Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pdoyt Mulalo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL

Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE MULALÓ
2014-2019

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Contenido
CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 4
1.1 PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............... 4
1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL .................................. 7
CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 24
2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................................................... 25
2.1.1 RELIEVE ......................................................................................................... 25
2.1.2 GEOLOGÍA ..................................................................................................... 26
2.1.3 USO Y COBERTURA DEL SUELO .............................................................. 27
2.1.4 INFORMACIÓN CLIMÁTICA ...................................................................... 29
2.1.5 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS .................. 32
2.1.6 CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL .............................. 34
2.1.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN .... 36
2.1.8 AGUA.. ............................................................................................................ 40
2.1.9 AMENAZAS O PELIGROS ........................................................................... 41
2.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL ................................................................ 43
2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ......................................................................... 43
2.2.2 EDUCACIÓN .................................................................................................. 45
2.2.3 SALUD ............................................................................................................ 48
2.2.4 ORGANIZACIONES Y TEJIDOS SOCIALES ............................................. 52
2.2.6 GRUPOS ÉTNICOS ........................................................................................ 55
2.2.7 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y
CONOCIMIENTO ANCESTRAL .................................................................. 55
2.2.8 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS ................................................................ 58
2.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ............................................... 59
2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO................................................................................... 59
2.3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS DEL
TERRITORIO .................................................................................................. 60
2.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO ...................................... 63
2.3.4 FACTORES PRODUCTIVOS ........................................................................ 90
2.3.5 RELACIONES DE PRODUCCIÓN ............................................................... 92
2.3.7 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS ... 94
2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS............................................ 95
2.4.1 RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ............................. 95
2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS: AGUA
POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS. 97

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

2.4.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y


SALUD 100
2.4.4 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA .................................... 101
2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ................... 105
2.5.1 ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ........................... 105
2.5.2 ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ................................................................... 106
2.5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE ...................................................... 107
2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL .............................................. 110
2.6.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL.............................. 110
2.6.2 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL .......................................................................................................... 112
2.6.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA ACTUAL DEL GOBIERNO PARROQUIAL .. 112
2.6.4 ACTORES SOCIALES ...................................................................................... 116
2.6.5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL GAD PARROQUIAL .......................... 117
2.6.6 CONTROL SOCIAL, VEEDURÍA Y RENDICIÓN DE CUENTAS ............... 117
2.6.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .................................................. 117

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL


1.1 PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL1

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de


Planificación previstos por la Constitución, y los Códigos Orgánicos de
Organización Territorial, Autonomías y Descentralización y el de Planificación y
Finanzas Públicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010),
que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio,
orientada al desarrollo armónico e integral.

De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son
las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de
desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán
implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la
Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les
transfieran como resultado del proceso de descentralización”.

Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP,


“son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el
ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo
respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y
el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a
través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial
de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.

Por lo anterior, es indispensable que los dos tipos de planes guarden absoluta
concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el
sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y
políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual
manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades
del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el
logro del Buen Vivir.

Esta relación intrínseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se
extiende también a la que deben guardar con aquellos que se generen para los
ámbitos de jurisdicción de otros gobiernos.

1 SENPLADES, Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas, Guía de contenidos y


procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y
parroquias, Quito, mayo 2011.

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Las relaciones que la Constitución identifica como articulaciones se deben dar de


modo vertical, es decir, entre los instrumentos de los gobiernos nacionales,
regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir
con los de los gobiernos pares circunvecinos.

La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben


guardar los componentes sistémicos que actúan en el territorio: el sistema
ambiental vinculado al medio biofísico que acoge todas la actividades de la
población, el sistema económico, el sociocultural, el político - institucional, el de
asentamientos humanos y el de movilidad, energía y conectividad, para viabilizar
el logro de sus objetivos específicos y el desarrollo integral. Esos objetivos se
alcanzan mediante líneas de acción específicas que se concretan en un lugar del
territorio y en un tiempo determinado.

La definición del Ecuador en el artículo primero de la Constitución, como un


Estado constitucional de derechos y justicia, implica que la gestión, tanto del
Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -GAD-,
deberá orientarse a la garantía de los derechos de las personas y la naturaleza.
Esta garantía se hace efectiva mediante la obligación de respetar, proteger y
satisfacer derechos. Por lo tanto, la planificación del desarrollo local deberá
también, de forma deliberada y consciente, incluir criterios y herramientas con
enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la
planificación, ejecución y seguimiento.

Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones


relacionadas con los procesos de formulación de los Planes a los que deben
ceñirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos con visiones concordantes,
se abrió un espacio de diálogo, entre representantes de la SENPLADES y los
gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificación
del desarrollo y el ordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco
de las disposiciones y mandatos mencionados.

El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona


tanto con los propósitos de la planificación, la necesidad de articulación que
deben guardar esos instrumentos entre ellos y las grandes políticas nacionales,
como con el fomento de la planificación participativa en la formulación y la
transparencia que deben primar en las fases de concreción y puesta en marcha de
esos planes. Estos lineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y
por tanto son un referente para todos los GAD en relación con la planificación del
desarrollo y el ordenamiento territorial.

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Lineamiento 1. Reducción de inequidades sociales y satisfacción de


necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de
procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.
 Lineamiento 2. Coordinación y gestión sectorial
 Lineamiento 3. Articulación intergubernamental2
 Lineamiento 4. Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
 Lineamiento 5. Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el
control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, que
reconozca la diversidad de identidades.

Los contenidos mínimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


están establecidos tanto en el COOTAD, el COPFP, como en las competencias de
los GAD que señala la Constitución.

a) Planes de desarrollo: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.


b) Planes de ordenamiento territorial: estrategias territoriales, mecanismos de
gestión, programas y proyectos.

Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES

2
Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable diseñar procesos de
planificación y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GAD’s, pues es
necesario aplicar criterios de complementariedad que garanticen la acción concertada de los distintos niveles
de gobierno en el territorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde
arriba, ni responden a rendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarquía en los procesos de
planificación. De haber procesos iniciados en otros niveles de gobierno, estos serán referentes válidos para
los demás.

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Finalmente, la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el


COOTAD y el COPFP establecen la necesidad de que los procesos de
formulación de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial sean
obligatoriamente participativos.

1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se posiciona como el instrumento


orientador de la planificación, la inversión pública y el endeudamiento, y cumple el
papel de coordinador de las competencias y de la acción estatal de los distintos
niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, la Constitución
ordena su ejecución en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), y la planificación, como garantía de su
formulación.

De la misma manera, es necesario ubicar a la planificación territorial en el marco


del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). Este
Sistema está integrado por organismos y dependencias de la Función Ejecutiva,
entidades de los gobiernos autónomos descentralizados, los Consejos Nacionales
para la Igualdad y otras instancias de planificación. Todos ellos interactúan en el
establecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la producción y el
acceso a la información para la toma de decisiones, la asignación de recursos, la
gestión de las políticas públicas y la evaluación de resultados en cada uno de los
niveles de organización territorial del país.

El Plan propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes


objetivos nacionales:

Objetivo 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder


popular.
Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y
territorial, en la diversidad.
Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad
nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad.
Objetivo 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad
integral, en estricto respeto a los derechos humanos.
Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad
Ambiental territorial y global

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Objetivo 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma


sostenible.
Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.
Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.
Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para
la transformación industrial y tecnológica.
Objetivo 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica
en el mundo y la integración latinoamericana.

El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, históricamente construido y en


constante dinamización. Entendemos por Buen Vivir:

“La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar
y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la
prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la
contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y
potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr
simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada
uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida
deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro).
Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos,
comprendernos y valorarnos unos a otros entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la
posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la
construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez, 2008: 387).

Esta ruptura conceptual que proponemos tiene orientaciones éticas y principios


que marcan el camino hacia un cambio radical para la construcción de una
sociedad justa, libre y democrática. Las orientaciones éticas se expresan en cinco
dimensiones: justicia social y económica, justica democrática y participativa,
justicia intergeneracional e interpersonal, justicia transnacional y justicia como
imparcialidad. A su vez, propone desafíos al proyecto de cambio que se pueden
sintetizar en:

 Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad.


 Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad.
 Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta de
convivencia.
 Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación de las
capacidades humanas.
 Construir relaciones sociales y económicas en armonía con la naturaleza.
 Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa.
 Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadoras.
 Reconstruir lo público.
 Profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y
deliberativa.
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Consolidar un estado democrático, pluralista y laico.

Para el periodo 2014-2019 la Estrategia Territorial Nacional -ETN- constituye una


de las principales innovaciones del plan en tanto incorpora al ordenamiento
territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratégicos en los
territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una
primera versión de las agendas zonales. Estas constituyen un aporte para un
proceso de discusión ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas
públicas en función de la diversidad propia del país.

En esta perspectiva, la Estrategia Territorial Nacional está planteada a la escala


del territorio nacional, establece el posicionamiento del Ecuador con el mundo y
busca transformar el territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor
repartición geográfica entre áreas urbanas y rurales, que permitan el avance
equilibrado y sostenible de los asentamientos humanos en el territorio. Además,
diseña lineamentos de política pública para la gestión y planificación del territorio
ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales
y busca un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentación entre
niveles de gobierno.

A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-3 constituye una de las principales


innovaciones del Plan en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las
principales intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. Se incluyen
como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versión de las
Agendas Zonales. Éstas constituyen un aporte para un proceso de discusión
ampliado en el que se brinde sustento al diseño de políticas públicas en función de
la diversidad propia del país.

En esta perspectiva, la ETN está planteada a la escala del territorio nacional,


establece el posicionamiento del Ecuador en el mundo y busca transformar al
territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejor repartición geográfica entre
áreas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los
asentamientos humanos en el territorio. Además diseña lineamientos de política
pública para la gestión y planificación del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es
lograr una mejor coordinación de acciones sectoriales y buscar un adecuado nivel
de complementariedad y retroalimentación entre niveles de gobierno. La ETN se
diseña desde siete temáticas:

a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional poli céntrica, articulada y


complementaria de asentamientos humanos.

3
SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir “Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural”, Versión
resumida, 2009, Quito.

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberanía alimentaria.


c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la
conectividad y la energía.
d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y
responsable de los recursos naturales renovables y no renovables.
e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.
f) Fomentar la inserción estratégica y soberanía en el mundo y la integración
latinoamericana.
g) Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado con base
en la planificación articulada de gestión participativa del territorio.

Fuente: SENPLADES
Elaboración: SENPLADES

AGENDA ZONAL 3 CENTRO: COTOPAXI, TUNGURAHUA, CHIMBORAZO Y


PASTAZA4

La reforma política iniciada en el 2007 busca articular y desconcentrar la acción


pública estatal como una forma efectiva y eficiente para acortar distancias entre
gobernados-gobernantes y mejorar la compleja articulación entre los diferentes
niveles administrativos de gobierno. En tal virtud, se han impulsado procesos de
desconcentración administrativa del gobierno central con la creación de siete
zonas de planificación. La planificación zonal implementa herramientas para la
coordinación sectorial que orientan el presupuesto, la priorización de la inversión

4
Página WEB www. Senplades.gob.ec

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

pública, la cooperación internacional y, en general, de la acción estatal


desconcentrada.

La construcción de un nuevo modelo de Estado con énfasis en las estructuras


zonales desconcentradas comprende cuatro grandes desafíos que tienen que ver
con: 1) la territorialización de la política pública para atender necesidades
específicas de los distintos territorios, 2) el establecimiento de criterios de
ordenación del territorio a partir de funciones y roles específicos, 3) el fomento de
dinámicas zonales que aporten a la concreción del Plan Nacional para el Buen
Vivir y la estrategia de acumulación y redistribución en el largo plazo; y, 4)
propiciar una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las
intervenciones públicas en los territorios zonales.

Según la propuesta de la SENPLADES, la Región de Planificación 3 - Centro Sur-


es la más extensa del país, está integrada por cuatro provincias: Cotopaxi,
Chimborazo, Pastaza y Tungurahua, conformada por 30 cantones y 139
parroquias rurales distribuidas en una superficie de 44.889 Km2, correspondiente
al 18.10% del territorio ecuatoriano. Posee una población de 1'255.985 habitantes
lo que representa el 10,33% de la totalidad nacional, concentrándose el 62.85% en
la zona rural (INEC, 2010).

Los pueblos indígenas de la


zona de planificación
representan el 27% de la
población total, lo que denota
una gran riqueza étnica y
cultural. En la zona alrededor
del 67,6% de la población
tiene necesidades básicas
insatisfechas, mayor al
promedio nacional de 61,3%,
lo que se traduce en un alto
nivel de pobreza y una gran
desigualdad territorial, siendo
más crítico en las zonas
rurales (SllSE, 2010).

La zona de planificación posee una diversidad de pisos climáticos y ecosistemas


que van desde los piedemontes de la llanura occidental pasando por zonas
glaciares de los macizos andinos hasta llanuras fluviales amazónicas.
Conformado por un conjunto de volcanes activos: Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Altar cerca del 16% del territorio de esta zona, se encuentra bajo el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), cuenta también con 841 Km2 de

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

bosques protectores lo que representa el 0.33% de la superficie de la zona,


además posee grandes extensiones de páramo y amplias zonas de bosque
natural (487 Km2), otorgándole una amplia área de patrimonio natural activo a
proteger, no obstante, en la actualidad el 4% de la superficie del SNAP y bosques
protectores de esta zona de planificación se encuentra antropizada.

Esta zona cuenta en una ubicación geográfica estratégica, ya que constituye una
conexión importante entre la Siena y la Amazonía: con una vocación productiva,
turístico, agroindustrial, manufacturera, ambiental, energética y de servicios; se
está convirtiendo en el centro de acopio agrícola, así como un importante enclave
comercial de nivel nacional.

El principal Eje vial que articula la zona, es la vía Panamericana que se encuentra
en buen estado y conecta en sentido norte-sur a las provincias de Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Esta vía se complementa de manera
transversal con tres vías de importancia que vinculan la Sierra en la Costa:
Latacunga - La Maná – Quevedo; Ambato - Guaranda – Guayaquil; Riobamba -
Guayaquil; y con la vía que conecta la sierra central en la llanura amazónica, la vía
Ambato - Baños - Puyo.

En cuanto a infraestructura, resalta la presencia del aeropuerto internacional de


carga en la Ciudad de Latacunga, tres centrales hidroeléctricas importantes en la
provincia de Tungurahua (Agoyán, Pisayambo y San Francisco, esta última
abastece con 12% al país) y una red de mini y micro centrales distribuidas en toda
la zona para su consumo interno. Cuenta con 2 mercados mayoristas de
importancia, hospitales provinciales del Ministerio de Salud Pública (MSP),
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y 8 centros de educación
superior ubicados principalmente en las cabeceras provinciales.

El valle productivo interandino marca la dinámica de gran parte de esta zona,


consolidando una fuerte conexión entre Latacunga -Ambato- Riobamba. Otro Eje
estratégico de conexión es el que se establece entre Puyo y Ambato,
especialmente en lo comercial, productivo y turístico, perfilándose como un eje
estructural a nivel económico y social con la zona Amazónica.

Cuenta con zonas de alto valor paisajístico y con una gran extensión de parques
nacionales y zonas protegidas, que favorecen el turismo. La riqueza natural y la
biodiversidad en este territorio potencian además el desarrollo de actividades
agropecuarias, forestales y de la industria farmacéutica herbolaria y naturalista.
La multiplicidad de pisos ecológicos y variedad de climas (de glacial a subtropical),
amplía las posibilidades productivas existentes, ya que propicia la producción de
una diversidad de alimentos, siendo esta zona una de las principales proveedoras
de hortalizas, tubérculos y frutas del país, base fundamental para la seguridad
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

alimentaria. Esta característica le ha permitido también contar rubros de


exportación como los generados por la producción de flores y brócoli que
aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional de carga de Latacunga.

Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energético, es decir,


la generación de energía limpia como la hidroeléctrica y la eólica, o la utilización
de desechos orgánicos para la generación de energía por biomasa
(biocombustibles de segunda generación).

En cuanto a las actividades económicas, la producción manufacturera de


pequeñas y medianas industrias textileras, de cuero y calzado, artesanías,
metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una
potencialidad por desarrollar.

Por su ubicación estratégica en el centro del país y el buen estado de sus


principales vías, la zona de planificación ha legado mantener una adecuada
funcionalidad interna, basada en la generación de fuertes intercambios
comerciales (a pesar de que la población rural se encuentra dispersa).

Otra potencialidad es la presencia de varios centros estatales de educación


reconocidos; los mismos que se concentran en las ciudades de Riobamba
(ESPOCH, UNACH, INTERAMERICANA), Ambato (UTA, INDOAMERICA,
CATÓLICA, REGIONAL DE LOS ANDES, SAN FRANCISCO DE QUITO),
Cotopaxi (UTC, ESPE) y Pastaza (ESTATAL AMAZÓNICA); las que
complementados con el servicio de universidades privadas y extensiones, generan
un flujo permanente de estudiantes y la dinamización de servicios
complementarios.

En cuanto a limitaciones territoriales, uno de los principales problemas de la zona


es la presencia de eventos naturales generadores de riesgo como la constante
amenaza del volcán Tungurahua, que genera efectos directos en las poblaciones,
cultivos e infraestructuras que se asientan en sus faldas y efectos indirectos en el
resto de su territorio.

La expansión de la frontera agrícola es otro gran problema que afecta a grandes


extensiones de páramo, bosque tropical y áreas protegidas, especialmente en la
cordillera occidental, donde la deforestación y las malas prácticas agrícolas
generan grandes problemas erosivos, ocasionando una pérdida gradual de
productividad de los suelos. Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no
legalizadas, principalmente por desconocimiento de los propietarios sobre los
procesos legales y la escasa información actualizada de la tenencia de la tierra.
A pesar de que este territorio posee fuentes de agua que pueden ser
aprovechadas para consumo humano, riego y generación de energía eléctrica; la

13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

reducción de áreas naturales y páramos en las partes altas de las cuencas y los
efectos del cambio climático, están provocando una disminución en los caudales.
A esto se suma el uso inadecuado e indiscriminado de agroquímicos, fertilizantes
y la mala disposición de desechos, que contaminan las fuentes hídricas,
superficiales y subterráneas, y las emisiones de gases y líquidos de
establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisión actual y futura de
agua para la zona.

En cuanto a la infraestructura y cobertura de servicios básico, la zona de


planificación, presenta aún serios problemas, especialmente en lo relacionado con
agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y suburbanas, además en la zona
rural es muy limitado el acceso al agua para consumo humano, debido
principalmente a la contaminación de las fuentes y a la dispersión de población.

La estructura territorial propuesta para la zona de planificación 3, se presenta


como un territorio equilibrado, con eficiencia agro productiva e industrial, sin
comprometer los espacios naturales, en donde las fuentes de agua están
garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a
través de la Panamericana como eje central de desarrollo y ejes transversales
mejorados que permiten enlazar la Costa con la Sierra y la Amazonia; con nodos
urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformándolos en espacios
atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos
humanos y con circuitos turísticos adecuados a su patrimonio cultural y natural.

Los temas prioritarios identificados y seleccionados en las consultas ciudadanas,


talleres y grupos focales, la ciudadanía en la zona de planificación son los
siguientes:

Dotación, distribución de agua potable, alcantarillado y tratamiento de las aguas


servidas. Conservación del medio ambiente

1. Tecnificación de la agricultura, ganadería y la comercialización de los


productos.
2. Promover la producción, comercialización e industrialización de los cultivos
tradicionales para asegurar la soberanía alimentaria y promover la cultura.
3. Mantenimiento permanente de la red vial de la parroquia, que unen los Barrios.
4. Acceso total a la telefonía satelital e internet.
5. Promover la preservación, valoración, fortalecimiento, control y difusión del
patrimonio cultural y natural del país, en toda su riqueza y diversidad.

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

ESTRUCTURA DE NODOS ZONA DE PLANIFICACIÓN 3


TIPO NOMBRE CANTONES/PARROQUIAS
GRUPO
URBANO
Alausi (Multitud, Tixán, Guasuntos, Huigra, Pumallacta,
Sevilla, Pistishi). Pallatanga (Pallatanga), Chunchi
Alausi
(Chunchi, Capzol, Gonzol), Guamote (Palmira);
Cumandá.
Sustento La Mana (Guasaganda); Pujilí (tingo), Pangua
La Mana
(Moraspungo).
Mera (Mera, Madre Tierra); Santa Clara (Santa Clara);
Puyo Pastaza (Teniente Hugo Ortiz, Fátima, Diez de Agosto,
Veracruz, Pomona).
Chambo (Chambo); Riobamba (Calpi, Cubijies, Quimiag,
Cacha, Punín, Licto); Guamote (Guamote); Colta (Villa la
Riobamba
Unión); Guano (La Providencia, San Andrés, San Isidro
Vinculación de Patulu, Valparaíso, Ilapo).
Zonal Latacunga (Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama,
Joseguango Bajo, 11 de Noviembre, Poaló); Pujilí (Pujilí,
Latacunga
La Victoria); Salcedo (San Miguel, Mulliquindí); Saquisilí
(Saquisilí, Chanchillín).
Ambato (Unamuncho, Cunchibamba, Quisapincha, Pasa,
Juan Benigno Vela); Cevallos (Cevallos); San Pedro de
Estructuración Pelileo (Pelileo, Benítez, Chuquicha, El Rosario, García
Ambato
Nacional Moreno, Salasaca); Santiago de Píllaro (Píllaro, Emilio
María Terán, San Miguelito); Tisaleo (Tisaleo,
Quinchicoto); Baños (Baños); Salcedo (Panzaleo).
Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Estrategia Territorial Nacional
Elaboración: SENPLADES, Subsecretaria Zona 3.

En el periodo 2014 - 2019 es necesario avanzar en la Zona de Planificación 3


hacia un territorio con acceso integral a los servicios básicos, con infraestructura
adecuada para atención a toda la población.

Promover planes de manejo integral de recursos naturales, control de la expansión


de la frontera agrícola, y extracción sustentable de los recursos naturales no
renovables y reducción de la vulnerabilidad frente a los riesgos.

15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Modelo Territorial Deseado, Zona de Planificación 3

Fuente: Modelo consolidado de varias fuentes


Elaboración: SENPLADES, Subsecretaria de Planificación y Políticas Públicas

PROVINCIA DE COTOPAXI

a) Aspectos Geográficos

La Provincia de Cotopaxi es una de las 24 provincias que conforman la República


del Ecuador. se ubica en el sector centro norte del callejón interandino, ocupa la
Hoya Central Oriental del río Patate, se extiende desde los 78 o 23´ en la parte
oriental, hasta los 79o 20´ en el sector occidental, en la longitud de Greenwich; en
sus extremos 0o 20´ hasta 1o 12´ latitud sur.

Se encuentra ubicada sobre la cordillera de Los Andes, en el área central del país.
La ciudad de Latacunga es su capital. La provincia de Cotopaxi está ubicada entre
las provincias de Pichincha al norte, al sur por Bolívar y Tungurahua, al este con la
Provincia de Napo y al Oeste por la provincia de Los Ríos y Santo domingo de los
Tsachilas. Toma su nombre gracias al imponente volcán Cotopaxi que se
encuentra dentro de su territorio.

La Extensión total de la provincia de Cotopaxi es 6.108,23 Km2 (457.199 ha), con


una densidad poblacional de 75 habitantes por Km2.

16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cotopaxi
Elaborado por: Consultor

b) Limites

Sus límites geográficos son:

Norte: Cerro Rumiñahui, hasta las faldas del norte de los Ilinizas; continúa desde
los orígenes del río Sarapullo aguas abajo hasta la confluencia con el río Toachi y
San Pablo en Alluriquín, donde limita con la provincia de Pichincha.

Sur: Desde la confluencia de los ríos Calabí y Sillagua hasta la confluencia con el
río Las Juntas y Piñanatu; continúa hasta el Cerro Milín; cruza los cerros Cóndor
Amina hasta la Quebrada Sánchez; de allí hasta el río Yanayacu en la zona de
Guapante, que limita con las provincias de Bolívar y Tungurahua.
Este: Río Yanayacu, hacia el norte por los cerros Verde Pifo, Danta Sirina hasta
las confluencias de Tollín y río Tambío; tras las faldas del volcán Cotopaxi, hasta
el Cerro Rumiñahui que limita con la provincia de Napo.

Oeste: Desde la zona de Alluriquín hasta las nacientes del río Toachi, desde allí,
hasta el río Quindigua. Aguas abajo hasta la confluencia con el río Manguilla;

17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

desde allí hasta la confluencia de los ríos Calope y Guapara hasta el Sillagua que
es el límite entre las provincias de Pichincha y Los Ríos.

b) División política

La provincia de Cotopaxi se encuentra dividida en 7 cantones, cinco asentados


mayoritariamente en la región interandina o sierra: Latacunga, Salcedo, Saquisilí,
Pujilí y Sigchos, dos en el litoral o costa; La Mana y Pangua. Dentro de la división
política de la provincia de Cotopaxi el cantón La Maná es el que con menor
número de parroquias cuenta actualmente, alcanzando 6,81% del total de
parroquias de la provincia de Cotopaxi.

DIVISIÓN POLÍTICA PROVINCIA COTOPAXI

POBLACIÓN POBLACIÓN ÁREA CABECERA


CANTÓN
2010 2015 KM2 CANTONAL

La Maná 42.216 50.019 655,65 La Maná


Latacunga 170.489 191.539 1.385,64 Latacunga
Pangua 21.965 23.824 722,06 El Corazón
Pujilí 69.055 75.998 1.301,87 Pujilí
Saquisilí 58.216 64.000 205,23 Saquisilí
Salcedo 25.320 28.839 485,61 Salcedo
Sigchos 21.944 23.185 1.352,17 Sigchos
TOTAL 409.205 457.404 6.108,23
Fuente: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Elaborado por: Consultor

Los siete cantones tienes 45 parroquias de las cuales, 33 son Rurales y


12 Urbanas. Las parroquias están conformadas por barrios, comunidades y
recintos (dependiendo donde se encuentran si están en la costa, ciudades o
jurisdicción Indígena) en total suman 861, de las cuales 3585 tienen
reconocimiento jurídico, En las comunidades también existen sectores que con
el tiempo pueden llegar a constituirse como comunas.

c) Relieve e hidrografía

La topografía de la provincia es muy irregular, su altitud va desde los 150 msnm,


hasta los 5.790 msnm, en la cima del volcán Cotopaxi, el mismo que se destaca

5
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi datos del año 2012.

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

en la cordillera nororiental; al noroccidente se encuentran Los Ilinizas con 5.130


msnm.

Del Cotopaxi nacen varios ríos que forman el Cutuchi que cruza la provincia con
dirección al Océano Atlántico. En la parte oriental se localiza el sistema lacustre el
Tinte, Salado, Verde Cocha Yurac Cocha, Limpiopungo, Anteojos, en la cordillera
oriental y occidental hay extensos páramos de donde nacen fuentes de agua que
abastecen a las poblaciones, al occidente se haya el volcán Quilotoa, en cuyo
interior encontramos la laguna del mismo nombre y más al extremo se localiza el
cantón La Maná y Pangua con montañas llenas de bosques primarios y ríos
importantes como el Angamarca, Chuquiragua, Calope, San Pablo y otros, que
toman dirección hacia el Océano Pacífico, al noroccidente nacen pequeños ríos
que alimentan el Toachi, al sur se destaca la laguna de Yambo y la estribaciones
de la cerro Saguatoa y Casaguala y ríos como el Yanayacu, Nagsiche, en la
provincia también se localizan agua minerales de San Felipe, Pitigua y San Martín;
aguas termal es de Aluchán y Nagsiche.

d) Demografía

De acuerdo a las proyecciones y estudios demográficos realizados por el Sistema


Nacional de información de acuerdo a los datos del último censo nacional de
población y vivienda desarrollado en el año 2010 el Ecuador en el año 2015 tendrá
una población de 16.278.844 habitantes de los cuales 457.404 están en la
provincia de Cotopaxi con el porcentaje del 2,81% de la población nacional.

DATOS DEMOGRÁFICOS COTOPAXI


Hombres 222.342
Mujeres 235.062
TOTAL 457.404
Fuente: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Elaborado por: Consultor

e) Clima

En la provincia encontramos climas muy diversos, desde el cálido húmedo en la


zona costera hasta el gélido en las cubres del volcán Cotopaxi. La temperatura
media es de 13°C. La temporada de invierno en la costa inicia en el mes de
febrero y termina en mayo. En la sierra la temporada invernal no es definida, pero
hay marcada presencia de lluvias de enero a mayo. La época de fuertes vientos
en la sierra corresponde a los meses de junio, julio y agosto.

19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

f) Socio-Económico

En educación hasta el último censo aún se presenta un índice alto de


analfabetismo, el sector que mayor inversión registra es el de salud, existen
bastantes necesidades básicas insatisfechas por solucionar.

INDICADORES SOCIO ECONÓMICOS COTOPAXI

INDICADORES SOCIALES %

Analfabetismo 13,62%
Tasa global de ocupación 98,50%
PEA afiliada al Seguro Social 26,70%
Tasa de niños (5 – 17 años) que trabaja 4,14%
Pobreza por necesidades básicas
75,10%
insatisfechas
Tasa de mortalidad infantil 14,49%
Vivienda propia 71,98%

Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#
Elaborado por: Consultor

e) Turismo

La provincia de Cotopaxi, asentada en el centro del país posee atractivos de valor


focal y de jerarquía alta, también se encuentran atractivos complementarios y de
alto valor escénico-paisajístico, si de analizar la problemática referente al turismo
se trata, se menciona el desinterés de la inversión pública y falta de políticas
encaminadas a fortalecer el turismo específicamente a proveer de servicios a los
diferentes cantones y comunidades donde se hallan asentados los atractivos,
mediante lo cual se pudo volver viable a los proyectos e incentivar la inversión
privada.

En los últimos años los emprendimientos turísticos han aumentado y la


tecnificación que se da del sector se ha visto con buenos resultados,
mencionando también que se han asignado recursos públicos a la dotación de
servicios básicos que viene a ser lo elemental para la consideración de futuros
proyectos turísticos. Los atractivos más conocidos fueron numerados en la
siguiente tabla:

20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Parque Nacional Cotopaxi


Laguna de Limpiopungo
Laguna de Yambo
Laguna de Quilotoa
Atractivos focales El Área Nacional de recreación y
de la provincia de educación ambiental El Boliche
Cotopaxi Laguna de Anteojos (PN Llanganates)
Reserva Ecológica Ilinizas
Helados de Salcedo
La cara de piedra de Angamarca
Hacienda La Ciénega
La Piedra Chilintosa
Fuente: Atractivos, Facilidades y Accesibilidad
Elaborado por: Consultor

CANTÓN LATACUNGA

a) Ubicación y localización geográfica

El cantón Latacunga ubicado en el centro de la zona andina del Ecuador Latitud:


S1°1'20", Longitud: W78° 37'5" con una extensión aproximada de 5.287 km2. tiene
un nivel importante de desarrollo especialmente en la agroindustria destinada a la
producción y comercialización de rosas, brócoli, quinua, maíz; además de ser
manufacturero dedicado a metalmecánica y otros productos, con lo cual se ha
generado una importante actividad económica y de empleo.

Fuente: http://sni.gob.ec/mapas-descargables
Elaborado por: SENPLADES

21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

b) Límites

Al Norte: Cantón Mejía y Sigchos


Al Sur: Salcedo y Pujilí
Al este: Archidona y Tena
Al Oeste: Saquisilí, Pujilí y Sigchos

c) División política

Está conformado por 5 parroquias urbanas: La Matriz, Eloy Alfaro, Ignacio Flores,
Juan Montalvo, San Buenaventura y 10 parroquias rurales: Aláquez, Belisario
Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Mulaló, Once de Noviembre, Poalo, San
Juan de Pastocalle, Tanicuchi, Toacaso. En total en el cantón Latacunga existen
72 asentamientos humanos.

d) Temperatura

El clima del Cantón varia por su situación geográfica, posee las siguientes
formaciones bioclimáticas: Ecuatorial de alta montaña que va desde 0°C a 6°C,
Ecuatorial Mesotermico seco va desde los 10° a 20°C; Ecuatorial Mesotermico
semi-húmedo va desde 13° a 18°C y Nival.

En las áreas cercanas a los volcanes Cotopaxi e Illinizas se identifican


temperaturas de 0°C a 6°C; en el valle interandino los rangos oscilan entre los 6°C
a 16°C y en la zona de sub trópico occidental se registran temperaturas desde los
18°C a 26°C.

e) Hidrografía

El territorio del cantón Latacunga forma parte de la cuenca alta del río Pastaza,
donde más del 87% de dicho territorio forma parte de esta cuenca; particularmente
de la sub- cuenca del río Patate. Las zonas altas de las parroquias Toacaso y
Pastocalle se asientan sobre la demarcación hídrica del río Esmeraldas.

Dentro de la sub-cuenca del río Patate, la micro-cuenca de mayor importancia que


se localiza en el cantón, es la del río Cutuchi, que nace de los deshielos del
Cotopaxi, en las estribaciones occidentales de la cordillera central.

De manera general, los recursos hídricos que forman parte del cantón Latacunga
son los sistemas fluviales de los ríos Cutuchi, Río Blanco y Río Saquimala, los
cuales se han formado de la unión de quebradas que provienen de montes y
volcanes; así se tiene, las quebradas Santa Ana y Río Blanco para formar el río
Blanco; San Francisco, Tiopullo, Pucahuayco y Paraguasucho para formar el

22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Cutuchi; Chiria, Chica de Chiriacu, Quebrada Grande de San Lorenzo y Quebrada


San Diego, que provienen del Volcán Cotopaxi para formar el Río Saquimala.

f) Población

El total de población del cantón Latacunga al año 2.015 es de 191.539 habitantes,


de los cuales 92.450 son hombres que corresponde al 48,27% y 99.089 son
mujeres que corresponde al 51,73%.

g) Marco histórico

Según muchos autores y la tradición, Latacunga fue fundada por Antonio Clavijo
en 1.572, como parte de la Real Audiencia de Quito, con el nombre de Asiento de
San Vicente Mártir de Latacunga.

Pero que se sepa nadie ha podido exhibir el Acta de Fundación, es decir no se


tiene la “partida de nacimiento de la ciudad”, por ello acudiendo a investigadores
serios que se basan en fuentes documentales, podemos aseverar que
Latacunga como “Asiento” se fundó de hecho por razones económicas, que
tienen que ver con la llegada de “Encomenderos” que se afincaron en el lugar para
aprovechar las bondades agrícolas, artesanales e industriales que se
desarrollaron en la zona, dependientes éstas últimas de las características de la
población aborigen de las inmediaciones.

Los españoles para su sistema de explotación colonial, organizaron


administrativamente sus dominios constituyendo los llamados Asientos y los
Corregimientos; en los primeros como su nombre lo indica se asentaron los
conquistadores y generalmente ellos se diseñaron para que evolucionen hacia la
formación de las futuras ciudades; en los segundos dirigidos por el Corregidor,
sólo existieron aborígenes que fueron “reducidos” y en ellos la realidad respondía
a las razones económicas de la explotación colonial. En el plano eclesial en los
Asientos existieron “Curas de Almas”, generalmente Presbíteros Seculares,
mientras que los Corregimientos estaban a cargo de “Doctrineros”, papel
desempeñado por “frailes” que dependían de alguna orden religiosa.

Neptalí Zúñiga en su obra Significación de Latacunga en la Historia del Ecuador y


América nos dice que tanto en el Archivo General de Indias de Sevilla y en el
Histórico Nacional de Madrid que guardan documentación abundante, clara y
precisa sobre la Real Audiencia de Quito, “el nombre de Llacta–cunga se lee en
muchos documentos. Asiento de San Vicente Mártir de Latacunga, en ninguno.
Más general Asiento de Tacunga”.

23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

CAPÍTULO 2. DIAGNÓSTICO

DATOS GENERALES DEL GAD

Nombre del GAD Gobierno Autónomo Descentralizado


Parroquial Rural San Francisco de Mulaló
Fecha de creación de la
13 de mayo de 1822
parroquia
Población total al 2015 9.094 habitantes
Extensión 438,49 Km2
Límites Norte: Cantón Mejía
Sur: Parroquias Aláquez y Joséguango Bajo
Este: Provincia de Napo
Oeste: Parroquias Pastocalle, Tanicuchi y
Guaytacama..
Rango Altitudinal 3.000 msnm.

Fuente: http://sni.gob.ec/mapas-descargables
Elaborado por: SENPLADES

24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

El sistema ambiental comprende la interacción de los elementos biológicos


(bióticos) y físicos (abióticos) que se establecen dentro de un territorio
determinado; el sistema ambiental incluye además las interacciones de estos con
la sociedad humana. El diagnóstico del sistema ambiental nos muestra la dinámica
del sistema ambiental y el grado de sostenibilidad del mismo en relación al estado
de los recursos naturales y el uso al que están sometidos.

Es muy importante manifestar que el diagnóstico de este Sistema Territorial


incluye toda la información biofísica y ecológica de la parroquia en estudio, para
de esta manera conocer a fondo desde el comienzo, sus potencialidades y
debilidades territoriales en el reto determinativo de la oferta territorial y demanda
poblacional de la parroquia San Francisco de Mulaló.

2.1.1 RELIEVE

La Parroquia Mulaló se localiza a lo largo de la cresta de la cordillera Oriental que


va desde el macizo colombiano hasta la depresión de Huancabamba al norte del
Perú en donde se ha desarrollado un sistema de valles que generalmente corren
norte - sur y se describen como valles ínter - montañosos cuyos relieves se
caracterizan por ser montañosos, escarpados, relieves colinados, laderas,
terrazas, valles y llanuras, asentada en la hoya de Latacunga – Ambato, su
principal elevación es el volcán Cotopaxi con 5.897 m de altura, al norte se
observa el nudo de Tiopullo a 4.000msnm, y al este la cordillera Central. A lo largo
de la extensión parroquia se observa un paisaje accidentado típico de páramo.
Estas regiones se caracterizan por numerosos ambientes micro climático.

La topografía y pendientes existentes han sometido a la parroquia a una intensa


actividad volcánica provocando diversos episodios geológicos y procesos erosivos
que han actuado y actúan sobre los relieves pre-existentes, determinando un
paisaje fisiográfico dominante constituido por la presencia de terrazas
estructurales.

25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

RELIEVES DE LA PARROQUIA MULALÓ


RANGO DE
DESCRIPCIÓN ÁREA-HA PORCENTAJE
INCLINACIÓN
Plano
0 – 5% ligeramente 

inclinado
Moderadamente 
5 – 12% 
inclinadas
Pendientes 
12 – 25% 
inclinadas
Pendientes
25 – 50% moderadamente 

escapadas
Pendientes 
50 – 70% 
escarpadas
Pendientes muy 
> al 70% 
escarpadas

NIEVE Nieve 

URBANO Urbano 

Fuente: GAD Cotopaxi
Elaborado por: Consultor

2.1.2 GEOLOGÍA

San Francisco de Mulaló geográficamente se encuentra situado en la provincia de


Cotopaxi al noreste de las faldas del volcán Cotopaxi, geológicamente se
encuentra asentada sobre cangahuas, materiales de depósitos de lahares,
coluviales y lacustres así como de cenizas, tobas vulcano-sedimentarias y
materiales conglomerados dispuestos irregularmente y recubiertos por estratos
potentes de pómez de diferentes granulometrías de color blanco plomizo, entre las
cuales se distinguen algunas estructuras geológicas.

Cangahua.- Constituida por cenizas volcánicas, de color amarillento y de


composición andesitica, se presenta ocasionalmente alternando con la pómez y en
contacto con los lahares (cuaternario).

Lahares.- Son materiales acarreados y depositados por los flujos de lodo


producidos por las últimas erupciones del Cotopaxi; estos lahares están
constituidos principalmente por bloques grandes de andesitas y materiales
cementantes de arenas, limos y arcillas (holoceno).

26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

TIPOS DE SUELO

En la parroquia Mulaló los tipos de suelos presentes son Entisoles, Histosoles,


Inceptisol y restos volcánicos sin transformarse; siendo los inceptisoles los que
cubren la mayoría del territorio de la parroquia.

TIPOS DE SUELO DE LA PARROQUIA MULALÓ


ORDEN ÁREA_ HA % QUE OCUPA
ENTISOLES
HISTOSOLES
INCEPTISOLES
NIEVE
ROCA
URBANO
Fuente: Cartografía Base: IGM-2013, escala 1:50000, cartografía Temática: SEMPLADES, escala 1:50000
Elaborado por: Consultor

2.1.3 USO Y COBERTURA DEL SUELO

La parroquia San Francisco de Mulaló tiene una extensión aproximada de 438,49


Km2, lo que corresponde el 31,65% del total del territorio provincial.

La ocupación actual de suelo es predominantemente de varios ecosistemas de


páramo que corresponde a los siguientes tipos: páramo herbáceo, páramo seco,
páramo arbustivo y páramo de almohadillas. En las estribaciones del volcán
Cotopaxi, los páramos se presentan desde los 3600 msnm.

El espacio agrario está conformado por las zonas en las cuales la intervención
humana determina la categoría de uso de suelo. Se considera dentro de este
espacio a los diferentes cultivos transitorios, permanentes o de ciclo corto que se
producen en la parroquia.

Las áreas de cultivos y pastos se localizan predominantemente en la zona sur –


oeste de la parroquia. Los cultivos de ciclo corto predominantes son: Maíz, papas,
habas, fréjol, zanahoria, chocho.

Las zonas preferentemente agrícolas se ubican desde las cotas más bajas de la
parroquia hasta los 3600 msnm, en terrenos de baja pendiente; además se
incluyen cultivos bajo invernadero, en su mayoría de flores y en menor proporción
de hortalizas.

27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Las zonas ganaderas se concentran en la parte oriental, en donde se pueden


encontrar grandes extensiones de pastos que forman parte de reconocidas y
tradicionales haciendas como San Agustín de Callo.

Arboricultura con bosques intervenidos con especies vegetales como el pino y en


menor proporción el eucalipto.

USO DE SUELO Y COBERTURA VEGETAL DE LA


PARROQUIA MULALÓ
USO DE SUELO ÁREA (HA)
Páramo 20.072,29
Pasto cultivado 9.171,64
Bosque plantado 7.831,99
Cultivos de ciclo corto 5.890,57
Nieve o hielo 501,54
Cultivo invernadero 297,98
Sectores urbanos 82,07
Cuerpo de agua 1,06
TOTAL 43.849,14
Fuente: Cartografía Base: IGM-2013, escala 1:50000, cartografía Temática: SEMPLADES, escala
1:50000
Elaborado por: Consultor

Uso y cobertura del suelo % dentro


de la parroquia
Páramo Pasto cultivado Bosque plantado
Cultivos de ciclo corto Nieve o hielo Cultivo invernadero
Sectores urbanos Cuerpo de agua

21%

18%
46%

13%

0% 0% 1% 1%
Fuente: Cartografía Base: IGM-2013, escala 1:50000, cartografía Temática: SEMPLADES, escala 1:50000
Elaborado por: Consultor

28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

2.1.4 INFORMACIÓN CLIMÁTICA

2.1.4.1 Clima

En lo que se refiere a las características climatológicas en el territorio parroquial se


evidencia lo siguiente:

Ecuatorial meso térmico semi-húmedo.- Es el clima más característico de la


zona interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por
encima de los 3.200 msnm, ocupa la mayor extensión con precipitaciones
ligeramente superiores a los 500 ml en donde se condensan los vapores que
suben por el cañón del rio Pastaza desde la Amazonia.

Zona Nival.- Corresponde al volcán Cotopaxi que debido al cambio climático


mundial, sus nieves van derritiéndose lentamente al tal punto que los más grandes
glaciales han desaparecido en un 55%.

Ecuatorial de Alta Montaña.- Se sitúa siempre por encima de los 3.000 msnm. La
altura y la exposición son los factores que condicionan los valores de las
temperaturas y las lluvias. Páramos conformados por ecosistemas altamente
vulnerables.

2.1.4.2 Temperatura

Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y


20° C pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas
al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0º C y las
máximas no superan los 30º C. Variando en función de la altura y de la exposición,
la humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85 % y la duración
de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas.

Las zonas frías cuya característica principal son las temperaturas bajas se
localizan en las áreas de paramos, zonas montañosas o altas donde se localiza el
Volcán Cotopaxi y las Reservas Protegidas P.N. Cotopaxi y El Boliche que van de
0oC a 6oC, las temperaturas medias se localizan en la zonas occidental de la
parroquia.

2.1.4.3 Precipitación

La precipitación en la parroquia se distribuyen en rangos bajos que van desde


500mm hasta los 1500mm anual.

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Las precipitaciones con rangos altos de 1000mm a 1500mm se distribuyen en la


zona de páramos donde se localiza el Volcán Cotopaxi y las Reservas Protegidas
Parque Nacional Cotopaxi y El Boliche. La distribución de las precipitaciones bajas
se localiza al sur de la parroquia donde se localizan la mayor parte de los
asentamientos de la parroquia.

2.1.4.4 Pisos Climáticos

Las formaciones que sobresalen son:

Bosque húmedo Montano (b.h.M.)

Se halla entre 2500 - 3300 m; la topografía de esta formación es de montañosa a


escarpada. Su vegetación se conserva inalterada. Se observa en ciertas áreas el
pastoreo, a pesar que por su alta humedad y baja temperatura es impropia para
labores agropecuarias.

Bosque muy Húmedo Montano (b.m.h.M)

Los rangos de altitud y temperatura son equivalentes a las del bosque húmedo
Montano, pero recibe una precipitación promedia anual entre los 1000 y 2000
milímetros. Se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un superávit de
humedad, sobre todo en aquellas partes que se ubican en las vertientes externas
de las dos cordilleras. Los límites inferiores varían en función de estos factores,
así donde es más húmedo se lo encuentra a los 2800, y donde es menos húmedo
a los 3000 metros, desde donde toma el nombre de " bosque húmedo".

Se extiende principalmente por las estribaciones de la Cordillera Central, donde


tienen su origen los afluentes de los principales ríos que existen en el país. Otras
áreas se encuentran en las partes de mayor elevación de las sierras.

Las condiciones climáticas de esta zona de vida se caracterizan por la presencia


de escarchas temporales y por recibir una mayor precipitación que el bh-MB. Se
puede estimar que las precipitaciones llegan a alcanzar cantidades mayores a los
2000 mm totales anuales. El régimen pluviométrico es similar al de bh-MB,
aunque las precipitaciones orográficas son más intensas.

La vegetación natural está constituida principalmente por especies arbóreas. Entre


las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona se
encuentran Garrya fadyenii, Weinmannia pinnata, Oreopanax capitatus, Brunellia
comocladifolia y palo de viento (Schefflera tremula = Didymopanax tremulus).

30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Las especies más valiosas del bosque natural de estas áreas están constituidas
por pino y especies de hoja ancha, tales como el ébano (Diospyros revoluta) y el
almendro (Prunus occidentalis).

En esta zona de vida las especies nativas tienen una regeneración natural fácil y
de un crecimiento moderado. Desde el punto de vista ecológico, los terrenos de
esta zona de vida ofrecen pocas posibilidades para las actividades agropecuarias;
son netamente forestales y su vegetación natural, en algunos lugares, debe
permanecer sin explotarse para controlar el escurrimiento de las lluvias y evitar la
erosión de los suelos de las cuencas hidrográficas.

Bosque muy Húmedo Subalpino b.m.h.S.A.)

En la vegetación de esta zona se encuentra especies como: Encillo o Sarar


Weinmannia descendes, Cascarilla, Cinchona sp. Romerillo o Sinsin, Podocarpus
sp., Duco o Sota, Clusia sp., Cedro, Cedrela montana rosei., Malva, Dendropanax
sp., Arrayán, Eugenia sp, Aliso, Alnus jorullensis, Laurel de Cera, Myrica
pubescens, Colca de los géneros, Miconia y Tibouchina y extensos Surales,
Chusquea scandens.

Cerca de los lugares cultivados se encuentra el Pucunero, Syphocamplus


gigantheus, Chilca, Baccharis polyantha.

Bosque Pluvia Subalpino (b.p.S.A.)

Se localiza entre los 3880 y 4200 msnm. La temperatura varía entre los 3ºC y 6ºC
y las precipitaciones superan los 1500 mm promedio anuales.

La composición florística de esta zona de vida se caracteriza por pajonales. En los


límites inferiores de esta formación, en forma esporádica, se ven matas de carrizo
enano, probablemente del género Chusquea.

Bosque Seco Montano Bajo (b.s.M.B.)


Se encuentra localizada entre 2000 y 3000 m, con variaciones micro climáticas de
acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras. Representa el 21% del área de
estudio. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada
completamente. En la actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles
y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se localizan
formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos.

31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Estepa Espinosa Montano Bajo e.e.M.B.

Esta zona de vida, se la encuentra en el Callejón Interandino, formando llanuras,


barrancos y valles muy secos.

Características Climáticas

A esta formación se la encuentra a partir de la cota de los 2000 metros hasta los
2900 metros en las vertientes occidentales y llega a los 3000 metros en las
vertientes orientales de los Andes. Sus límites de temperatura fluctúan entre los 12
y 18° C, y recibe una precipitación media anual entre los 250 y 500 milímetros.

Aunque las precipitaciones en esta formación varían más o menos entre 250 y 500
milímetros, existe cierta desviación en el total que cae de año en año. Estas lluvias
llegan en dos formas, las primeras como resultado de tempestades locales de tipo
convencional o de tipo orográfico y las segundas relacionadas directamente al
parecer con profundas depresiones atmosféricas (tiempo ciclónico), que se
extienden sobre las dos cordilleras por la ubicación del país en la faja intertropical.
Como la orografía de tipo local, disminuye en más o en menos dentro de los valles
interandinos, estos participan durante estos tiempos ciclónicos de lluvias
persistentes y frecuentemente prolongadas que caracterizan a las estribaciones
andinas mucho más altas que los rodean.

Nieve

Corresponde a los volcanes Cotopaxi e Illinizas.

2.1.5 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS

Flora

Las condiciones físicas – geográficas son determinantes en toda la zona de la


parroquia donde se observa su floras compuestas especialmente por molles,
arrayanes, quishuares, cipreses, eucaliptos, alisos, álamos, sauce, matico, sunfo,
chuquirahua (Chuquiraga jussieui), esta especie es la flor de páramo que ocupan
la mayor parte de las tierras altas y es característico del ecosistema páramo.

Especies Arbóreas, arbustivas y leñosas características del Callejón Interandino:


"chilca" (Baccharis polyantha y B. spcs.), varias clases de "saúcos" (Cestrum
quítense y C. Stuebelli, que son las especies más abundantes y típicas de la
Región), "saúco blanco" (Cestrum aureum), "saúco negro" (Cestrum,
tomentosum), árboles aislados de "capulí" (Prunus serótina var. salicifolia), "nogal"

32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

(Junglans neo trópica), "sauce" (Salix humboldtiana), "cedro" (Cedrela rosei), pero
estas tres últimas especies son plantadasartificialmente. En las áreas arenosas y
secas se destacan los "guarangos" (Coultheria tinctoria, Tara spinosa),
"guaranguillos" (Mimosa quitensis), las "chanchilvas" (Cassia tomentosa y C. spc.),
los "chichavo (Buettneria ovata y B. spc.), etc. Los bosques de Eucaliptus
(Eucalyptus globulus) y los "macizos" y aislados a lo largo de toda la Región
Interandina, son cultivados desde su introducción en 1865 y desde entonces es la
única especie forestal cultivada económicamente en el Ecuador.

Fauna

Aves: Guragchuro, Tórtola, Mirlo, Gorrión, Quinde, Búhos, Colibríes, Codornices,


Curiquingue, Buitre, Urcuan, Torcasas, Perdíz Ligle, Cóndor andino.

Animales: Zorrillo, Lobo Chucuri, Raposa, Comadreja, Venado y el Puma.

Algunas de las especies en peligro de extinción son las siguientes:

Anfibios: Atelopus ignescens


Pristimantis curtipes
Pristimantis buckleyi
Eleutherodactylus unistrigatus
Stenocercus guentheri
Vanellus resplendens

Aves: Tyto alba


Caprimulgus longirostris
Streptoprocne zonaris
Anthus bogotensis
Vultur gryphus
Género Grallaria sp
Agriornis montanus
Patagioenas fasciata
Cnemarchus erythropygius

Mamíferos: Tremarctos ornatus


Puma concolor
Odocoileus virginianus

Agua

El Cambio climático está derritiendo los glaciares de las cumbres nevadas del
Cotopaxi, Illinizas , a este fenómeno se suma el deterioro de los páramos de la
Cordillera Central que también ha disminuido los caudales del rio Illuchi y otros
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

cauces, igual la deforestación del valle del río Cutuchi además ha disminuido las
corrientes freáticas.

2.1.6 CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL

Uno de los principales problemas de los cuerpos hídricos radica en la inexistencia


de plantas de tratamiento de las aguas residuales y las descargas liquidas directas
de aguas negras y grises que se realizan a los principales cuerpos hídricos de la
parroquia lo que impide su uso para riego, recreación y peor aún para consumo
humano, este problema se agrava gracias a la presencia de las prácticas de la
ganadería con un manejo inadecuado y los sedimentos propios de la montaña.

De todos los ecosistemas existentes en el mundo, los bosques se encuentran


entre los más valiosos e importantes debido a que albergan al 60%
aproximadamente de la biodiversidad del planeta. Además de sus funciones
ecológicas, entre ellas, la protección del suelo y de las cuencas hidrográficas, se
pueden mencionar otros aporte como brindar sustento y bienestar al hombre a
través de plantas comestibles y medicinales, animales silvestres, refugio, fuentes
de energía entre otros productos; Muchos pueblos han evolucionado al amparo de
los bosques y en torno a ellos han erigido sus valores culturales y espirituales.

Los páramos, por su lado, son una zona de vida de alta importancia en aspectos
biológicos, hidrológicos, económicos y culturales. Su vegetación se caracteriza por
el dominio de varias formas de vida siendo las más notable; la roseta gigante, el
penacho, la almohadilla y el arbusto. El páramo es un ecosistema con alto valor
faunístico por ser el hábitat de muchas especies silvestres, de numerosas
especies endémicas y de varias especies de aves y de mamíferos que están
consideradas en peligro de extinción. La importancia de los páramos en términos
higrológicos debe ser reconocida, entendida, difundida y valorada. La satisfacción
de necesidades básicas, el desarrollo de actividades de sobrevivencia y el
mejoramiento de la calidad de vida dependen directa o indirectamente del agua de
los páramos y de su capacidad de regulación de caudales.

Pero a pesar de la gran importancia que tienen los bosques y los páramos, pocas
veces se tiene en cuenta la necesidad de conservarlos y protegerlos.

En la parroquia la principal causa de la deforestación, ha sido el aprovechamiento


de la fertilidad del suelo mediante la conservación de bosques a productivas
tierras de labradío, la crianza de ganado y la sustitución de bosques primarios por
plantaciones de especies introducidas, como el pino o por bosques bilógicamente

34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

pobres. Otras actividades humanas que causan directamente deforestación son: la


urbanización y la construcción de infraestructura, la minería y los incendios.

La actividad minera en general, es una actividad que produce múltiples impactos,


unos positivos y otros negativos, consecuencia de las fases productivas utilizadas.
La mayor parte de las etapas del proceso extractivo son contaminantes, unas más
que otras; sin embargo, la importancia económica que tiene esta actividad provoca
que ciertas poblaciones la acepten, sin considerar una serie de conflictos de orden
social y ambiental que entorno a ellas se generan.

En la parroquia existen varias minas y canteras de propiedad privada o


comunitaria, destacándose las minas de arena, piedra, ripio y piedra pómez o
cascajo, usadas en la construcción. Esta actividad está generando una afectación
a los asentamientos ubicados en este sector, especialmente por los efectos de las
máquinas trituradoras de piedra, que además del ruido generado expulsan
columnas de polvo y humo a la atmósfera. Por lo tanto, si bien la minería aporta el
desarrollo económico local, está en si misma se convierte en un problema
ambiental y social, puesto que la mayoría de las poblaciones cercanas a los sitios
de extracción no se benefician de esta industria.

CATASTRO MINERO
MINERAL ÁREA PORCENTAJE%
Materiales de construcción 337,99543 17,40%
No metálicos 576,99232 29,71%
Fuente: Cartografía Base: IGM-2013, escala 15:0000, cartografía Temática: SENPLADES INIGEMM-
2014.
Elaborado por: Consultor

Una de las amenazas más evidentes que se presenta en la parroquia es el


desequilibrio de ciclo hidrológico, con la consecuente regulación inadecuada de
los volúmenes de agua en las cuencas. Esto se manifiesta como un resultado de
la deforestación, ya que cuando ocurren las lluvias, debido a la ausencia de los
diferentes estratos de cobertura vegetal, no se produce el efecto intersección ni de
filtración, lo que trae como consecuencia fenómenos de escorrentía severos y por
lo tanto los volúmenes de agua viajan rápidamente hacia la cuenca media sin
permitir el aprovechamiento del recurso hídrico durante la estación seca.

La deforestación, la degradación de bosques y páramos reducen notablemente la


capacidad que poseen los suelos para tener los nutrientes además de producir su
erosión, fomentando de esta manera inundaciones y procesos de sequías por la
desestabilización de las capas freáticas del suelo.

Adicionalmente, el decrecimiento de la cobertura vegetal disminuye el caudal de


agua disponible en las vertientes del cantón Latacunga, debido a que la

35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

destrucción de los páramos altera las características del suelo de infiltrar y


almacenar agua, por lo tanto la población cada vez tiene mayores problemas de
escasez de agua para riego y consumo humano.

La erosión es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje


por medio de agentes móviles como el agua, viento, hielo, que desprenden y
transportan los productos de la meteorización y la sedimentación.

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

PROBLEMA ACTIVIDAD/ NIVEL DE


RECURSO
AMBIENTAL CAUSA AFECTACIÓN

Contaminación por -Tala de bosques


FLORA actividades del Alta
hombre -Quema de los bosques

-Desechos de familias
SUELO Contaminación por domésticos
Media
desechos sólidos -Desechos sólidos
industriales
-Uso de pesticidas y
Contaminación por fertilizantes
AGUA aguas residuales Alta
-Descargas directas a
agrícolas. vertientes, ríos,
quebradas.

2.1.7 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

ÁREAS PROTEGIDAS

PARQUE NACIONAL COTOPAXI

Fue creado mediante acuerdo Interministerial N°. 0259-A del 11 de agosto de


1975- Registro Oficial No. 876 del 27 de agosto 1975 con una superficie total de
32255,03 Ha de las cuales 9.189 Ha estas dentro de la parroquia Mulaló que
corresponde al 28,47%.

Se localiza en la Sierra Central, próximo al flanco oriental de los Andes. Los límites
pasan por el gran macizo que forman los volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui, y por la
parte nororiental del río Pita que constituye un límite natural.

36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Presenta un paisaje típicamente volcánico y está dominado por dos


estratovolcanes: el Cotopaxi y el Rumiñahui, alrededor de los cuales se presentan
lahares, coladas de lava y depósitos de ceniza.

Posee clima frío alto andino con temperaturas que varían entre los 0 y 15°C y
precipitaciones anuales de 500 a 1500 ml. Los ríos y vertientes que nacen dentro
de la Reserva son la fuente para el abastecimiento de agua potable y riego para
Machachi, Quito, Latacunga y la región oriental del país. El Parque cubre los
páramos de la parroquia Mulaló, protegiendo 9752 has., que representan el
30,23% de la superficie de esta área protegida y 7,02% del territorio del cantón.

De los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran cantidad de ríos, entre ellos:
Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal, el río Tamboyacu y el río
Tambo. Todo el Parque es área colectora de agua que se usa tanto para riego
como para consumo humano en la parte andina (Coello et al. 1996).
Existen además una serie de pequeñas lagunas, entre las que tenemos: las de
Cajas, la de Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo y una más ubicada en la
parte oriental.

TIPOS DE Páramo de pajonal, superpáramo azonal y


VEGETACION superpáramo o gelidiofitia
FLORA La flora característica está representada por: el
sigse, el cacho de venado, el sisán, las hierbas,
Valeriana pilosa, Musgos, Líquenes, entre otras.
FAUNA Hasta 1983, según el Plan de Manejo del área, se
determinó la existencia de 17 especies de
mamíferos y 37 de aves, número que ha
aumentado con estudios posteriores.

ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN EL BOLICHE

Hace varios años, El Boliche fue parte de una gran Hacienda llamada Romerillos,
en la que se sembraron los primeros árboles introducidos, con el fin de recuperar
los suelos erosionados. Pero fue en 1928, que Luciano Andrade Marín plantó los
primeros pinos, como parte de un experimento de adaptación convirtiendo al
Ecuador de esa época en uno de los pioneros en reforestación.

En ese sentido, Rafael Cevallos, guardaparque de El Boliche, que trabaja en el


área cerca de 30 años, explicó que éste espacio antes de ser una reserva era un

37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

sitio experimental. “Se introdujo pino desde Chile y California para verificar si la
planta se adecuaba a la altura del lugar”, afirmó.

Ahora, la reserva natural es conocida por su extensa plantación de pinos y


cipreses, que cubre aproximadamente 200 hectáreas.

Fue creada mediante acuerdo ministerial del 26 de julio de 1979 - Registro Oficial
No. 69 del 20 de noviembre 1979.

Está ubicada en los límites de las provincias de Cotopaxi y Pichincha y tiene una
superficie total de 392,08 hectáreas, de las cuales 276,80 están dentro de la
parroquia de Mulaló que corresponde al 71,60%.

El Boliche se caracteriza por su estratégica ubicación, cercana a varios centros


poblados.

Su factor escénico, la inmensa masa boscosa, su ambiente natural, la flora y fauna


nativa, la geología e infraestructura existente, hacen de esta unidad de
conservación un importante atractivo turístico. En este lugar se desarrollan
proyectos de manejo de venados, alpacas y llamas, que se basan en objetivos
fundamentales como proteger y fomentar especies en peligro de extinción, cumplir
actividades de educación ambiental e investigación básica.

ECOSISTEMAS FRÁGILES

PÁRAMOS

Los páramos forman parte de una notable biodiversidad a escala de ecosistemas


que se presentan en Mulaló gracias a tres principales factores principales: la
situación ecuatorial, la presencia de la cordillera de los Andes y otras Sierras
menores, la existencia de una per húmeda amazónica y de varias corrientes
marinas frías y cálidas frente a las costas.

Dada la gran altitud y por esto las bajas temperaturas y la alta incidencia de
neblina e irradiación solar, el clima es extremo para los seres vivos presentes. Se
denomina como páramo a aquellos ubicados en las partes altas, se caracterizan
por albergar grandes cantidades de agua en los suelos, que luego se filtra
alimentando ríos, quebradas y reserva de aguas subterránea.

La estructura del páramo es equiparable con la de relieve tabular que se destaca


por la apariencia orográfica de estratos con formas de tablas y se halla asentada
sobre los suelos de tipo calizos (roca sedimentaria conformada mayormente por

38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

carbonato de calcio) que disponen de prácticamente nada de vegetación; cultivos


de secano, brezos y matorrales son las presencias más comunes.

Respecto del clima, también nos encontramos con varias particularidades, ya que
en los páramos es un hecho la amplitud térmica, los vientos regulares y la escasez
de ríos, en tanto y como consecuencia de la considerable altitud que muchos
páramos observan, en las épocas de lluvias es bastante frecuente la presencia de
niebla.

Cabe destacar, que aquellas zonas en las cuales los páramos son cuantiosos se
las llama parameras. El subcontinente Indio, Asia Central, África Tropical, Norte de
América, entre otros, son algunos de los lugares en los que nos podremos
encontrar con este tipo de ambientes.

PAJONALES

Localizados en los lomos de las Cordilleras y Nudos altos, sobre los 3200 hasta
los 4500 msnm.

Gramíneas dominantes del pajonal: Especies de los géneros Stipa, Festuca,


Calamasgrostis, Deyeuxia, etc. Representantes leñosos: Varias especies de
Gynoxys y de Polylepis que son las que alcanzan la mayor altura arbustiva y
arbórea en los Andes del Ecuador; algunos romerillos, asociados o esporádicos
(Hipericum spcs. y principalmente H. laricifolium), "mortiño" (Vaccinia mortinia),
"taclli" (Pernettia parviflora, P. pentandlii), "chuquira-guas" (Chuquiraga insignis y
Ch. lacifolia), algunas omo-tas (Loricaria spcs.), (Culcitium nivale y C. rufescens).
En el páramo del Ángel y en el de los Llanganates se destacan los "frailejones"
(Espeletia hartwegniana o grandiflora) y otras compuestas menores, como
(Achyropho-rus spcs.). Dentro de la gran formación paramal, puede incluirse como
subformaciones definidas la HIGRO-PHILIA de las Lagunas Andinas y las
formaciones en esterilla y almohadones ("CUSHION PLANTS" ANDINOS).

PISO GÉLIDO

Piso altitudinal sobre los 4500 o 4750 msnm. Principales representantes


Botánicos: "rabo de zorro" (Lupinus alopecuroides), "frailejón" (Culcitium rufes-
cens), "urcu-rosa" o "'dictamo real" (Rhopalopodium guzmanni), algunas Loricaria,
Draba, Astragalus, Noto-triche, Senecio microdon, Perezia pungens, Werneria
rígida, etc. Los líquenes de las rocas se presentan diferentemente coloreados.

El PISO GÉLIDO ORIENTAL comprende el Piso Altitudinal de las Nieves


Perpetuas sobre los 4750 msnm. Sumando las superficies nevadas de la
Cordillera Oriental, ésta es mucho menor que la Occidental.

39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Especies típicas del Piso Altiandino y Gélido: Poa cucul-lata, Agrostis hankeana,
Lupinus microphyllus, Gentiana rupicola, Senecio microdon, Werneria rígida,
Culcitium nivale, Ephedra americana, etc. En las rocas gélidas se encuentran
solamente litolíquenes.

2.1.8 AGUA

Los ríos que atraviesan la parroquia Mulaló pertenecen a las microcuencas de los
Ríos Barrancas, Río Cutuchi, Río Jambelí, Río la Delicia, Río Saquimala, Río
Tolugchi, quebrada Burro Huaycu y Drenajes Menores; subcuenca del Río Patate,
perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Río Pastaza.

El territorio de la parroquia Mulaló forma parte de la cuenca alta del río Pastaza,
donde más del 97% de dicho territorio forma parte de esta cuenca; particularmente
de la sub- cuenca del río Patate. Las zonas altas de las parroquias se asientan
sobre la demarcación hídrica del río Esmeraldas.

SISTEMAS HIDROGRAFICOS

Son “ Agrupamiento de cuencas hidrográficas, considerando su homogeneidad


climática y espacial”, y con el propósito de facilitar la ejecución de estudios de
planificación regional, el CNRH mantiene la división para el Ecuador en 31
Sistemas Hidrográficos de los cuales 24 pertenecen a la vertiente del Pacifico
(incluido los territorios insulares), con una superficie total de 124.644 Km2 que
corresponde al 49% del área total del país y 7 a la vertiente del Amazonas con
una superficie de 131.726 Km2 que corresponde al 51% del área total del país.

CUENCAS HIDROGRAFICAS

Con el fin de unificar criterios sobre los diferentes conceptos que se manejan en
cuanto a la división hidrográfica del país, a continuación se detallan los aspectos
que justifican la propuesta de la Secretaria General del CNRH.

DIVISORIA DE CUENCA

Cada cuenca está separada de las que le rodean por una línea divisoria de las
aguas, que se traza en un plano con curvas de nivel, según las líneas de
máximas alturas que bordean la cuenca, se define así la cuenca hidrográfica que
puede, a veces, diferir de la cuenca hidrogeológica.

La primera se define a la que tiene una salida única para su escorrentía


superficial y, la segunda a la unidad fisiográfica que contiene un gran acuífero

40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

o varios conectados o interrelacionados, cuyas aguas fluyen a un desagüe


común y está limitado por una división de aguas subterráneas.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) define la siguiente codificación


para: Sistemas, Cuencas y Subcuencas, para lo cual se ha identificado el curso
principal que recepta la escorrentía del área de drenaje precedida por un código
que identifica a la vertiente de desfogue o salida (P y A) y luego los dígitos que
definen en orden secuencial la división hidrográfica.

CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS


SISTEMA CUENCA SUBCUENCAS
HIDROGRAFICO HIDROGRAFICA HIDROGRAFICAS
287601 Río Patate
287602 Río Chambo
287603 Río Llushin
287604 Río Palora
287605 Río Chiguaza
28 PASTAZA 2876 Río Pastaza 287606 Río Copataza
287607 Río Capahuari
287608 Río Ishpingo
287609 Río Bobonaza
287610 Río Huasaga
287611 Drenes Menores
Fuente: División Hidrográfica del Ecuador
Elaborado por: Consultor

PORCENTAJE DE CAUDALES CONCESIONADOS POR TIPOS


DE USO DE AGUA PARROQUIA MULALÓ
NUMERO DE CONSECIONES USO CAUDAL
Abrevadero 5,90
Doméstico 97,39
248 Industria 17,47
Riego 5.120,10
TOTAL 5.240,86
Fuente: Base de datos de concesiones del cantón Latacunga, 2008 SENAGUA
Elaborado por: Consultor

2.1.9 AMENAZAS O PELIGROS

Las Amenazas son peligros que puede venir de la naturaleza o desastres


naturales, cambios climáticos, o creadas por el hombre como los desechos que
generamos.

Los riesgos son las amenazas a los que estamos expuestos como entes
vulnerables, por ello debemos conocer en qué medida la población, los sistemas
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

productivos, ecológicos e infraestructura en general esta expuestos a peligros


naturales y antrópicos.

La parroquia Mulaló mantiene un territorio expuesto principalmente ante las


siguientes amenazas: susceptible a una alta aceleración sísmica, flujos de
piroclastos, lodo, lava por actividad volcánica del Cotopaxi, deslizamientos leves a
moderados y en baja intensidad por inundación. A lo largo del río Cutuchi se
desarrolla una actividad económica intensiva y por ende la mayor concentración
de poblados e infraestructura vial, pero este constituye además un elemento
agravante en caso de existir actividad volcánica del Cotopaxi.

La quema de páramos.- Es una actividad muy practicada en las zonas altas. Las
razones para quemar el páramo son: (i) quitar la paja muerta y provocar rebrotes
tiernos para alimentar el ganado, (ii) la cacería de conejos, y (iii) la preparación del
terreno para cultivos.

La erosión.- Es causada por algunos factores tanto físico – naturales (la acción
del agua, los fuertes vientos de verano), como por la intervención antrópica que ha
ido ampliando la frontera agrícola, pecuaria y la deforestación. Estos factores,
unidos a la geomorfología, potencializan el riesgo de la erosión.

Perdida del Hábitat Faunístico.- Esto se origina por el furtivismo y caza de los
mismos finqueros, pero además personas que se dedican exclusivamente a la
caza de especies o animales silvestres

RIESGOS NATURALES

Peligro volcánico.- De acuerdo a la información de la Secretaria de Riesgos, la


superficie total amenazada por el riesgo volcánico en la parroquia es
aproximadamente de 40.394,95 Ha, el resto de la superficie de la parroquia
localizado en la parte norte, colindando con la parroquia de Pastocalle, no se
identifica amenazas. Podemos identificar que la superficie territorial de la
parroquia en mayor peligro de una influencia directa de la erupción del volcán
Cotopaxi con lava incandescente, sismos y ceniza es aproximadamente de
9.913,57 Ha representado el 25%, las zonas de mayor peligro de lahares suman
aproximadamente 7.395,94 Ha, representando el 18%, las zonas de menor peligro
de la influencia directa de la erupción volcánica es de aproximadamente 15.651,52
Ha, representando el 39% y las zonas de menor peligro de Lahares suman
aproximadamente 7.433,92 Ha, lo que representa el 18%.

Amenaza sísmica.- Tiene una aceleración sísmica calificada como muy alta en
98,1% del territorio; salvo la zona oriental de la parroquia de Toacazo que es
calificada como alta.

42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Para analizar los factores de vulnerabilidad socio-económica y demográfica de la


población expuesta, se debe entender como vulnerabilidad socio-económica a la
susceptibilidad de un grupo humano a sufrir algún tipo de daño, pérdida o evento
perjudicial dado, en una realidad socioeconómica específica. Mientras que, los
factores demográficos se entenderán como las características de concentración,
nivel social o etario de la población distribuida espacialmente y expuesta ante
potenciales amenazas. Desde esta perspectiva, las vulnerabilidades son
consideradas como características intrínsecas de una determinada población.

Amenaza volcánica.- La parroquia se encuentra afectado en un 73%


aproximadamente por esta amenaza, siendo los flujos Piro clásticos y de Lava de
mayor Peligro, mientras que los de menor Peligro son los de mayor cobertura pero
que se encuentran "lejos" de grandes áreas pobladas. La mayor peligrosidad de
los flujos de lodo se intensifica a medida que se acercan al centro del cauce del río
Cutuchi, aunque existen afectaciones laterales de menor intensidad hacia el
oriente y occidente.

Movimiento de Masas.- La parroquia presenta la posibilidad de afrontar todos los


niveles de intensidad de la amenaza de deslizamientos y derrumbes, siendo Baja
o Muy Baja.

Inundaciones.- Las zonas propensas a inundación que puede darse por el


desborde del río Cutuchi es aproximadamente de 2.192,67 Ha, localizado al sur –
oeste de la parroquia. En esta zona de riesgo de inundación se localizan los
asentamientos de Mancheno, San Antonio de Limache, Rumipamba de Villacís,
Rumipamba de San Isidro, Rumipamba de Espinosas y San Francisco de
Espinosa.

2.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

2.2.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

La población de Mulaló al 2010 es de 8.095 habitantes; de acuerdo a las


proyecciones realizadas por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo la
población al 2015 es de 9.094 habitantes, distribuidos en una superficie de 438,49
Km2, lo que nos da una densidad poblacional de 0,0021 hab/m².

43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Crecimiento Poblacional Inter-Censal

CRECIMIENTO POBLACIONAL
AÑO 2015 2010 2001 1990
Población Mulaló 9.094 8.095 7.360 6.196
Fuente: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Elaboración: Consultor

Población total según género

POBLACIÓN TOTAL
CENSO 2010 PROYECCIÓN 2015
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
3.870 4.225 8.095 4.348 4.746 9.094
Fuente: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Elaboración: Consultor

Según proyecciones realizadas para el año 2015 se han identificado que existen
4.746 (52,19%) son mujeres y 4.348 (47,81%) son hombres.

Población por grupos de edad y sexo

Grupos quinquenales de
Sexo
edad
HOMBRE MUJER TOTAL
Menor de 1 año 96 74 170
De 1 a 4 años 332 332 664
De 5 a 9 años 458 464 922
De 10 a 14 años 440 452 892
De 15 a 19 años 387 395 782
De 20 a 24 años 332 356 688
De 25 a 29 años 265 297 562
De 30 a 34 años 231 280 511
De 35 a 39 años 213 295 508
De 40 a 44 años 180 197 377
De 45 a 49 años 144 168 312
De 50 a 54 años 121 135 256
De 55 a 59 años 111 132 243
De 60 a 64 años 112 167 279
De 65 a 69 años 150 154 304
De 70 a 74 años 113 107 220
De 75 a 79 años 82 86 168
De 80 a 84 años 54 84 138
De 85 a 89 años 37 37 74

44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

De 90 a 94 años 9 9 18
De 95 a 99 años 2 4 6
De 100 años y más 1 - 1
Total 3870 4225 8095
Fuente: Censo, INEC 2010
Elaboración: Consultor

12,00

10,00
Pcrentaje %

8,00

6,00 Grupos
quinquenales de
4,00 edad Hombre

2,00

0,00
< 1 5 a 9 15 a 25 a 35 a 45 a 55 a 65 a 75 a 85 a 95 a
19 29 39 49 59 69 79 89 99
Edades

Fuente: Censo, INEC 2010


Elaboración: Consultor

La población joven entre los 15 a 29 años, representa el mayor porcentaje de


población de la parroquia Mulaló con el 25 % del total de la población, la población
infantil de 0 a 9 años representa el 22%, la población de 10 a 14 años representa
el 11%, la población adulta entre 30 a 49 años de edad representa el 21%, entre
50 a 64 años representa el 10% y el grupo de 65 años de edad que comprenden
los adultos mayores representa el 11% de la población total.

2.2.2 EDUCACIÓN

La educación en el Ecuador se encuentra bajo la rectoría del Ministerio de


Educación, los gobiernos parroquiales no trabajan de forma directa pero pueden
realizar gestiones ante los GAD Municipales, Ministerios de Educación, Salud en
lo referente a planificar, construir y mantener la infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al
desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Tasa de Escolarización

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ


Edades Escolares
3a5 6 a 12 13 a 18 19 a 25 > 26
Total
años años años años años
Ninguno 6 8 10 22 770 816
Centro de
- - - - 38 38
Alfabetización/(EBA)
Preescolar 16 4 1 1 6 28
Primario 13 173 104 351 2,015 2,656
Secundario - 20 195 239 618 1,072
Educación Básica 134 1,087 433 84 100 1,838
Bachillerato - Educación
- - 227 78 68 373
Media
Ciclo Pos bachillerato - - 3 16 16 35
Superior - - 31 134 149 314
Postgrado - - - - 5 5
Se ignora 2 3 3 11 67 86
Total 171 1,295 1,007 936 3,852 7,261
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

La Escolaridad se distribuye porcentualmente de la siguiente manera: Ningún nivel


11.23%, Centro de Alfabetización (EBA) 0,52%, Preescolar 0,38 % Primario
36,57%, Secundario 14,76%, Educación Básica 25,31%, Bachillerato - Educación
Media 5,13%, Ciclo Pos bachillerato 0,48%, Superior 4,32%, Postgrado 0,06%,
Se ignora 1,18%. Donde el porcentaje más alto se encuentra en el nivel primario
alcanzando un total de 36,57%.

 Sabe leer y escribir

SABE LEER Y ESCRIBIR


Edades Escolares
3a5 6 a 12 13 a 18 19 a 25 > 26
Total
años años años años años
Si 43 1,225 997 921 3,035 6,221
No 128 70 10 15 817 1,04
Total 171 1,295 1,007 936 3,852 7,261
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

El 85,68% de la población de la parroquia de Mulaló sabe leer y escribir.

46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Analfabetismo

TASA DE ALFABETISMO Y
ANALFABETISMO
ALFABETO ANALFABETO
Mulaló 86,92% 8,69%
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

En la parroquia Mulaló el porcentaje de analfabetismo de la población corresponde


al 8,69%.

 Establecimientos de enseñanza

ASISTE ACTUALMENTE A UN ESTABLECIMIENTO DE


ENSEÑANZA REGULAR
Edades Escolares
3a5 6 a 12 13 a 18 19 a 25 > 26
Total
años años años años años
Si 161 1,264 765 211 110 2,511
No 10 31 242 725 3,742 4,75
Total 171 1,295 1,007 936 3,852 7,261
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTE


Edades Escolares
3a5 6 a 12 13 a 18 19 a 25 > 26
Total
años años años años años
Fiscal (Estado) 150 1,179 632 147 83 2,191
Particular (Privado) 11 83 115 60 26 295
Fiscomisional - 1 9 4 1 15
Municipal - 1 9 - - 10
Total 161 1,264 765 211 110 2,511
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

El 34,58% de la población estudiantil de la parroquia Mulaló asiste a


establecimientos de enseñanza regular; de los el 87,26% asiste a establecimientos
de educación fiscal.

47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Cuidado de niños

LE CUIDA PAGA A
MINISTERIO CENTRO CENTRO
OTRO UN FAMILIARES
INFA DE INFANTIL INFANTIL
PROGRAMA FAMILIAR POR EL
EDUCACIÓN PRIVADO PÚBLICO
GRATIS CUIDADO

76 31 70 61 2 583 23
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

El cuidado de los niños menores de 4 años de edad, en la mayoría de los casos, lo


realizan los mismos familiares, que por lo general son los abuelos o tíos sin cobrar
por este servicio.

2.2.3 SALUD

El organismo encargado de la salud es el Ministerio de Salud Pública, entidad


encargada en ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y
gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia,
control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de
servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la
salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y
tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el
derecho a la Salud.

Establecimientos de Salud

El Ministerio de Salud ha dotado a la parroquia de Mulaló con 2 establecimientos


de salud:

Centros de Salud en la cabecera parroquial y en el barrio José Guango Alto los


mismos que cuentan por cada centro de salud con: 1 médico general, 2 médicos
rurales, 2 enfermera, 1 obstetra, 1 odontología y 1 PATS, la atención es de lunes a
viernes de 8:00 A.M. a 17:00 P.M.

Además la parroquia cuenta con un Dispensario de Salud en San Agustín, la


atención es de lunes a viernes de 8:00 A.M. a 17:00 P.M.

 Totalidad de Atenciones a Pacientes por Sexo, Consultas de Prevención y


morbilidad.

De los datos proporcionados por los Sub centros de salud, las enfermedades más
recurrentes son las siguientes.

48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

PRINCIPALES ENFERMEDADES

Parasitosis
Dermatitis
E.D.A.
Faringitis
Faringo-Amigdalitis
Gastritis
Gastroenteritis
I.R.A.
I.V.U.
Lumbalgia
Micosis
Resfrío común
Vaginitis
Fuente: Sub centro de Salud
Elaboración: Consultor

De acuerdo a la tasa de atención a pacientes por género, se puede apreciar que


las mujeres reciben mayor atención que los hombres.

TASA DE ATENCIÓN POR GÉNERO


Hombre Mujer Total Primeras Subsecuentes Total
Sub centro Mulaló 3234 5796 9030 2093 1909 3996
Fuente: Distrito de Salud Nº 05 D01 2014
Elaboración: Consultor

 Desnutrición

La desnutrición es un problema que no solo aflige a la parroquia afectada sino


también a la sociedad, lamentablemente el porcentaje de desnutrición crónica en
la parroquia es del 32,60%

 Desnutrición Crónica en Niños Menores de 5 Años

En Mulaló el porcentaje de niños menores de 5 años de edad que poseen


desnutrición crónica es del 66%, de una población de 981 lastimosamente
contamos con un número de 651 niños y niñas.
 Tasa de Fecundidad

En el año 2014 en Mulaló se han presentado embarazos en los diferentes grupos


etáreos: de 10-14 años existió 1 casos mientras que de 15-19 años se han
presentado 129 casos, es decir un total de 130.

49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Discapacidad

A continuación se presenta un cuadro con las principales discapacidades


presentes dentro de la población.

POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD


NO SE
SI NO
RESPONDE IGNORA
Discapacidad permanente por más de un año 688 6.970 437 -
Discapacidad Intelectual (Retardo mental) 132 - - 41
Discapacidad Físico-Motora (Parálisis y
273 - - 41
amputaciones)
Discapacidad Visual (Ceguera) 138 - - 41
Discapacidad Auditiva (Sordera) 209 - - 41
Discapacidad Mental (Llocura) 31 - - 41
Asiste a establecimiento de educación
35 497 - 156
especial
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

 Tasa de Fecundidad

La mayor parte de la población femenina es considerada en edad fértil, el


porcentaje de embarazos es de 14,45% de la población NA.

 Adultos mayores

Según los datos otorgados por INEC 2010, el mayor porcentaje de adultos
mayores como grupos de atención prioritaria es de 11,48%.

Razón de Porcentaje
Índice
Dependencia de Índice de
Generacional
de Adultos Adultos Envejecimiento
de Ancianos
Mayores Mayores
20.56 11.48 35.08 183.85
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

 Cohesión Social y Pertenencia de la Población con un Territorio

El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y


coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios
que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en
la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

El objetivo principal de la inclusión social es Promover la Inclusión Económica de


la Población, mediante la generación, distribución o garantía de las oportunidades
de poseer, acceder y utilizar los recursos económicos de la sociedad, para
consumir, producir o realizar intercambios, de tal forma que se garanticen las
oportunidades de acceso a trabajo, ingreso y activos.

El Proyecto Alimentario Nutricional Integral (PANI) se enmarca en el Plan


Nacional del Buen Vivir, que contempla a la educación, entendida como
formación y capacitación en distintos niveles y ciclos, como creciendo con
nuestros hijos (CNH) y los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV).

SERVICIOS SOCIALES PARROQUIA MULALÓ


MINICENTROS CENTRO PROMEDIO DE
CAPACIDAD DE
DESARROLLO DESARROLLO ÑINOS POR
ATENCIÓN
INFANTIL INFANTIL SERVICIO
3 4 247 35,29
Fuente: Estadística MIESS e INFA
Elaboración: Consultor

 Población con capacidades diferentes

Según la información del censo del 2010, las personas con discapacidad
permanente por más de un año son 688 de 8095 habitantes que corresponde al
8,5%.

En los Reportes de las Direcciones Provinciales del MIES, se tiene información de


las personas habilitadas al cobro del Bono de Desarrollo Humano hasta Julio del
2011 de Adultos Mayores con Discapacidad en el área Rural un número de 61,
del cual 35 son mujeres y 26 son hombres, es decir que de los 688 Adultos con
Discapacidad el 8,87% acceden al Bono de Desarrollo Humano, el otro 91.13%
no accede al bono de Desarrollo Humano.

ADULTOS MAYORES CON DISCAPACIDAD EN LA


PARROQUIA MULALÓ
ADULTOS MAYORES CON DISCAPACIDAD CASOS %
Total Adultos con Discapacidad 688 100
Adultos Discapacitados que Cobran el bono 61 8,87
Adultos Discapacitados No acceden al bono 627 91,13
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Población Económicamente Activa PEA

Correlacionando la información del Censo 2010 - SIISE, tenemos que el 52,06%


de la población de la parroquia de Mulaló corresponde a la Población
Económicamente Activa PEA en un número de 3.300 personas, de esta PEA el
65,32% corresponde a hombres y el 40,27% a mujeres.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (10 Y MÁS AÑOS)


PEA PEI Total PEA PEI Total
Hombre 1.949 1.035 2.984 65,32 % 34,68 % 100,00 %
Mujer 1.351 2.004 3.355 40,27 % 59,73 % 100,00 %
Total 3.300 3.039 6.339 52,06 % 47,94 % 100,00 %

2.2.4 ORGANIZACIONES Y TEJIDOS SOCIALES

En la parroquia se considera que la influencia cultural de otros sectores ha


producido la pérdida de los valores solidarios de buena vecindad; ésta es la causa
fundamental de los bajos niveles de organización social que existen en el sector.

Se debe mencionar que sí existen considerables niveles de organización social


especialmente en lo que tiene que ver con desarrollo social, deportivo, de salud,
productivo, de salud y transporte. Sin embargo, con justificada razón la población
considera que existe muy poca convocatoria y actividad de estas organizaciones
pues, nunca se ha trabajado bajo de premisa del fortalecimiento del tejido social.

En estos parámetros es necesario indicar que la comunidad considera que estas


condiciones son generadas por la escasez de espacios sociales y físicos de
interrelación humana y, coincide en que ni la comunidad ni los gobiernos,
históricamente le han otorgado la importancia debida al aspecto humano de la
parroquia.

Estructurados principalmente por la Asamblea General como máxima autoridad,


directorio, comisiones y consejo fiscalizador, las resoluciones, acuerdos y
compromisos son discutidas y tomadas en el pleno son de carácter obligatorio
para todos los socios, el directorio de la asociación, está constituido por un
presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, síndico y tres vocales principales
con los respectivos suplementes, el consejo fiscalizador está compuesto por tres
socios elegidos democráticamente en elecciones generales, el período de
duración de los funcionarios es de dos años.

52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Mulaló Centro
CNT
CIVB Pedacito de amor
El Rosal
Asociación Dos de Noviembre
Reina de Mulaló Privado
Asociación de productores de Lácteos
Directorio Unión y Desarrollo Comunitario San
Francisco
Sistema de agua de consumo Regional Oriental
Banco Comunal
Liga Parroquial
Casa parroquial
San Agustín de Callo
Comité Barrial
Directorio de riego San Agustín de Callo
Junta Administradora de agua de consumo San
Agustín
Cooperativa de camionetas San Agustín Callo
CEDECO
Plan Internacional
San Francisco de Espinosas
Comité Barrial
Directorio de riego San Francisco de Espinosas
Junta Administradora de agua de consumo San
Francisco de Espinosas
Club Deportivo
Callo Mancheno
Comité Barrial
Directorio de agua de Riego Callo Mancheno
Organización Señor de la Justicia
Junta Administradora de Agua Potable Mancheno
Asociación Banco Comunal
Ashingua
Directiva Comunal
Piscicultores
Proyecto de Riego Ashingua - Langualó Grande - Pillic

San Ramón
Directiva Comunal
Plan Internacional
Directorio de Riego San Ramón
INAR
SEMOPLAC

53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Quisinche Alto
Banco Comunal Santa Clara
Organización Lagos
Trompucho
MCCA - Maquita Macunchi
Chinchil de Villamarín
MCCA - Maquita Macunchi
Chinchil de Robayos
Asociación de Producción de Desarrollo Productivo
José Guango Alto
CIMA
JAAP
Macaló
Club Deportivo
Org. Barrial
Directorio de riego Macaló Chico
Ticatilín
Grupo de Danza Corazón Santa Bárbara
Macaló Grande
Asociasión De productores orgánicos Macaló Grande -
PRODEMC
Directorio de riego Macaló Grande
El Caspi
Grupo de Madres
Directorio de riego Casp Virgen del Quinche

Rumipamba Espinosas
Directorio de riego Rumipamba Comunaria Alta y Baja
Directorio de riego Rumipamba Sur
Directorio de riego Soltero Huaico N° 3

Langualo Grande
FACE_Proyecto Central de agua de consumo de 5
barrios
Proyecto de agua de Saneamiento
Proyecto de agua de riego por aspersión
Ashigua_Langualo Grande_Pilla
Junta Administradora de agua de consumo Langualó
Grande

La Dolorosa Barrancas
Asociasión La Dolorosa

54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Colcas
Directorio riego Chiriacu-Colcas
JAAP Chiriacu-Colcas

Santa Catalina
Junta de riego Santa Catalina
JAAP Santa Catalina

San Antonio de Limalle


Sistema San Antonio de Limalle
JAAP San Antonio de Limalle

2.2.6 GRUPOS ÉTNICOS

AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA


CASOS %
Indígena 107 1,32
Afroecuatoriano/a 172 2,12
Montubio/a 27 0,33
Mestizo/a 7.598 93,86
Blanco/a 188 2,32
Otro/a 3 0,04
TOTAL 8.095 100%

Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema
Elaboración: Consultor

La población de Mulaló en su mayoría se considera como mestizo/a es decir el


7.598 personas que corresponde al 93,86%, blanco/a 188 personas que
corresponde el 2,32%, y afroecuatoriano/a 172 persona que corresponde al 2,12%
entro los principales.

2.2.7 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y


CONOCIMIENTO ANCESTRAL

La problemática más evidenciada por la comunidad se divide en tres ejes:

1. Infraestructural
2. Autovaloración mínima en la comunidad
3. Prácticas culturales que atentan al convivir social.

El primer eje mencionado tiene que ver con la inexistencia de infraestructura


adecuada para la interrelación social y el intercambio cultural, por ejemplo no
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

existe un centro cultural ni una plaza adecuada para la cultura, tampoco se han
implementado locales de sitio lo que limita las capacidades de expresión de la
comunidad.

En lo que tiene que ver con la potenciación de las cualidades culturales de la


parroquia es importante señalar que las oportunidades de muestra de las
cualidades artísticas y de los patrimonios de la parroquia son profundamente
limitadas; tampoco existen procesos de investigación de lugares e insumos
patrimoniales que eviten su pérdida o desaprovechamiento lo que a su vez genera
su desconocimiento social interno y más profundamente de manera externa; en
general, también se observan pocos niveles de organización social en los actores
culturales de la parroquia lo que provoca acciones y manifestaciones culturales
aisladas y de poca convocatoria.

Mulaló se ve afectado por procesos crecientes de violencia social. A decir de los


involucrados esta situación es provocada por costumbres venidas de épocas
anteriores y también por cotidianidades actuales a las que la población, las
familias tienen pocos recursos para enfrentarlas. Concretamente la población está
involucrada en preocupantes procesos de alcoholismo. Esta práctica genera,
violencia doméstica violencia social.

Es necesario mencionar que, desde una óptica comunitaria, se considera que la


misma población y, también los diferentes niveles de gobierno han tenido una
profunda despreocupación por el aspecto humano de las sociedades.

 Cultura

Dentro del aspectos culturales en la parroquia de identifican aspectos culturales en


torno a la producción como la conservación de ciertos cultivos tradicionales
culturales como el maíz, la comida típica de la zonas, la vestimenta, sus leyendas
y prácticas ancestrales.

 Cultivos tradicionales asociados a la cultura: maíz, habas, papas, chochos.


 Comidas Típicas: Choclo con queso, papas con cuy, caldo de gallina.
 Prácticas ancestrales: Mingas, Jochas.
 Medicina tradicional.

 Vestimenta

Se puede diferenciar el tipo de vestimenta de las personas adultas con los


jóvenes, como se indica a continuación:

56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Los jóvenes hombres usan vestimenta jean, camiseta, chompas, aretes, zapatos;
las mujeres usan jean, puperas, zapatillas

 La religión como identidad

Antiguamente la religión era la creencia en la existencia de personas, fenómenos


sobre naturales, forjados por la imaginación del hombre.

El pueblo de Mulaló tiene profundas raíces religiosas de Antaño. Los aborígenes


creyeron y adoraron a sus dioses, los de la tierra, que fecundaban la vida y
explicaban la muerte. Era una
religión natural surgida de una
visión cosmogónica, afirmada en
saberes ancestrales y
profundamente míticos.

Más tarde, en la colonia, los


españoles impusieron la religión
católica y se produjo un proceso
de sincretismo cultural, donde lo
precolombino se fundió con lo
europeo. Como resultado las
creencias y los rituales absorbieron un rico caudal de expresiones que perduran
hasta nuestros días.

Tomando los datos del Plan de Desarrollo 2004 de la parroquia Mulaló, las fiestas
de la parroquia se realizan la última semana de septiembre y primera de octubre
en homenaje a sus Patrones San Francisco de Asís y a la Virgen de la Fuente, a
quiénes el pueblo les ha dedicado su respectivo templo, ubicado en Mulaló Centro.

En la comuna San Agustín de Callo el 29 de junio se festeja las fiestas de San


Pedrito, fiestas tradicionales que de alguna manera expresan la tradición y cultura
de este sector de la parroquia celebrándose cada año con los respectivos priostes,
la fiesta en honor a la Virgen de Barrancas también es celebrada.

Las tradiciones antiguas se conservan aún como es la Semana Santa en el centro


de Mulaló, con la Compostura del Monte Calvario, en donde el pueblo expresas su
enorme fe, esta celebración religiosa atrae la presencia multitudinaria de
personas.

En la comuna Joseguango Alto la fiesta más renombrada es La Exaltación de la


Santa Cruz, celebrada en septiembre que expresa la cultura religiosa con sus

57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

costumbres, tradiciones, folklore, capitanes, soldado, pabellones, priostes, entre


otros.

 Patrimonio

De acuerdo a la información del Ministerio de Patrimonio en la parroquia Mulaló


encontramos dos tipos de Patrimonio o elementos culturales como son:
Yacimientos Arqueológicos y Bienes Inmateriales.

En cuanto a yacimientos arqueológicos se registran dos registros arqueológicos


ubicados en Macaló Grande y San Agustín de Callo, estos sitios son de tipo
habitacional en una situación parcial a medianamente destruido.

2.2.8 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Las migraciones humanas obedecen a cambios en el medio físico, conflictos,


motivos económicos, culturales o políticos.

Los cambios físicos en el medio, como lluvias, escasez de alimentos, el


crecimiento urbanístico en la zona, ha generado el abandono de las tareas
relacionadas con la tierra, con sus evidentes consecuencias negativas frente a las
tradiciones ancestrales, y la llegada de grupos extraños a la población que,
lógicamente traen sus costumbres y que, desde la óptica del poblador tradicional,
son consideradas para el convivir social.

Por otra parte, las difíciles condiciones económicas que ha enfrentado y enfrenta
el poblador de la parroquia, producen grandes fenómenos migratorios, los que
causan profundas y graves situaciones de desestructuración familiar que, a su
vez, aparte de afectar a todos los miembros de las familias en sí, inciden
dramáticamente en las condiciones de vida de todos los grupos de atención
prioritaria.

SEXO DEL MIGRANTE CASOS % ACUMULADO %


Hombre 32 58.18 58.18
Mujer 23 41.82 100.00
Total 55 100.00 100.00
Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema
Elaboración: Consultor

El principal país al que la población migra es España por la facilidad del idioma y
por ser un país con un alto porcentaje de latinos.

58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA CASOS % ACUMULADO %


Brasil 1 1.82 1.82
Cuba 1 1.82 3.64
Estados Unidos 1 1.82 5.45
Bélgica 1 1.82 7.27
España 38 69.09 76.36
Reino Unido (Escocia, Gran
3 5.45 81.82
Bretaña, Inglaterra, Gales)
Italia 7 12.73 94.55
Sin Especificar 3 5.45 100.00
Total 55 100.00 100.00
Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema
Elaboración: Consultor

Los habitantes que emigran son los más jóvenes o el cabeza de hogar, y en
algunas ocasiones se desplaza toda la familia, lo que ha ocasionado que en
ciertas comunidades como Itualó la población disminuya y el nivel de
envejecimiento sea alto, pues hay muchas personas mayores y pocos niños. Esto
influye en la economía no solo de la parroquia sino del cantón.

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE CASOS % ACUMULADO %


Trabajo 43 78.18 78.18
Estudios 6 10.91 89.09
Unión familiar 6 10.91 100.00
Total 55 100.00 100.00
Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema
Elaboración: Consultor

2.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

El Instituto Nacional de estadística y Censos (INEC) define la PEA en el Ecuador


como: “Las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la
semana de referencia, o que no laboraron pero tuvieron empleo (ocupados), o
bien aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para
trabajar y buscaban empleo (desocupados) ’’.

2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO

La densidad poblacional hombre/tierra en la parroquia Mulaló es 20,74


hombre/tierra.

59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

DENSIDAD POBLACIONAL
POBLACIÓN SUPERFICIE DENSIDAD
2
2015 Km POBLACIONAL
9.094 438,49 20,74
Fuente: http://sni.gob.ec/proyecciones-y-estudios-demograficos
Elaboración: Consultor

El Instituto Nacional de estadística y Censos (INEC) define la PEA en el Ecuador


como: “Las personas de 10 años y más que trabajaron al menos 1 hora en la
semana de referencia, o que no laboraron pero tuvieron empleo (ocupados), o
bien aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para
trabajar y buscaban empleo (desocupados).

La Población Económicamente Activa de la parroquia Mulaló representa el 52,06%


en relación al total de la población de la parroquia.

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (10 Y MÁS


AÑOS)
PEA PEI PET
3.300 3.039 6.339
Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#
Elaboración: Consultor

2.3.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS DEL


TERRITORIO

Actualmente gran parte del territorio de Mulaló está ocupado por asentamientos
dispersos lo que ha generado cambios en el uso del suelo antes destinado a la
agricultura y ganadería y cuya apariencia revela una combinación del uso del
terreno de la vivienda para albergue y para la realización de actividades
productivas.

Las principales actividades económicas desarrolladas en la parroquia están


relacionadas con el comercio y la prestación de servicios. Dentro de este sector,
se encuentra la comercialización de los productos provenientes de la ganadería, la
agricultura y la madera.

60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

ACUMULADO
SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD CASOS %
%
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
1.969 59,61 59,61
PRIMARIO
Explotación de minas y
canteras
9 0,27 59,88
Industrias manufactureras 380 11,50 71,39
Suministro de electricidad, gas,
vapor y aire acondicionado
4 0,12 71,51
SECUNDARIO Distribución de agua,
alcantarillado y gestión de 6 0,18 71,69
deshechos
Construcción 97 2,94 74,63
Comercio al por mayor y menor 196 5,93 80,56
Transporte y almacenamiento 149 4,51 85,07
Actividades de alojamiento y
servicio de comidas
45 1,36 86,44

Información y comunicación 6 0,18 86,62


Actividades financieras y de
seguros
3 0,09 86,71
Actividades profesionales,
científicas y técnicas
9 0,27 86,98
Actividades de servicios
administrativos y de apoyo
26 0,79 87,77
TERCIARIO Administración publica y
defensa
34 1,03 88,80
Enseñanza 33 1,00 89,80
Actividades de la atención de la
salud humana
23 0,70 90,49
Artes, entretenimiento y
recreación
1 0,03 90,52

Otras actividades de servicios 34 1,03 91,55


Actividades de los hogares
como empleadores
60 1,82 93,37
No declarado 154 4,66 98,03
Trabajador nuevo 65 1,97 100,00
Total 3.303 100,00 100.00
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

De acuerdo a los resultados presentados, la PEA se concentra en labores de


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con una participación de 59,61%,
seguida por las industrias manufactureras con el 11,50%, la población ocupada en
el comercio al por mayor y menor con el 5,93% y 4,51% la población ocupada en
el transporte y almacenamiento, siendo estas actividades las más representativas
como se puede observar en el siguiente gráfico.

61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

COMPOSICIÓN DE OCUPADOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD

ACUMULADO
GRUPO DE OCUPACIÓN (PRIMER NIVEL) CASOS %
%
Directores y gerentes 29 0,88 0,88
Profesionales científicos e intelectuales 43 1,30 2,18
Técnicos y profesionales del nivel medio 35 1,06 3,24
Personal de apoyo administrativo 54 1,63 4,87
Trabajadores de los servicios y
252 7,63 12,50
vendedores
Agricultores y trabajadores calificados 1.313 39,75 52,26
Oficiales, operarios y artesanos 306 9,26 61,52
Operadores de instalaciones y
304 9,20 70,72
maquinaria
Ocupaciones elementales 740 22,40 93,13
Ocupaciones militares 4 0,12 93,25
No declarado 158 4,78 98,03
Trabajador nuevo 65 1,97 100.00
Total 3303 100.00 100.00
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

El 39,75% de la población se encuentra en el grupo de agricultores y trabajadores


calificados seguidos de ocupaciones elementales con el 22,40%.

CATEGORIA DE OCUPACIÓN
ACUMULADO
CATEGORÍA CASOS %
%
Empleado/a u obrero/a del Estado,
Gobierno, Municipio, Consejo 79 2,44 2,44
Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado 1325 40,92 43,36
Jornalero/a o peón 513 15,84 59,20
Patrono/a 53 1,64 60,84
Socio/a 16 0,49 61,33
Cuenta propia 1040 32,12 93,45
Trabajador/a no remunerado 22 0,68 94,13
Empleado/a doméstico/a 63 1,95 96,08
Se ignora 127 3,92 100,00
Total 3238 100,00 100,00
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

Las personas que se encontraron en la categoría de ocupados, en mayor


porcentaje se encuentra trabajando como obreros o empleados dentro del sector
privado con un 40,2%, seguida de trabajadores por cuenta propia con un

62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

32,12%,mientras que los empleados en el sector público representan alrededor del


2,44%.

En lo que se refiere a afiliación al IESS según datos del 2010 se registra que
aproximadamente el 68,60% de habitantes ocupados no cuentan con afiliación
esto se debe especialmente a que las personas que laboran por cuenta propia en
su mayoría no cuenta con algún tipo de afiliación, tan solo el 19,93% declaró tener
afiliación general del IESS Esto justifica todos los esfuerzos necesarios por parte
del Estado para promover la afiliación voluntaria al IESS.

APORTE O AFILIACIÓN A ACUMULADO


CASOS %
LA SEGURIDAD SOCIAL %
Seguro ISSFA 6 0,10 0,10
Seguro ISSPOL 4 0,07 0,17
IESS Seguro general 1191 19,93 20,10
IESS Seguro voluntario 27 0,45 20,55
IESS Seguro campesino 260 4,35 24,90
Es jubilado del
46 0,77 25,67
IESS/ISSFA/ISSPOL
No aporta 4099 68,60 94,28
Se ignora 342 5,72 100,00
Total 5975 100.00 100.00
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

2.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO

De acuerdo al último censo agropecuario nacional en Latacunga existen 67.806


Unidades Productivas Agropecuarias y una superficie de 457.199 hectáreas cuyos
suelos se dividen en cultivos transitorios, tierras en descanso, pastos cultivados,
pastos naturales, montes y bosques.

Ganadería

Ganado y leche.- Existe una importante producción ganadera con fines de


obtención de carne y leche; el tipo de ganado es Hotstein y en menor cantidad el
jersey, esto corrobora la cantidad de pastos cultivados, en donde se tiene que la
parroquia cuenta aproximadamente con 6.136 cabezas de ganado, de las cuales
3.020 aproximadamente son vacas, con un promedio de producción de
leche/vaca/día de 12.7 litros y un total aproximado de producción diaria de leche
en la parroquia de 31.575 litros. Estos datos globales de la parroquia es la
sumatoria dos ámbitos diferenciados la producción ganadera en Haciendas y la
producción ganadera del sector rural en general de la parroquia:
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Esta actividad cuenta con asistencia técnica de forma ocasional por parte del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y la Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agro calidad), en referencia
al control de la feria comercial de ganado de la parroquia, sin embargo las casas
comerciales han sido las fuentes de transferencia tecnológica pecuaria.

CABEZAS VACAS LECHE/ LECHE


SECTORES
GANADO LECHERAS VACA/ DÍA /DÍA
BARRIOS
Chinchil de Robayos 450 300 10 600
Chinchil de Villamarín 260 100 7 500
Churo Pinto Santa Catalina 30 15 7 40
Colcas Zona de Protección 130 80 10 450
El Caspi 60 40 8 100
El Rosal 240 200 8 500
La Libertad 150 100 10 700
Macaló Chico 125 100 6 500
Macaló Grande 20 20 7 140
Mancheno 140 80 10 750
Mulaló Centro 100 60 10 450
Quisinche Alto 110 100 12 600
Rumipamba de Espinosas 445 445 10 2500
Rumipamba de San Isidro 70 30 10 120
Rumipamba de Villacís 30 28 10 280
Salatilín 100 95 10 950
San Antonio de Limache 45 32 12 400
San Francisco de Espinosas 130 100 12 500
Ticatilín 20 10 10 100
Trompucho 250 100 6 250
La Dolorosa Barrancas 120 60 12 500
COMUNAS
Ashigua 150 40 5 80
Joseguango Alto 410 400 8 3200
San Agustín de Callo 900 80 12 8000
San Bartolo Tanitan 136 7 9 560
San Ramón 250 170 8 1000
Langualó Grande 175 95 10 700
5046 2887 249 24470
Fuente: Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial Mulaló 2011
Elaboración: Consultor

64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Cabe recalcar que la producción lechera de las haciendas se entrega a las


grandes empresas industrializadoras de leche por lo que no es procesado por lo
pequeños microempresarios de la parroquia.

De acuerdo al último censo agropecuario nacional en Cotopaxi existen 67.806


Unidades Productivas Agropecuarias y una superficie de 457.199 hectáreas
cuyos suelos se dividen en cultivos transitorios, tierras en descanso, pastos
cultivados, pastos naturales, montes y bosques.

Agrícola

El espacio de cultivo se encuentra en expansión lo que implica la disminución de


la superficie biótica natural, aunque hasta el momento hay una creciente evidencia
de impactos ecológicos negativos, no obstante, si la tendencia se mantiene, esto
es, la inequitativa distribución de la tierra y la tendencia al monocultivo se
mantienen o se incrementan, en el futuro próximo de la parroquia estará marcado
por impactos ecológicos sociales importantes dentro de la economía local, debido
a que mientras más pequeñas sean las parcelas, va a existir menos para
comercializar y por lo tanto menores ingresos, haciendo la explotación de las
mismas prácticamente para el autoconsumo.

Los principales cultivos en la parroquia Mulaló son el maíz, papas, habas,


chochos, fréjol, cebada, arveja, mellocos, entre otros. Lo producido de los cultivos
que se siembran es básicamente para el autoconsumo de las familias de la
parroquia, muy poco es destinado para la venta. La agricultura es considerada
como una de las actividades de sustento familiar ya que al no vender y consumir lo
producido se ahorra a las familias de la compra de los mismos productos y a
mayor costo.

CONDICIÓN
CANTIDAD CANTIDAD
CULTIVO DEL SEMILLA
VENDIDA CONSUMIDA
CULTIVO
Maíz Asociado 80 16 4
Papa Sólo 55 43 2
Haba tierna Sólo 65 32 3
Chocho Sólo 85 10 5
Fréjol Asociado 10 85 5
Fuente:
Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial Mulaló 2011
Elaboración: Consultor

De acuerdo a informaciones de la COCIP;

65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

El Chocho, rinde 10 qq por uno de semilla, se siembra en los meses de diciembre


a enero, se cosecha de octubre a noviembre.

La cebada, rinde 12 qq por uno de semilla, se siembre en los meses de diciembre,


se cosecha en junio.

El maíz fréjol tiene un rendimiento de 7 qq por 1 de semilla, se siembra en los


meses de octubre a noviembre, se cosecha de junio a julio.

La papa, rinde 10 qq por uno de semilla, se siembre en los meses de diciembre a


enero, se cosecha de octubre a noviembre. En una hectárea se puede sembrar un
promedio de 20 qq por tanto el rendimiento será de 200qq/ Ha. Lo cual es
considerado como rendimiento muy bajo.

El alfalfa y otros pastos, se puede sembrar durante todo el año, donde hay riego,
donde no hay se siembra en la época de lluvias; utilizando generalmente plantas
que se compra en la feria de Saquisilí son de la variedad nacional o Flor Morada o
variedades “blancas”.

Pecuaria

Para el trabajar las parcelas se utiliza la mano de obra familiar especialmente de la


mujer, los hijos se encargan de la crianza de aves de corral y de los quehaceres
domésticos.

Las especies pecuarias predominantes en esta zona son: los ovinos, porcinos,
bovinos, aves de corral, cuyes y llamingos.

Ovinos: Son el principal producto pecuario de la zona, la gente se dedica a su


crianza especialmente por la gran adaptación que tienen al tipo de suelo y sus
pronunciadas pendientes. Su alimentación se basa en diferentes pastos que se
crían en las laderas, especialmente de forma natural. Se aprovecha de ellos la
carne para alimentación, la lana con la que se producen prendas de vestir y en
menor escala su leche.

Porcinos: La gente se dedica a su crianza especialmente para el autoconsumo.

El comercio de la carne se lo lleva a cabo en animales vivos ya que no existe un


camal apropiado para su faenamiento y comercialización.

Aves de corral: Son muy comunes dentro de las familias de la parroquia. Su


crianza y cuidado lo realiza por lo general, la encargada del hogar para la

66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

explotación de su carne y sus huevos. No se ha apreciado en la parroquia la


crianza de aves de corral a gran escala.

Cuyes: Su producción no está generalizada dentro de toda la parroquia, sin


embargo son pilares de la economía para ciertas familias que ven en su
explotación la forma de conseguir un ingreso importante para su sustento. Se da
prácticamente con exclusividad en la zona de la sierra de la parroquia.

Llamingos: Son criadas por su abono y lana, se adaptan perfectamente al


entorno, no hacen daño al medio ambiente y ayudan en las labores diarias, no es
generalizada su producción y cuidado. Además son muy útiles como animales de
carga para las familias que sacan los productos o desplazan equipajes de carga
sobre los llamingos.

Florícola

En actividad Florícola dentro la parroquia hay que considerar la importancia de


este sector en la economía de local de en cuanto a la generación de empleo y de
recursos no solo a nivel local sino también a nivel de la provincia. Dentro de la
parroquia encontramos 16 florícolas

Turismo

Turísticamente Mulaló tiene varios sitios turísticos entre ellos se encuentra el


Parque Nacional Cotopaxi y El Boliche.

VOLCÁN COTOPAXI

DATOS GENERALES
TIPO : MONTAÑAS
SUBTIPO : VOLCANES

UBICACION
PARROQUIA : MULALO
LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º28'26''W 00º36'55''S

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 60 Km.
NOMBRE DEL POBLADO: MACHACHI DISTANCIA: 40 Km.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : 2799 m.s.n.m

67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

TEMPERATURA : MIN: 8ºC MAX: 23ºC


PREC. PLUVIOM : 12m.m, 105 m.m

Altura y forma: El volcán Cotopaxi tiene 5.897 m.s.n.m. Su forma es la de un


cono truncado, en las faldas tiene unos 4200 m.s.n.m. A partir del año 1534 hasta
la presente ha erupcionado unas 35 veces, el Volcán Cotopaxi se encuentra
ubicado en la zona de Vida nival y corresponde a las nieves perpetuas.

Biodiversidad: La cobertura vegetal del Volcán Cotopaxi está cubierta por


extensos pajonales donde se observa el vuelo de los curiquingues al igual que la
presencia de conejos silvestres y lobos de páramo, además encontramos también
almohadillas de diferentes especies entre ellas los líquenes y algunas especies
arbustivas, se observa una extensión blanquecina como una especie de manto
esto es un conjunto de líquenes que forman la metereorización de las rocas, a
más de ello se puede observar la especie vegetal conocida como orejas de
conejo, esta especie sobrevive a grandes alturas.

Formación geología general: Desde los inicios del Plioceno han surgido eventos
volcánicos y a esto se debe lo paisajístico de nuestra Sierra Ecuatoriana, ya que
los depósitos volcánicos de las formaciones Pisayambo al norte y el de Tarqui al
Sur del Plioceno temprano son los que generaron los rasgos topográficos básicos
de la sierra ecuatoriana luego durante el Pleistoceno se vio el nacimiento y
desarrollo de centros volcánicos del tipo andésitico- dacítico.

Paisaje: El Volcán Cotopaxi brinda una vista panorámica muy hermosa, encierra
un paisaje que abarca la cobertura vegetal en sus laderas, se observa rasgos
minerales de antiguas erupciones volcánicas, en sus faldas orientales existe un

68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

refugio donde permite a propios y visitantes una vista que abarca el valle y la
laguna de Limpiopungo donde hay patos silvestres.

USOS (SIMBOLISMO)
El Volcán Cotopaxi siendo un atractivo turístico natural, está dirigido al turismo
indirecto, en el que se puede practicar deportes de alto riesgo; además se pueden
realizar estudios científicos sobre su origen y todo lo que ofrece.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: EN PROCESO DE


DETERIORO
CAUSAS: El Volcán Cotopaxi se encuentra en un continuo proceso de desgaste
geológico y erosión eólica e hídrica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: EN PROCESO DE


DETERIORO
CAUSAS: A lo largo de la Sierra Centro se produce un irracional manejo de los
recursos naturales inclusive los parques nacionales y las reservas pese a las
restricciones legales son explotadas produciéndose un desequilibrio ecológico,
este atractivo no es la excepción.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO: Respecto al ingreso citamos 3 áreas:


1. La vía del sector el Pedregal Tambo al norte saliendo desde las poblaciones de
Machachi y Sangolquí.
2. La vía del Boliche en el área del Clirsen donde se encuentra el Centro de
Interpretación.
3. La vía de El Chasqui, donde se observa un área para llamas que constituye un
atractivo para los turistas además de ser esta la vía más visitada.
INFRAESTRUCTURA BÁSICA
- Agua: de manantiales
- Energía eléctrica: mediante generadores a gasolina
- Alcantarillado: no existe
- Precio: si

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


- Laguna de Limpiopungo.
- Reserva El Boliche.
- Volcán Rumiñahui.
- Todos dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

DIFUSION DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL

69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

PARQUE NACIONAL DE ALTURA "COTOPAXI"

DATOS GENERALES
TIPO : SISTEMA DE AREA PROTEGIDA
SUBTIPO : PARQUES NACIONALES

UBICACION
PARROQUIA : MULALÓ
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 78º28'26’’ W 00º36'55’’S
ESTE: 78º21'

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: MACHACHI DISTANCIA: 30 Km.
NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 28 Km.

CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : MIN: 3420 m.s.n.m, MAX: 5827m.s.n.m
TEMPERATURA : MIN: 7ºC MAX: 12ºC
PREC. PLUVIOM : 14m.m, 295 m.m

FISIOGRAFÍA: La zona comprende sectores muy variados, algunos


extremadamente agrestes, otros con gradientes-lomas-morros-planicies que en su
conjunto ofrecen una extraordinaria belleza escénica.

70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

El volcán Cotopaxi se encuentra en el centro de esta zona con una altitud de


5897m.s.n.m, formando la esquina nor-este el volcán Rumiñahui y por una
garganta que forma la Meseta de Limpios (3800m.s.n.m) la cual contiene una
laguna pequeña que tiende a desaparecer por ser aprovechada como agua
regadío del sector. Hacia el lado occidental encontramos al volcán Rumiñahui, las
cordilleras Oriental y Occidental, que están unidas transversalmente por el nudo
de Tiopullo, prolongándose hasta los volcanes Ilinizas. Los páramos de este nudo
se confunden con los páramos que circundan a los volcanes Cotopaxi-
Sincholagua-y Rumiñahui, los mismos que forman un triángulo.

El Parque Nacional de Altura “Cotopaxi” es el lugar de nacimiento de un sistema


hidrográfico muy importante que da origen a los ríos Cutuchi, Guayllabamba y
Napo.

En el lado occidental del Cotopaxi y sur del Rumiñahui nace el río Cutuchi, que es
el principal río de la Hoya de Latacunga, este río recorre suelos permeables,
compuestos por materiales volcánicos, sector donde recibe las aguas de las
quebradas de "Chica"-Chiricu-Grande-San Lorenzo-San Diego-que nacen en el
Cotopaxi para tomar el río Saquimale que en su parte superior se une al río
Cutuchi; además este río recibe aguas de la quebrada de Mishahuaico y
Chanchunga llamada Cutuchi, como la del Daule Chico-Daule Grande-Truchas-
Huagra Huaico.
Flanco occidental: nacen las quebradas Pedregal, Güitig, San José, San Agustín,
Puchalitola, Panzaleo, cuyas aguas originan el río San Pedro.

En el Flanco Oriental se origina el río Pita afluente del río San Pedro cuya
confluencia tiene lugar mucho más al norte; esto es, en el Valle de los Chillos.
Este río se forma con las aguas provenientes de las quebradas Cajas-
Yungoguagra que inicialmente forman el río Hualpopaloma que, al recibir las
aguas de la quebrada Mudadero, toma el nombre de río Pita.
Las aguas procedentes del norte del Cotopaxi y oriente del Rumiñahui forman el
río Pedregal.

Al sureste se forman los ríos Tamba yacú y Tambo que unidos dan origen al río
del Valle Vicioso afluente del río Napo.

Fauna de la zona:
MAMIFEROS
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Venados (Odocoleus Virginianus Ustos)
Lobo (Ducicyon Culpacus Reissili)
Puma (Feliz Concolor Bengsi)
Oso (Tremarctos Ornatus)
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Guarros (Buteo Poecilochrous)


Zumbadores de Ciénega (Chumbia Imperialis)

AVES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Quilico (Falcon Sparverius)
Gavilán de altura (Acipiter Bicolor)
Gavilán de Ciénega (Circus Cinereus)
Curiquingues (Phalcobaenus megalopetus)
Torcaza (Columa fasciata)
Pato de páramo (Anas Flavirostris)
Cóndor (Vultur Gryphus)

USOS (SIMBOLISMO)
Suelos: El Parque Nacional Cotopaxi está comprendido en grupos que son:

Regosoles, que son suelos jóvenes localizados en profundos depósitos minerales


no consolidados, también se encuentran en áreas de dunas de arena, y también
entre los límites entre Pichincha y Cotopaxi; entre los 3400 y 3600mts.de altura,
descritas así: suelo delgado (100-15cm) sobre cascajo, terreno ondulado, región
fría desolada, vegetación de pajonal. A mayor altura: cascajo más espeso.

Litosoles, Es la capa más fina del suelo. Se encuentran frecuentemente en los


declives pronunciados, no son de importancia para la agricultura, se localizan en la
parte sur-occidental del Cotopaxi.

Acceso: El Parque Nacional Cotopaxi se encuentra a 60km al sur de la ciudad de


Quito, se llega por la carretera Panamericana. Existen dos entradas bien
señaladas y caminos en buen estado por los que se llega hasta los páramos del
Cotopaxi. Desde la Panamericana hasta el refugio primero, son 24km. Con media
hora más de caminata se llega a un albergue construido y mantenido por el Club
de Andinismo del Colegio San Gabriel, de Quito.

El fenómeno del retroceso de los glaciares en el Ecuador es bastante acelerado,


por esta razón la superficie del Cotopaxi cambia constantemente, por lo tanto las
rutas están sujetas a cambios.

Mediante siembra de coníferas (pino radiata) se tiene un bosque de varios miles


de hectáreas pobladas. Tenemos el páramo de arbustos representados por el
Pumamaqui, el Quishuar, en ciertas partes el mortiño (especie en extinción);
además, variedades de helechos propios de las zonas altas. Musgos en los
pliegues donde existe humedad.

72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Orejas de Conejo: (Senecio Canescens) Son plantas relativamente grandes, que


sobreviven en las alturas, donde las nevadas son frecuentes y abundantes, igual
que los líquenes y musgos, son las colonizadoras. Estos desolados terrenos que
van quedando libres debido al continuo retroceso de los glaciares.

La Chuquiragua Insignis: Planta de inflorescencia anaranjada, crece a los


4000msnm, es la especie insignia de los páramos y nevados del Ecuador. Son
arbustos leñosos, alcanzan hasta un metro y medio de altura.

El atractivo principal es el Volcán Cotopaxi con 5897mt. Es el volcán más alto y


activo del mundo, situado en el Nudo de Tiopullo. Su base circular es cercana a
los 20 km de diámetro, su perfecto cono se ha superpuesto a un zócalo
abovedado, la capa dentada de neviza y hielo se extiende desde la cima hacia
abajo, hasta una altitud de cercana a los 5000msnm.

Por su situación geográfica equidistante entre importantes ciudades como: Quito,


Latacunga, Ambato; con buenas vías de comunicación tales como: La
Panamericana. La línea Férrea y caminos secundarios lastrados, hay un fácil
acceso hasta el coloso. Los recursos naturales que posee son motivo de
importantes temas de estudio, no solo en el aspecto científico, sino también social
y económico. El aspecto sobresaliente constituye sus recursos escénicos, siendo
el páramo y el volcán en sí mismos los más emblemáticos y conocidos, admirados
por nacionales y extranjeros.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO


CAUSAS: El manejo desarrollado por los Departamentos de Parques Nacionales,
durante estos últimos años, ha dado como resultado la conservación e incluso se
ha logrado implantar el programa de repoblación de camélidos andinos de la
especie "Llama Glama" que conjuntamente con la población de equinos, forma
parte de la belleza del Parque Nacional de Altura Cotopaxi.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: ALTERADO.


CAUSAS: Poco queda de las especies arbóreas endémicas del sector. Los miles
de hectáreas reforestadas con el "Pino-Radiata", son explotados por la industria
maderera.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO: Para ingresar al Parque Nacional


Cotopaxi se puede usar tres vías:
1. Pedregal-Tambo: cuyo acceso por el norte es por la población de Machachi.
2. Área del Clirsen-Boliche.
3. El Chasqui: atravesando el centro del programa de camélidos, es el más
frecuentado.

73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

INFRAESTRUCTURA BÁSICA
- Agua: entubada
- Energía eléctrica: sistema interconectado
- Alcantarillado: pozo séptico
- Precio: si

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


- Laguna de Limpiopungo.
- Reserva El Boliche.
- Volcán Rumiñahui.
- Todos dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

DIFUSION DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL

HACIENDA SAN AGUSTÍN DE CALLO

DATOS GENERALES
TIPO : HISTORICAS
SUBTIPO : ARQUITECTURA CIVIL

UBICACION
PARROQUIA : MULALO
LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º35'19''w 00º43'44''S
Este: 99º19’75’’

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: MULALO DISTANCIA: 2 Km.
NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 25 Km.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : 2801 m.s.n.m
TEMPERATURA : MIN: 7ºC MAX: 17ºC
PREC. PLUVIOM : 12m.m, 105 m.m

74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

La Hacienda San Agustín de Callo tiene un doble carácter histórico: el pasado


prehispánico y la cotidianidad colonial. Uno y otro se unen en un inolvidable sitio a
los pies del Volcán Cotopaxi, sobre una magnifica edificación Inca destinada a los
linajes cuzqueños, y con seguridad ofrecida al soberano del Tahuantinsuyu, se ha
establecido una residencia de linajes hispánicos y criollos que perdura hasta el día
de hoy. Es un tambo real de los Incas. De los muchos tambos que existían, una
parte tiene un carácter real, es decir destinada a un uso habitacional esporádico
por los linajes cuzqueños. El tambo real situado al sur este del Cerro del Callo, y
del que no tenemos una denominación nativa, tiene esta calidad. Su construcción
lo prueba, pues sus muros de piedra son consustánciales con la arquitectura inca.
Las piedras usadas de tamaño mediano (0.30m x 0.40m) han sido colocadas en
hiladas que finalizan en puertas trapezoidales con un solo nivel de piedra plana en
el centro del muro. El estilo es de estructura horizontal ondulante.

La roca es de origen volcánico, de piedra pómez, oscura, áspera al tacto y liviana.


Los bloques o sillares de piedra, colocados en una disposición de hileras
horizontales o de tipo sedimentario, han sido finamente labrados, el perfil de las
caras es plano y sus junturas pulidas con esmero. Humbolt estuvo allí y entre sus
observaciones señalaba el carácter estrecho y trapezoidal de las puertas, la
existencia de dinteles con una única piedra plana. Los muros incas de el Callo
conforman una estructura cuadrangular en tres conjuntos habitacionales y un muro
posterior y rodeando a una cancha (patio). El interior de las habitaciones tiene a
media altura una serie de espacios en las paredes u hornacinas, sitios en los que
se colocaba objetos para la veneración.

75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Estas hornacinas, dieciocho en cada cámara, existen a nivel de la octava fila de


bloques de los muros y su profundidad es la mitad de la del muro. Sobre las
paredes existen pequeños bloques cilíndricos salientes que, de acuerdo con la
experiencia centro andina, podrían servir para sujetar con cordeles de cáñamo la
techumbre de paja y maderos.

Existen dos cámaras principales, una frente a otra. La primera, denominada


oratorio (y utilizada como capilla de la hacienda) tienen 5.50 metros por 9.60
metros (53.76 m2). Un patio cuadrado de 22.50 metros de lado (506.25 m2),
separa a la primera cámara de la segunda (utilizada como comedor) que tiene
22.50 por 5.50 metros (123.75 m2), dando un total de 683.76 m2.

La hostería San Agustín del Callo se ha mimetizado en esta arquitectura


prehispánica y la ha transformado en habitaciones, sala de comidas y una
pequeña capilla con motivos litúrgicos cristianos. Una parte de la construcción se
ha adecuado con recuerdos de la familia Lasso, tradicional propietaria de la
Hacienda. La hostería situada sobre la superficie arenosa de Cuchihuaycu, es
accesible gracias a una adecuada señalización.

USOS (SIMBOLISMO)
La expansión del Estado Inca requirió de una red extensa y compleja de
comunicaciones funcionales, por un lado el dominio y control de sus áreas
anexadas, y por otro las duras particularidades de la geografía de los Andes. Los
caminos se adecuaron a la topografía y se señalizaron con hileras de piedras y
maderos. Las calzadas de piedra cruzaron el alta “puna”, descendieron a los
valles y se señalizaron con hileras de piedras y maderos. Las calzadas de piedra
cruzaron la alta puna, descendieron a los desiertos y avanzaron entre superficies
inundadas. La arteria principal de la Sierra Norte conducía al Chincay Suyu; en
otras palabras, lo que hoy es nuestro país.

Las arterias de comunicación estatal eran cruzadas sistemáticamente, además de


las tropas de ocupación y las poblaciones arraigadas de sus tierras, por
mensajeros reales que llevaban noticias y transportaban bienes exóticos para el
Inca. Por ello la gran longitud de la red vial Inca, estimada en 40.000 Km por Jhon
Hyslop, requirió el establecimiento de sitios para alojamiento y almacenaje
situados a la vera de los caminos, que eran denominados tampus. Los tampus
incásicos se encontraban a un día de distancia uno del otro y eran atendidos por
mitayos o miembros de la comunidad cercana que prestaban un servicio rotativo
en ellos, además de poseer depósitos para alimentos, forraje y leña. El tiempo de
dominio del tahuantinsuyo sobre las formaciones sociales de los Andes
Septrionales fue de 75 años aproximadamente.

76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

De acuerdo al grado de penetración incásica, la construcción del TAMBO REAL de


Callo debió haberse dado en la primera década del siglo XVI. La paradoja del
pasado y el presente vinculados paralelamente en un mismo espacio y tiempo, se
presenta magníficamente en San Agustín del Callo. La residencia temporal de
quienes dominaron la América meridional desde Colombia hasta Chile, es el sitio
de descanso y seguramente de reflexión de otros aventureros y exploradores
contemporáneos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: CONSERVADO


CAUSAS: La edificación imperial, solamente repetida en Ingapirca y Quito no ha
tenido deterioro y por razones no conocidas pudo escapar a la destrucción de
monumentos similares por la dinámica de la conquista española. Si bien la
construcción original podría haber tenido un área superior no se observa un
deterioro acentuado, como no sea el producido por el tiempo. De la misma forma
que la Hacienda La Ciénega, este conjunto arquitectónico sobrevivió a los eventos
naturales asociados con el Cotopaxi, al estar en cierta manera alejado de los
cauces de quebradas y ríos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: EN PROCESO DE


DETERIORO
CAUSAS: En el perímetro inmediato del atractivo turístico se mantiene jardines en
perfecto estado. Sin embargo, el área circundante evidencia paulatinamente la
instalación de invernaderos para cultivos de flores con finalidad de exportación.
Esto se presenta como parte disturbante del paisaje en toda el área del cauce
superior y medio del río Cutuchi y del Aláquez.

INFRAESTRUCTURA BASICA:
- Agua: tratada
- Energía eléctrica: sistema interconectado
- Alcantarillado: red publica
- Precio: si

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


- Latacunga
- Mulaló
- Hosteria la Ciénega

DIFUSION DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL

77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

PIEDRA CHILINTOSA

DATOS GENERALES
TIPO : ETNOGRAFIA
SUBTIPO : TRADICIONES Y CREENCIAS POPULARES

UBICACION
PARROQUIA : MULALO
LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º34'38''w 00º44'31''S
Este: 77º06’0’’ Norte: 99º16’45’’

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 29 Km
NOMBRE DEL POBLADO: MULALO DISTANCIA: 4 Km

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : 2900 m.s.n.m
TEMPERATURA : MIN: 7ºC MAX: 17ºC
PREC. PLUVIOM : 6 m.m, 238 mm.

La presencia del Cotopaxi sobre el valle del Cutuchi ha sido históricamente


profunda. Su actividad ha sido recurrente en sus periodos de actividad, en los
cuales se presentaron emisiones de lava que al derramarse sobre los glaciares de
la montaña, provocaron su transformación en inconmensurables flujos de agua,
que combinados con la arena y ceniza propias de las erupciones, crearon lo que
se denominó en el siglo XIX, las "avenidas de lodo". Estas "avenidas" se
desplazaron muy rápidamente por las quebradas occidentales de la montaña y por
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

la zona de Mulaló y Aláquez, accedieron al cauce del río Cutuchi. A su paso


depositaron además de los materiales eruptivos, rocas de diverso tamaño.

Una de éstas sobresale impresionantemente sobre el casi desértico paisaje. Es la


piedra Chilintosa que desde principios de siglo ha sido visitada sistemáticamente
por viajeros, pero más que nada por creyentes, pues la inmensa roca de decenas
de toneladas fue objeto de la atención de un pintor de la década de los años 30
del siglo pasado y notable por su caracterización de la actividad magmática de
nuestros Andes, específicamente en el registro pictórico de las manifestaciones
volcánicas del Guagua Pichincha y cuyas realizaciones reposan en las columnas
de la nave principal del templo de La Merced en Quito. Así, Víctor Mideros, pintor
de volcanes, dejó sobre la roca una ilustración de la Virgen María que perduró por
muchos años y a la cual los montañistas visitaban luego de sus ascensos al
Cotopaxi.

USOS (SIMBOLISMO)
La planicie del área de Mulaló ha sido testigo de la presencia eruptiva del Cotopaxi
sistemáticamente, como lo registra la historia geológica y lo evidencian los
testimonios de quienes observaron la furia y efectos de su volcanismo. En el curso
de los últimos cinco siglos las erupciones del cono casi perfecto, produjeron
además de las impresionantes columnas de gases y materiales piroclásticos,
emisiones de magma fluido que convirtieron en segundos los mantos glaciares de
la cara oeste y este de la montaña, en torrentes de agua que se desplazaron por
los inclinados flancos mezclados con los materiales de la erupción. Estos
elementos juntos han sido denominados como ""avenidas de lodo"" por los
científicos del siglo XIX.

La cristiandad colonial tiene muchas manifestaciones y una de ellas es su carácter


popular, derivado de la práctica criolla decimonónica. La representación pictórica
de los íconos cristianos, especialmente la Virgen María, es una constante de la fe
y advocación de creyentes. La asociación con un evento natural, trágico por cierto,
es evidente pues cada vez que una "avenida de lodo" bajó hacia el Cutuchi, la
ciudad de Latacunga, como otras poblaciones, fue arrasada una y otra vez. La
figura de María en la piedra puede considerarse un espacio de refugio, pero
también una manifestación popular hacia la actividad del Cotopaxi y la posibilidad
divina de que esto no vuelva a suceder. Icono de fe popular para los habitantes de
las zonas rurales de la provincia de Cotopaxi y advocantes de la Fe Mariana.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ALTERADO


CAUSAS: Por causas que no conocemos, esta valiosa pintura ha sido
reemplazada por otra que, realizada sobre la original, expresa la fe de un
advocante de la madre de Jesús, con un resultado pictórico inferior y pleno de
cristiandad popular. Una situación clave en este atractivo es la inexistencia de una

79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

adecuada, o por lo menos mínima señalización.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: DETERIORADO


CAUSAS: Toda la región del Cutuchi, presenta zonas deforestadas y ocupadas
por invernaderos para la exportación de flores. Las peregrinaciones de toda la
Sierra Central todavía permanecen y las visitas se asocian con las fechas
principales de la devoción mariana del catolicismo.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO


Hasta Mulaló; 80 Km de Quito a la población de Mulaló y a 5 Km de la vía
Panamericana hacia el este es un camino regular, No existe señalización lo que
dificulta llegar al atractivo.

INFRAESTRUCTURA BASICA
- Agua: entubada
- Energía eléctrica: sistema interconectado
- Alcantarillado: pozo séptico
- Precio: entrada libre

DIFUSION DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

PUCARÁ SALITRE

DATOS GENERALES
TIPO : HISTORICAS
SUBTIPO : ZONAS HISTORICAS - SECTORES

UBICACION
PARROQUIA : MULALO
LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º35'09''w 00º35'36''S
Este: 78º75’40’’ Norte: 99º34’90’’

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 94 Km.
NOMBRE DEL POBLADO: MACHACHI DISTANCIA: 52 Km.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : 3785 m.s.n.m
TEMPERATURA : MIN: 8ºC, MAX: 14ºC
PREC. PLUVIOM : 14 m.m, 295 mm.

80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

El sitio arqueológico Pucará del Salitre se encuentra al norte del Volcán Cotopaxi,
sobre una elevación aislada entre el río Pita al este y la quebrada Pucará al oeste.
El Pucará del Salitre presenta un conjunto residencial principal de tres
habitaciones pequeñas y una grande, rodeadas por dos muros rectangulares de
un metro de altura cada uno. Hacia el lado este se presentan dos conjuntos de
pequeñas construcciones cilíndricas destruidas, posiblemente recintos
habitacionales. El Pucará se eleva 15 metros sobre el cauce de la quebrada
Pucará y tiene un control visual excelente del cauce del Pita en su inicio en la
región de Mudadero, la cual a su vez es el ingreso a Valle Vicioso, zona donde se
levanta hacia el sur este el cerro Quilindaña (4919 m.s.n.m.).

USOS (SIMBOLISMO)
El termino quichua pukara tenía para los incas el significado de "fortaleza" y se
utiliza para denominar a un tipo de construcción prehispánica que adopta formas
concéntricas de muros y fosos. Su presencia física y toponímica es frecuente en
los Andes septentrionales y centrales. En el área andina del Ecuador el término
“pucará” engloba construcciones relacionadas con lomas y edificaciones
piramidales. De hecho los pucará andino-septentrionales de origen incásico y
construidos con la funcionalidad de servir como observatorios de vigilancia y
puestos militares, forman parte de un conjunto de edificaciones de carácter
defensivo, construidas en el contexto de la invasión del Tahuantinsuyo y la
dominación de los grupos étnicos locales. Una serie de pucará o “ingalomas”
(lomas del Inca) se levantan sistemáticamente sobre los pasos de montaña de las
cordilleras Central y Occidental desde la región de Loja, hasta el Carchi. Estas
fortalezas están comunicadas por una extensa red de caminos y senderos
denominada Capacñan.

81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

En las provincias de Pichincha y Cotopaxi se presenta un grupo de “pucaras” que


corresponden a fortalezas militares construidas y ocupadas por los Incas. Una
investigación del Museo del Banco Central en los años 80 y 90, establecieron
estos sitios prehispánicos y descubrió un periodo de utilización breve. La
arqueología centrada en alfarería y lítica, como tiestos, pondos, boleadoras y
mazos, es indudablemente de origen inca y seguramente utilizada por sus
soldados de guarnición o harqaq sayapayaq. Atractivo turístico asociado con el
periodo prehispánico de nuestra historia. Testimonia la presencia y dominación del
estado Inca sobre los Andes Septentrionales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: EN PROCESO DE


DETERIORO.

CAUSAS: La recuperación arqueológica del Pucara El Salitre efectuada por el


Banco Central del Ecuador en la década de los 80, no ha continuado. Sin que
exista un deterioro visible por efecto humano, en la medida de su lejanía de los
centros urbanos (Quito, Latacunga) la escasa penetración al área del Qulindaña
(uso de vehículos 4x4) y más que nada la problemática ubicación del atractivo en
los mapas existentes. El clima afecta al atractivo, especialmente la humedad y los
vientos
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: EN PROCESO DE
DETERIORO.
CAUSAS: El cauce del río Pita es un sitio visitado por una fracción de los turistas
que llegan al Parque Nacional Cotopaxi.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO: El acceso y los tiempos de visita al sitio


están dados por el Parque Nacional Cotopaxi, su acceso es problemático no hay
señalización y mucha ambigüedad de su posición en las cartas topográficas y
turísticas.

INFRAESTRUCTURA BASICA
- Agua: potable
- Energía eléctrica: no existe
- Alcantarillado: no existe

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


- Laguna de Limpiopungo.
- Reserva El Boliche.
- Volcán Rumiñahui.
- Todos dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

DIFUSION DEL ATRACTIVO: NACIONAL

82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

CERRO MORURCO

DATOS GENERALES
TIPO : MONTAÑAS
SUBTIPO : ALTAS MONTAÑAS

UBICACION
PARROQUIA : MULALÓ
LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º33'44''w 00º57'58''S
Este: 77º15’66’’ Norte: 98º93’48’’

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 37 Km
NOMBRE DEL POBLADO: MULALO DISTANCIA: 18 Km

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : 4920 m.s.n.m
TEMPERATURA : MIN: 1ºC MAX: 12ºC
PREC. PLUVIOM : 14 m.m, 295 mm

El cerro Morurco, que es también denominado Cabeza del Inca, por las torres de
roca que conforman su perfil, es parte física del Volcán Cotopaxi y de hecho es el
remanente del antiguo edificio volcánico que se destruyó en el Pleistoceno. El
Morurco tiene una estructura de pilares unidos por pequeños collados que

83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

descienden en un sentido norte-sur desde las morenas meridionales del Cotopaxi.


El clima es particularmente frío por la presencia de los glaciares de aquella
montaña. Si bien el paisaje es de mesetas colmadas paralelas a amplias
quebradas, hacia el oriente se hunde la topografía en la región de Vallevicioso,
base del Quilindaña. La vía de acceso es aquella que va desde la población de
Mulaló, al sitio Ticatilín hasta un pequeño refugio al pie de los arenales de la
quebrada Burrohuaycu, en el interior del micro valle cerrado de San Elías (3.726
m.s.n.m.: 1 hora desde Mulaló). Se cruzan los amplios arenales hacia el este
noreste del pico y se acampa, luego de cruzar una cascada en el nacimiento de la
quebrada Burrohuaycu, en la base sureste. La ascensión toma el principio de la
arista sur y luego de rodearla, penetra en las paredes orientales, hacia la cima
principal (4.920 m.s.n.m.: 3 horas desde campamento).
La salida requiere de equipo de Alta Montaña.

USOS (SIMBOLISMO)
El cerro Morurco fue ascendido en la década de 1970 por miembros del Club de
Andinismo de la Escuela Politécnica de Quito.
Testimonio del antiguo volcán Cotopaxi.
El sitio privilegiado de la montaña como observatorio del volcán Cotopaxi.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ALTERADO


CAUSAS: Procesos geomorfológicos actúan sobre la montaña y la modifican
continuamente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: EN PROCESO DE


DETERIORO
CAUSAS: Toda la Sierra Septentrional del Ecuador sufre cambios espacialmente
por la deforestación y pérdida de la capa vegetal, además de la erosión
sistemática y en los últimos años acelerado descongelamiento de los glaciares del
Cotopaxi.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO: El camino hasta Mulaló esta asfaltado,


hasta San Elías esta lastrado, en partes bueno en otras regular. En San Elías
existe una cabaña que sirve para alojar a los montañistas.

INFRAESTRUCTURA BASICA
- Agua: potable
- Energía eléctrica: generadora
- Alcantarillado: pozo séptico
- Precio: entrada libre

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


- Parque Nacional Cotopaxi

84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

- Área Nacional de Recreación El Boliche

DIFUSION DEL ATRACTIVO: PROVINCIAL

ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN “EL BOLICHE”

DATOS GENERALES
TIPO : SISTEMAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
SUBTIPO : AREA NACIONAL DE RECREACION

UBICACIÓN
PARROQUIA : MULALO
LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º28'26''w 00º36'55''S

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 44 Km.
NOMBRE DEL POBLADO: MACHACHI DISTANCIA: 27 Km.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : MIN: 500 m.s.n.m MAX: 2000 m.s.n.m
TEMPERATURA : MIN: 8ºC, MAX: 14ºC
PREC. PLUVIOM : 14 m.m, 295 mm

85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

a) Extensión y ubicación: El Área de Recreación El Boliche, se encuentra


ubicada junto al Parque Nacional Cotopaxi, cuenta con 1.077has. De extensión
(Zúñiga, 1992).

b) Biodiversidad: En el Área de Recreación el Boliche se distinguen 2 zonas de


vida: Bosque húmedo Montano (BMhM) 500 a 1000 mil milímetros de precipitación
y Bosque muy húmedo Montano (BmhM) con 1000 a 2000 mm de precipitación.

"Aproximadamente el 40% de su extensión es un bosque de pino asociado con


vegetación arbustiva compuesta por especies de la familia ASTERACEAE como:
el romerillo, chilca. El estrato herbáceo está compuesto por musgos, hongos,
helechos y líquenes, además de almohadillas. El bosque alto andino; que se
encuentra en regeneración, tiene aproximadamente 2000 metros de alto en el se
pueden encontrar aguacatillo de páramo, pumamaqui, quishuar, sacha chocho,
mortiño, zapatitos, orejas de conejo, Patia ficharía, ningo; helechos del género
Polipodium, Grammitis, Elaphoglossom, así como diversas especies de musgos,
hongos, y líquenes. En esta zona se puede distinguir también pajonal asociado
con especies como el Sacha chocha (Lupinus sp.) y otras especies de la familia
ASTERACEAE.

La población animal representativa, conejos, chucuri, lobo de páramo, y venados.


Las aves que pueden ser observadas son: el curiquingue, el quilico y el guarro.
Esta área de recreación se encuentra dentro del Sistema de Páramos por su
vegetación característica; sabemos pues, que el páramo es biológicamente
diverso y rico en endemismo, pero ecológicamente frágil.

c) Descripción general del paisaje: En El Boliche existen senderos que permiten


admirar la belleza escénica formada por una composición florística típica y su
fauna asociada, contrastado todo esto con el volcán Cotopaxi.

d) Atractivos individuales que lo conforman: Los sitios de interés en El Boliche


son sus miradores: la Planicie de Mishahuaico es un mirador de todo el entorno.
Otro lugar es el sitio de Sunfana; allí existe un mirador desde el cual se puede
contemplar al volcán Cotopaxi.

e) Permisos y restricciones: En El Boliche es prohibida:


- La caza
- La Pesca
- Ingreso de animales domésticos
- Alterar el ecosistema improvisando senderos, ya sea en auto o en caminata.

86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

f) Estaciones científicas: Para ingresar a El Boliche existe un desvío, muy cerca


del mismo se encuentra la Estación CLIRSEN perteneciente a las Fuerzas
Armadas.

g) Centros de interpretación: Existe una sala de conferencias con capacidad


para 80 personas, donde se ofrecen charlas interpretativas y proyecciones.

USOS (SIMBOLISMO)
En El Boliche se puede realizar caminatas, charlas interpretativas, observación de
flora y fauna asociada.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: ALTERADO


CAUSAS: Introducción de especies vegetales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: EN PROCESO DE


DETERIORO
CAUSAS: El entorno es el Parque Nacional Cotopaxi, sin embargo la extracción
maderera aumenta en algunas zonas del área.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO: Acceso desde la vía Panamericana en


el sector del CLIRSEN (65 Km de Quito, asfaltada buena) tres kilómetros hacia el
este por vía asfaltada.

INFRAESTRUCTURA BASICA
- Agua: entubada
- Energía eléctrica: sistema interconectado en ciertos sectores
- Alcantarillado: pozo séptico
- Precio: si

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


- Laguna de Limpiopungo.
- Volcán Cotopaxi
- Todos dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

DIFUSION DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL

87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

LAGUNA DE LIMPIOPUNGO

DATOS GENERALES
TIPO : AMBIENTES LACUSTRES
SUBTIPO : LAGUNAS

UBICACION
PARROQUIA : MULALO
LOCALIZACION GEOGRÁFICA: 78º28'26''w 00º36'55''S

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO


NOMBRE DEL POBLADO: LATACUNGA DISTANCIA: 20 Km.
NOMBRE DEL POBLADO: SAN JUAN DE PASTOCALLE DISTANCIA: 8 Km.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


ALTURA : 3850 m.s.n.m.
TEMPERATURA : MIN: 8ºC MAX: 14ºC
PREC. PLUVIOM : 14 m.m, 295 mm

a) Origen: Es el resultado morfológico de los lahares del Cotopaxi; es decir que se


ha formado por el derretimiento súbito del casquete de hielo y nieve, al ponerse en
contacto con flujos piroplásticos y/o lavas.

b) Dimensiones: Aproximadamente la laguna de Limpiopungo tiene 20 hectáreas


de extensión; esta laguna está en peligro de desaparecer debido a la desviación
de sus fuentes hídricas de alimentación para labores de riego; esto ha ocasionado
el rápido crecimiento del pantano cubierto con totoras que rodea buena parte de
su orilla, (Guía de Parques Nacionales y Reservas de Ecuador, 1998).
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

c) Calidad del agua: La Laguna es mesotrófica, razón por la cual su agua es un


tanto turbia; en la parte más céntrica todavía conserva una tonalidad azul y
presenta una temperatura aproximada de 10 ºC.

d) Biodiversidad: Esta Laguna de tipo mesotrófica es el hábitat natural de


gaviotas andinas (Larus serranus), gallaretas (Fúlica sp.), el pato andino (Anas
andhun), y gligles. En la vegetación arbustiva se puede observar conejos y lobos
de páramo, así como el vuelo de quilicos y curiquingues.

Al realizar una caminata por los alrededores de la laguna la vegetación arbustiva


hace su predominio en la que se puede encontrar la flor del andinista
(Chuquiragua jussieui), romerillo de páramo (Hypericum spp.).

e) Descripción del paisaje: Desde la Laguna es posible observar las huellas que
han dejado las antiguas erupciones volcánicas del majestuoso Cotopaxi; misma
actividad que ha dado lugar a la formación de la Laguna de Limpiopungo. No sería
raro observar en los alrededores de la laguna a un Lobo de Páramo y además
disfrutar del vuelo de gaviotas andinas, el nado lento de juego y descanso de los
patos andinos y gallaretas; todo esto contrastado con la cobertura arbustiva en las
riberas de la laguna y el majestuoso Volcán Cotopaxi.

f) Descripción de riberas: Las riberas de la Laguna de Limpiopungo están


formadas por vegetación arbustiva y herbácea; la vegetación arbustiva es
caracterizada por especies vegetales de la familia ASTERACEAE, como el
romerillo de páramo, puliza, pisag; ERICACEAE, como el molino y demás arbustos
que le dan vida a este lugar. El estrato herbáceo está compuesto por diferentes
especies de almohadillas y pajonal. Asociados con la vegetación, aparecen
conejos y lobos de páramo.

g) Información adicional: El acceso no es muy dificultoso, existe una vía de


segundo orden que lleva a las faldas del volcán y necesariamente cruza cerca de
la laguna.

USOS (SIMBOLISMO)
La laguna de Limpiopungo es un lugar destinado al turismo naturalista directo, en
el lugar es posible realizar caminatas y disfrutar de la flora y fauna asociada; pero
los causes naturales han sido alterados, lo que le llevaría a la laguna a disminuir
su caudal; el mismo que se ha mantenido gracias a la lluvia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: PROCESO DE DETERIORO

89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

CAUSAS: Los cauces naturales han sido alterados, el caudal de aguas se


mantiene por las lluvias.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO: CONSERVADO


CAUSAS: Es parte del Parque Nacional Cotopaxi.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE ACCESO: El ingreso por el Parque Nacional


Cotopaxi en su sector de El Chasqui (acceso desde el Boliche está cortada por
puertas privadas de maderas dentro del Parque Nacional) De control a 8 Km de
Panamericana, hacia la base del Cotopaxi una vía lastrada conduce a la laguna 27
Km desde la panamericana (50 minutos).

INFRAESTRUCTURA BASICA: NO EXISTE

ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


- Volcán Cotopaxi.
- Reserva El Boliche.
- Volcán Rumiñahui.
- Todos dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
DIFUSION DEL ATRACTIVO: NACIONAL E INTERNACIONAL.

2.3.4 FACTORES PRODUCTIVOS

Infraestructuras lácteas
La parroquia es una de las principales zonas de industrialización de la leche ya
que en la provincia se cuenta con alrededor de 160 microempresas queseras de
las cuales 25 se encuentran en la parroquia lo que representa el 25% a nivel
provincial, en donde se procesa alrededor de 38.000 litros diarios de leche, de los
cuales se procesan la leche producida en el sector rural en general de la parroquia
alrededor de 20.000 litros más 18.000 litros aproximadamente de otros sectores
rurales fuera de la parroquia.

Las 25 microempresas producen diariamente 9.240 quesos, 1500 litros de yogurt


1000 litros de leche procesada y 28.600 litros de suero producido, generando
empleo a un número aproximado de 115 personas.

MULALÓ CENTRO
Lácteos Latacunga
Lácteos Ramírez e Hijos
ECUALAC
Lácteos María Belén
Lácteos El Marquéz

90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Lácteos Primavera
Lácteos Cotopaxi
EL ROSAL
FRILAC
Lácteos JR
Lácteos San Jorge JC
Lácteos Joel
JC
JOSE GUANGO ALTO
Lácteos Alfonso Toapanta
Lácteos Rosario Rodríguez
Lácteos Alberto Martínez
Lácteos Carlota Ávila
Lácteos Patricio Zapata
Lácteos Ramiro Cumbagín
Lácteos Guido Monteros
Lácteos Carlos Guano
RUMIPAMBA DE ESPINOZAS
MC LA PURISIMA
Lácteos Rumipamba
SALATILÍN
Lácteos San Luis
LA LIBERTAD
Quesos Santa Martha

Riego
La principal fuente de agua para riego de la parroquia son las microcuencas de los
ríos Cutuchi, Saquimala y Barrancas de las cuales la parroquia cuenta con un
caudal aproximado de agua para riego de 389.21 lts/seg, adjudicados.

Directorio de riego Macaló Chico y Macaló Grande


Directorio de riego del barrio San Isidro
Directorio de riego comunidad San Agustín de Callo
Directorio de agua de Riego Callo Mancheno
Pre Directorio de riego de la Comuna de Langualo Grande
Junta de riego Santa Catalina
Directorio de riego Chiriaco - Colcas
Directorio Unión y Desarrollo Comunitario San Francisco Mulaló
Directorio de Agua de Riego San Francisco de Mulaló
Directorio de Riego San Ramón
Directorio de agua de Riego Acequia El Márquez
Directorio de riego Rumipamba Comunaria Alta y Baja
Directorio de riego Rumipamba Sur

91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Directorio de riego Soltero Huaico N° 3


Directorio de riego Ashingua - Langualó Grande – Pillic
Directorio de riego San Francisco de Espinosas
Directorio de riego Caspi Virgen del Quinche
Sistema de riego San Antonio de Limache
Pre Directorio de Agua de Riego Ilitio
Pre Directorio Buena Esperanza

SISTEMA DE RIEGO UPAS HECTÁREAS


Goteo 140 103
Aspersión 350 634
Bombeo 117 131
Gravedad 7274 1963
Otro Sistema 62 4
Fuente: http://sinagap.agricultura.gob.ec
Elaboración: Consultor

2.3.5 RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Una cadena agroalimentaria abarca todo el proceso que sufre determinado


producto agrícola desde la preparación del terreno hasta el consumo del producto
final. De esta forma se pueden ver las diversas relaciones entre sectores que se
interactúan entre sí. Difícilmente se puede aislar a un sector en la cadena si se
quiere entender el proceso o para lograr ciertos cambios positivos.

Actualmente en la provincia la distribución de la tierra se ha establecido por


unidades de producción agropecuaria, según su extensión; diferenciando 3
estratos: pequeños productores que va de 1 ha hasta 5 has, los medianos de 5
has 50 has y las grandes de 50 has hasta +200 has hasta más.

La organización de su modo de producción, se identifica a: las pequeñas UPAs


están dedicadas a la explotación agropecuaria de subsistencia; estas actividades
lo cumplen a nivel familiar, su tecnología es generalmente tradicional.

La mediana y gran explotación están dedicadas al mercado interno y a la


exportación, especialmente con cultivos tradicionales y no tradicionales. Su
administración es de tipo gerencial, estructurada en todos los niveles. Y la
tecnología aplicada es la convencional.

La lógica de la comercialización gira alrededor de algunas cadenas dominantes


como producción de leche, lácteos y derivados que corresponden a la necesidad
familiar y local, procesos que va desde la provisión de insumos y la unidad
productiva hasta el mercadeo del producto final, pasando por la etapa de manejo

92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

pos cosecha y /o procesamiento, el enfoque de cadenas productivas nos permite


mejorar el posicionamiento/ inserción de los pequeños productores al mercado;
este enfoque da resultados sólo si existe una real voluntad de los actores de
concertar e intercambiar experiencias y ejecutar trabajos de manera conjunta.

En la producción de leche interviene los productores grandes, medianos y


pequeños, el productor pequeño está dedicando su producción de leche al
acopiador rural y al distribuidor minorista y al consumidor final.

El productor grande y mediano entregan; al acopiador rural transportista, a la


fábrica láctea y al distribuidor grande. La influencia entre canal de producción está
en la investigación que trata de generar nuevo conocimiento tal es el caso de la
inseminación y otros, a su vez la tecnología que acogiendo este conocimiento
sirve a toda esta cadena con diferentes insumos entre otros. El productor pequeño
es el que se ve afectado por el intermediario.

Toda esta cadena tiene inconvenientes en la oferta cuando se importa leche para
el procesamiento agroindustrial.

93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

La preparación del suelo no es acorde a las necesidades reales del suelo, que
tendría que constar de una remoción de tierras para su oxigenación y una
aplicación de abono natural, sin embargo muchas veces no se hace nada, o se
aplican abonos químicos. El sembrado, cultivo y cosecha, generalmente es una
actividad que recae en los varones de la familia. En esta etapa interviene de forma
activa el uso de pesticidas y fertilizantes. Una vez cosechado se separa el mejor
producto para que sirva de semilla para el año venidero, otra parte se destina para
el consumo y de haber un excedente se procede a la comercialización.

En términos generales o en su mayoría, la comercialización de los productos


agrícolas se encuentran bajo la acción de los intermediarios, que son los que
colocan estos productos en los diferentes mercados, sean éstos locales o
internacionales. La fuerte intervención de los intermediarios en la comercialización
de estos productos se debe al debilitado sector gremial, lo que hace que esto se
vuelva oligopolico y especulativo.

Por tanto, la comercialización del maíz en la parroquia no podría ser la excepción


ya que también se encuentra a la voluntad de los intermediarios, por manos de
quienes se estima que pasa el 80% de la producción y el 20% restante lo hacen a
través de la comercialización directa.

En cuanto a la cadena productiva de comercialización de papa en la provincia de


Cotopaxi se ha identificado tres mercadeos importantes de este producto:
Saquisilí, Salcedo y Latacunga. La producción de estas plantas herbáceas, por
parte de los pequeños, entrega al intermediario minorista, al microempresario
artesanal de papa frita y al consumidor. El productor grande y mediano venden al
intermediario acaparador quien entrega al intermediario mayorista, quien traslada
a los mercados mayoristas de Quito, Cuenca, a la Costa y a las empresas de papa
frita.

2.3.7 AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS

Factores Ambientales, Factores Naturales, Levantamientos Indígenas, Huelgas y


Paros de transporte.

Desastres Naturales (Erupciones volcánicas, sismos, sequias, inundaciones,


heladas, granizadas, deslaves, derrumbes), cambios bruscos climáticos,
contaminación de aguas por pesticidas, herbicidas y químicos, deforestación.

Explotación de Minas en áreas protegidas, inseguridad civil por delincuencia y


violencia social, contaminación ambiental.

94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Identificación los peligros asociados a ciertas actividades económicas (por


almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes
industriales, etc.).

Falta de políticas de seguridad Industrial, mala distribución y almacenamiento de


sustancias peligrosas, Establecimientos que no cumplen con Normativas
Sanitarias.

El volcán Cotopaxi, potencialmente está en actividad, referencias del monitoreado


realizado por estratos gubernamentales, dirigidos a determinación de riesgos;
particularmente la Politécnica Nacional. Su última erupción data del año 1877, con
las conocidas consecuencias desbastadoras de la parroquia Mulaló. La
sustentabilidad productiva se ha visto afectado por la administración negativa de
las políticas de gobierno para con el desarrollo rural.

2.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El diagnóstico de asentamientos humanos es el análisis de la distribución y


ocupación del territorio por la población. Los asentamientos humanos son
producto de la interacción entre cultura y territorio y manifiesta la distribución
especial de la población.

2.4.1 RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

La parroquia Mulaló cuenta con 21 Barrios y 6 Comunidades, según el Censo del


2010, la parroquia Mulaló registra una población total de 8.095 habitantes, de
acuerdo a las proyecciones realizadas por el Sistema de Indicadores Sociales del
Ecuador, para el año 2015 la población de la parroquia será de 9.094 habitantes.

Los barrios en la parroquia son:


1. Chinchil de Robayos
2. Chinchil de Villamarín
3. Churo Pinto Santa Catalina
4. Colcas Zona de Protección
5. El Caspi
6. El Rosal
7. La Libertad
8. Macaló Chico
9. Macaló Grande
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

10. Callo Mancheno


11. Mulaló Centro
12. Quisinche Alto
13. Rumipamba de Espinozas
14. Rumipamba de San Isidro
15. Rumipamba de Villacís
16. Salatilín
17. San Antonio de Limache
18. San Francisco de Espinosas
19. Ticatilín
20. Trompucho
21. La Dolorosa Barrancas

La Comunidades de la parroquia son:


1. Ashingua
2. Joseguango Alto
3. San Agustín de Callo
4. San Bartolo Tanitan
5. San Ramón
6. Langualó Grande

TABLA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


Población
% a Nivel % a nivel de
Habitantes Superficie
cantonal parroquias
2010
Rural 1.025 98,12
Urbano 7.070 43.751,07 4,75 11,22
Total 8.095 43.849,19
Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema
Elaboración: Consultor

TABLA PROYECCIÓN POBLACIONAL POR CUATRIENIOS

2010 2014 2018 2022

Rural 1.025 1.103 1.124 1.145


Urbano 7.070 7.607 7.752 7.752
Total 8.095 8.710 8.876 9.044
Fuente: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema
Elaboración: Consultor

96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

La parroquia Mulaló con una superficie total de 43.849,19 ha, para el año 2015 de
acuerdo a las proyecciones realizadas por el INEC presentará una densidad de
0,18 hab/ha.

2.4.2 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS: AGUA


POTABLE, ELECTRICIDAD, SANEAMIENTO, DESECHOS SÓLIDOS.

 Agua para consumo humano

Red pública.- Permite que el agua llegue desde la captación al punto de consumo
en condiciones correctas (calidad, cantidad). Esta agua antes de ser enviada a las
viviendas se trasformará en agua potable, dependiendo el origen de estas, se lo
hará por un proceso de saneamiento y desinfección. Un sistema de agua potable
consta de la captación, conducción, almacenamiento, desinfección y distribución a
través de una red de tubería PVC. En la parroquia Mulaló el 58,85% de las
viviendas reciben agua este sistema.

Río, Vertiente, Acequia.- Son corrientes naturales de agua que fluyen con
continuidad y poseen un caudal determinado, rara vez constante a lo largo del
año, aquí se encuentra el 37,08% de las familias.

Otros.- Son aquellas viviendas que se sirven de agua a través de la compra de


botellones, recolección de agua lluvia, en este sistema se encuentra el 2,70% de
las familias.

Pozo.- Es un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad


suficiente para alcanzar la reserva de agua subterránea. Generalmente de forma
cilíndrica, se suele tomar la precaución de asegurar las paredes con piedra,
cemento o madera para evitar derrumbes, dentro de este sistema se tiene el
1,37% de familias.

97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

ABASTECIMIENTO DE AGUA %
ABASTECIMIENTO DE AGUA %

TOTAL 100,00

Otro (Agua lluvia/albarrada) 2,70

De carro repartidor 0,00

De río, vertiente, acequia o canal 37,08

De pozo 1,37

De red pública 58,85

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

El 65,73% de los hogares no tratan el agua antes de beberla.


.
PROCEDENCIA AGUA PARA CASOS % ACUMULADO %
TOMAR
La beben tal como llega al hogar 1,308 65.73 65.73
La hierven 542 27.24 92.96
Le ponen cloro 13 0.65 93.62
La filtran 6 0.30 93.92
Compran agua purificada 121 6.08 100.00
Total 1,990 100.00 100.00
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

 Alcantarillado (Eliminación de Excretas)

Pozo ciego.- Es una excavación en el terreno en forma de pozo, cubierto de


paredes perforadas que recibe la descarga de las aguas residuales y los desechos
orgánicos provenientes del hombre. La parte líquida se filtra y la sólida es retenida
en el terreno hasta su descomposición, el 38,80% cuentan con pozos ciegos.

Pozo séptico.- Son unidades de tratamiento primario de las aguas negras


domésticas; en ellas se realiza la separación y transformación de la materia sólida
contenida en esas aguas, el 31,79% de las viviendas están conectadas a este
sistema.

No tienen.- El 11,95% de las viviendas de la parroquia Mulaló no tienen ningún


sistema de evacuación de las excretas, convirtiéndose en una fuente de
proliferación de enfermedades.

98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Red de alcantarillado.- Es el sistema de estructuras y tuberías utilizado para la


recolección y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población
desde el lugar que se generan hasta el sitio que se vierten al medio natural o son
tratadas, este sistema de alcantarillado dispone el 11,04% de las viviendas que se
encuentran asentadas en la cabecera parroquial.

Letrinas.- Este sistema de evacuación posee el 5,34% de las viviendas, y,

El 1,88% descargan directamente en ríos y quebradas.

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS %
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS %

TOTAL 100,00
No tiene 11,95
Letrina 5,34

Con descarga directa al mar, río, lago o… 1,88

Conectado a pozo ciego 38,00


Conectado a pozo séptico 31,79
Conectado a red pública de alcantarillado 11,04

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

 Recolección de basura

De acuerdo a la información levantado por el INEC en el año 2010, la parroquia


Mulaló cuenta con el servicio de recolección de basura, de acuerdo a esta
información son muy pocas las viviendas que tienen este servicio, la mayoría de la
población deposita la basura al aire libre creando focos de contaminación.

El 62,67% de la población quema la basura, el 19,38% de la población eliminan


sus desechos sólidos por carro recolector, el 9,46% entierra la basura, el 7,07% la
arrojan a terrenos baldíos, el 1,17% eliminan la basura de otra forma y, el 0,25%
arrojan a ríos y quebradas

De las 31 comunidades, solamente el 3% (la cabecera parroquial) tienen cobertura


total de eliminación de desechos sólidos por carro recolector.

99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Tan solo el 14% de la parroquia Mulaló, cuenta con servicio de recolector de


basura que se lo realiza por medio de carro recolector 3 días por semana.

ELIMINACIÓN DE LA BASURA %
ELIMINACIÓN DE LA BASURA %

TOTAL 100,00

De otra forma 1,17


La arrojan al río, acequia o canal 0,25
La entierran 9,46

La queman 62,67

La arrojan en terreno baldío o quebrada 7,07

Por carro recolector 19,38

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

2.4.3 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y


SALUD

 Inventario del Sistema Educativo


En este punto se va analizar el grado de cobertura del servicio de educación
desde el punto de vista de la accesibilidad de la población a los equipamientos
públicos que prestan servicio a la población de Mulaló en el ciclo básico y
diversificado. Se incluyen los jardines de infantes asumidos por los centros de
ciclo básico.

ESTABLECIMIENTO
BARRIO SOSTENIBILIDAD NIVEL MODALIDAD
EDUCATIVO
José María Gordillo Mulaló Centro Municipal Artesanal Presencial
Inicial Educación
Sierra Flor Callo Mancheno Particular Básica y Presencial
Bachillerato
Club de Leones de Chinchil de
Fiscal Educación Básica Presencial
Virginia Villamarín
Cuenca San Ramón Fiscal Educación Básica Presencial
Langualo
Doce de Febrero Fiscal Educación Básica Presencial
Grande
Flavio Humberto
Choaló Fiscal Educación Básica Presencial
Jiménez
Gral. Leonidas Plaza San Agustín del
Fiscal Educación Básica Presencial
Gutiérrez Callo

100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

José Alberto Gallo


El Caspi Fiscal Educación Básica Presencial
Jácome
Joseguango Inicial y
Juan León Mera Fiscal Presencial
Alto Educación Básica
Juan Pio Montufar Mulaló Centro Fiscal Educación Básica Presencial
Mis pequeños Angelitos Mulaló Centro Fiscal Inicial Presencial
Unidad Educativa Educación Básica
Mulaló Centro Fiscal Presencial
Mulaló y Bachillerato
San Agustín del Semi
Jatari Unanchi Fiscal Bachillerato
Callo presencial
Centro Agrícola Mancheno Fiscal
Fuente:
http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=trueh
Elaboración: Consultor

 Inventario del Sistema de Salud


La población cercana al centro poblado y Joseguango Alto accede a los
subcentros de salud la parroquia de Mulaló, mientras que las que se encuentran
en las periferias acceden al Subcentro de salud de Lasso.

SUBCENTRO Y DISPENSARIOS
TIPO UBICACIÓN No. PROFESIONALES
Subcentro Mulaló Centro Por cada centro de Salud:
Joseguango Alto 1 médico general, 2 médicos
rurales, 2 enfermeras, 1
obstetra, 1 odontología y 1
PATS.
Dispensario San Agustín del 1 doctor de medicina general
Callo y una enfermera
Fuente: http://indestadistica.sni.gob.ec/
Elaboración: Consultor

2.4.4 ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA VIVIENDA

Según datos del Censo del INEC 2010, la parroquia Mulaló registra 1.966
viviendas ocupadas, según las proyecciones realizadas para el año 2.140 se
estima que las viviendas ocupadas alcancen las 2.216.

 Tenencia de viviendas

El 61,11% de las viviendas son propias y se encuentran pagadas en su totalidad,


el 13,77% son prestadas por algún familiar, que generalmente ha migrado, el
11,81% de las viviendas son propias pero estas han sido obtenidas a través de
donaciones o herencias, el 6,33% de las viviendas son arrendadas, el 3,57% se
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

encuentro por servicios y el 3,42% de las viviendas son propias pero aún se
encuentran pagando.

TENENCIA DE VIVIENDA %
TENENCIA DE VIVIENDA %

TOTAL 100,00

Arrendada 6,33
Por servicios 3,57
Prestada o cedida (no pagada) 13,77

Propia (regalada, donada, heredada o… 11,81

Propia y la está pagando 3,42

Propia y totalmente pagada 61,11

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

 Materiales

El 47,47% de las viviendas son con teja, el 20,35% de las viviendas son
construidas con losa de hormigón, el 19,48% de las viviendas son de asbesto
principalmente eurolit estas viviendas en su gran mayoría son las entregadas por
el MIDUVI, el 9,21% de las viviendas tienen el techo con láminas de zinc, el 9,20%
son elaboradas con palma o paja, y el 0,31% esta construidas con otros tipos de
materiales.

TIPO DE MATERIAL %
TIPO DE MATERIAL %

TOTAL 100,00
Otros materiales 0,31
Palma, paja u hoja 2,90
Teja 47,76
Zinc 9,21
Asbesto (eternit, eurolit) 19,48
Hormigón (losa, cemento) 20,35

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Tipos de vivienda

El 85,40% de las viviendas son casas unifamiliares, el 10,07% son mediaguas, el


1,88% son chozas, el 1,02% son ranchos, el 0,81% son cuartos dentro de las
casas, el 0,36% son departamentos dentro de las casas, el 0,25% son otro tipo de
vivienda particular y el 0,20% son covachas.

En la construcción de las viviendas se utiliza mano de obra no calificada, que por


lo general son los mismos propietarios.

TIPOS DE VIVIENDAS %
TIPOS DE VIVIENDAS %

TOTAL 100,00
Otra vivienda particular 0,25
Choza 1,88
Covacha 0,20
Rancho 1,02
Mediagua 10,07
Cuarto(s) en casa de inquilinato 0,81
Departamento en casa o edificio 0,36
Casa/Villa 85,40

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

 Vivienda deficitaria por estructura

Se ha considerado como deficitarias a las viviendas cuya estructura es de tapial o


barro con su cubierta de paja, teja o zinc que se asimila a las denominadas
rancho o choza por el INEC. Se considera que las familias que las habitan se
hallan en riesgo por la débil capacidad de respuesta a esfuerzos horizontales
generados por eventos sísmicos de nivel medio o alto. Con base en la relación
entre este tipo de viviendas y el total, que se detectó en el CENSO de 2001, se
establece la situación que consta en la tabla siguiente.

TOTAL DE DÉFICIT POR ESTRUCTURA VIVIENDAS


VIVIENDAS No. DE VALORES IDÓNEAS SEGÚN
CONSIDERADAS VIVIENDAS RELATIVOS ESTRUCTURA
1.638 87 5,31% 1.551
Fuente: CENSO 2010, INEC. Catastro Predial Urbano, 2012
Elaborado por: Consultor

103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Viviendas deficitarias según el nivel de confort

Dentro de este campo se analiza la situación de las viviendas de la parroquia en


términos de su capacidad de alojar a la familia en condiciones adecuadas
(confort). Tres factores se utilizan para ese propósito: la calidad de los pisos, de
las paredes y de los techos o entrepisos.

VIVIENDAS VIVIENDAS DEFICITARIAS


IDÓNEAS
SEGÚN PARED PISO TECHO
ESTRUCTURA
1.551 69 4,45% 305 19,66% 2 0,1%
Fuente: CENSO 2010, INEC. Catastro Predial Urbano, 2012
Elaborado por: Consultor

El 4,42% de las viviendas ocupadas, no cuentan con habitaciones exclusivas.

NÚMERO DE
ACUMULADO
DORMITORIOS CASOS %
%
EXCLUSIVOS
0 88 4,42 4,42
1 684 34,37 38,79
2 667 33,52 72,31
3 390 19,60 91,91
4 123 6,18 98,09
5 30 1,51 99,60
6 6 0,30 99,90
8 2 0,10 100,00
Total 1.990 100,00 100,00
Fuente: CENSO 2010, INEC. Catastro Predial Urbano, 2012
Elaborado por: Consultor

El 88,74% de las viviendas ocupadas, si cuentan con cocina exclusiva.

COCINA
CASOS % ACUMULADO %
EXCLUSIVA
Si 1,766 88,74 88,74
No 224 11,26 100,00
Total 1,990 100,00 100,00
Fuente: CENSO 2010, INEC. Catastro Predial Urbano, 2012
Elaborado por: Consultor

104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

El 39,15% de las viviendas ocupadas, tienen acceso a ducha exclusiva.

INSTALACIONES Y/O DUCHA


CASOS % ACUMULADO %
PARA BAÑARSE
De uso exclusivo del hogar 779 39,15 39,15
Compartido con varios hogares 69 3,47 42,61
No tiene 1,142 57,39 100,00
Total 1,990 100,00 100,00
Fuente: CENSO 2010, INEC. Catastro Predial Urbano, 2012
Elaborado por: Consultor

El 78,29% de las viviendas ocupadas, tienen servicio higiénico exclusivo del


hogar.

SERVICIO HIGIÉNICO O
CASOS % ACUMULADO %
ESCUSADO DEL HOGAR
De uso exclusivo 1,558 78.29 78.29
Compartido con varios hogares 215 10.80 89.10
No tiene 217 10.90 100.00
Total 1,990 100.00 100.00
Fuente: CENSO 2010, INEC. Catastro Predial Urbano, 2012
Elaborado por: Consultor

2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El documento pretende analizar la movilidad humana, servicios de


telecomunicaciones, cobertura de servicios energéticos y vías de comunicación.

2.5.1 ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

Telefonía Fija.- En lo referente al servicio telefónico, la empresa que brinda este


servicio es la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT). Este servicio
es importante para el desarrollo de la parroquia, pues sirve como un medio de
comunicación al cualquier sitio del Ecuador.

En la parroquia el 24,02% de las viviendas no cuentan con el servicio de telefonía


fija.

Telefonía celular.- Las operadoras que brinda servicio en la parroquia son CNT,
CLARO y MOVISTAR con una aceptable cobertura a lo largo de toda la parroquia.

El 62,61% de la población accede a este servicio.

105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Internet.- El acceso al internet es muy limitado dentro de la parroquia, con apenas


el 2,71%, este servicio principalmente lo encontramos en el centro poblado y
barrios como Joseguango Alto. La parroquia dispone de un Infocentro de acceso
gratuito para la población.

Televisión por cable.- Este servicio al igual que la telefonía fija lo brinda la
Corporación Nacional de Telecomunicaciones, DirecTV, Claro con el 4.32% de
servicio en la parroquia.
Computadora.- El 4,32% de las viviendas ocupadas de la parroquia, disponer de
un computador, mismo que principalmente esta direccionado a los trabajos
escolares.

DISPONIBILIDAD A LA TECNOLOGÍA %
DISPONIBILIDAD A LA TECNOLOGÍA Si %
DISPONIBILIDAD A LA TECNOLOGÍA NO

Dispone de computador 10,45


1782

Televisión por cable 4,32


1904

Internet 2,71
1936

Teléfono celular 62,61


744

Disponibilidad de teléfono convencional 24,02


1512

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

2.5.2 ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

 Energía eléctrica

El sistema de energía eléctrica se encuentra bajo la administración de la empresa


eléctrica Regional, el número de viviendas que tiene acceso a este servicio abarca
un gran porcentaje dentro de la parroquia.

El 92,42% de la población dispone del servicio público de luz eléctrica, el 7,27%


no dispone de este servicio, que corresponde a las comunidades periféricas, el
0,20% dispone de otro tipo de energía y el 0,05% dispone de planta eléctrica.

106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

La parroquia cuenta con el servicio a nivel residencial, teniendo déficit en el


alumbrado público por mantener una infraestructura deteriorada y sin
mantenimiento. La empresa ELEPCO SA ha contemplado proyectos para cubrir la
demanda del sistema eléctrico a todas las zonas rurales, entendiendo que la
demanda se debe en especial al alumbrado público.

SERVICIO ELÉCTRICO %
SERVICIO ELÉCTRICO %

TOTAL 100,00

No tiene 7,27

Otro 0,20

Generador de luz (Planta eléctrica) 0,05

Panel Solar 0,00

Red de empresa eléctrica de servicio… 92,47

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

2.5.3 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE

 Vías de ingreso y salida


La parroquia cuenta con una amplia red de caminos vecinales o de tercer orden
que comunican a los 21 barrios y sus 6 comunas entre estos sectores, con el
centro parroquial y con parroquias aledañas. La mayoría de vías que atraviesan la
parroquia longitudinalmente y transversalmente no son asfaltadas, o empedradas.

La vía principal es la que une Latacunga con Mulaló de sur a norte, la misma que
es una vía de doble circulación, la capa de rodamiento de asfalto se encuentra en
buen estado, sin embargo una vez que entra la temporada de lluvias y por la
constante circulación vehicular algunos trayectos presentan baches, la movilidad
por esta arteria vial se ve complicada debido al incremento de vehículos que
circulan por la misma, la poca señalización y la falta de alumbrado público, revela
la importancia de un constante mantenimiento y mejoramiento en ciertos tramos.

La otra vía de acceso a la parroquia es partiendo de Latacunga por la carretera


E35, vía de primer orden hasta el sector de Lasso (Aglomerados) de ahí se desvía

107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

a mano derecha, esta carretera se encuentra en mal estado siendo una vía de
material lastrado, la misma que no cuenta con ningún tipo de señalización.

 Vías Secundarias

Las vías acceso a las distintas comunidades y barrios que conforman la parroquia
presentan problemas de movilidad debido al mal estado de las mismas, las vías
son de tierra y existe presencia de piedra suelta (pizarra, cuya característica
principal es tener vértices y puntas pronunciados), lo que dificulta el ingreso de
medios de transporte automotor. Los caminos no cuentan con cunetas para la
evacuación del agua, lo que ocasiona grietas y huecos.

 Flujo Vehicular

El flujo vehicular por las vías arteriales principales es alto en el caso de la


Panamericana E35 y la carretera Latacunga - Mulaló, en las demás arterias
colectoras principales el flujo vehicular es medio aumentando los fines de semana
en especial en temporada de vacaciones por la alta demanda turística, en el caso
de las vías colectoras secundarias el flujo vehicular es bajo.

 Señalización y seguridad vial

Respecto a la señalización de las vías de la parroquia, en lo que respecta al


principal vía de acceso Latacunga-Mulaló esta dispone de limitada señalización
horizontal y vertical, en el caso de las demás arterias de ingreso a la parroquia la
señalización es deficiente, en el caso de las vías secundarias de acceso a los
barrios y las vías locales no cuentan con señalización.

VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA ACUMULADO


CASOS %
VIVIENDA %
Calle o carretera adoquinada,
255 9,53 9,53
pavimentada o de concreto
Calle o carretera empedrada 16 0,60 10,13
Calle o carretera lastrada o de tierra 1.293 48,34 58,47
Camino, sendero, chaquiñán 1.105 41,31 99,78
Otro 6 0,22 100,00
Total 2.675 100,00 100,00
Fuente: http://redatam.inec.gob.ec
Elaboración: Consultor

En el siguiente cuadro tomado los datos del PDOT de la parroquia del año 2..011
presentamos los datos aproximados de distancias de los barrios y comunas hacia
la cabecera parroquial y anchos promedios de las vías, el tipo de vía y su estado,
siendo la mayoría de las vías de tipo tierra en mal estado:

108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

INVENTARIO VIAL
LONGITUD TIPO DE
COMUNIDAD/BARRIO ESTADO ANCHO
KM MATERIAL
Chinchil De Robayos 2+000 Tierra Malo 4
Chinchil De Villamarin 3+000 Tierra Malo 4
Tierra/
Churo Pinto Santa Catalina 10+000 Bueno 10
Asfalto
Colcas Zona De Proteccion 7+200 Tierra Regular 6
Tierra/
El Caspi 10+000 Regular 10
Asfalto
El Rosal 1+000 Tierra Regular 10
La Libertad 5+000 Tierra Malo 6
Macalo Chico 1+500 Tierra Malo 4
Macalo Grande 2+500 Tierra Malo 6
Mancheno 5+000 Lastrado Regular 8
Quisinche Alto 3+500 Tierra Malo 7
Rumipamba De Espinozas 3+500 Adoquinado Malo 8
Rumipamba De San Isidro 5+000 Tierra Malo 4
Adoquinado/
Rumipamba De Villacis 0+650 Bueno 10
Asfaltado
Tierra/
Salatilin 1+200 Malo 4
Empedrado
San Antonio De Limache 4+500 Tierra Regular 6
Tierra/
San Francisco De Espinozas 5+000 Malo 8
Asfalto
Ticatilin 5+000 Tierra Regular 5
Trompucho 3+800 Tierra Malo 6
Ashigua 14+000 Tierra Malo 5
Joseguango Alto 4+000 Tierra Malo 6
San Agustin 6+000 Asfalto Bueno 10
San Bartolo Tanitan 4+000 Tierra Malo 7
San Ramon 4+000 Asfalto Bueno 8
Langualo Grande 6+500 Tierra Malo 6
La Dolorosa Barrancas 9+600 Tierra Malo 6
Fuente: PDOT GAD Mulaló 2011
Elaboración: Consultor

109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

 Sistema de transporte

La parroquia cuenta con tres cooperativas de camionetas y una cooperativa de


transporte de bus público San Francisco de Mulaló.

MODOS DE FRECUENCIA
RUTA DISTANCIA VÍAS DE ACCESO
TRANSPORTE MINUTOS
Puente de Aláquez, Buses: San Francisco
Latacunga asfalto frío sobre de Mulaló 15
19 Km
/Mulaló empedrado Camionetas: Reina 05:00 a 20:15
de la Fuente
Fuente: Población Proyectada al 2014 según INEC 2010
Elaboración: Consultor

2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

El diagnóstico político institucional involucra el análisis del marco legal y de


competencias de los GADs y de la institucionalidad pública presente en el territorio
con sus políticas, programas y proyectos y sus niveles de coordinación.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Mulaló, deberá


mantener una estructura y funcionalidad acorde a los requerimientos actuales de
la nueva administración de los Gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales, para el efecto el Sr. Presidente y vocales en pleno, tomarán en
consideración las recomendaciones del Consejo de Planificación realizadas al
contenido del Documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial parroquial,
con el fin de atender los requerimientos de las competencias asignadas a las
Juntas Parroquiales en su jurisdicción.

2.6.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Históricamente la máxima instancia de participación del GAD Rural es su


Asamblea Parroquial. Con la puesta en vigencia del COOTAD, se programa en el
Art. 64, literal c) la implementación de un sistema de participación ciudadana con
la finalidad de avanzar en la gestión democrática y el ejercicio de los derechos
consagrados en la Constitución y la Ley.

Complementaria a esta función de Gobierno, se programa en el Art. 65 literal f) el


promover la organización de los ciudadanos de las unidades básicas de

110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

participación: comunas, barrios, recintos, comunidades y a las organizaciones de


la sociedad civil: asociaciones, comités, centros, fundaciones etc. Todas ellas
consideradas como organizaciones territoriales de base.

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,


deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de


participación ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas
que se generen en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades,
comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de los pueblos y
nacionalidad en el marco de la Constitución y la ley.

Las autoridades ejecutivas y legislativas de los gobiernos autónomos


descentralizados tendrán la obligación de establecer un sistema de rendición de
cuentas a la ciudadanía conforme el mandato de la ley de sus propias normativas.

Es una tendencia en las parroquias, que el poder de decisión Administrativa


Institucional repose en la máxima autoridad de la Parroquia con auxilio del servidor
público que asume el doble rol de tesorero y secretario.

El GAD Rural al momento del diagnóstico del presente sistemas ha colaborado


con la identificación de las unidades básicas de participación y las organizaciones
de la sociedad civil en su territorio. Se está avanzando con la identificación de los
miembros internos de cada una de estas organizaciones y unidades con el fin de
conocer su índice de representatividad.

Los barrios y comunidades al ser la unidad más cerca de la Gobierno Autónomo


Descentralizado Parroquial Rural de Mulaló, la de mayor población y la que genera
demanda crítica de servicios básicos han captado o concentrado históricamente la
inversión y los esfuerzos de la gestión pública de la Parroquia.

La gestión o requerimientos que realizan estas unidades para su atención en el


GAD Rural lo hacen por gestión individual o directa. Los barrios de la cabecera
carecen de organización única, o de una asociación de barrios. Existe una
marcada tendencia las asambleas de escasa participación de la cabecera.

Los asentamientos al no tener redes de organización que agrupe sus problemas


y necesidades comunes carecen de poder de gestión o demanda, la lejanía a la
cabecera parroquial es uno de los factores de no participación.

111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

El mecanismo de convocatoria del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial


Rural de Mulaló a participar a la ciudadanía de las instancias de participación son
mediante: Perifoneo, Oficios escritos y llamadas telefónicas mediante base de
datos de líderes comunitarios y actores sociales.

La ciudadanía, en forma individual o colectiva, tiene derecho a participar en las


audiencias públicas, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, de
acuerdo con lo establecido en la constitución, la ley y demás normativas, además,
podrá solicitar la convocatoria a consulta popular sobre cualquier asunto de
interés de la circunscripción territorial y revocatoria del mandato en el marco de lo
dispuesto en la constitución y la ley.

Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de participación,


para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos


autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular
generada por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción afirmativa
que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se
encuentren en situación de desigualdad.

2.6.2 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

El GAD Parroquial Rural de Mulaló cuenta con los siguientes instrumentos de


planificación:

 Constitución Del Ecuador


 Ley Cootad
 Ley Orgánica Del Servicio Publico
 Ley Orgánica De Contraloría
 Ley Orgánica De Transparencia Y Acceso A La Información Pública
 Ley Orgánica Sistema Nacional De Contratación Pública
 Reglamento General LOSNCP
 Código Del Trabajo
 PDyOT Parroquial 2011

2.6.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA ACTUAL DEL GOBIERNO PARROQUIAL

COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES SEGÚN EL


ART. 267 DE LA CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA y ART. 65 del COOTAD.

112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

1.- Planificar el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial,


en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.
2.- Planificar construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia.
3.- Planificar y mantener en coordinación con los Gobiernos Provinciales la
vialidad Parroquial Rural.
4.- Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la preservación
de la Biodiversidad y la protección del ambiente.
5.- Gestionar Coordinar y administrar los servicios Públicos que le sean delegados
o descentralizados por otros niveles de Gobierno.
6.- Promover la Organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.
7.- Gestionar la cooperación Internacional para el cumplimiento de sus
competencias.
8.- Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios Públicos.

Estructura Orgánica Funcional.

a) Misión Delinear prioridades, objetivos, estrategias, acciones que


consoliden y fortalezcan la gestión del Gobierno Parroquial.
b) Ámbito La Asamblea es el espacio organizado para la deliberación pública
entre los ciudadanos (as) y autoridades, medio en el que se fortalece la
deliberación pública y la participación para incidir de manera informada en
el ciclo de las políticas públicas, la prestación de servicios y, en general, la
gestión de lo público.
c) Convocatoria El GADPR por su iniciativa propia o a petición de los
ciudadanos, tendrá la facultad de convocar o apoyar en la organización de
la Asamblea Local que es la máxima instancia de participación, ya que
garantiza la representación ciudadana en cumplimiento a lo establecido en
la Constitución de la República y las leyes vigentes.
d) Conformación Estará integrada por los máximos representantes de las
comunidades, barrios, comunas y recintos de tal forma que se permita el
ejercicio de los derechos de ciudadanía y asegure la gestión democrática
del GADPR.

ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS


DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE
MULALÓ.

Artículo 1.- Estructura Orgánica de Gestión Organizacional por Procesos.- La


Estructura Organizacional por procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural de Mulaló está alineada con la misión, visión, valores
113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

institucionales, y se sustenta en la filosofía de servicios y procesos, con el


propósito de asegurar su ordenamiento orgánico.

Artículo 2.- Procesos del Gobierno Parroquial.- Los procesos que elaboran los
productos y servicios del Gobierno Parroquial se ordenan y clasifican en virtud del
grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional y
se clasifican en cuatro.

1. Procesos de Desarrollo.- Constituyen espacios organizados para la


deliberación pública entre los ciudadanos (as) y autoridades, medio en el que se
fortalece la deliberación pública y la participación para incidir de manera informada
en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de servicios y, en general, la
gestión de lo público.

2. Procesos Gobernantes.- Dirigen la gestión a través de políticas públicas, la


expedición de normas e instrumentos para el correcto funcionamiento del GADPR,
la articulación, coordinación y establecimiento de mecanismos para la ejecución
de planes, programas y proyectos. Se encuentra integrado por el Gobierno en
Pleno (Presidente, Vicepresidente y Vocales); el Consejo de Planificación como
instancia constructora en el proceso de Planificación de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial; y, el ente Asociativo Provincial que brinda asistencia
técnica, asesoría y apoyo para la buena marcha y adecuada gestión.

3. Procesos de Participación y Agregadores de Valor.- Colaboran, apoyan y


garantizan la transparencia de las acciones del GADPR, así como los planes,
actividades, programas y proyectos facilitando la participación activa de la
ciudadanía en la gestión parroquial. Los procesos agregadores de valor generan,
administran y controlan los productos y servicios destinados a usuarios (as) y
permiten cumplir con la misión. Estará integrado por la Comisiones que a su vez
se encontrarán presididas por un vocal con la participación de la ciudadanía.

4. Procesos Habilitantes de Apoyo.- Estos se orientan a generar productos y


servicios para los procesos gobernantes, de participación y agregadores de valor y
para sí mismos, viabilizando la gestión institucional. Estará conformado por la (el)
Secretaria (o)-Tesorero.

Artículo 3.- Relación del Gobierno Parroquial con las Comisiones.- Quienes
integran las comisiones son responsables de los programas, proyectos y
actividades ante el Ejecutivo, los cuales se efectuarán en el ámbito administrativo
y técnico, constituyéndose en impulsadores y colaboradores estratégicos, con el
propósito de lograr coherencia en la aplicación de las directrices y ser el soporte
de desarrollo parroquial y fortalecimiento institucional.

Artículo 4.- De las atribuciones del Gobierno Parroquial.- Son atribuciones las
consignadas en la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico

114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) y aquellas


que sean asignadas por el Consejo Nacional de Competencias.

REGLAMENTO DE MANEJO Y ADMINISTRACION DE BIENES DEL


GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO RURAL DE MULALÓ.

CAPITULO I
OBJETIVO, AMBITO Y RESPONSABILIDAD
Art. 1.- OBJETIVO.- El presente reglamento tiene como objetivo regular el uso de
los bienes de dominio Público y Privado, muebles e inmuebles, de distinta
naturaleza y que incorpora procesos de manejo, adquisición, registro, regulación y
control, basado en las normativas establecidas por la ley, y refiere a los bienes en
general y que forman parte del patrimonio del GADPR.

Art. 2.- AMBITO DE APLICACION.- El presente Reglamento regula el manejo,


registro, control y mantenimiento de los bienes de larga duración o no,
patrimoniales y otros bienes de dominio Privado, de orden y uso público sujetos a
control del gobierno parroquial rural mediante administración, adquisición, compra,
convenio, transferencia gratuita de dominio, donación, comodato, permuta, o
cualquier otra modalidad de contrato contemplada en la ley y deberá ser
observado por todos , presidente, Vocales, funcionarios/as y servidores/as,
trabajadores/as, del Gobierno Autónomo Parroquial Rural, cualquiera sea el
régimen laboral al que pertenezca.

Art. 3.- UNIDAD RESPONSABLE DELCONTROL, REGISTRO Y


MANTENIMIENTO DE LOS BIENES DE DOMINIO PRIVADO.- El Responsable
del Control, Registro y Mantenimiento de los Bienes de dominio privado y público
del Gobierno Autónomo Parroquial
Rural corresponde a la máxima autoridad a través del Responsable de bienes del
Gobierno Parroquial Rural.

Corresponde a la máxima autoridad, designar al Administrador de los bienes del


Gobierno Parroquial Rural, de preferencia se tendrá en cuenta a los funcionarios o
servidores que servidores trabajan en el Gobierno Autónomo Parroquial Rural, en
el caso de no hacerlo esta le corresponderá a la Tesorera del GADPR.

Reglamento de Comisiones del Gobierno Autónomo Descentralizado


Parroquial Rural de Mulaló.

TÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES

115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Art. 1.- Objeto del reglamento.- El presente reglamento define la conformación y


organización de las comisiones del gobierno parroquial, regula su funcionamiento,
para el ejercicio pleno de sus facultades y derechos, procurando garantizar la
participación ciudadana.

Art. 2.- Funciones y Propósitos.- El GADPR cumpliendo con los fines que le son
esenciales como son satisfacer las necesidades colectivas, procurar alcanzar un
mayor desarrollo y progreso parroquial, cumplir con las competencia exclusivas y
concurrentes conformará las comisiones de trabajo sean estas permanentes,
técnicas o especiales de acuerdo al presente instrumento legal a fin de impulsar
programas, proyectos y actividades que se ejecutarán total o parcialmente en el
período anual; y, emitir las recomendaciones y conclusiones para una acertada
toma de decisiones por parte del Ejecutivo y del Gobierno en Pleno.

Art. 3.- De las condiciones para la gestión de las comisiones.- El Presidente


pondrá a consideración de los vocales las comisiones tanto aquellas que tengan el
carácter de permanentes como las técnicas o especiales necesarias para una
eficiente gestión parroquial.

COMISIONES

COMISION INTEGRANTES
OBRAS PUBLICAS Lic. Guillermo Lescano
EDUCACION CULTURA Y
Sr. Klever Velasco
DEPORTES
SALUD Y MEDIO AMBIENTE Sra. Rosaura Llano
FISCALIZACIÓN Sr. Jhon Ramírez

2.6.4 ACTORES SOCIALES

El campo de actores territoriales en la parroquia Mulaló es reducido, se limita al


campo privado de actividades agrícolas, ganaderas, de comercio, transporte.

El GADPR no tiene establecido un Mapeo de actores sociales a nivel parroquial,


pero para este diagnóstico se considera necesario identificar a los actores
mediante un “diagrama de Venn”, en donde se dé importancia a la articulación de
actores a nivel local y regional.

116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

2.6.5 CAPACIDAD DE GESTIÓN DEL GAD PARROQUIAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Mulaló, deberá


mantener una estructura y funcionalidad acorde a los requerimientos actuales de
la nueva administración de los Gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales, para el efecto el Sr. Presidente y vocales en pleno, tomarán en
consideración las recomendaciones del Consejo de Planificación realizadas al
contenido del Documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial parroquial,
con el fin de atender los requerimientos de las competencias asignadas a las
Juntas Parroquiales en su jurisdicción.

Los diferentes Reglamentos se han expedido en el seno del concejo parroquial.


Algunos de ellos se encuentran desactualizados y otros no se aplican,
considerando que las dependencias del GADPR no se basan en el PDyOT vigente
como instrumento de gestión. El GADPR no cuenta con un Diagnóstico Territorial
actualizado (última actualización año 2011).

2.6.6 CONTROL SOCIAL, VEEDURÍA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

 La rendición de cuentas se las realiza en el centro poblado de la cabecera


parroquial, misma que se efectuó el 27 de febrero del 2015, presentando el
informe de siete meses de la actual administración, para lo cual se procedió a
enviar convocatorias a las unidades básicas de participación, organizaciones
de la sociedad civil, y Economías populares solidarias, articulando a todos los
actores de acuerdo a su actividad a las Comisiones existentes en el GAD
parroquial, Obras públicas (presidentes de comunidades, Comité de gestión,
transportistas), Educación Cultura y Deportes (escuelas, colegios, Ligas
deportivas, asociaciones de mujeres), Salud - Ambiente (Sub centro de salud,
Juntas de agua) y Producción.

 El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Mulaló , no cuenta


con veedurías ciudadanas para vigilar el cumplimiento de los requisitos
públicos.

2.6.6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Mulaló, debería contar


con una hoja de ruta de fortalecimiento institucional, con la finalidad de preparar
las condiciones mínimas de modernización y crecimiento a mediano plazo, que
permita asumir las responsabilidades previstas en los Art. 64, 65, 66, 67 y 68 del
COOTAD.

117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDEMANIENTO TERRITORIAL
Gobierno Autónomo y Descentralizado Parroquial Rural San Francisco de Mulaló

Para esto cuenta con el apoyo institucional del CANAGOPARE (Consejo Nacional
de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador), institución encargada de proveer
capacitaciones y de asistencia técnicas personalizadas en el territorio.

Una de las funciones del Consejo Nacional de Competencias es el “coordinar con


las asociaciones de cada nivel, procesos de fortalecimiento institucional, y realizar
el acompañamiento técnico para el ejercicio de las competencias descentralizadas
a los gobiernos autónomos descentralizados”.

En este aspecto, se deberá advertir de la importancia de crear las condiciones


internas institucionales para la implementación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de la Parroquia, y destinar los recursos suficientes para
los propósitos. Tal como lo establece el Art. 153 del COOTAD: “Los recursos para
el fortalecimiento institucional de los gobiernos autónomos descentralizados
provendrán del presupuesto general del Estado asignados al Consejo Nacional de
Competencias; y, del presupuesto de los gobiernos autónomos descentralizados,
quienes obligatoriamente destinarán los recursos suficientes para este efecto”.

118

También podría gustarte