o buena salud. Los orígenes
gación: suprimir las propias preferencias o deseos y (2) emociones de típicos son una infancia triste, reprimida y estricta en la que el auto-
subyugación: suprimir las propias respuestas emocionales, especial- control y la auto-negación predominaron sobre la espontaneidad y el
mente la ira. El esquema-normalmente incluye la percepción de que placer. De niños, a estos pacientes no se les animó a jugar o a.alean-.
las propias necesidades y sentimientos no son válidos ni importantes. zar la felicidad. Por el q:mtrario, aprendieron a estar hipervigilantes
54 TERAPIA DE; ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 55

a los acontecimientos negativos de la vida y a considerar la vida como "deberias" en áreas de la vida, incluyendo estándares morales, cultu-
desoladora. Estos pacientes suelen transmitir una sensación de pesi- rales o religiosos irrealmente altos o (3) la preocupación por el tiem-
mismo y preocupación, temor a que sus vidas se destrocen en cual- po y la eficiencia.
quier momento si no mantienen la alerta en -todo momento.
El esquema de castigo es la convicción dé que las personas debe-
El esquema de negatividad/pesimismo es un centro. de atención rian ser sancionadas por cometer errores. El esquema conlleva la ten-
generalizado y constante en los aspectos negativos de la vida (p. ej., dencia a estar enfurecido y ser intolerante con las persona5 (incluido·
dolor, muerte, pérdida, decepción, conflicto, traición) al mismo tiem- uno mísmo) que no satisfacen los propios está.Ildares. Normalmente
po que minimizan los aspectos positivos. -El esquema conlleva una a
incluye dificultad para perdonar errores porque tino es reacio con-
expectativa exage~ada de que las cosas vaii. a empeorar gravemente siderar las circunstancias extenuantes, a permitir la imperfecci6n
en cualquier momento en una amplia gama de situaciones.laborales, humana o a contemplar las intenciones de las personas.
financieras o interpersonales. EStos pacientes presentan un miedo
extraordinario a cometer errores que les pudieran llevar a la banca-
Caso ilustrativo
rrota, a la pérdida, a la humillación o a sentirse atrapados en una
situación indeseada. Goma estos pacientes exageran los. posibles Veamos un breve caso ilustrativo que ejemplifica el concepto de
resultados negativos,. se caracterizan por la preocupación, la tenden- esquema. Natalie, una mujer joven solicita tratamiento: Natalie pre-
cia a la aprensión, la hipervigilancia, la queja y la iµdecisión. senta un esquema de privación emocional: su .experi.encia predomi- ·
Los pacientes COil' inhibición emocional limitan sus actuaciones, narite en las relaciones íntimas es que sus necesidades emocionales
sentimientos y comunicación espontánea~ Suelen hacerlo a fin de evi- no.se.satisfacen. Esto ha ocurrido desde la más temprana infancia'.
tar ser criticados o de perder el control de sus impulsos. Las áreas de Natalie era hija única de unos paQ.res emocionB;lmente distantes .. ·
inhibición más comunes son: (1) inhibición de la ira; (2) inhibición de Aunque estos habían satisfecho todas sus necesidades físicas, no l.a
los 'impulsos positivos (p. ej., alegría, afecto, excitación sexual, gozo); protegieron, no le. destinaron
. . la atención y el afecto
. .suficientes. No
(3) dificultad para expresar vulnerabilidad y (4) énfasis en la racionali- trataron de comprender quién era ella. En su propia familia Natalie ·
dad al tiempo que se pasan por alto las emociones. Estos pacientes se sentía sola.
suelen presentarse como planos, coartados, distantes o fríos. El problema con que se presenta Natalie es de depresión crónica. .
El esquema de metas inalcanzableslhipercriticismo es la sensación Comenta al terapeuta que ha estado deprimida durante toda su vida.
de que uno d,ebe esforzarse mucho por satisfacer estándares internos Aunque ha estado entrando y saliendo de terapia durante años, su
muy altos, normalmente a fin de evitar la desaprobación o. la ver- depresión persiste. Natalie, casi siempre, se ha sentido atraída por
güenza. El esquema generalmente produce sentimientos de presión hombres que muestran carencias emocionales. Su marido, Paul, coin-
constante e hipercriticismo hacia uno mismo y hacia los demás. Para cide con este patrón. Cada vez que. N_atalie recurre a Paul para que la
que sea considerado c~mo esquema precoz desadaptativo debe exis- abrace o le demuestre cariño, él se .irrita y la ~eja. Esto act.iva su
tir un deterioro significativo en la salud, auto-estima,. relaciones o esquema de privación emocional y ella se enfurece. Su ira está parcial-
experiencia de placer del paciente. El esquema generalmente se pre- mente justificada, pero, en parte, es también una reacción exagerada
senta corno: (1) perfeccionismo (p. ej., la necesidad de hacer las cosas hacia su marido que la quiere pero no sabe cómo .demostrarlo..
de forma "correcta", una atención extraorcJ.inaria al detalle o la sub- La ira de Natalie aliena aún más a su marido, quien se distancia
estimación de los propios niveles de ejecución); (2) metas rígidas y aún más de ella, perpetuando así el esquema· de privación.· El matri-
TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL
57
56 TERAPIA DE ESQUEMAS

Esquemas incondicionales Esquemas condicionales


monio se encuentra en un círculo vicioso, propulsado por su esque- ·
Abandono/inestabilidad Subyugación·
ma. Natalie sigue viviendo la privación infantil en su matrimonio. Auto-sacñficio
Desconfianza/abuso
Antes de casarse, Natalie había estado saliendo con un hombre emo- Privación EmocioJJ.al Búsqueda de ap~obación/
ciona~ente más demostrativo, pero este no la atraía semalmente y, Imperfección reconocimiento
Aislamiento social Inhibición emocional
ademas, solía sentirse "a,tosigada" por sus expresiones normates de· Metas inalcanzables/
Dependencia/incompetencia
dulzura. Esta tendencia a sentirse más atraída hacia parej~s que activan Vulnerabilidad al peligro o a la . hipercriticismo
el esquema nuclear es algo que observamos con mucha frecuencia en enfermedad
nuestros pacientes ("la química de los esquemas"). Apego confuso/Yo inmaduro
Fracaso
Este ejemplo ilustra el modo en qu~ las carencias emocionales tem- Negatividad/pesimismo
pranas conducen al desarrollo de un esquema, que posteriormente se Castigo
Grandiosidad/Autorización
reinterpretan inconscientemente y se perpetúan a lo largo de la vida,
Insuficiente auto-contrnl/auto- ·
generando relaciones disfuncionales y síntomas crónicos del Eje I. disciplina

Los esquemas condicionales se desarrollan a menudo como


Esquemas condicionales versus incondicional.es
~sfuerzos por aliviar los esquemas _irn;ondicionales. _En este orden,
.Originalmente pensamos que la principal diferencia entre los los esquemas condicionales son "secundarios". A continuación se
esquemas precoces desadaptativos y las presunciones subyacentes de presentan algunos ejemplos: . ·
Beck (Beck, Rush, Shaw & Emery, 1979).era que los esquemas eran
Metas inalcanzables en respuesta alá imperfección. El individuo
incondicionales, mientras que las presunciones subyacentes eran 1-J-.
cree, "Si logro ser perfecto, entonces seré merecedor de amor".
condicionales. En la actualidad, opinamos que algunos esquemas
Subyugación en respue.sta al abandono, El individuo cree, "Si hago
son condicionales y otros incondicionales. En gen~ral, los primeros todo lo que desee la otra persona y nunca me enfado; entonces
esquemas a desarrollar se encuentran en el núcleo de las creencias
la persona permanecerá a mi lado".
incondicionales sobre el sel{ y los demás, mientras que los esquemas Auto-sacrificio en respuesta a la imperfección. "Si satisfago todas
que se desarrollan más tarde son condicionales. · . las necesidades de este individuo e ignoro_ las propias, ent~nces
Los esquemas incondicionales no son muy esperanzadores para el el individuo me aceptará a pesar de mis fallos y ya no me sen~
paciente}ndependienteménte de lo que haga el individuo, el resultado tiré tan irimerecedor de su· amor".
será el miSmo. El individuo será incompetente, inseparable; inmerece-
Normalmente ·es imposible satisfacer en todo momento las
demandas de los esquem~ condicionales. Por ejemplo, cuesta mucho
dor de amor, una calamidad, en con.stante peligro, malo, y nada puede
cambiarlo. El esquema ~ncapsula lo que se hizd al niño, sin que el niño subyugarse totalmente y no enfa~se nunca, Es difícil ser suficiente-
tuviera nada que ver en· dicha cuestión. El esquema es tal cüal. Por mente exigente para satisfucer todas fu propias necesidades o sacri-
contraste, los esquemas condicionales mantienen la posibilidad de la ficarse para satisfacer todas la.S necesidades de otro índividuo. En el
esperanza. El individuo podría-cambiar el resultado. El indi~duo p~e­ mejor de los casos, los esquemas condicfonales pueden anticiparse a ·
de. subyugarse, auto-si;i.crificarse, buscar aprobación, inhibir las emo- los esquemas nucleares. El individuo no suele alcanzar sus expectati- ' ·
ciones. o esforzarse para alGanzar . estándares aúri. más altos y, al hacer- vas y, en consecuencia, tiene qdeenfrentarse una vez más a los· esque~ ' '
lo, quizá evite el resultado negativo,· cuando menos, temporalmente. ·
,.._
..

58 . TERAPIA DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO CONCEPTUAL 59

mas nucleares. (No todos los esquemas condicionales pueden vincu- Apoyo empírico relativo a los esquemas precoces
larse a esquemas tempranos. Estos esquemas son condicionales sola- desadaptativos3
mente en el sentido de que, si el niño hace lo que se espera, muchas
veces se evitari las consecuencias temidas). · Disponemos de una cantidad considerable de investigación relati-
va a los esquemas precoces desadaptativos de Young. La mayor parte
de dicha investigación existente hasta el momento se ha realizado
Cómo interfieren los esqu.em.as ·con la terapia cognitivo-
conductual tradicional . . recurriendo al formato extenso del Cuestionario de Esq~emas de
Young (CEY) [YSQ: Young Schema Questionnaire; Young & Brown,
Muchos esquema~ precoces. desadaptativos presentan el potencial 1990], sin embargo; en la actualidad están en marcha estudios que
de sabotear la. terapia cognitivo-conductual tradicional. Tal y cmpo se emplean el formato abreviado. El CEY ha sido traducido a muchos
ha señalado previamente en el capítulo, son estos esque~as los que idiomas, entre ellos al francés; español, holandés, turco, japonés, fin-
dificultan que los pacientes accedan a muchos de los presupuestos de landés y noruego.
la terapia cognitivo-conductual tradicional. Por ejemplo, en relación al.
La primera investigación global de sus propiedades psicométricas
presúpuesto de que los pacientes puedan establecer una alianza tera-
fue dirigida por Schmith,. Joiner, Young y Telch (1995). Los resulta-
péutica positiva con relativa rapidez, los pacientes que presentan esque-
mas eri la dimensión de desconexión y rechazo (abando~o, desconfian~ .dos .de este estudio produjeron coeficientes alfa para cada esquema
za/abuso, privación emocional, imperfecdón/verglienza) pueden ser precoz desadaptativo que oscilaban entre 0.83 (apego confuso/yo
incapaces de establecer este tipo de vínculo positivo sencillo en un inmaduro) y .96 (imperfec~ión/vergüenza) y coeficientes test-retest
período de tiempo breve. Igualmente, en términos del presupuesto de entre O.SO y 0.82 en una población no clínica. Las principales subes-
que los pacientes disponen de un sentido fuerte de identidad y objetivos . calas demostraban tener una fiabilidad test-retest y consistencia
vitales claros que dirijan la selección de los objetivos de tratamiento, los interna altas. El cuestionario también obtuvo índices buenos en vali-
pacientes con esquemas en la dimensión de deterioro en autonomía y .dez convergente y discriminativa en medidas de angustla psicológi- .
ejecución· (dependencia, vulnerabilidad, apego confuso/yo inmaduro, ca, auto-estima, vulnerabilidad cognitiva a la depresión y sintomato- ,
fracaso) pueden no saber quiénes son o qué quieren y,en consecuencia, logía del trastorno de personalidad.
ser incapaces de establecer objetivos específicos de tratamiento. Estos investigadores dirigieron ~ an~sis factorial recurriendo a ·
La terapia cognitivo-conductual presupone que los pacientes tienen muestras clínicas y no clínicas. Las muestras revelaron series simila-
acceso· a cogniciones y emociones que puedan verbalÍzar en terapia. res de factores primarios que coincidían estrechamente con los
Los pacientes con esquemas en la dimenstón: dirigidos por las necesi- · esquemas clínicamente desarrollados de Young y sus hipotéticas
dades de los demás (subyugación, auto-sacrificio, búsqueda de aproba- relaciones jerárquicas. En una muestra de estudiantes universitarios
ción) pueden concentr:arse excesivamente en confirmar lo que el tera-. surgieron 17 factores, inc;luidos 15 de los 16 originalmente propuesc
peuta busca dentro de ellos ~ en hablar de sus propios pensamientos y
sentimientos. Por último, la terapia cognitivo-conductual presupone 3. Los estudios empíricos a los que se hace referencia en este apartado han sido
actualizados y revisados en estudios posteriores. Para localizar referencias más
que los pacientes pueden cumplir cori los procedimientos terapéuticos. recientes, véase, por ejemplo, López Pell, AE, Cid Colom, J., Obst Camerini, J.,
Los pacientes con esquemas en el dominio de los límites deficitarios Rondón, J.M., Alfano, S.M.. & Cellerino, C. (2011). "Guías esquematizadas de tra-
tanúento de los trastornos de personalidad para profesionales", desde el modelo
(gra.Ildiosidad, insuficiente ªl!-to-control/auto-disciplina) puede~ care- de Young, KloskoyWeishaar (2003). Ciencias Psicológícas V(l): 83-115. Informa-
cer de la motivación o de la disciplina suficiente para hacerlo.· .·.· ción adicional puede.en~ntrarse en: http://www.isst-online.com/publications..
: r" TERAPIA DE ESQUEMAS: MODELO ~ONCEPTUAL

••
60 TERAPIA DE ESQUEMAS 61

tos por Yoimg (1990). Un esquema original, el aislamiento social, no factoriales dependiendo de que la población diagnosticada fu~~­
nica o normal. Estos autores concluyen que, probablemente, la~ .·

•• apareció y en su lugar surgieron dos nuevos. En un esfuerzo por reva-


lidar esta estructura factorial, Sclunit et al. (1995) aplicaron el CEY a.
una segunda muestra de estudiantes universitarios extraídos de la
muestras de estudiantes presentaron efectos de distribución, porque
. es poco probable que muchos estudiantes sufrieranformas extremas

••• misma población. Haciendo uso·de la misma técnica de análisis fac-


torial, los investigadores hallaron que, de los 17 factor~s producidos
en el primer análisis, 13 se replicaban con absoluta claridad en la
de psicopatología. Los autores sostienen que la répli.cq. de la estructu-
ra fad:~rial depende de presuponer que los esquemas que subyacen a
la psicopatología en las poblaciones clínicas también están presentes
en muestras al azar de esh,l.diantes universitarios. Young sugiere que,

•t
segunda muestra. Los irivestigadores hallaron también tres factores
distintü"s de orden superior. Dentro ·de la muestra de pacientes, sur- evidentemente, los esquemas precoces desadaptativos están presen-
gieron 1? factores de los 16 originalmente propuestos por Young tes en poblaciones normales pero que se hacen extremos y exagera-.

•• (1990). Estos 15 factores explicaban el 54% de la varianza total (Sch-


mit et al., 1995).
En este estudio, el CEY mostró validez convergente con un test de ·
dos en las poblaciones clínicas .
Otros estudios han examinado la validez de los esquemas indivi-
duales y la medida en que coinciden con el modelo de Young. Free-
t sintomatología del tras.torno de personalidad (Cuestionario Diagnós-
man (1999) examinó el uso de la teoría de esquemas de Young como

•• tico de Personalidad -Revisado; Hyler, Rieder, Spitzer & Williams,


1987). También se demostró la validez discriminante con medidas de
modelo explicativo del procesamiento cognitivo no racional. Hacien-·
do uso de participantes normales, Freeman halló qu~ una confirma-
ción más débil de los esquemas precoces desadaptativos predecía un
depresión (Inventario de Depresión de Beck; Beck, Ward, Mendel-

~
son, Mock & Erbaugh, 1961) y auto-estima (CuestionariÓ de Auto-
mayor ajuste interpersonal. Este hallazgo es coherente con la afirma-
ción de Young según la cual los esquemas precoces desadaptativos
Estimá de Rosenberg; Rosenberg, 1965) en una población no clínica
de estudiantes. son, por definición, negativos y desadaptativos.
Rittenmeyer (1997) examinó la validez convergente de las dimen-
Este estudio fue replicado por Lee, Taylor y.Dunn (1999) en una
siones. de esquemas de Young con el Inventario de Burnout de Masla-
muestra clínica australiana. Los investigadores realizaron un análisis
ch (Maslach Burnout Inventory; Maslach & Jackson, 1986) un inven-
factorfal. En concordancia con los hallazgos previos, surgieron 16
tario de auto-informe diseñado para evaluar el impacto negativo de.
factores tomo componentes primarios, incluidos 15 de los 16 origi-
las situaciones vitales estresantes. En una i:nuestra de profesores cali-
nalmente propuestos por Young. Solamente la escala de aislamiento
fornianos, Rittenmeyer (1997) halló que dos dimensiones de esque-
social ·no fue confirmada. (Desde entonces hemos eliminado el aisla-
mas, el exc~so de implicación y las metas inalcanzables correlaciona7
miento socúil como esquema diferenciado y lo hemos inclt.iido junta-
ban de forma significativa con la escala de agotamiento emocional
mente con la imperlección). Además, un análisis de factores de orden
del Inventario de Maslach. El dominio relativo al exceso de implica-
superior coinc.idía estrechamente con las dimensiones de esquemas
ción correlacionaba también, aunque el índice no fuera igualmente
propuestos por Young. En general, este estudio muestra que el CEY .
alto, con otras escalas del inventario, a saber, la despersonalización y
posee muy buena coherencia interna y que su estructura de factores
primarios es estable en diferentes muestras clínicas de dos países dis- el logro personal.·.
tintos y de diagnósticos diferentes. Carine (1997) investigó la utilidad de la teoría de esquemas de
Yourig para el tratarp.iento d~ trastornos de personalidad recurriendo
Lee y sus.colaboradores (1999) rnencionan algunas razones que
a los esquemas precoces desadaptativos ,como vaijables predictoras en
explican por qué los dós estudiós produjeron diferentes estructuras
l
TERAPIA DE ESQUEMAS TERAPIA DE ESQlJ:EMAS: MODELO.CONCEPTUAL 63
62

un análisis funcional discriminante. Carine analizó específicamente La investigación reciente sugiere que en el cerebro no existe un.
si la presencia de los esquemas de Young discriminaba a los pacien- único sistema emocionalsino múltiples sistemas. Las distintas
tes con psicopatología en el Eje II DSM-IV de los pacientes con otros emociones responden a diferentes funciones de supervivencia -res~
tipos de psicopatologÍa. Carine comprobó que en el 83%de los casos puesta ante el peligro, de búsqueda de alimento, de sexo y pareja, de
se predecía correctamente la correspondencia al grupo del Eje II. En cuidado de los descendientes, de vinculación social- y cada uno
confirmación.de la teoría de Young, Carine observó tai:nbién que el parece estar mediado por su propia red cerebral. Nos centramos en
afecto parece ser una parte intrínseca de los esquemas. la red cerebral asociada con el condicionamiento del miedo y con el
Aunque el Cuestionario de Esquemas de Young no fuera diseñado trauma.
para medir trastornos de personalidad específicos del DSM-IV, pare-
ce haber asociaciones significativas entre los esquemas pre.coces des- Sistemas cerebral.es vinculados al condicionamiento del miedo y
adaptativos y los síntomas de los trastornos de personalidad (Schmit al trauma
et al., 1995). Las puntuación total presenta un índice de correlación
múy alto con la puntuación total del Cuestionario Diagnóstico de · Los estudios biológicos del cerebro indican localizaciones cere-
Personalidad -Revisado (Hyler et al., 1987), una medida de auto- brales en las que los acontecimientos traumáticos de la infancia
informe de la patología de la personalidad DSM-III-R. En este estu- podrían generar esquemas, como el abandono o el abuso. En su sín-
dio, los esquemas de insuficiente auto-control~auto-disciplina e tesis de la investigación sobre la biología de los rec~erdos traumáti-
imperfección presentaban las correlaciones más altas con los sínto- cos LeDoux (1996) señala:
mas de trastornos de personalidad. Se ha comprobado que los esque-
Durante una situación traumática de aprendizaje, los recuerdos
mas individuales se asocian significativamente con los trastornos de
conscientes se asientan a través de un sistema que implica al hipo-
personalidad teóricamente relevantes. Por ejemplo, la desconfianza/
campo y a las áreas corticales relacionadas, y los recuerdos incons-
abuso pre~enta aso~iaciones estrechas con el trastorno paranoide de cientes se establecen mediante los mecanismos de condicionamien-
la personalidad; la dependencia se asocia con el trastorno de la per- to del miedo que operan a través del sistema basado en la amígdala; .
sonalidad por dependencia; la insuficiencia de auto-controlJauto-dis- Estos dos sistemas operan de formas paralelas y almacenan distin-
ciplina se asocia con el trastorno límite de la personalidad y las metas .:tos tipos de información relevante a la experiencia; Y, posterior-
inalcanzables se asocian con el trastorno obsesivo-compulsivo de la mente, cuando se encuentran estímulos que estuvieron presentes.
personalidad (Schmidt et al., 1995). en el trauma inicial, cada sistema puede recuperar potencialmente
sus recuerdos. En el caso del sistema de la amígdala, la recupera-
ción del recuerdo se expresa en forma de respuestas orgánicas que
Biología de los esquemas precoces desadaptativos preparan para el peligro, y en el caso del sistema hipocampal, se
produce la memoria consciente. (p. 239)
'
En este apartado p~oponemos una visión biológica de esquemas
En consecuencia, según LeDoux, los mecanismos cerebrales que
basada en recientes investigaciones sobre la emoción y la biología del
· registran, almacenan y r~stablecen los recuerdos de la significación·
cer~bro (LeDoux, 1996). Subrayamos que en este apartado se formu-
lan hipótesis sobre los posibles mecanismos para el desarrollo y cam- emocional de un suceso traumático son distintos de los mecanismos
bio de esquemas. Sin embargo, carecemos aún dé la investigación que procesan los recuerdos conscientes y.las cogniciones relativas al
que confirme la validez de dichas hipótesis, mismo acontecimiento. La amígdala almacena la memoria emocio-

.. -----·------------~-------------~~=-·~--~~-. ---.-=~ ·=·=--=·"--"'~==-'"""""""'-'~-='-

También podría gustarte