PDOT-2021-2023 San Simon
PDOT-2021-2023 San Simon
PDOT-2021-2023 San Simon
A. PRESENTACIÓN: ............................................................................................................. 4
B. CREDITOS: ....................................................................................................................... 4
C. INTRODUCCION .............................................................................................................. 6
D. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 7
1. DATOS GENERALES ....................................................................................................... 8
2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO – MODELO DE TERRITORIO ACTUAL ................... 11
2.1 ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
VIGENTE ................................................................................................................................11
2.1.1 Programas y proyectos propuestos para el periodo 2015 – 2019 .......................... 11
2.1.2 Metas e indicadores propuestos para el periodo 2015 – 2019 ............................... 13
2.1.3 Análisis en la ejecución del presupuesto de los programas y proyectos ............... 15
2.1.4 Programas y proyectos propuestos para el periodo 2015 – 2019 que continúan en
el periodo 2019 – 2023 .......................................................................................................... 16
2.2 DIAGNÓSTICO FINANCIERO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL ........................................................................................................................18
2.2.1 Ingresos.................................................................................................................... 18
2.2.2 Gastos ...................................................................................................................... 20
2.3 MAPEO DE ACTORES QUE INFLUYEN EN EL TERRITORIO .................................21
2.4 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES ......................................................................24
2.4.1 COMPONENTE BIOFÍSICO .................................................................................... 24
2.4.2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ...................................................... 49
2.4.3 COMPONENTE SOCIO - CULTURAL .................................................................... 69
2.4.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS QUE INCLUYE MOVILIDAD,
ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES ............................................................................. 106
2.4.5 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL ...................................................... 127
2.4.6 SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SAN SIMON .................... 138
3. PROPUESTA ................................................................................................................ 147
3.1 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO .............................................147
3.1.1. COMPONENTE BIOFÍSICO ......................................................................................148
3.1.2. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO.........................................................149
3.1.3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL .........................................................................151
3.1.4. ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD, ENERGÍA,
TELECOMUNICACIONES ...................................................................................................152
3.1.5. POLÍTICO INSTITUCIONAL ......................................................................................153
3.2 VISIÓN DE DESARROLLO........................................................................................154
3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ..................................................154
3.4 ENFOQUES PARA LA IGUALDAD ...........................................................................155
3.5 LINEAMIENTOS POST PANDEMIA ..........................................................................159
3.6 METAS ........................................................................................................................161
2
3.7 INDICADORES ...........................................................................................................165
3.8 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ...................................................................................167
3.9 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................................ 170
3.10 ............................................................................................. PROGRAMAS/PROYECTOS
172
3.10.1 PROYECTOS DE COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y CONCURRENTES ......... 172
3.11 PRESENTACIÓN CONSOLIDADA DE LA PROPUESTA .................................... 177
3.12 PLAN DE INVERSIÓN PLURIANUAL POR OBJETIVO Y COMPONENTE ........ 182
3.13 MODELO TERRITORIAL DESEADO ................................................................... 187
4. MODELO DE GESTION ............................................................................................... 193
4.1 ESTRUCTURA BÁSICA ........................................................................................ 193
4.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA .................................................................................. 194
4.3 PROYECTOS PRIORIZADOS Y RESPONSABILIDAD DE EJECUCIÓN ........... 195
4.3.1 PROYECTOS QUE NO TIENEN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ....... 198
4.4 ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LOS
FACTORES DE RIESGO O SU MITIGACIÓN. .................................................................. 199
4.5 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................... 199
4.6 ALCANCE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................... 200
4.7 MÉTODO Y LA TÉCNICA A UTILIZAR EN LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN .................................................................................................................. 200
4.8 EQUIPO RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDYOT 200
4.9 PRODUCTOS RESULTANTES DEL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN...................................................................................................................... 200
4.10 SOCIALIZAR LOS RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......... 206
4.11 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PDYOT ............................ 206
3
A. PRESENTACIÓN:
Agradecemos a las autoridades, a los vocales, a los dirigentes hombres y mujeres que participaron
en este proceso democrático para la actualización del presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial que ha podido realizarse, a pesar de haberse elaborado en meses de plena pandemia
(COVID 19) que ha correspondido vivir a nivel global, todas esas personas participaron con decisión,
sabiduría y compromiso.
Para el equipo del FEPP ha sido una experiencia enriquecedora, que en esta oportunidad nos ha
brindado el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural, Alternativo, Participativo de San Simón
para poner en práctica parte de nuestra experiencia adquirida en estos 50 años de vida institucional
de convivir con organizaciones, familias, dirigentes y autoridades.
B. CREDITOS:
La actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Simón para el
periodo 2020-2023, conto con la participación de los funcionarios del Gobierno Autónomo
Descentralizado Intercultural, Alternativo, Participativo (GADIAPSS), Consejo Local de Planificación,
Equipo Consultor y las Organizaciones de Base Territorial (OBT).
Tabla No 1. Administración del GADIAPSS
4
Tabla No 3. Consejo Local de planificación
5
C. INTRODUCCION
6
D. METODOLOGÍA
Etapa inicial
preparatoria
Diagnóstico
METODOLOGÍA Propuesta
Modelo y Plan
de Gestión
Aprobación del
PDOTA
Anterior a la fase de diagnóstico se realizaron reuniones de coordinación con los miembros del
GADPR San Simón, en donde se socializó el proceso metodológico y la metodología, la misma
que fue aprobada por los asistentes del GADPR San Simón.
La identificación de actores públicos, privados y comunitarios, para la actualización del PDyOT
se determinó por el grado de participación y accesibilidad en los territorios de la parroquia San
Simón, con el fin de copilar sus apreciaciones de la situación actual y su visión de futuro.
Diagnóstico
A esta etapa de la actualización del PDyOT también se la denomina como fase de recopilación
de la información preliminar existente, e interrelación directa con los actores de las
comunidades, así como actores públicos, privados, en asambleas interactivas, la aplicación de
encuestas, para finalmente consolidar en un documento denominado diagnóstico de la
parroquia San Simón.
La tabulación de las encuestas y él análisis de la información proporcionada por los actores
públicos, privados y de las comunidades por cada uno de los componentes: biofísico,
sociocultural, económico, de asentamientos humanos, de movilidad energía y conectividad,
político institucional y de participación ciudadana, nos permite tener una idea de la situación en
la que se encuentra cada uno de los componentes dentro de la parroquia.
7
Ilustración No 2. Esquema de componentes PDOT
Sociocultur
Biofísico
al
COMPONENT
Económico
ES
Asentamientos
humanos, de
Político movilidad
institucional energía y
telecomunicacio
nes
Propuesta
Con la información sistematizada se realizaron talleres participativos a nivel parroquial, en
donde se validó y se potencializo el diagnóstico, donde se construyó la matriz FODA, y se
efectuó el análisis para complementar el diagnóstico de cada componente de desarrollo. Luego
se planteó la visión, objetivos estratégicos, las líneas de acción estratégicas, los programas y
proyectos que se ejecutaran en el nuevo modelo de gestión de la parroquia.
Modelo y Plan de Gestión:
Con el nuevo modelo de gestión de la parroquia, se procedió a elaborar un Plan de Gestión del
PDyOT. En cada momento se ha capacitado para mejorar las capacidades del Gobierno
Parroquial para logar una gestión más eficiente y efectiva del PDyOT y sus competencias. Este
proceso se desarrolló también a través de talleres zonificados en las comunidades.
Aprobación del PDOT:
Una vez concluidos los momentos anteriores se procedió a su entrega al Consejo de
Planificación mediante borradores quienes en primera instancia revisaron y aprobaron el nuevo
modelo o modelo deseado de territorio y la cartera programas y proyectos propuestos para
generar el ordenamiento del territorio de la parroquia. La aprobación del PDOT, se efectuó
mediante Resolución No 10-GADIAPSS -2020, del 30 de diciembre del 2020.
1. DATOS GENERALES
En Proceso
1.2 POBLACIÓN
La parroquia San Simón, cuenta con una población de 4.203 personas de las cuales el 51,3%
son mujeres, según el último Censo de Población y Vivienda del año 2010.
8
1.3 HISTORIA
El nombre de Yacoto es con seguridad de origen patronímico ya que en 1481 existió el cacique
don Juan Yacoto, la voz misma interpreta, como originada de la base colorado Ya-casa y el
final Aymara Coto-pueblo, es decir “Casa del Pueblo”.
En 1843 el señor Mariano Espinosa (sacerdote) entrego como donación sus tierras a favor de
la comuna indígena “SHACUNDO” falleciendo este mismo; sacerdote en mención.
No existía cabecera parroquial hasta cuando el gobernador, Dr. Ángel Polibio Chávez obtuvo
de los comuneros el terreno para la iglesia, plaza, locales escolares y cárcel, por escritura
pública en la escribanía del señor don Víctor Carvajal.
El 2 de agosto de 1885 el mismo gobernador celebra la fundación cambiando su viejo nombre
de Yacoto bajo el apadrinamiento de los distinguidos azuayos el poeta Dr. Miguel Moreno y el
músico don José María Rodríguez actuando como secretario el señor Juan José del Salto
preceptor por muchos años.
El nombre que actualmente tiene la población de San Simón es por así decirlo una
acristianización “San Simón” de la idea original de honrar la memoria del Libertador Simón
Bolívar.1
El nombre del gobierno parroquial es: Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y
Participativo de la Parroquia San Simón, su RUC N° 0260015360001.
San Simón- Yacoto es una de las parroquias rurales del cantón Guaranda, se encuentra
ubicada en la provincia de Bolívar, al sur este de la ciudad de Guaranda.
La parroquia de San Simón- Yacoto limita: al norte con la parroquia de Guaranda, al este con
la provincia de Chimborazo, al sur con la parroquia de San Lorenzo, al oeste con la parroquia
con san José de Chimbo y Santa Fe (Ver Mapa No 1).
1
(http://simotoalombo.blogspot.com/2016/05/parroquia-de-san-localizacion.html)
9
Tabla 5: Límites de la parroquia San Simón.
La parroquia de San Simón está compuesta por 19 comunidades y 5 barrios divididos por zonas
como se detalla a continuación:
10
1.6 DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA
La parroquia San Simón, cuenta con una población de 4203 habitantes (2155 mujeres y 2048
hombres), se encuentra ubicada en el sur-este del cantón Guaranda, Provincia de Bolívar; limita
al Norte con la parroquia urbana Veintimilla, al Sur con la parroquia San Lorenzo y, al Este con
la provincia de Chimborazo Cantón Cota y Riobamba; al Oeste con la parroquia Santa Fe.
Comunidades de la parroquia
La parroquia políticamente está dividida por 19 comunidades como: Shulala, Potrerillo,
Surupotrero, Waytayuk, Cachisagua, Visote Nueva Esperanza, Tagma San José, Tagma
Rumiñahui, Gradas Grande, Gradas Chico, Pachagrón, Vaquería, Conventillo, Ulagahua,
Canalpamba, Tandahuan, Shacundo, Capito, Salado La Quinta.
El casco parroquial se integra por cinco barrios: 3 de Mayo, La Merced, San Vicente, Jesús del
Gran Poder y San Francisco.
La cabecera parroquial, es donde se concentra la mayor cantidad de pobladores, en su gran
mayoría se autodefine como indígena que están ubicados en 14 comunidades.
Principales productos
Los principales productos de la parroquia son los de ciclos cortos, considerados como básicos
para la canasta familiar, los mismos corresponden a: Papa, Oca, Mashua, Maíz, Trigo, Cebada,
Arveja, Habas, Lenteja, Chocho, Quinua, y Legumbres a nivel de huertos familiares.
Programas Proyectos
Gestión y manejo Capacitación y sensibilización a personas y colectivos, orientados a reducir
sostenible de los recursos la contaminación de la PACHAMAMA.
naturales. Fortalecimiento de educación ambiental en las instituciones educativas y
salud de la jurisdicción parroquial.
Manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos en las
instituciones públicas y privadas.
Regeneración natural asistida - bosque secundario (chaparros, matorrales,
montes).
Restauración de bloques, cercas vivas ecológicas con plantas nativas.
Implementación de la agroforestería comunitaria en dos OTB (1,2y3)
(4,5y6)
Gestión, conservación y protección de las fuentes, vertientes y micro-
cuencas hídricos.
Aplicación de normativas legales y constitucionales vigentes para control y
regulación ambiental.
Producción sostenible y Fomentar el cambio de experiencias para la implementación de
mejoramiento conocimientos y técnicas ancestrales en la producción agroecológica.
socioeconómico. Proyectos productivos nativos con estrategias de comercialización
Proyecto de industrialización de productos de la zona con valor agregado.
Fortalecimiento y traspaso de conocimiento de medicina ancestral
11
Proyecto de procesamiento y elaboración de medicina ancestral.
Mejorar los mecanismos agrícolas, sembríos y cultivos para que la actividad
de los pobladores se vuelva en un medio de vida sostenible.
Incentivos para la producción agroecológica asociativa en distintas
comunidades de la parroquia.
Procesos de implementación, demostración y asistencia técnica en
comunidades o asociaciones respecto a sistemas sostenibles de manejo
productivo y reproductivo de animales menores y mayores.
Rehabilitación y mejoramiento del sistema de riego parcelario (aspersión y
goteo) en comunidades propicias, potenciando la producción alternativa.
Generar valor agregado a 6 productos principales de la zona territorial
(maíz, papa, trigo, cebada, habas y chochos).
Recuperación de los talleres artesanales en las comunidades donde existen
infraestructuras e implementos.
Mejoramiento de Capacidades e inducción a talentos humanos, orientados
a los servicios ecoturísticos comunitarios.
Construcción y mejoramiento de senderos a los atractivos ecoturísticos
como: Yana Kucha, Diablo Sacha y Cóndor Haka la laguna.
Gestión y servicios básicos Emprender programas de viviendas rurales
para una vida sana y Fortalecer el mejoramiento de salud con una atención domiciliaria que sea
saludable. de eficaz atención por parte del Ministerio de Salud Pública.
Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario y fluvial
con sus respectivas plantas de tratamiento en la cabecera parroquial.
Construcción de unidades básicas sanitarias en las 19 comunidades de las
organizaciones territoriales de base alta y media de la parroquia.
Mejoramiento de los Mejoramiento de la gestión integral de los desechos sólidos en la cabecera
espacios públicos y parroquial y las 13 comunidades.
comunitarios. Mejoramiento y cuidado de los espacios públicos (calles, veredas, parque,
canchas deportivas, cementerios) en la cabecera parroquial y centros
consolidados de población comunitaria.
Construcción y mejoramiento de los espacios de recreación y deporte en
las instituciones educativas y comunidades de la parroquia.
Adquisición de un terreno para espacios de encuentro común.
Construcción de viviendas para las personas con discapacidades en las
comunidades de la parroquia.
Red vial intercomunitaria Mejorar el sistema vial para llegar a la parroquia San Simón como parte de
parroquial. desarrollo de la población.
Mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la red vial
intercomunitaria en la parroquia.
Implementación del doble tratamiento superficial bituminoso en la red vial
intercomunitaria.
Construcción del paso lateral con carpeta asfáltica en la cabecera
parroquial.
Mejoramiento del sistema Ampliar la cobertura de servicio de telefonía celular e internet en la
de comunicación. Parroquia San Simón mediante Gestión.
Mejoramiento y mantenimiento de los servicios de telefonía fija e internet
en los centros consolidados de población y comunidades.
Mantenimiento y ampliación de cobertura de energía eléctrica en espacios
públicos y comunidades más lejanas de la parroquia.
Gestión estratégica Capacitación y actualización del talento humano del GAD parroquial.
institucional participativa. Remodelación y ampliación de la infraestructura del GAD parroquial San
Simón.
12
Mejoramiento del modelo de gestión intercultural y participativo,
orientado a fortalecer las capacidades del GAD parroquial.
Contar con planes de contingencia para posibles eventos adversos en la
parroquia San Simón.
Fortalecimiento del sistema de participación ciudadana y comunitaria con
enfoque de derechos y obligaciones.
Fuente: GADIAPSS. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
13
Dentro del Tabla se puede observar que las metas propuestos o priorizados esta entre el 75% y un
100% de cumplimiento, pero en función al total de las metas propuestas solo se han cumplido en
los componentes que se detallan en el Tabla, no se ha destinado recursos para el componente
Ambiental y el Político institucional, en donde según los reportes del SIGAD no reflejan datos.
Tabla No 9.- Según el PDyOT vigente se plantearon 7 programas los que se detallan a continuación.
Elemento del PDOT vigente Estado ¿Se Observaciones ¿Por qué? Priorizar en
cumplió? la nueva
propuesta
Programas Gestión y manejo No cumplió Solo se llegó a realizar el 50% de los Priorizar
sostenible de los proyectos planteados para este
recursos naturales. programa.
De los 7 programas propuesto para el periodo 2018 y 2019 solo se han llegado a ejecutar 2 con un
cumplimiento global del 27% del total de los programas planteados. Esto nos hace ver que existen
muchos proyectos que no se priorizaron a pesar de haberlos planificado. Para el nuevo periodo se
14
plantea y se prioriza todos los programas ya que los planes de trabajo se enfocan en los programas
planteados.
Tabla 10: De la información proporcionada desde el GSDPR San Simón y del SIGAD de los 2
últimos años se procede a realizar el siguiente análisis:
N Metas/Proyectos 2018 2019
°
Codificad Codificad Devengado % Codificad Codificad Devenga %
o inicial o final anual Ejecució o inicial o final do anual Ejecuci
n ón
1 Planificar construir y 79,137.1 34,541.8 2,013.17 5.83% 0.00 0.00 0.00 0%
mantener la infraestructura 4 1
física los equipamientos y los
espacios públicos de la
parroquia, contenidos en los
planes de desarrollo e
incluidos en los
presupuestos participativos
anuales en un 40%.
Con los datos obtenidos de los dos últimos años, podemos observar que en el año 2018 de las 3
metas/proyectos planteados se llegó a ejecutar en un 25.41% del presupuesto. En el año 2019 se
planteó 2 proyectos ejecutando el 100% del presupuesto.
CONCLUSIÓN
Al realizar la evaluación del PDyOT vigente, muestra que por falta de recursos o gestión no se puede
ejecutar los proyectos planteados y en este caso solos se ha llegado a ejecutar un 52% de los
proyectos, por lo que se recomienda a que se debe planificar en función de la capacidad financiera
que se tiene en el territorio.
15
2.1.4 Programas y proyectos propuestos para el periodo 2015 – 2019 que continúan
en el periodo 2019 – 2023
Los proyectos plateados en el anterior PDyOT no fueron cumplidos en su totalidad frente a esto y
en reunión obtenida por los actuales vocales del GADPR San Simón se decide priorizar para la
ejecución en la nueva administración ya que también muchos de estos se alinean al Plan de trabajo
de cada uno de los vocales. Los que se detalla a continuación:
16
Construcción de viviendas para las personas con discapacidades en las
comunidades de la parroquia.
Red vial Mejorar el sistema vial para llegar a la parroquia San Simón como parte de
intercomunitaria desarrollo de la población.
parroquial. Mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la red vial intercomunitaria
en la parroquia.
Implementación del doble tratamiento superficial bituminoso en la red vial
intercomunitaria.
Mejoramiento del Ampliar la cobertura de servicio de telefonía celular e internet en la
sistema de Parroquia San Simón mediante Gestión.
comunicación. Mejoramiento y mantenimiento de los servicios de telefonía fija e internet
en los centros consolidados de población y comunidades.
Mantenimiento y ampliación de cobertura de energía eléctrica en espacios
públicos y comunidades más lejanas de la parroquia.
Gestión Capacitación y actualización del talento humano del GAD parroquial.
estratégica Remodelación y ampliación de la infraestructura del GAD parroquial San
institucional Simón.
participativa.
Mejoramiento del modelo de gestión intercultural y participativo, orientado
a fortalecer las capacidades del GAD parroquial.
Contar con planes de contingencia para posibles eventos adversos en la
parroquia San Simón.
Fortalecimiento del sistema de participación ciudadana y comunitaria con
enfoque de derechos y obligaciones.
Fuente: GADIAPSS. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Los proyectos priorizados por los actuales Vocales son 33, de estos muchos se unificarán y
plantearán nuevos proyectos que permitan en los posteriores años ser evaluados de acuerdo con
los lineamientos de Planifica Ecuador.
17
2.2 DIAGNÓSTICO FINANCIERO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL
2.2.1 Ingresos.
Tabla 12.- Matriz de ingresos de la parroquia San Simón.
Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural Alternativo Participativo de la Parroquial San Simón
Matriz de Ingresos
(Dólares Americanos)
Gru Descripción Año 2015 % Año 2016 % Año 2017 % Año 2018 % Año 2019 % Año 2020
po (estimaci
PRESUPUES RECAUDA PRESUPUES RECAUDA PRESUPUES RECAUDA PRESUPUES RECAUDA PRESUPUES RECAUDA ón)
TO INICIAL DO TO INICIAL DO TO INICIAL DO TO INICIAL DO TO INICIAL DO
11 Impuestos 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00
13 Tasas y 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00
contribucion
es
14 Venta de 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00
bienes y
servicios
17 Renta de 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.95 0.95 100 0.95 0.00 0% 0.00
inversiones %
y multas
18 Transferenci 221923.81 53229.09 24% 62510.95 58088.92 93% 58819.23 54142.98 92% 58819.20 23381.25 40% 58819.20 58819.20 100 49532.29
as y %
donaciones
corrientes
19 Otros 5847.60 5847.60 100 5000.00 5000.00 100 5000.00 5000.00 100 5000.00 5000.00 100 5000.00 0.00 0% 4169.52
ingresos % % % %
24 Venta de 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00
activos no
financieros
27 Recuperació 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00
n de
inversiones
28 Transferenci 350172.22 284544.33 81% 265616.83 247422.34 93% 253147.05 242235.81 96% 258473.95 111038.59 43% 346764.12 281594.46 81% 233367.1
as y 1
donaciones
36 Financiamie 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00 0.00 0% 0.00
nto público
37 Saldos 192674.95 0.00 0% 210128.65 0.00 0% 142652.72 0.00 0% 167879.30 0.00 0% 211132.40 0.00 0% 0.00
disponibles
38 Cuentas 42044.48 37143.31 88% 49119.64 42481.05 86% 21659.37 14048.85 65% 23998.49 17111.99 71% 282.89 136.51 48% 22184.34
pendientes
por cobrar
TOTAL DE INGRESOS 812,663.06 380,764.3 47% 592,376.07 352,992.3 60% 481,278.37 315,427.6 66% 514,171.89 156,532.7 30% 621,999.56 340,550.1 55% 309,253.2
3 1 4 8 7 6
Fuente: Cédulas Presupuestarias de Ingresos periodo 2015-2019 GADPR- San Simón. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
18
Conclusión:
Este análisis tiene por objetivo explicar de manera narrativa el historial de los ingresos
presupuestados en los cinco últimos años, de acuerdo a la información proporcionada por el
Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural Alternativo Participativo de la Parroquial San
Simón en el reporte de “Cedulas Presupuestarias de Ingresos del GADPR- San Simón” de esta
manera podremos obtener un promedio de Ingresos que nos servirá como un estimado de
Ingresos para el año 2020.
Las fuentes de ingreso más relevante que tiene el GADPR-San Simón se encuentran en las
partidas presupuestarias de los grupos (18) Transferencias o Donaciones corrientes destinadas
a cubrir gastos de la misma naturaleza, con una recaudación en el año 2015 del 24% de la cifra
estimada y del grupo (28) Transferencias y donaciones de capital, en el mismo año podemos
observar que la recaudación en estos grupos fue del 81%, con un cumplimiento del 47% del
total de ingresos presupuestados.
En el año 2018 tenemos un cumplimiento en la recaudación de ingresos del 30% del total de
ingresos presupuestados considerando que, en las partidas de Transferencia Corrientes y de
capital se ha recaudado menos del 50%.
Podemos observar que la recaudación de ingresos en este periodo 2015-2019 oscila entre el
30% al 66% del total de ingresos presupuestados, con este análisis en el comportamiento de
ingresos obtenemos un promedio para el año 2020 de un Presupuesto de Ingresos de
$309,253.26.
2.2.2 Gastos
Matriz de Gastos
(Dólares Americanos)
Gru Descripción Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
po (estimaci
ón)
CODIFICA DEVEN % CODIFICA DEVENGA % CODIFICA DEVENGA % CODIFICA DEVENGA % CODIFICA DEVENGA %
DO GADO Cumplimie DO DO Cumplimie DO DO Cumplimie DO DO Cumplimie DO DO Cumplimie
nto nto nto nto nto
51 Gastos en 67846.43 62435. 92.02% 63986.03 63556.38 99.33% 52342.69 52301.35 99.92% 49951.34 23129.80 46.30% 57097.58 55178.74 96.64% 58244.81
personal 20
53 Bienes y 6718.17 4806.9 71.55% 2467.24 2372.50 96.16% 1943.02 1838.80 94.64% 2202.01 993.55 45.12% 2901.43 2123.28 73.18% 3246.37
servicios de 1
consumo
56 Gastos 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00
financieros
57 Otros gastos 900.00 417.39 46.38% 550.00 161.17 29.30% 350.00 132.34 37.81% 350.95 163.01 46.45% 441.49 360.37 81.63% 518.49
corrientes
58 Transferencias 8487.34 8485.9 99.98% 8958.88 8958.88 100.00% 7753.83 7753.83 100.00% 6862.24 3209.90 46.78% 8229.82 8046.87 97.78% 8058.42
y Donaciones 0
Corrientes.
71 Gastos en 84502.91 68645. 81.23% 69981.25 68532.65 97.93% 77238.45 75584.85 97.86% 82838.76 36118.36 43.60% 102238.6 96639.83 94.52% 83360.00
personal para 41 3
inversión.
73 Bienes y 501354.6 21095 42.08% 271700.7 226567.5 83.39% 178228.6 166110.8 93.20% 224332.8 71301.04 31.78% 203054.9 120959.0 59.57% 275734.3
servicios para 2 9.03 9 3 3 5 6 8 7 8
inversión.
75 Obras públicas 93243.19 0.00 0.00% 117843.7 6730.03 5.71% 96778.48 18142.14 18.75% 73716.13 58.24 0.08% 170415.9 3616.04 2.12% 110399.4
1 6 9
77 Otros gastos 5000.00 3072.5 61.45% 5000.00 3121.93 62.44% 4000.00 2370.98 59.27% 4000.00 2276.96 56.92% 4000.00 2346.91 58.67% 4400.00
de inversión 0
78 Transferencias 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00
y donaciones
para inversión.
84 Bienes de 32500.00 1589.4 4.89% 30500.00 330.40 1.08% 43282.42 4362.10 10.08% 48282.42 0.00 0.00% 48259.32 35900.00 74.39% 40564.83
larga duración 9
96 Amortización 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00
de la deuda
pública
97 Pasivo 12110.40 11398. 94.12% 21388.17 5806.02 27.15% 19360.85 3559.05 18.38% 21635.18 2401.84 11.10% 25360.35 5480.86 21.61% 19970.99
circulante 78
98 Pasivo 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00 0.00 0.00% 0.00
circulante
TOTAL DE GASTOS 812,663.0 371,81 45.75% 592,376.0 386,137.4 65.18% 481,278.3 332,156.2 69.02% 514,171.8 139,652.7 27.16% 621,999.5 330,651.9 53.16% 604,497.
6 0.61 7 9 7 9 9 0 6 7 79
Fuente: Cédulas Presupuestarias de Gastos periodo 2015-2019 GADPR- San Simón. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
20
Conclusión:
Este análisis tiene por objetivo explicar de manera narrativa el historial de gastos presupuestados y
el porcentaje de cumplimiento en los cinco últimos años, de acuerdo a la información proporcionada
por el Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural Alternativo Participativo de la Parroquial
San Simón en el reporte de “Cedulas Presupuestarias de Gastos del GADPR- San Simón” de esta
manera podremos obtener información de su ejecución y un promedio que nos servirá como un
estimado de Gastos para el año 2020.
En general la ejecución presupuestaria en los últimos cinco años tiene entre un 27% al 65% de
cumplimiento considerando que, los años 2015 y 2018 tiene el porcentaje más bajo de ejecución en
comparación a los otros años, este comportamiento se debe a que los gastos son proporcionales a
los ingresos recaudados ya que en estos años de igual manera los ingresos que tuvo el GADPR-
San Simón fueron bajos.
En la partida presupuestaria del grupo (75) que comprende Obras Publicas, podemos observar que,
en todos los años de análisis tienen porcentajes bajos o nulos de ejecución los mismos oscilan entre
un 0% al 18% este resultado se debe al recorte presupuestario en sus ingresos impide la ejecución
de Obras macro.
A continuación, se detalla los actores que intervienen en el territorio con acciones que contribuyen
a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, Los actores se detallan a continuación:
22
Estudio del sistema de Riego en Cachizagua,
Pachagron.
Reparación del reservorio Vaquería.
Gobierno En convenio con el GAD Provincial y x
Autónomo Parroquial para el mantenimiento de la
Descentraliza vialidad urbana y de las comunidades en
do Municipal asfaltado, arreglos de las aceras adoquinado,
de Guaranda Dotación de alcantarillado del casco
parroquial y en comunidades, uso y
ocupación del suelo,
Agua potable, GADPR – GAD Cantonal
Recolección de desechos.
Compra de terreno en convenio entre
GADPR – GAD Cantonal, Junta de Agua
Potable Regional Gradas.
Consejo Asesoría al GAD Parroquial de San Simón en x
Nacional de temas normativos y contratación pública.
Gobiernos Estudios y elaboración de proyectos
Parroquiales Capacitación en temas Jurídicos
Rurales del
Ecuador.
Swissaid Apoyo en comunidades para mejorar las x
condiciones de alimentación mediante
implementación de huertos familiares y venta
de estos productos en ferias ciudadanas.
Fomento a la Agroecologia
Fundación su Apoyo a personas vulnerables (adultos x
Cambio por el mayores, niños/as
Cambio. Capacitaciones en temas agropecuarios
Mejoramiento genético en bovinos B S.
Holstein, Jersey.
Diversificación de diferentes productos de
ciclo corto hortalizas
Producción pecuaria especies mayores
(ganado de leche, cerdos, ovinos) y menores
(gallinas, pollos, conejos, apicultura).
Banco comunitario
Molino
Lácteos San Simón
Cooperativa Servicio de transporte dentro de la parroquia, x
de transporte integran a 19 socios, 9 están activos.
SEDCALIV
Compañía Servicio de transporte dentro de la parroquia x
Tupak con 40 accionistas, 33 están activos.
Yupanki
Compañía de Servicio de transporte dentro de la parroquia x
buses Kuri con 14 accionistas, 3 unidades en circulación.
Llacta
Fuente: GADIAPSS, Elaborado por: Equipo Consultor.
23
2.4 DIAGNOSTICO POR COMPONENTES
Sin embargo, pese a lo antes mencionado en las encuestas que se realizaron para el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial actual dentro de la parroquia en las 19 comunidades y la
cabecera parroquial de San Simón en relación con la cantidad de agua y en relación con si esta es
suficiente o insuficiente el 50% afirma que es suficiente y el resto que no lo es. Las razones por las
que consideran que no es suficiente son las siguientes: la prolongación de la época estival o verano,
por la disminución de los caudales de agua en las fuentes, por la quema de los bosques y pajonales,
la destrucción de la masa boscosa por problemas relacionados con los sistemas de agua en relación
con las tuberías y tanques de agua, por el aumento de la población y por el mal uso del recurso.
En relación con el número de fuentes de agua la mayor parte de los usuarios indican que se surten
de dos fuentes de agua, otros indican que tienen 3 y solo 2 comunidades que cuentan con hasta 4
fuentes de agua y otras dos comunidades disponen de una sola.
En relación con la protección de las fuentes de agua, el 55% (11comunidades), indican que no
realizan ninguna acción de protección y el 45% (9 comunidades) realizan actividades mínimas para
la protección de fuentes y zonas de recarga hídrica; los que señalan que no están protegidas
expresan las siguientes razones: No existen convenios ni propuestas que garanticen el cuidado de
las fuentes de agua, poca actividades de forestación del área, no se hacen trabajos con
responsabilidad y aún, no han hecho los trámites necesarios para garantizar el cuidado.
En cambio, los que dicen que si están protegidos señalan los siguientes motivos: no se ha permitido
la quema de los pajonales ni la tala de bosques, se protege el agua con árboles y plantas nativos y
se han realizado acciones de forestación.
Las fuentes de agua que disponen las comunidades en 13 casos se encuentran en propiedades
privadas y en 12 en propiedades comunitaria. Es importante señalar que en algunas comunidades
que disponen más de una fuente algunas de ellas se encuentran en tierras comunitarias y otras en
privadas.
Un tema preocupante se refiere a la situación de contaminación del agua, el 70% (14 comunidades)
indica que tienen problemas mientras que el 30% (6 comunidades), señalan que no, las causas de
la contaminación del agua que indican las comunidades son las siguientes: la acumulación de
24
basura (60%), la presencia de animales (50%), la presencia de agroquímicos (40%), residuos
industriales (5%) y los incendios forestales y pajonales (5%).
El 90% de las comunidades indican que tiene déficit hídrico, mientras que el 10 % señalan que no,
como causas de este déficit indican la prolongación del verano, los incendios forestales y pajonales,
la deforestación y el mal manejo del recurso. El déficit hídrico se da en los meses de verano en un
espacio, que va desde el mes de junio hasta el mes de diciembre. Algunas comunidades señalan
que este déficit se da desde Julio hasta diciembre, otras desde junio a noviembre, algunas desde
julio hasta octubre, una en los meses de junio, julio y agosto y otra desde septiembre a diciembre.
A continuación, se muestra el mapa de déficit hídrico anual de la parroquia en el año 2015 según
los datos del Ministerio de Ambiente, en el que predomina un valor de 314 mm/año.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua. Año: 2015. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
A la pregunta acerca del tratamiento que realizan la JAAP sobre el agua el 40% de las comunidades
señalaron que no se realiza ningún tratamiento, el 25% que se utilizan procesos de filtración, el 20%
indican que realizan cloración y el 5% que se realizan tratamientos mixtos. El 10 % restante no
responde esta pregunta.
El 80% de las comunidades indica que sus sistemas de agua potable son antiguos y tienen más de
18 años de funcionamiento, un 10% indica que su sistema se encuentra entre 12 y 17 años y solo
uno que tiene menos de 5 años; una de las comunidades no responde esta pregunta.
Un 35% de las comunidades indica que su sistema fue construido o financiado por la propia
comunidad, un 30% que fue construido por fundaciones, entre las que destaca PLAN
INTERNACIONAL, un 20% que fue construido por el municipio y un 20% por la SENAGUA o la
secretaria del Agua de acuerdo con el tiempo de construcción. En uno de los casos se señalaron
dos de las opciones.
25
El 75% de las comunidades indica que no hay estrategias para reducir al porcentaje de aguas
residuales sin tratar y aumentar el reciclado y la reutilización del agua, el 20% indica que, si cuenta
con estrategias y el 5% no responde, las estrategias que utilizan consisten en pozos de oxidación y
el contar con tanques desarenadores, el 50% manifiesta que hay estrategias para mejorar la calidad
del agua y el 50% que no hay.
El 75% de las comunidades indican que no hay acciones para mejorar el sistema de monitoreo para
calidad, cantidad de agua y reducir las pérdidas, el 25% indica que, si hay acciones, las acciones
que se realizan se relacionan con la siembra de árboles y limpieza de las fuentes de agua, la revisión
de las mangueras, la regulación de las llaves y el control permanente por parte de las personas
operadoras de los sistemas. El 55% de las comunidades indican que no hay un adecuado acceso a
los servicios de saneamiento e higiene y que no son equitativos ni adecuados.
Riego
El agua utilizada para riego es limitada, la parroquia cuenta con sistemas de riego pequeños sin
mayor cobertura, según las encuestas del diagnóstico, el 35% de las comunidades disponen de
agua para riego en alguna parte de su territorio, mientras que el 65% no cuentan con infraestructura
de riego. El 90% de las comunidades que disponen de riego cuentan con sistema de riego por
aspersión y el 10% con sistemas por gravedad. De las 13 comunidades e 55% no tienen fuentes de
agua adjudicadas para el riego y el 45% si ha recibido la adjudicación correspondiente.
El 85% de las comunidades indican que hay un manejo adecuado de las cuencas, subcuencas y
microcuencas hídricas, mientras que el 15% indican que no lo hay. Las acciones que se realizan
son el mantenerlas limpias e incrementar la cobertura vegetal para su protección.
Preguntadas las comunidades sobre las acciones que realizan para la protección de las cuencas el
60% señalan que realizan acciones de protección y conservación de los suelos, el 40% que
implementan sistemas agroforestales y silvopastoriles en sus propiedades, el 35% que realizan
acciones de protección y conservación de agua, el 30% que han aumentado la cobertura vegetal y
el 10% que han sustituido los insecticidas y fertilizantes químicos por orgánicos, un 5% señala que
también limpian las fuentes a través de mingas comunitarias.
La gestión de los recursos hídricos en el territorio en el 70% de los casos se realiza por parte de la
comunidad, el 35% por parte de las Juntas Administradoras del Agua Potable (JAAP) y el 15% por
parte de una comisión. Las comunidades en algunos casos han señalado al menos dos instancias
como responsable de la gestión de los recursos hídricos.
26
La parroquia de San Simón se encuentra dentro de la Cuenca del Rio Guayas, la misma que se
encuentra dividida en 4 microcuencas como se indica en el siguiente mapa.
Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM). Año: 2012. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En los últimos años, en la parroquia se han realizado varios esfuerzos para mejorar el manejo de
los recursos hídricos, con apoyos del Consejo provincial y sobre todo con apoyos de entidades no
gubernamentales como: Swissaid, Protos, FEPP,otros; reflejándose en el diagnostico participativo
donde se indica que el 65% de las comunidades manifiestan que hay propuestas para aumentar la
utilización eficiente de los recursos hídricos, el 30% que desconocen y el 5% no responde acerca
de esta cuestión. Entre las propuestas que definen se indican que se debe incrementar la
reforestación con plantas nativas, sembrar árboles o especies que acumulen agua, evitar los
incendios, realizar estudios técnicos para la captación de nuevas fuentes o vertientes, el
mantenimiento y conservación del páramo y crear nuevas áreas protegidas, estas iniciativas de
acuerdo a las encuestas han surgido en el 45% de parte de la comunidad en el 15% por parte de
las JAAP en el 10% de parte de los usuarios de los sistemas y en menor cantidad de parte del GAD
provincial del municipio y del GAD parroquial. El 15 % restante no ha indicado el origen de estas
propuestas.
En relación con si el acceso al agua potable es universal y equitativo indican en la mayoría de los
casos las familias cuentan con agua potable. El 85% de las comunidades indican que hay un cobro
por los servicios de agua potable, un 10% que no aporta nada y un 5% no responde. De acuerdo
con los datos, el 70% de las personas pagan puntualmente las cuotas mientras que hay un 30% de
las personas que se atrasan en los pagos, las tarifas oscilan entre $2 mensuales en la mayoría de
los casos, hasta 0.10 centavos en las cuotas más bajas. No obstante, solo el 40% de las
comunidades respondieron la pregunta.
27
2.4.1.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN.
La parroquia de San Simón cuenta con gran variedad de ecosistemas según los estudios del
Ministerio de Ambiente y Agua realizados en el año 2012 a partir de modelamientos biofísicos e
interpretaciones realizadas a imágenes satelitales. A continuación, se muestran los diversos tipos
de ecosistemas:
Como se puede observar en la Tabla anterior los ecosistemas de la parroquia de San Simón ocupan
4520.92 hectáreas totales del territorio de 8313.54 hectáreas ocupando el 54.38 % del territorio. De
todos estos ecosistemas el Arbustal Siempreverde Montano del Norte de los Andes es el uno de los
más vulnerables; estos ocupan 48.10 hectáreas es decir el 0.57 % del área total de la parroquia.
Pese a que el ecosistema Arbustal Siempreverde Montano del Norte de los Andes sea uno de los
más vulnerables, los ecosistemas de páramo son de suma importancia para la parroquia ya que
estos so fuentes naturales de producción de agua, este ecosistema de extiende desde los 3320
m.s.n.m. hasta 4.400 m.s.n.m. con temperaturas de 3 a 6 ºC; la precipitación promedio se sitúa entre
750 mm y 1500mm. Mientras que las 3796 hectáreas restantes (45,64%) no está definida, se ha
explicado que los sistemas satelitales no identifican al 100% determinadas áreas o coberturas. A
continuación, se indica el mapa de los ecosistemas de la parroquia de San Simón.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua. Año: 2012. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
28
2.4.1.4 CLIMA, TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN
El clima de la parroquia San Simón por lo general es templado. “Se caracteriza por su moderación,
cualidad que disminuye conforme se avanza hacia el este. Está definido que tiene dos pisos
climáticos, que tiene su variación influenciado por el relieve, estos pisos climáticos son el Ecuatorial
Mesotérmico Semi-Húmedo que abarca de los 2600 a los 2700 m.s.n.m. y de los 2700 el Ecuatorial
de Alta Montaña hasta los 3400 m.s.n.m”. La temperatura oscila entre los 4 a 20 grados centígrados
y con precipitaciones de 1000 a 2000 mm/año. Según Repositorio digital de la UPS (Universidad
Politécnica Salesiana 2012).
De acuerdo con las encuestas realizadas a si las comunidades habían observado un aumento o
disminución de la temperatura y de los niveles de precipitaciones y como estas circunstancias
habían afectado o beneficiado a sus actividades. El 75 % de las comunidades respondieron que
percibían un aumento de la temperatura y el 25% no respondió. Entre los efectos de este aumento
de la temperatura señalaban al calentamiento global, el aumento de los tiempos de sequía y la
quema de los bosques, páramos y pajonales. Igualmente, un 75% señalo que percibía un aumento
o disminución de las lluvias y un 25% que no. Los efectos de este incremento o disminución de las
lluvias son la disminución de la producción agropecuaria y de las siembras, el incremento de los
vientos en cualquier época del año, el aumento de las épocas de sequía, las enfermedades a los
seres humanos y animales, el mal desarrollo de las plantas, la contaminación y la pérdida del agua.
Como amenazas climáticas el 75% de las comunidades señalan la presencia de vientos fuertes el
65% la sequias, el 20% las lluvias, el 15% las heladas y un 5% la presencia de ceniza. En ese caso
las comunidades podrían señalar varias amenazas.
Como medidas ante la presencia de vientos fuertes se señalaban la creación de cortinas
rompevientos y la siembra de árboles en los linderos y cuerdas ara sujetar los corrales de los
animales, como medidas ante la sequía se proponía realizar acciones de forestación, buscar nuevas
fuentes de agua, crear reservorios y economizar el uso del recurso, evitar las quemas y sembrar
árboles nativos junto a las quebradas y vertientes. Como medidas ante las fuertes lluvias, las
propuestas reincidían en la reforestación, en la creación de terrazas, el aumento de acequias, el
cuidado y protección de los cultivos.
El 60% indico que conoce lo que es el cambio climático, el 55% que alguien les había hablado
acerca del cambio climático, todas las comunidades manifestaron su interés por conocer más acerca
de este fenómeno y las razones para adquirir nuevos conocimientos fueron las siguientes: aumentar
sus conocimientos sobre el cambio climático, proteger de mejor manera la naturaleza y el ambiente,
estar preparados, poder prevenir sus efectos y mejorar la situación. Manifiestan su disponibilidad
para recibir capacitación sobre este tema.
29
En relación con la capacidad de la población con la adaptación a los riesgos relacionados con la
variabilidad climática, el 45% indica que tiene una capacidad media, un 25% indicó que su capacidad
es regular, un 25% que su capacidad se puede calificar como baja y solo una comunidad (5%) indica
que su capacidad es muy buena.
EL 65% de las comunidades indica que no hay políticas para combatir y adaptarse al cambio
climático, mientras que el 35% supone que, si las hay, las que responden de forma positiva indican
que las políticas son las siguientes: la no quema del bosque, de los páramos y del pajonal, con el
manejo de la basura, la conservación de los suelos y de los espacios verdes, el incremento de la
producción orgánica y la protección de la naturaleza en forma general.
El 75% de las comunidades indica que no hay iniciativa para fortalecer las capacidades humanas e
institucionales en le sensibilización y mitigación del cambio climático, mientras que el 25% restante
señala que si las hay. Las iniciativas que recogen el adecuado manejo de la basura, la no tala de
los árboles, la protección de los páramos y pajonales y la realización de charlas y eventos de
capacitación en las comunidades.
Como se había mencionado anteriormente la parroquia de San Simón se encuentra expuesta a 2
diferentes tipos de clima: El ecuatorial de Alta Montaña, Ecuatorial Mesotérmico Semi húmedo;
como se indica en la siguiente Tabla.
Tabla No 16.- Tipos de Clima en San Simón con la superficie que cubren.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua, 2012. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
30
En la Parroquia de San Simón podemos observar que contamos con variedad de temperaturas
desde las más frías en la zona del Este hasta las más calientes en la zona del oeste límite Santa Fe
y San José de Chimbo. Esta variable es la que permite que en la parroquia exista variedad de
productos.
Tabla No 17.- Temperatura de Promedio Anual de San Simón y la superficie que cubre.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua, 2012. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
La precipitación es otra de las variables que ayuda a la variabilidad de productos que tiene la
parroquia en la siguiente Ilustración podemos observar el Mapa de precipitación promedio anual.
31
Mapa No 7.- Tipos de precipitaciones de San Simón.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua, 2012. Elaborado por: el Equipo Consultor 2020.
En los talleres participativos para la actualización del Plan, han señalado que cada vez las
actividades productivas se ven más afectadas, porque ya no hay confianza en el clima, han señalado
que ahora ya no se sabe con exactitud cuándo es época de invierno ni época de verano, ya que los
cambios del clima son inesperados, lo que afecta tanto a los cultivos como a la actividad pecuaria y
comercial de la población.
El Plan de Desarrollo 2014-2019 del Cantón Guaranda señala que la parroquia San Simón cuenta
con un porcentaje muy bajo de manejo de desechos sólidos igual a 0.4% para la zona rural y 88%
con respecto a la zona urbana, estos porcentajes nos indican que en cuanto a este indicador, la
parroquia San Simón especialmente en referencia al sector rural es de los más bajos junto a Julio
Moreno y San Lorenzo que no llegan al 1%
Desde el año 2010 la Parroquia San Simón participó en un Programa apoyado por la Cooperación
Belga en el marco de la hermandad Evergem-Belgica, pues el programa impulso el manejo de los
desechos sólidos en la parroquia, desde ese año la parroquia cuenta con recolección de sus
desechos a excepción de los orgánicos, la recolección diferenciada se realiza con vehículos
recolectores del Municipio de Guaranda dos veces por semana, desde entonces se ha establecido
al menos dos rutas que recogen los desechos tanto de las unidades educativas como de las familias
ubicadas a lo largo de las vías que recorre el vehículo recolector.
Una persona de la dirección de Gestión ambiental del GAD Guaranda realiza el barrido de calles y
la recolección de desechos una vez por semana.
32
Mediante la aplicación de encuestas realizada para la actualización del PDOT en las comunidades
señala que: El 80% de las comunidades expresa que si cuenta con buenas prácticas ambientales
mientras que el 20% restante indica que no las hay. Entre las prácticas que se realizan en las
comunidades el 50% de las mismas indican que realiza mingas para recoger y tratar la basura, el
70% que realizan mingas para plantar árboles en las fuentes e agua y zonas de reserva, el 50% que
realizan reuniones para tratar sobre la contaminación, igualmente un 50% que evita la quema de los
bosques y pajonales y un 20% que realiza acciones de separación de los residuos y desechos.
El 55% de las comunidades señalan que no cuentan con el servicio de recolección de desechos
mientras que el 45% restante indican que si tienen este servicio. Cuando no hay recolección de
desechos el 75% de las comunidades indican que queman los desechos, el 25 % que los entierran
y el 5% que los arrojan a las quebradas.
El 50% de las comunidades realizan algún tipo de clasificación de los desechos, el 45% que no lo
hace y un 5% no responde.
El 95% es decir 19 no cuentan con alcantarillado y solo una manifiesta que si, esta comunidad
corresponde al centro parroquial, la valoración que realiza esta comunidad de este servicio es baja.
2.4.1.6 RELIEVE
Características del relieve del territorio (relieves planos o con pendientes bajas, es
montañoso, existen fuertes pendientes)
En relación con el relieve el 70% de las comunidades indica que tiene pendientes medias, un 20%
que cuenta con pendientes ligeras y un 10% con pendientes fuertes. Esto implica que la mayor parte
de las comunidades no padecen de graves desniveles por las pendientes.
Las afectaciones que sufren las comunidades que tienen pendientes fuertes son: la erosión por los
vientos y las lluvias, la existencia de derrumbes, el cierre de caminos por deslaves y las dificultades
para la producción y la siembra. Otra característica de la parroquia San Simón es que tiene un
relieve montañoso y con fuertes pendientes como se observa en la tabla siguiente:
33
Mapa No 8.- Pendientes de San Simón
Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2015. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
2.4.1.7 SUELOS
Los suelos de la parroquia se encuentran formados sobre grandes pendientes y cenizas volcánicas
de las formaciones Macuchi y Yunguilla, son suelos con buena fertilidad, que se encuentran sobre
las formaciones de Apagua y Piñón.
En la parroquia de San Simón encontramos 3 tipos de suelos clasificados por su orden: Entisol,
Inceptisol y Mollisol.
ORDEN AREA_HA %
ENTISOL 990.81 11.92
INCEPTISOL 5589.30 67.23
MOLLISOL 1733.44 20.85
34
Grafico No 1.- Porcentaje del Tipo de Orden de Suelo que existen en la parroquia de San Simón.
% Porcentaje
MOLLISOL
INCEPTISOL
ENTISOL
35
Los resultados de la encuesta sobre las características y calidad de los suelos con los
representantes comunitarios brindan la siguiente información: el 65% indica que tiene suelos fértiles
el 30% que tiene suelos secos, el 25% suelos degradados el 15% suelos pedregosos, el 10% suelos
contaminados y el 5% suelos improductivos.
También en este caso las comunidades podían combinar y señalar que en su territorio hay diversos
tipos de suelos, el 75% dice que los suelos se utilizan de acuerdo con su aptitud el 15% que no y el
10% restante no responde. Entre los cultivos que tienen son los siguientes: el morocho, la alverja,
el maíz, las papas, los mellocos, las habas y la cebada. Señalan que todos cuentan con tierras
aptas para todo tipo de cultivos que realizan actividades de cuidado, preparación y abono de
cultivos, que la siembra se realiza de acuerdo con la altitud y que en algunos casos pueden sembrar
hortalizas. Cada familia, realiza las siembras de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
EL 80% determina que, si es posible usar los suelos de mejor manera, las medidas que proponen
para mejorar el uso de la tierra son: a rotación de cultivos, la diversificación de cultivos, la
reforestación, mejorar los sistemas de producción y los sistemas de siembra, impulsar proyectos de
turismo y miradores ecológicos, promover las granjas integrales, realizar los cultivos en terrazas y
no tractorar los suelos.
Los suelos aptos para cultivos en su mayor parte el cultivo de cebada, haba y papa, seguido por
suelos de formación herbácea densa de altura de páramo, seguidos por pastos.
Tabla No 21.- Uso del Suelo en la parroquia de San Simón con el porcentaje que lo cubre.
de Vegetación Leñosa.
36
Grafico No 2.- Uso del Suelo de San Simón, 2018
% Porcentaje
Pastos
Maíz, fréjol
Mapa No 10.- Mapa del uso del Suelo de la parroquia de San Simón.
Como se ha mencionado, las comunidades de la Parroquia San Simón están dispuestas a usar el
suelo de diversas formas, como el impulsar proyectos turísticos miradores ecológicos, promover
granjas integrales. Una de las formas de implementar nuevas formas de uso del suelo es a través
de programas provinciales que fomenten la cobertura vegetal propia del sector, sin interrumpir los
usos del suelo de las comunidades, pero procurando darles un uso sostenible.
37
2.4.1.9 COBERTURA DEL SUELO
La cobertura del suelo hace referencia a la ocupación física de la superficie total del territorio, donde
incluye los ecosistemas frágiles por las acciones antrópicas y también superficies de menor
exposición al deterioro o al cambio brusco de sus características originales. De toda la superficie de
la parroquia de San Simón, la cobertura de suelo que predomina es de Tierra Agropecuaria del
57.06%, seguido por superficies de páramo ubicadas al este de la parroquia con un 40.05%
superficie que está basada en las cotas superiores a las 3700msnm, el 1% de bosque nativo y el
0,92% se evidencian plantaciones forestadas registradas según datos del Ministerio de Ambiente y
Agua de 2018.
%Porcentaje
VEGETACION ARBUSTIVA
TIERRA AGROPECUARIA
PLANTACION FORESTAL
PARAMO
BOSQUE NATIVO
AREA POBLADA
La mayor parte de las comunidades indican que la cobertura vegetal de su territorio se ubica en
torno a una cuarta parte o algo menos de sus tierras, solo dos comunidades señalan que la cobertura
vegetal es cubre una tercera parte o la mitad de sus tierras, otras comunidades (40%) no saben o
no responden.
El 80% de las comunidades dicen que sus tierras no forman parte de las áreas naturales protegidas
del estado, solo una comunidad dice que si se encuentra incluida en dichas áreas y 3 (15%) no
responde.
En concordancia con lo anterior el 80% indica que no tiene un estatus legal de protección, 15% que
si tiene dicho estatus y una no responde. La que se encuentra dentro de las áreas protegidas dice
que son tierras públicas y las otras que tiene protección indican que dicha protección es comunitaria
o corresponde a propiedades privadas.
38
Mapa No 11.- Cobertura del Suelo.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua, 2018. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
A Nivel parroquial con la suma de esfuerzos de varios actores, se adquirieron y se destinaron una
zona de reserva de 566,16 ha de superficie para su conservación con el objetivo de mantener la
zona de recarga hídrica para la parroquia. En la actualidad se encuentran escrituradas 176,40 ha,
continuando con los tramites por medio de la Secretaria de Tierras para la legalización de las
restantes como bien tangible de la parroquia San Simón.
Fuente: Equipo técnico FEPP, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
39
Gestión y nivel de importancia de las áreas de conservación
La gestión de las tierras que se encuentran dentro de las que se encuentran en el área protegida se
realiza a base de una solicitud ante el ministerio del Ambiente y Agua del Ecuador (MAAE). Las que
son protegidas por las comunidades o en áreas privadas a través de la dirigencia o los propietarios.
En relación con el nivel de conservación, la valoración se ubica entre regular y bajo, solo las áreas
comunitarias se definen como bien o muy bien conservadas.
Como amenazas antrópicas que amenazan la cobertura vegetal y sus funciones ecológicas señalan
las siguientes: el 70% por la expansión de la agricultura, el 65% por las acciones de deforestación,
el 30% por la expansión de la ganadería, el 25% por el crecimiento de los asentamientos humanos
Dentro de la parroquia de San Simón el ecosistema frágil predominante es el de páramo que ocupa
una superficie de 3131.6 hectáreas ocupando el 37.66%.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Agua, 2018. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
40
El Art. 71 de la Constitución de la República del Ecuador 2008, señala que “la naturaleza o Pacha
Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su
existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos.
En la LORHUyAA el Art. 10 literal d), se contempla que forman parte del dominio hídrico público las
fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus afluentes, manantial o
naciente natural en el que brota a la superficie el agua subterránea o aquella que se recoge en su
inicio de la escorrentía.
En este sentido, en el Art. 14 de la LORHUyAA sobre el cambio del uso del suelo, se contempla
que: “...el Estado regulará las actividades que puedan afectar la cantidad y calidad del agua, el
equilibrio de los ecosistemas en las áreas de protección hídrica que abastecen los sistemas de agua
para consumo humano y riego, con base en estudios de impacto ambiental que aseguren la mínima
afectación y la restauración de los mencionados ecosistemas...”. El Art. 64 de la LORHUyAA señala
que la naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades
como soporte esencial para todas las formas de vida y que, en la conservación del agua, tiene
derecho a la protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y
cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares.
El Art. 364.- del COOTAD señala que Los ejecutivos de los gobiernos autónomos descentralizados
podrán dictar o ejecutar, para el cumplimiento de sus fines, actos administrativos, actos de simple
administración, contratos administrativos y hechos administrativos. Se entenderá por acto
administrativo toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que
produce efectos jurídicos individuales de forma directa. Por actos de simple administración se
entenderán aquellos actos jurídicos de la administración pública que no crean, modifican ni
extinguen derechos subjetivos. Los contratos administrativos son aquellas declaraciones bilaterales
de voluntad alcanzadas entre un ente estatal o no estatal en ejercicio de una función administrativa
y un particular u otro ente público. Los hechos administrativos son aquellas actividades materiales
traducidas en operaciones técnicas o actuaciones físicas ejecutadas en ejercicio de una función
administrativa, productora de efectos jurídicos ya sea que medie o no una decisión o un acto
administrativo.
Art. 85 de la Ley orgánica de tierras rurales señala. - Definición y formas de propiedad. Para los
efectos de esta Ley, la propiedad rural es la titularidad de dominio que da derecho a usar, gozar y
disponer, de acuerdo con la Constitución y la Ley, de la tierra que tiene aptitud agrícola, pecuaria,
forestal, silvícola o acuícola, de conservación agraria, recreación y ecoturismo. Son formas de
propiedad de la tierra, para los efectos de la presente Ley, las siguientes: a) Propiedad estatal.
Constituida por las tierras de propiedad de las entidades del sector público, incluyendo las tierras
rurales que, formando parte del territorio nacional, carecen de dueño; b) Propiedad privada. La
adquirida por los particulares, personas naturales o jurídicas provenientes de adjudicaciones
realizadas por el Estado o adquiridas en la forma prevista en la legislación civil; c) Propiedad
asociativa. La adquirida para uso y aprovechamiento por las distintas formas de organización social
reconocidas legalmente bajo el principio de solidaridad; d) Propiedad cooperativa. La obtenida por
las organizaciones del sistema cooperativo nacional, contempladas en el régimen de la economía
popular y solidaria; e) Propiedad mixta. La adquirida en copropiedad por el Estado y una persona
natural o jurídica, nacional o extranjera, de conformidad con la Ley; y, f) Propiedad comunitaria. La
que ha sido adjudicada y titulada en favor de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Las tierras rurales públicas y estatales, deben cumplir exclusivamente el destino que establece la
Ley.
41
por unanimidad respaldan y resuelven en su art. 1 declarar Reserva ecológica comunitaria,
conservación hídrica y protección del agua y cuidado del ambiente áreas de protección, flora y fauna
bosques y vegetación del sector Quinllunga de la parroquia San Simón.
Bajo acta del 19 de noviembre de 2019, firmado por el GAD Parroquial San Simón, la parroquia
genero compromisos para la sostenibilidad del APH. Y menciona que: “Regulará los mecanismos e
intervenciones para conservar y proteger el páramo, pukyus, Cascadas, riachuelos, pozos,
vertientes, humedales y matorrales altoandinos, así como la flora y fauna asociada a estos
ecosistemas; fomentar su recuperación en las nacientes de las microcuencas de los ríos
Cachisagua, Panllina, Diablo Sacha, Rio Blanco y Tambillo, y adicionalmente, para promover un
modelo de desarrollo armónico con el entorno, que conserve de forma integral el patrimonio natural
e hídrico, y haga viable el manejo sustentable de los recursos naturales para generar oportunidades
de un (Sumak Kawsay) buen vivir. Conservará y protegerá los ecosistemas propios del sector, así
como la flora y fauna misma que dará un balance hídrico de las microcuencas altoandinas del sector
QUINLLUNGA ubicado en la parroquia San Simón, con una superficie de 556 hectáreas que
formaran parte del Área Protegida Comunitaria de Reserva Ecológica para Conservación,
Protección del Agua y Cuidado del Ambiente. Reforestará en las áreas que sean necesarias con
plantas nativas del sector mismas que mantendrán la conservación hídrica, protección del agua y
cuidado del ambiente, flora y fauna, bosques y vegetación del Sector Quinllunga de la Parroquia
San Simón. Queda constancia de los acuerdos establecidos mismos que se deben cumplir
fielmente.
La población de San Simón, sus autoridades, líderes comunitarios desde más de dos décadas atrás
han venido analizando la problemática de falta de cumplimiento de leyes, ordenanzas, que
promuevan la conservación de sus recursos naturales, este ha sido un tema de análisis tanto a nivel
parroquial como a nivel de comunidades indígenas y mestizas, pues por varios años han tratado el
tema del crecimiento poblacional y la disminución de caudales para el consumo humano como para
el regadío de sus unidades productivas a través de los sistemas de riego comunitarios.
Finalmente, la coyuntura política tanto de los dirigentes parroquiales y cantonales han hecho que
desde el 2018 luego de varios acuerdos, y negociaciones se llegue a negociar la adquisición de una
considerable área de páramo, sabiendo y conociendo que desde esta área nacen importantes
fuentes de agua para la provisión del líquido vital para los sistemas comunitarios de agua potable y
de riego para la población de más de 500 familias de esta parroquia.
Según el diagnóstico participativo (2020), el 65%indica que no hay ordenanzas y resoluciones para
la conservación, el restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de los
ecosistemas interiores de aguas dulces, el 25% indica que si las hay y el 10% restante no sabe o
no responde. Como comentarios indican que las principales políticas nacen de los acuerdos
comunitarios, de las acciones de protección del bosque y de la correcta utilización de los
ecosistemas y del agua dulce.
En relación con las iniciativas para promover la cogestión sostenible del bosque, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a
nivel local las actividades de las comunidades son las siguientes:
El 50% de las comunidades tienen iniciativas para la cogestión sostenible de los bosques.
El 40% no tiene
El 20% restante no responde
El 45% de las comunidades promueve iniciativas para poner fin a la reforestación
Y el 55% restante no lo hace
El 45% tiene iniciativas para recuperar los bosques degradados, el 30% no lo hace y el 25%
restante no responde.
El 40% realiza iniciativas para incrementar la forestación y reforestación a nivel local.
El 45% no lo hace y el 15% no responde.
42
Los que realizan estas acciones indican que lo hacen sembrando árboles cerca de los páramos y
vertientes de agua en los linderos y al interior de sus fincas. Estas actividades son realizadas por
acuerdos de las comunidades y responsabilidad de cada propietario.
El 70% de las comunidades expresa que no hay medidas para reducir la degradación de los hábitats
naturales, detener la pérdida de diversidad biológica, declarar áreas protegidas y establecer
corredores biológicos, el 25% indica que si las hay y el 5% restante no responde. Las comunidades
que señalan que hay medidas dicen que se trata de preservar las fuentes de vida, cuidar los
páramos, tener más fuentes de agua y contar con medios de vida. Indican también la importancia
que en este aspecto tienen las tierras comunales que se han comprado, en cambio las que indican
que no hay medidas en estos aspectos señalan que no tienen a quien recurrir y pedir ayuda y que
la utilización de la maquinaria agrícola daña las tierras.
Según encuesta realizada en el año 2020 para la actualización del PDyOT de la parroquia San
Simón se determina que el 80% indica no hay propuestas para financiar la gestión forestal sostenible
de la parroquia, solo el 15% de los encuestados señalan que sí y el 5% no responden.
De lo que se ha conocido y observado en la práctica, las pocas familias y comunidades que han
tenido escasas áreas forestales especialmente de pino ninguna ha vuelto a forestar en sus predios,
ya sea por la mala propaganda que se ha hecho de las plantaciones o porque el mismo crecimiento
poblacional no permite tener áreas forestales, ya que se ha priorizado la producción agropecuaria,
otro de los factores es que hay limitada capacidad de inversión en actividades forestales, la ausencia
de programas de parte del Estado o de inversores privados también pueden ser las causas para
que esta iniciativa haya quedado casi olvidada en la última década,
Se conoce que en el año 2020 se plantaron alrededor de cinco mil plantas nativas en el predio
Quinllunga, área adquirida por el GAD Cantonal y que se ha trasferido los derechos al GAD
Parroquial, por otro lado hay que destacarse que desde el Programa Uso y Manejo del agua
impulsado por el GAD cantonal en el marco de la hermandad Evergem-Guaranda y la ejecución del
FEPP se están realizando plantaciones forestales en las fuentes de agua de algunas captaciones
de los sistemas comunitarios de agua potable, para ello se usan plantas forestales nativas y
cercamientos de áreas usando postes y alambrados hasta que las plantas crezcan y protejan por si
sola las fuentes
Durante los años 2014-2015 la Prefectura de Bolívar ha contribuido con plantas forestales y frutales
para mejorar los sistemas agropecuarios, programa ligado al Ministerio del Ambiente, no se conoce
datos exactos de la intervención en esta parroquia.
Solo el 20% responde que si hay. Las alternativas que señalan son biodigestores, la potenciación
de la producción y consumo local, el incremento de la biomasa forestal y el fortalecimietno de la
biodiverisdad y servicios ambientales. En los talleres realizados la población ha indicado que en la
actualidad no hay ninguna iniciativa desarrollada en el territorio referente a este tema, lo mismo han
señalado las encuestas.
43
Por su cercania a la comunidad y profundo conocimiento de sus realidades locales, ya en su territorio
como de su poblaciòn, los Gobiernos Municipales tienen capacidad para decidir sobre la explotaciòn
de materiales àridos y pètreos que se encuentren en los lechos de los rìos, , lagos, playas del mar,
y canteras, ademàs para definir sobre el uso y ocupaciòn del suelo lo que permite una intervenciòn
y accion integral
La Ley Minera en su art 142 deternina que cada Gobierno Municipal asumirá la competencia para
regular, autorizar y controlar la explotaciòn de materiales de construcciòn en los lechos de los rìos,
lagos y canteras.
El COOTAD establece en su art 54 literal K); que son funciones de los gobiernos autónomos
descentralizados; Regular, prevenir y controlar la contaminaciòn ambiental, en el territorio cantonal,
articulada con las polìticas ambientales nacionales.
El COOTAD en su art. 55, literales b); Ejercer el control sobre el uso y ocupaciòn del suelo, en el
cantòn; j) delimitar, regular el uso de las playas del mar,riveras y lechos de los rìos, lagos y lagunas,
sin perjuicio de las limitaciones que establesca la leyK9 Preservar y garantizar el accesoefectivo de
las personas al uso de las playas de mar ribveresas de rìo, lagos y lagunas, y I) “Regular autorizar
y controlar la explotaciòn de materiales áidos,y pétreos, que se encuentren en los lechos de los rìos,
lagos, playas del mar y canteras”
El Art. 8 de la referida Ordenanza Municipal señala que las caracteristicas d ela explotaciòn Minera
artesanal,.- Areas destinadasa realizar labores de minerìa artesanal.- el GAD del cantòn Guaranda,
otorgarà permisos para realizar labores artesanales de materiales áridos ypetreos, en áreas cuya
superficie de encuentre dentro de los parámetros establecidos en el artìculo 134 de la ley de minería
y el Reglamento para regularizar labores de Minería Artesal, la superficie no será superior a la seis
(6 hectáreas) en aluviales y (4) hectàreas a cielo abierto.
El Art. 40 Derechos. La Dirección de Gestión Ambiental del GADCG garantiza los derechos de los
concesionarios mineros de la explotación de materiales áridos y pétreos
En la Parroquia se encuentra cuatro permisos mineros para la explotaciòn artesal de material pètreo
concedidas por el GAD Cantonal de Guaranda a traves de la Direccciòn Ambiental.
44
Tabla No 23. Concesiones Mineras Artesanales en la parroquia de San Simón.
Al ser consultadas las comunidades de la parroquia San Simón mediante una encuesta realizada a
la población en el año 2020 para la actualización del PDyOT, manifiestan un 20% de las
comunidades que en su territorio hay recursos no renovables, estos recursos son minerales y
metales. Como manejo indican que realizan una selección de los materiales pétreos, todas las
comunidades que no cuentan con planes de reparación integral o compensación por los daños
ambientales ocasionados por estas actividades.
Según el mapa cartográfico, se ha identificado presencia de recursos no renovables como minas de
material metálico (oro, plata, zinc y cobre). Si bien dentro de la parroquia no existe explotación,
existe una concesión minera llamada Diablo Sacha.
Mapa No 14.- Actividad Minera
El 60% de las comunidades indican que no hay una gestión sostenible y uso eficiente de los recursos
naturales, el 20% que, si la hay y el 20% no responde a esta cuestión, los que realizan una gestión
responsable indican que toman medidas para no desperdiciar el agua sino que la manejan de forma
sostenible, que hacen un buen manejo y tratamiento de las siembras y de los cultivos.
45
Acciones para reducir el desperdicio local de alimentos
Las acciones que realizan las comunidades el 65% realizan compras o cosechas de productos
necesarios, el 65% almacena adecuadamente los alimentos, el 30% congela adecuadamente los
alimentos, el 40% planifica adecuadamente el menú semanal y calcula las cantidades necesarias,
el 40% coloca los alimentos más viejos antes que los nuevos, el 45% aprovecha los alimentos
sobrantes para otras comidas, el 70% utilizan los restos de los alimentos y cosechas para la
alimentación de sus animales y el 20% para la producción de abonos orgánicos.
El 65% indica que no realiza una gestión ecológica de los productos químicos, el 25% que si lo hace
y el 10% restante no responde.
Las comunidades que indican que manejan una adecuada gestión indican que reducen el uso de
los abonos químicos, potenciando el uso de los abonos y fungicidas orgánicos. Otros indican que
queman las fundas y los recipientes de los abonos y fungicidas químicos.
El 50%de las comunidades indican que cuentan con políticas de prevención, reducción, reciclaje,
reutilización y destino final adecuado, el 35% señala que no cuenta con dichas políticas y el 15%
restante no responde esta pregunta. Las alternativas que realizan las comunidades son las
siguientes: el 45% utiliza los desechos orgánicos para la producción de abonos el 45% de las
comunidades usa bolsos, canastos u otros utensilios reutilizables para las compras, el 45% recicla
y reutiliza los envases de plástico, vidrio o metal, el 20% envía los desechos a su destino final que
es el basurero.
El 80% de las comunidades indica que no hay prácticas de contratación pública, sostenibles,
inclusivas que promuevan la prestación de bienes y servicios sostenibles, solo una de las
comunidades (5%) indica que si y el % 15 no responde. El 80% de las comunidades no ha ofertado
la producción de la comunidad a las entidades públicas de gobierno y solo una de ellas si lo ha
hecho.
Las encuestas indican que ninguna comunidad ha participado en prácticas de contratación pública,
se conoce que al menos una entidad de la sociedad civil salinera ha participado en procesos de
contratación pública especialmente en el área de los textiles para programas del estado.
En la parroquia San Simón encontramos una diversidad muy importante de vida silvestre tanto en
la parte florística como faunística, en el siguiente cuadro su descripción:
46
Tabla No 24.- Especies Silvestres en la parroquia San Simón
Especie Florícola Nombre Científico Especie Faunística Nombre Científico
Nombre Vulgar Nombre Vulgar
Paja de páramo Calamagrostis effusa Lobo de páramo Lycalopex culpaeus
Pumamaqui Oreopanax sp Gavilanes Accipiter nisus
Piquiles Gynoxys fuliginosa Tórtolas Streptopelia turtur
Chilcas Baccharis sp Quindes Lesbia victoriae
Sigse (Sigse) de páramo Cortadeira sp Perdices Alectoris rufa
Sigse (sigse) de bajío Cortadeira sp Pájaros chigtundos Caprimulgis longirostris
Romerillo Podocarpus sp Curiquingue Phalcoboenus sp
Quishuar Buddleia sp Lagartija Psammodromus
hispanicus
Yagual Polylepis sp León Puma sp
Mortiño Vaccinium meridionale Conejo de paramo Sylvilagus andinus
Arquitecto Acanthus mollis Sapo Bufonoidae sp
Chuquirahua Chuquiraga jussieui Venado Odocoileus ustus
Ñachag Bidens andicola Truchas Oncorhynchus
Valeriana Valeriana ceratophylla Ratones Mus musculu
Alverjilla Lathyrusodoratus Zorillo Mephitidae
Retama Spartium jumceum Ligli
Musgo Polytrio spp Guarro Geranoaetus
Quinua Chenopodium quinoa Mirlo Tardus merula
Grama Cynodon dactylon Facundo Facungo
TaraxSacu Taraxacum offininale Pato Carolino es aixponsa
Calahuala Polypodium calahuala Zumbadora Drymarchon corcus
Jicama Pachyrhizus erosus Torcazas Zenaida asiatica
Sacaha capuli Vallea stipularis Colibrí Archilochus colubris
Pujin Hesperomeles spp Pájaro Pyrosephalus rubinis
Pumín Bistropogon mollis Chucuri Mustela frenata
Tiumbil Clussia flaviflora Raposa Caluromis sp
Laurel Laurus nobilis
Higuerón
Arrayán Eugenia spp
Coglan Boconia frutecens
Piquil Gynosis buxifolia
Negrillo, Nigua Toumefortia sp.
Espino blanco Berveris sp
Arete de virgen Bromarea caldesii
Shanshi Coriaria tymifolia
Sacha matico Lepechinia sp
Matico Lepechinia betonicaefolia
Muelan Muehlenbeckia Tamnifolia
Mora silvestre Rubus spp
Botoncillo Aster spp
Porotillo Dioscorea spp
Chirimote Pernettya prostrata
Cucharilla Myrsine sp
Liguilan Monnina crassifola
Chamburo Vasconcellea stipulata
Fuente: GADCG - DGA. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
47
Según encuesta realizada a la población de San Simón sobre la existencia de vida silvestre han
contestado de la siguiente manera: un 60% indica que hay especies de vida silvestre y el 40% de
las comunidades que en su espacio no hay, las especies de acuerdo con su importancia son las
siguientes: venados, conejos, lobos, zorros, mortiño, pájaros, perdices, chilotes. El 65% indican que
se ha reducido la disponibilidad de vida silvestre, las especies amenazadas son os venados, los
conejos, los lobos, las perdices y los chilotes. La pérdida de vida silvestre se debe a los incendios
al caza ilegal, a la pérdida de los bosques, a la falta de corredores que faciliten los espacios para la
migración y movilidad de la vida silvestre y por la pérdida de la masa vegetal, consideran muy
importante preservar y recuperar estas especies.
Es importante mencionar que la parroquia cuenta con una área una reserva denominada
“Quinllunga”, está ubicada en los páramos de la cordillera central que tiene una superficie de (566
hectáreas) ha sido adquirida en diciembre 2019 por el GAD Parroquial, es una muestra que el
Gobierno Parroquial y Cantonal, y sus organizaciones campesinas están preocupadas para
mantener tanto sus recursos florísticos, faunísticos y especialmente la provisión de agua para sus
habitantes, esta es una experiencia digna de resaltar y replicar entre otras comunidades y pueblos.
En la reserva Quinllunga ya declarada como área protegida por el Gobierno Parroquial podemos
encontrar al menos el 53% de las especies florícolas de la parroquia y entre un 70% de las especies
faunísticas de la parroquia en relación al cuadro anterior. En esta reserva se ha prohibido el uso del
suelo, el pastoreo de animales lo que demuestra nuevamente el interés de proteger sus recursos
naturales especialmente el ecosistema páramo, ecosistema proveedor del recurso agua líquido vital
para los sistemas de agua entubada y los sistemas de riego de la parroquia.
Es importante mencionar la contribución de las ONGs presentes en el territorio, mismas que han
aportado para que la experiencia de Quinllunga se vaya documentando, legalizando y difundiendo
a nivel local, nacional e internacional como una alternativa para la conservación de los recursos
naturales y una medida para enfrentar el cambio climático.
Según el diagnóstico participativo (2020), el 65% que no hay medidas claras de protección para la
vida silvestre a nivel de la parroquia y el 35% que si las acciones como: prohibición de la caza,
sanción por la venta de animales silvestres y proteger el medio ambiente en general, actividades
que son realizadas por la iniciativa de los propios comuneros, algunas familias y los responsables
del MAAE.
Las amenazas naturales que existen en el territorio son las siguientes, el 75% señala los vientos, el
65% las heladas, el 65% las sequias, el 10% otros, pero sin especificar.
En relación con las amenazas hidrológicas: el 35% indica los deslaves y el 10% otros.
Los geológicos el 45% señala temblores, el 30% volcánicos, el 5% sísmicos.
En las antrópicas el 60% la contaminación del aire e, 55% la contaminación del agua y el 70% la
contaminación del suelo.
En relación con la deforestación el 60% señala los incendios.
Como amenazas más recurrentes entre las naturales el 65% los vientos, el 45% las sequias y el
20% las heladas. En las antrópicas el 50% señala la deforestación, el 40% los incendios, el 30% la
contaminación, el 25% la destrucción de los suelos y el 5% la contaminación del aire. En el territorio
el 95% de las comunidades señala que no se han generado estudios y planes de contingencia para
el manejo de los riesgos naturales un 5 % no responde.
La totalidad de las comunidades señala que no hay estrategias para prevenir el desplazamiento de
las personas por la desertificación y degradación de las tierras.
48
2.4.2 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
La Población Económicamente Activa, denominada PEA por sus siglas, comprende a las personas
que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente.
Este indicador y el análisis del mismo es de vital importancia, inicialmente para hacer un análisis,
después y especialmente para dar una respuesta, alternativas y estrategias que contribuyan al logro
del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8, que se refiere al trabajo decente y al desarrollo
económico.
Socio/a 0,1%
Patron/a 0,3%
Jornalero/peón 14,3%
La dedicación de la PEA en la parroquia San Simón, de acuerdo con los datos proporcionados por
el INEC (2010), señala que la principal dedicación de la PEA es por cuenta propia con un 69.8%,
además con base al trabajo realizado del equipo consultor en campo, este porcentaje se puede
asociar con las actividades de agricultura, crianza de animales y comercio que la mayoría de la
población realiza. Seguidamente el 14.3% como jornalero/a. El 4.8% como empleado/a privado/a.
El 4.2% como empleado/a del Estado, esto incluye a los GADs cantonales y parroquiales. El 3.3%
como no declarado. 1.7% Trabajo no remunerado, esto se debe al trabajo que se realiza en familia
y los jóvenes no perciben una ganancia económica. Finalmente, en menores porcentajes se ubican:
Empleado/a doméstico/a, Socio/a y Patrón/a.
49
Especialización/polarización en la PEA
ESPECIALIZACIÓN/POLARIZACIÓN EN LA PEA EN
SAN SIMÓN
SI
26%
NO
74%
Fuente: Encuesta diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En el grafico se puede apreciar un porcentaje preocupante del 74% que la PEA no tiene una
especialización para sus actividades, por otro lado, el 26% que sí tienen una especialización
generalmente debido a capacitaciones técnicas que han recibido gracias a programas estatales y
también por las nuevas generaciones que salen a la cabecera cantonal a prepararse
académicamente, a nivel secundario y en algunos casos superior.
Los sectores de producción, o los sectores de actividad económica, establecen una clasificación de
la economía en función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza. La clasificación de estos
básicamente responde, a la consideración atenta de las especificidades que caracterizan los
distintos tipos de procesos productivos, agrupados en función de semejanzas y afinidades.
El sector productivo secundario, por su parte, es el que se encarga de procesar y transformar estas
materias primas en bienes o productos para el consumo. En San Simón se puede identificar en este
el procesamiento de los granos para la elaboración de harinas, elaboración de quesos y preparación
de alimentos como mote cocinado, tortillas de maíz y trigo.
El sector productivo terciario, engloba todas las actividades económicas relacionadas con los
servicios. En este sentido, no produce bienes materiales, sino que se encarga de hacer llegar los
productos elaborados por el sector secundario hasta el consumidor. En San Simón se evidencia
principalmente el comercio y el servicio de transporte.
50
Gráfico No 6.- Actividades Económicas de la Parroquia San Simón.
Comercio
32%
La parroquia San Simón de las 8316 hectáreas de superficie de la parroquia, únicamente 5003 ha
de las del toque representa el 60% del total de la superficie de la parroquia son destinadas o
soportan actividades agrícolas, pecuarias o forestales, de las cuales únicamente el 34% se
encuentran en características productivas aceptables, pero con una alta limitación a la elección de
cultivos de ciclo corto o anuales, debido a la necesidad del uso de prácticas de manejo de suelos,
disponibilidad de agua y la dificultad de la utilización de maquinaria agrícola por la topografía
irregular y pedregosidad.
Las unidades productivas se sitúan en una altitud promedio de 3 100 msnm, donde predomina la
agricultura de secano, es decir, aprovecha el agua para sus cultivos únicamente la que proviene de
la lluvia, los cultivos predominantes son: la cebada, el maíz, quinua, misceláneos, alfalfa, avena,
arveja, entre otros, la tenencia promedio de la tierra se encuentra en 5 hectáreas, las superficies
mayores están destinadas para los pastos cultivados y naturales con presencia de árboles. El 95%
de tierras cultivadas que no se encuentran en tierras comunales se encuentran legalizadas y un 5%
no están legalizadas. Cabe mencionar que 40 ha de la superficie productiva cuenta con riego regular
(Fuente MAG 2018), mientras que las demás superficies tienen acequias y conducciones para
riegos denominados de auxilio.
En los últimos años, con el proyecto 2KR y PL480 apoyado por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural Alternativo Participativo de San Simón
y la Fundación “Su Cambio por el cambio”, captando agua de los pequeños ríos que nacen y
atraviesas por los recintos de la parroquia, construyeron el sistema de riego Panshina, Shacundo,
Salado la Quinta, Canalpamba y Conventillo, el mismo que cuenta con un reservorio cubierto con
geomembrana y su distribución se lo realiza con tubería, principalmente para la dotación a los
cultivos por medio de aspersión y su capacidad optima de riego es para 40 hectáreas pero las
familias utilizan en diferentes áreas y necesidades de riegos de auxilio, sin que se evidencie un
paisaje característico del uso permanente de riego. Además, las aguas del río Diablo Sacha
adjudicado por la Junta de Agua Regional Gradas para consumo y riego, comparten la tubería de
conducción principal de aproximadamente 5Km para una separación posterior y su respectiva
distribución tanto para agua de consumo humano como para el riego; este sistema beneficia a las
comunidades de Potrerillo, Gradas Central, Gradas Chico, Vaquería, Pachagrón y Tagma
Rumiñahui.
51
Finalmente, del pequeño río Conventillo los moradores de la comunidad del mismo nombre tiene
captado el agua para riego en una acequia ancestral y en el sector de capito y Shacundo algunas
familias toman pequeñas vertientes para regar pequeños huertos familiares.
Para una mejor comprensión y análisis de los productos que generan ingresos económicos es
menester realizar una caracterización por zonas o sectores de producción, así, en la parroquia San
Simón de acuerdo con la altitud, temperatura, precipitación, tipos de suelo se puede considerar al
territorio en dos zonas o sectores claramente diferenciados:
Zona 1, Corresponde a la zona alta con altitudes mayores a los 3600msnm. Es una zona fría que
puede llegar a tener temperaturas de 4°C. Sobresale el tipo de suelo negro y húmedo.
Zona 2, Corresponde a la zona media con altitudes comprendidas entre los 1000msnm hasta los
3600msnm. Con una temperatura promedio de 20°C. Cuenta con diferentes tipos de suelo y menor
cantidad de precipitaciones promedio que la zona alta.
A continuación, se muestra una tabla con los principales productos que generan ingresos
económicos, distribuido por las dos zonas identificadas y disgregado por comunidades, donde la
zona 1 se caracteriza por la producción de papas, tubérculos andinos, cereales, crianza de animales
y venta de leche, mientras que en la zona 2 predomina la producción de maíz, cereales y crianza
de animales.
Tabla No 25.- Productos agrícolas que generan ingresos económicos por zonas productivas y
comunidades.
Zona Comunidades
Venta de leche
Tubérculos
Crianza de
Barrios Productos
Hortalizas
Cereales
animales
andinos
Papas
Habas
Maíz
1 Shulala P2 P1 P3
Potrerillo P2 P3 P1
Suropotrero P1 P2 P3
Waytayuk P1 P2 P3
2 Cachisagua P1 P2
Visote – Nueva Esperanza P1 P2
Tagma San José P1 P2 P3
Tagma Rumiñahui P2 P3 P1
Gradas Grande P1 P2 P3
Gradas Chico P1 P2 P3
Pachagrón P1 P2 P3
Vaquería P1 P2 P3
Conventillo P1 P2 P3
Ulagahua P2 P1
Canalpampa P1 P3 P2
Tandahuan P1 P3 P2
Shacundo P1 P2
Capito P1 P2 P3
Salado la Quinta P1 P2 P3
Barrios: 3 de Mayo, La P1 P2 P3
Merced, San Vicente, Jesús
del Gran Poder y San
Francisco.
P1: Primer producto que genera ingresos.
P2: Segundo producto que genera ingresos.
P3: Tercer producto que genera ingresos.
Fuente: Encuesta diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
52
Gráfico No 7.- Productos agropecuarios que generan ingresos económicos a las familias.
Productos agropecuarios que generan ingresos
económicos a las familias de San Simón
30%
10%
15%
50%
60% 25%
5% 30%
20% 5% 5%
15% 15% 10% 5%
En el Gráfico anterior, se puede apreciar que el primer producto que genera mayores ingresos
económicos es el maíz con un 60%. Dentro de los productos de segundo orden los cereales
presentan el porcentaje más alto con el 45%, cereales como: cebada, trigo y centeno. Y dentro de
los productos de tercer orden con un 38% la crianza de animales. Cabe señalar que en los tres
grupos el cultivo y producción de papas es notable. Por último, los productos que generan menores
ingresos económicos con relación a su producción son: Tubérculos andinos, habas, hortalizas y
venta de leche.
Producción / Rendimiento
Los sectores productivos que sobresalen en San Simón son el agrícola y el agropecuario mixto,
dichos sectores conllevan actividades económicas que tienen como resultado la oferta de productos
que generan ingresos y dinamizan la economía de la parroquia.
Producción Agrícola
En la provincia Bolívar sobresale el cultivo de maíz, se cultivan actualmente 38.000 has de maíz
suave harinoso tardío de tipo guagales, de las cuales aproximadamente 25.000 has, se dedican a
la producción de maíz para choclo, y las 13.000 has, para la producción de grano seco. La siembra
de maíz se realiza principalmente en terrenos de topografía irregular, donde prevalece el minifundio
y en un 86% el sistema de producción es el maíz asociado con frejol voluble de tipo Mixtutiado
(Monar, C. 2012). El rendimiento promedio de la producción del maíz de acuerdo el INEC (2010)
para la provincia Bolívar es de 2,6 t/ha.
Para la parroquia San Simón, el cultivo de maíz también predomina, acompañado de otros como:
trigo, papa, cebada, frejol, pastos. En la siguiente tabla se muestra la producción agrícola por
superficie cultivada en hectáreas con su respectiva variedad.
Tabla No 26.- Producción agrícola por superficie cultivada en hectáreas de San Simón.
CULTIVOS SUPERFICIE TOTAL (HA) VARIEDAD SEMBRADA
Maíz Suave Choclo 1000,00 Guagal
Trigo 260,00 Cojitambo
Papa 254,00 Fripapa/Gabriela
Cebada 214,00 Común
Maíz Suave Seco 200,00 Guagal
Frejol Seco Asociado 80,00 Canario/Cholo Bolón
Pastos Cultivados 200,00 Alfalfa/Raygrass
Total general 2208,00
Fuente: MAG 2018. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
53
En la siguiente tabla se muestra la producción en toneladas por año y el porcentaje de este
destinado respectivamente al mercado, como semilla y al auto consumo.
MERCADO %
82%
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Producción Pecuaria:
54
Tabla No 29.- Destino de la producción pecuaria de San Simón
FERIA
GANADERA
86%
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
El Gráfico, Indica que el mayor porcentaje de la producción pecuaria es destinada al comercio, por
lo general en las ferias con un 86%. Mientras que el 14% se encuentra destinado al autoconsumo,
este porcentaje está representado especialmente por especies menores como cuyes, pollos criollos
y conejos y también en menor cantidad de especies mayores como cerdos y corderos.
La producción de leche es otra activad económica identificada dentro del territorio y aunque no es
la principal, está yendo en aumento. A continuación, se muestra una tabla en la que se detalla el
número de vacas, la producción promedio al día y el destino de la leche que corresponde en un 10%
al consumo propio de las familias, el 40% se entrega a la quesera Su Cambio por el Cambio y el
50% a la elaboración artesanal de quesos en casa.
55
Sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios
Actualmente las medidas para asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y aplicar
prácticas agrícolas resilientes en la Parroquia San Simón con el fin de aumentar la productividad
son las siguientes:
Gráfico No 10.- Prácticas agrícolas resilientes que aplican para mejorar la productividad en el
territorio.
Manejo
Mezcla de
orgánico de
variedades
suelos
25%
5%
Agroforester
ía
30%
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Cabe indicar que, si bien la agroforestería muestra el porcentaje más alto, esto es gracias al
Programa de Reforestación impulsado por el GAD Parroquial con el financiamiento del estado a
nivel nacional. Sin embargo, no se visualiza en el territorio porque las plantas tienen un alto índice
de mortalidad debido a las condiciones ambientales extremas, poca disponibilidad de agua de riego
y principalmente la mala práctica de trasplantación, que en mucho de los casos se realiza al terminar
las lluvias, sumada la poca concientización y poco conocimiento técnico en la actividad de
reforestación.
Ninguno
26% Conservaci
ón suelos
37%
Riego
eficiente
5%
Reforestaci
ón sp.
nativas
32%
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
56
En la parroquia San Simón se encuentran 3 prácticas importantes para el manejo de los recursos
naturales, y aunque la conservación de suelos presenta el 37% y la reforestación con especies
nativas el 32% que son porcentajes alentadores, sin embargo, para llegar a los resultados eficientes
de estas actividades se requiere de un seguimiento técnico, capacitación continua y la adaptación
a las condiciones propias de cada sector en las diferentes comunidades. Por otro lado, el 26% no
realiza ninguna práctica para el manejo de los recursos naturales, lo que conllevará a un deterioro
y erosión de los suelos paulatina que significa a su vez una reducción en la producción futura. Y por
último con un 5% el riego eficiente que es muy bueno que ya exista, aunque requiere de una mayor
tecnificación y que todas las comunidades tengan acceso a esta.
Acciones para mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas, y
los animales de granja y domesticados.
Ninguna
75%
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Los datos levantados en campo evidenciaron la necesidad de acciones para mantener la diversidad
genética, puesto que el 75% no realiza ninguna acción, seguidamente se presenta el 15% con
inventarios para mantener un registro, un punto importante y base para las siguientes acciones. Por
último, el 10% señaló que se realiza multiplicación y reproducción. Cabe indicar que estas dos
últimas acciones que se están practicando necesitan de apoyo externo a nivel técnico y
capacitación.
El diagnóstico actual reveló que no existen iniciativas para incrementar los ingresos de pequeños
productores y productoras.
La Organización Internacional del trabajo OIT, indica claramente que: “El trabajo decente sintetiza
las aspiraciones de las personas durante su vida laboral. Significa la oportunidad de acceder a un
empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección
57
social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad
para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que
afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres”.
Las principales actividades económicas que se dan en la parroquia San Simón son la agricultura y
la crianza de animales principalmente, en las visitas de campo se evidenció que al menos un
miembro de cada familia realiza las dos actividades o una de las dos. Aunque en menor porcentaje
existen otras actividades, tales como: construcción, servicio de transporte, jornal local, empleados,
comercio, forestación y turismo.
28,8%
5,2% 3,3%
0,5% 0,1% 0,6% 2,1% 2,3%
Agricultura Crianza de E. forestal Turismo Comercio Construcción Empleado Jornal local S. transporte
animales
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En el gráfico se puede observar la principal actividad económica del territorio que es la agricultura
con un 57,3%, seguido la crianza de animales con el 28,8% en el que se incluye la crianza de
especies mayores y menores, en general se tratan de productores pequeños y domésticos. La
construcción se ubica con un 5,2% esto se debe a que varios miembros de las familias se dedican
a la albañilería y realizan construcciones en comunidad. El 3.3% con el servicio de transporte, los
camiones que circulan entre las comunidades por lo general pertenecen a las familias del mismo
sector. El 2,3% son jornaleros locales. El 2.1% son empleados. El 0.6% al comercio en el territorio.
El 0.5% las actividades forestales y el 0.1% al turismo.
El 84% de la población señala que no existen iniciativas que promuevan el trabajo decente, la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, mientras que el 16% indica que sí, siendo las
siguientes: Elevación de la productividad económica mediante la diversificación e iniciativas de
generación de empleo, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
58
Acciones para reducir la proporción de jóvenes y adultos que no están empleados y no
cursan estudios ni reciben capacitación.
El 89% menciona que no existen o que desconocen de las acciones que se toman a nivel parroquial
para reducir la proporción de jóvenes y adultos que no están empleados y no cursan estudios ni
reciben capacitación, el 11% señala que sí existen o conocen acciones, tales como: Implementación
de pasantías de aprendizaje específico y Desarrollo de la formación profesional y las competencias.
Se analiza el crecimiento económico de una forma radial, así el aporte de las actividades
económicas de la parroquia dinamiza la economía de la misma y a su vez genera un impacto en las
economías cantonal, provincial y nacional. Se considera además la participación disgregada por
género para el desarrollo del territorio.
20%
Nacional 30%
50%
5%
Provincial 30%
65%
Cantonal 60%
40%
Parroquial 65%
35%
El aporte de las actividades productivas es notable a nivel medio parroquial con el 65%, esto quiere
decir que se reinvierte en la economía local. Además del aporte a la economía cantonal, esto se
debe a la presencia de los centros de acopio en la cabecera cantonal, Guaranda.
A nivel provincial se considera bajo, principalmente porque existen sectores productivos en el
territorio provincial que tienen un mayor porcentaje de aporte económico al desarrollo. Además, las
comunidades altas de la parroquia San Simón, comercializan sus productos en la provincia de
Chimborazo por facilidad en la movilidad y cercanía.
59
Actividades económicas que se dedican principalmente las mujeres, personas con
distinta orientación sexual e identidad de género, niños, niñas, adolescentes, personas
pertenecientes a pueblos y nacionalidades.
De acuerdo con el estudio demográfico y datos levantados por el Instituto Nacional Ecuatoriano de
Censos, en San Simón, existe un mayor porcentaje de población femenina que a su vez en su
mayoría pertenecen o se identifican con la nacionalidad kichwa, puesto que 14 de las 19
comunidades presentes en el territorio son indígenas. En la actualidad no existe un estudio sobre
las actividades económicas que realizan las personas con distinta orientación sexual, esto se debe
a su poca o no existente población, otro factor que influeye en este aspecto es que la población al
ser de carácter tradicional las personas con distinta orientación sexual, no socializan abiertamente
su inclinación o preferencia, lo que dificulta un estudio cuantitativo. Por otro lado, las actividades
económicas de niñas y niños se identifican dentro de la colaboración en las tareas domésticas y
para la crianza de animales de especies menores. Mientras que las actividades de los adolescentes
se enmarcan en la agricultura, en la construcción y en el comercio, muchas veces presente como
trabajo no remunerado.
En el siguiente gráfico se detallan las actividades a las que se dedica la población de mujeres
económicamente activa con su respectivo porcentaje.
No declarado 3,9%
Empleada doméstica 3,2%
Trabajadora no remunarado 1,5%
Cuenta propia 78,7%
Socia 0,0%
Patrona 0,0%
Jornalera 4,8%
Empleadoa u obrera privada 2,5%
Empleadoa u obreroa del Estado 5,4%
.
Fuente: INEC 2010. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
El gráfico anterior el porcentaje más alto a la actividad realizada de las mujeres por cuenta propia
con un 78.7%, dentro del que se comprende la agícola, pecuaria (especies menores) y la
comercialización. En menores pocerjantes se presenta como empleada estatal con el 5.4%, como
jornalera con el 4.8%, no declarado el 3.9%, empleada doméstica con el 3.2%, empleada privada
con el 2.5%, trabajadora no remunerada con el 1.5% aquí está incluido la población de adolecentes
y mujeres que al participar en trabajos comunitarios muchas ocasiones no son remuneradas
económicamente. No se cuenta con población femenina en el territorio para actividades como socia
o patrona.
60
2.4.2.5 Turismo comunitario
La parroquia San Simón, tienen un gran potencial para desarrollar el turismo comunitario, sin
embargo, en la actualidad no está siento explotado. En general la época en que la parroquia recibe
la mayor cantidad de turistas es una vez al año, en sus fiestas de parroquialización cada 2 de agosto.
La parroquia San Simón cuenta con 7 atractivos turísticos naturales, con especial y particular belleza
cada uno, pero estos atractivos son poco conocidos y no cuentan con una conservación adecuada.
A continuación, se presenta una tabla con los detalles de cada atractivo turístico de la parroquia San
Simón.
61
Subtipo: Cascada en 4 diferentes días del encuentra en estado
Ubicación: Gradas año las parejas iban a regular.
Altitud: 2.991 esta cascada para Atractivo poco
m.s.n.m casarse ya que en la conocido.
antigüedad esta No cuenta con
cascada parecía a un señalización.
velo de novia. El atractivo se
encuentra en
proceso de
deterioro, no cuenta
con la conservación
adecuada.
Las comunidades
aledañas han usado
el agua de la
cascada para
regadíos debido a
esto se existe una
reducción del caudal
del agua.
Categoría: Atractivo El bosque La Liria es Atractivo poco
LIRIA Natural un lugar de conocido.
Tipo: Bosques esparcimiento para las No cuenta con
Subtipo: Montano personas que quieran señalización.
Bajo disfrutar de la Debido a su
Ubicación: San naturaleza. ubicación cerca de
Simón las actividades
Altitud: 2.516 agrícolas y de las
m.s.n.m personas puede
sufrir de sequias e
incendios forestales.
62
2.4.2.6 Factores de producción, Industria, innovación e infraestructura
63
Tabla No 32.- Emprendimientos e infraestructuras asociativas en la parroquia San Simón
La infraestructura vial en San Simón es regular, existen tramos que se encuentran en muy buenas
condiciones, de primer orden, sin embargo, hay tramos que se encuentran en mal estado y
corresponden a vías de segundo y tercer orden, tramos que son clave para la logística de la
distribución y comercialización de los productos. Además, la parroquia no cuenta con infraestructura
de apoyo a la producción en el territorio comprendido.
64
2.4.2.9 Estado que se encuentra la infraestructura de apoyo a la producción
25%
40% Bueno
Regular
35% Malo
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
65
conocimiento medio de 4 a 5 de estas actividades, el 36% que tiene un conocimiento regular de
todas estas actividades y el 24% que tiene un conocimiento bajo o que desconoce 6 de estas
actividades, especialmente refiriéndose a la tecnificación de riego y a los manejos y alternativas
tecnológicas.
A continuación, se muestra un gráfico del nivel de tecnificación disgregado por las actividades
productivas, en el que se aprecian los porcentajes de nivel de conocimiento técnico: muy bueno,
bueno, medio, regular y bajo; para cada actividad.
15%
50%
Cosecha y Poscosecha 30%
5%
45%
45%
Manejos y alternativas tecnológicas 5%
5%
30%
50%
Manejo de plagas y enfermedades 10%
5%
5%
60%
10%
Tecnificación del riego 30%
15%
30%
Manejo ganadero 20%
30%
5%
35%
Siembras de cultivos 25%
35%
5%
5%
35%
Preparación del suelo 25%
25%
10%
Fuente: Encuestas diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En el gráfico anterior, se puede analizar que las actividades que tienen valores significativos
relacionados con el bajo nivel de conocimiento son: la tecnificación del riego con el 60%,
seguidamente los manejos y alternativas tecnológicas con el 45%, manejo de plagas y
enfermedades con el 35%, el manejo ganadero con el 15% y la cosecha y poscosecha también con
el 15%.
Las actividades concernientes al nivel de conocimiento regular se presentan con porcentajes medios
y son un poco más homogéneos entre ellos, los valores van desde el 30% al 50%, excepto por el
10% de tecnificación del riego.
Las actividades pertinentes con el nivel de conocimiento medio, evidencia que ninguna supera el
30%.
Las actividades ligadas al nivel de conocimiento bien son principalmente: preparación de suelos
35%, siembra de cultivos 35% y manejo ganadero 30%, que son las actividades a las que
principalmente se dedica la población, es por eso que la experiencia les ha dotado de un nivel de
experticia, esto acompañado de capaciones y mejoramiento técnico tiene un gran potencial para
obtener mejores resultados.
66
Las actividades relacionadas con el nivel de conocimiento técnico muy bien presentan porcentajes
menores al 10%.
2.4.2.11 Alianzas generadas con otros actores para el fomento productivo del territorio
Tabla No 33. Alianzas generadas con otros actores para el fomento productivo del territorio
“Si las mujeres en zonas rurales tuvieran el mismo acceso a activos productivos que los hombres,
la producción agropecuaria incrementaría y se podrían alimentar aproximadamente 150 millones de
personas adicionales” (FAO, 2011).
A nivel global y local, la mujer es clave en la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Sin
embargo, una de las mayores trabas que obstaculizan el aumento de la productividad agrícola y los
ingresos de la mujer rural es su falta de seguridad en materia de propiedad o tenencia. Aunque en
términos generales se ha avanzado bastante en materia de equidad de género al menos para el
acceso del medio de producción, pero todavía falta mucho trabajo para encontrar la equidad para
el control de estos medios. Especialmente tratándose de mujeres rurales y pertenecientes a la
nacionalidad kichwa, que se encuentran aún bajo paradigmas culturales. Como es en el caso de la
parroquia San Simón.
A continuación, se presenta un gráfico que muestra en porcentajes los medios de producción que
las mujeres tienen acceso en San Simón.
Gráfico No 18.- Medios de producción que las mujeres tienen San Simón
TRANSPORTE 4%
MAQUINARIA Y EQUIPOS 2%
TECNOLOGÍA EN CULTIVOS 9%
TIERRA 37%
En el gráfico anterior, se puede evidenciar que el medio de producción con mayor acceso que tiene
la mujer es a la tierra con el 37%, el acceso al agua, riego y drenaje con el 20%, recursos financieros
con el 17%, tecnología para animales el 11%, transporte 4% y con el menor porcentaje el acceso a
maquinaria y equipos con el 2%.
67
Por otro lado, el control de los medios de producción en su gran mayoría está en mano de la
población masculina, la población femenina tiene acceso a los medios de producción, en algunas
ocasiones tiene control parcial y menos frecuente que la mujer disponga del control total sobre los
medios. Cabe mencionar, que de cuando la mujer posee el control total de un terreno, esto está
relacionado a la tenencia de tierras por herencias.
2.4.2.13 Vulnerabilidad
Tabla No 34.- Agentes causales de vulnerabilidad de las comunidades de la parroquia San Simón.
Banco comunal Ángel de la Guarda tipo: Banco comunal número de documento de la personería
jurídica: SEPS-CBCCA-2018-00069 Fecha del documento de la personería: 06062018 Dirección:
vía los Santos, SN Sector La Liria.
68
2.4.3 COMPONENTE SOCIO - CULTURAL
El cantón Guaranda, según el Censo de Población y Vivienda del año 2010, contabilizó una
población total de 91.877 habitantes, siendo 44.353 hombres y 47.524 mujeres distribuidos en 9
parroquias de la siguiente manera:
Tabla No 35.- Población del cantón Guaranda dividido en sus distintas parroquias.
POBLACION CANTÓN Hombre Mujer Total
GUARANDA
Gráfico No 19.- San Simón Yacoto, es una parroquia rural de Guaranda, representa el 5% de
la población cantonal:
SAN LUIS DE
PAMBIL
6%
SAN LORENZO
2%
SALINAS
7% GUARANDA
59%
JULIO E.
MORENO
3%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC, 2010. Elaborada por: Equipo Consultor 2020.
La parroquia de San Simón está conformada por 19 comunidades y el casco parroquial: Shulala,
Potrerillo Suropotrero, Waytayuk, Cachisagua, Visote – Nueva Esperanza, Tagma San José, Tagma
Rumiñahui, Gradas Grande, Gradas Chico, Pachagron, Vaquería, Conventillo, Ulagahua,
Canalpampa, Tandahuan, Shacundo, Capito y Salado la Quinta y 5 barrios (3 de Mayo, La Merced,
San Vicente, Jesús del Gran Poder y San Francisco) que conforman el centro poblado de la
parroquia. De estas comunidades 16 tienen constitución legal jurídica, mientras que 3 (Ulagahua,
69
Tandahuan, Salado la Quinta), no tienen esta esta condición. En estas comunidades hay
organizaciones de base de primero y segundo grado, además cuentan con directiva electa por la
misma comunidad.
Con respecto a la población que conforma la parroquia hay controversias respecto a las cifras
oficiales del Censo 2010, para el CS. San Simón la Población es de 4117 personas.
Organización sociopolítica:
La Parroquia está organizada en grupos familiares unidos por comunas. La autoridad comunal es
el Cabildo compuesto por miembros, seleccionados por la comunidad mediante elecciones directas;
actúa como un gobierno comunitario que regula la convivencia entre las familias y vigila el
cumplimiento de sus obligaciones relativas al pago de aportes para obras y servicios de la
comunidad, a turnos de trabajo comunitario y asistencia a reuniones colectivas. El cabildo interviene
en la solución de los conflictos internos de las familias, pero siempre a pedido de una fuerza de la
Comunidad es quizá más grande que la del Cabildo que funciona en forma muy restringida, se aplica
la justicia indígena (fuente, GADIAP).
Cada comunidad posee un líder considerado como su presidente y elegido por los mismos
pobladores. Los barrios de la zona rural también poseen un representante. Estos representantes
colaboran con las autoridades del GAD Parroquial y también colaboran con las instituciones del
Estado en la facilitación de información y canalizando necesidades de la población. Realizan
además gestión a favor de sus comunidades.
70
Otros actores parte de la organización social del territorio son: La Corporación de Organizaciones
Comunitarias Indígenas Kausaipak Mushuk Pakari (COCIKAMP), cuyo Cabildo está representado
por el Sr. Manuel Quito y se encuentra integrado por los representantes de las comunidades antes
mencionados, pertenece a la FECAB BRUNARI. Otro espacio importante son las Juntas de Agua
que también tiene representantes en cada comunidad. El representante de la Junta de Agua: Lic.
César Agualongo, conjuntamente con los líderes comunitarios se reúnen periódicamente para tratar
asuntos que aquejan a sus comunidades en torno al líquido vital. 2
Una característica de la parroquia es la presencia de la iglesia evangélica especialmente en la
comunidad de Gradas Chico, también tiene una representatividad y estructura organizativa,
especialmente en la zona rural, realizan sus reuniones los días domingos.
2.4.3.2 Población
Hombres
49%
Mujeres
51%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010. Elaborada por: Equipo Consultor 2020.
2
ASIS San Simón, 2019
71
Tabla No 38.- Población según la edad indica que San Simón tiene una mayoría de población
joven y en edad productiva, está constituida de la siguiente manera:
Grupos de edad TOTAL Porcentaje
Niños/as de 0 a 9 años 863 21%
Niños/as de 10 a 14 años 506 12%
Adolescentes de 15 a 19 años 475 11%
Jóvenes de 20 a 29 años 544 13%
Adultos /as de 30 a 64 años 1286 31%
Adultos/as mayores de 65 años a 397 9%
79 años
Adultos/as mayores de 80 años y 132 3%
más
Total 4203 100%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010. Elaborada por: Equipo Consultor 2020.
Adultos/as
mayores de 80
Adultos/as
años y más
mayores de 65 Niños/as de 0 a
3%
años a 79 años 9 años
9% 21%
Niños/as de 10
Adultos /as de a 14 años
30 a 64 años 12%
31%
Adolescentes
de 15 a 19 años
11%
Jóvenes de 20
a 29 años
13%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010. Elaborada por: Equipo Consultor 2020.
Según el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010, según la auto identificación por cultura
y costumbres, el 65.14% (2.738) se auto identifica como indígena y el 33.31% (1.400) se auto
identifica como mestiza y el 2% restante, como blancos, afrodescendientes y montubios. De las
2.738 personas que indican que pertenecen a una Nacionalidad o pueblo indígena, el 29,36% es
Kichwa de la sierra, el 57.67% es Waranka, el 1.17% es Puruhá, el 0,15% es Otavalo, el 0,04% es
Panzaleo, el 0.04% es Kañari, el 11.58% ignora a que Nacionalidad o Pueblo pertenece; de estas
personas el 14% (384) no habla lengua indígena y 2.354 habla lengua indígena de estas personas
el 99,66% habla Kichwa, 0,30% Andoa, 0,04% Chápalaa.
72
Tabla No 39.- Número de habitantes por etnias en la parroquia San Simón.
Afroecuato Indigena
riano 65%
1%
Montubio
0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010. Elaborada por: Equipo Consultor 2020.
Es importante tomar en cuenta que la mayoría de población es femenina e indígena, aun así, no es
la población que mayor atención recibe a pesar de tener necesidades específicas en temas de salud,
educación, participación política, social y violencia de género, siendo fundamental que se
consideren como prioritarios estos grupos y sus necesidades.
Proyección de Población
Tabla No 40.- El crecimiento previsto en 10 años es de 772 habitantes, según el INEC en los
análisis de proyecciones de población, para el año 2020 la Población de San Simón sería de 4975
personas:
Sin embargo, hay que esperar los datos oficiales del nuevo censo de población y vivienda para
determinar el real crecimiento demográfico de la parroquia .
73
2.4.3.3 Pobreza
En el Ecuador los tres indicadores más importantes de medición de la pobreza son: pobreza
por ingreso, que es de un 25% hasta diciembre de 2019; pobreza multidimensional que es de 38.5%
hasta diciembre de 2019 y el costo y consumo de la canasta familiar básica que es de 711,03 hasta
septiembre de 2020. Estos datos son referenciales a nivel país.
Para la medición de la pobreza Ecuador utiliza el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI),
es una medida de pobreza multidimensional que abarca cinco dimensiones (capacidad económica,
acceso a educación básica, acceso a vivienda, acceso a servicios básicos, hacinamiento) y dentro
de cada dimensión existe indicadores específicos tal como se detalla en la página del INEC.
Tabla No 41.- En la siguiente tabla del INEC 2010, se compara la población de pobres y no pobres
según el NBI, en cada parroquia del Cantón Guaranda:
En el caso de San Simón, en el año 2010 la población de personas pobres ascendería al 92,7% de
la población, es decir una gran mayoría, sin embargo, hay grandes diferencias entre comunidades
como Gradas que presenta una mejor situación económica en relación a otras comunidades de la
parroquia.
Los índices de necesidades básicas insatisfechas, se calcula además a nivel de familias y personas,
en San Simón estos índices son los siguientes: NBI Familias 89,9; NBI Personas 92,73, es decir
hay grandes retos en el territorio para la superación de la pobreza, potencializando los aspectos que
son favorables en el territorio como la producción agrícola y pecuaria.
Según el mapa de Pobreza y Desigualdad por consumo Ecuador 2014, el área rural es un territorio
importante, tanto por su peso poblacional (32%) como por su peso entre los pobres (59%). Sin
embargo, la pobreza rural también había experimentado una disminución considerable entre el 2006
y el 2014, período en que la pobreza en esta área se redujo de 61.5 a 47.3%.
El índice GINI mide el grado de desigualdad de una variable en una distribución. El índice
comprende valores desde cero (perfecta igualdad) hasta uno (perfecta desigualdad). En este caso,
la desigualdad está en términos del ingreso per cápita del hogar. Siguiendo las estadísticas
mostradas en el mapa de Pobreza y Desigualdad por consumo Ecuador 2014 3, en relación con la
desigualdad en la distribución del consumo per cápita, se presenta el coeficiente de Gini. La
desigualdad a nivel nacional había disminuido, así entre el 2006 al 2014 el Gini nacional pasó de
0,456 a 0,408; es decir una disminución de 4.8 puntos Gini. La disminución de la desigualdad se
observó también a nivel de áreas (urbano y rural).:
Sin embargo, los cambios políticos ocurridos a partir de 2017 pueden haber modificado
considerablemente estas estadísticas nacionales y a nivel local de manera muy profunda. Se
3
Molina, A., Cabrera, E., Moreno, L., Sharman M.A., & Cuevas, F. (2015). Mapa de Pobreza y Desigualdad por consumo Ecuador 2014.
Instituto Nacional de Estadística y Censos y Banco Mundial (INEC-BM). Quito-Ecuador.
74
considera adema que ha existido un deleitamiento de las instituciones del estado, el recorte de
personal es directamente proporcional a la disminución de coberturas y una menor asignación a
programas y proyectos sociales. Considérenos demás que la crisis económica existente no
superada y ahondada por la Pandemia COVID 19, se verá directamente reflejada en los sectores
más vulnerables como son los sectores rurales y campesinos. A junio de 2019, el coeficiente de Gini
a nivel nacional fue de 0,478, en el área urbana fue de 0,462 y en el área rural fue de 0,432
En diciembre 2019, el índice de pobreza multidimensional fue de 19,0 puntos a nivel nacional; 9,8
en el área urbana, y 38,5 en el sector rural, aumentando en relación a años anteriores.
4
INEC
75
Las personas participantes en las encuestas para el PDOT 2020, consideran que las acciones para
la erradicación de la pobreza en el territorio han sido deficientes y regulares para un 33% de
participantes, un 28% las considera poco satisfactorias.
Muy
Satisfactorio Satisfactorio
6% 0%
Deficiente
Poco
33%
Satisfactorio
28%
Regular
33%
Con respecto a la presencia de Instituciones del Estado en el territorio las personas encuestadas
para el PDOT actual consideran que las siguientes instituciones hacen presencia en su territorio:
MIES, Fundación su Cambio por el Cambio, MSP, Iglesias Evangélicas.
Las personas encuestadas consideran que los servicios prestados en el territorio por las
instituciones, a los grupos de atención prioritaria son regulares para un 335 de la población, poco
satisfactorios para un 28%; un 17% los considera deficientes y otro 17% los halla satisfactorios, un
5% los considera muy satisfactorios.
Gráfico No 24.- Grupos de atención prioritaria.
Muy
Satisfactorio
5% Deficiente
Satisfactorio 17%
17%
Regular
Poco
33%
Satisfactorio
28%
76
Con respecto al acceso a servicios por parte de pueblos y nacionalidades del territorio, la población
encuestada considera que hay acceso a servicios impartidos por las instituciones, para un 33% de
participantes es satisfactorio y un 11% lo considera muy satisfactorio .
Satisfactorio
33% Regular
28%
Poco
Satisfactorio
11%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
2.4.3.4 Alimentación
En el ámbito de la Alimentación, Ecuador tiene una gran meta que la reducción de la desnutrición.
La desnutrición es un factor que afecta a gran parte de la población ecuatoriana sobre todo a las
zonas rurales, es por eso que desde el Gobierno Central se promovió la estrategia “Misión Ternura”,
el cual busca promover el bienestar humano desde la gestación y durante los primeros 5 años de
vida de niños y niñas. Para alcanzarlo, se articulan las acciones interinstitucionales en las que
participa el Estado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la sociedad, la comunidad y la
familia.
Las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 con las que está vinculado el accionar de
Misión Ternura son:
• Reducir de 24,8% al 14,8% la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, a
2021.
• Reducir de 23,9% al 13,2% la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, a
2021.
• Aumentar del 46,4% al 64% la prevalencia de lactancia materna exclusiva en los primeros seis
meses de vida, a 2021.
• Incrementar el porcentaje de niñas y niños menores de cinco años que participan en programas
de primera infancia, a 2021.
Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, se estima que el 30,6% de los hogares
ecuatorianos tienen un niño o niña menor a 5 años, siendo mayor su presencia en los hogares más
pobres (quintil 1), donde 4 de cada 10 hogares tienen al menos una niña o niño menor a 5 años.
La Provincia de Bolívar el indicador en desnutrición crónica en menores de 2 años es de 34,56, 10
puntos superior al 27,17 nacional; mientras que la desnutrición crónica de menores de 5 años en
Bolívar es de 35,11; 12 puntos superior al 23,01 del indicador nacional, siendo mucho más grave
en sectores rurales y empobrecidos.5 De ahí la importancia de trabajar con mujeres en procesos
de reducción de la pobreza y educación, siendo ellas las principales cuidadoras de los niños y niñas.
5
Datos de la encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT-ECU (2014)
77
Siendo Lactancia Materna e uno de los ejes más importantes al hablar de discusión de la
desnutrición y fortalecimiento de la salud de niños de 0 a 2 años. Sentido. La provincia de Bolívar
tiene un indicador alto en cuanto a lactancia materna que es del 85,36 el cual debe ser mantenido
y complementado con otro tipo de estrategias para enfrentar el problema de la desnutrición crónica. 6
Así mismo, para reforzar las acciones en este eje actualmente el Ministerio de Salud se encuentra
implementando el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018 – 2025, el que
constituye la reafirmación de la responsabilidad del Estado ecuatoriano y la corresponsabilidad
social por combatir todas las formas de malnutrición, en todo el curso de vida, generando acciones
que incidan en los determinantes de la salud (2018).
En Guaranda, se registra el 37% de desnutrición (más que la media nacional) con concentración
especial en parroquias como Simiátug, Talahua, Salinas, Las Palmas y Cachisahua, por ello en
octubre de 2020, se definieron líneas de acción: 27 mil familias, 4 mil niños a atender, 22 puntos de
salud con conectividad. Esta iniciativa, que forma parte del Eje de Sostenibilidad – Círculo Hambre
Cero-, se enfoca en la lucha contra la desnutrición crónica infantil en los seis cantones más
afectados y en la desaceleración de los daños por el Covid-19.7
Según el Análisis Situacional de Salud, ASIS, San Simón 2019, la desnutrición se encuentra entre
las principales morbilidades en niños menores de 5 años, además hay una alta prevalencia de talla
baja, lo que ya se cataloga como una desnutrición tipo crónica, muy difícil de abordar con resultados
favorecedores en la etapa infantil, sin embargo La Unidad de Salud, da prioridad a su atención a
estos casos, para un abordaje nutricional al niño, a la madre lactante e incluso embarazadas y a su
familia mediante acciones de promoción de la salud:
EMACIADO
NORMAL
NORMAL
NORMAL
SEVERO
SEVERA
BAJA
BAJA
Se puede afirmar que hay una prevalencia importante de desnutrición crónica, que se puede explicar
cómo una consecuencia de índices de pobreza media a extrema, en cuya dieta rica de carbohidratos
y pobre en proteína desde la época preconcepcional.
La primera manifestación importante de este problema nutricional es una detención del crecimiento
(los niños son más pequeños en estatura y tienen un menor peso que otros niños de la misma edad).
Este proceso se encuentra frecuentemente agravado por la presencia de infecciones. 8
6
Tomado del PDOT San Miguel ,2020
7
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/guaranda-desnutricion-cronica-infantil
8
ASIS UO Cachisagua, 2019 78
Esta condición es especialmente importante en la etnia indígena, en los datos de morbilidad por
grupo étnico del ASIS San Simón, 2019, la desnutrición se hizo presente en un 81,70 % de
indígenas, que acudieron al Centro de salud de San Simón entre enero y diciembre de 2019
Por su parte en la Comunidad de Cachisagua, una de las zonas con mayores problemas de
desnutrición crónica priorizadas para la intervención gubernamental, la Unidad de Salud en el ASIS
2019, considera que la morbilidad que afecta de manera importante es la anemia generalmente a
niños menores de 5 años en un 20%. De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, la
desnutrición crónica continúa siendo un problema de salud, principalmente en los niños y niñas que
forman parte de los CDI y CNH, pues de 52 niños/as < de 3 años, 30 tienen desnutrición crónica
(baja talla y baja talla severa). Por tal motivo las intervenciones serán priorizadas en los CDI y CNH
De acuerdo con los datos obtenidos, se determina que de los 52 niños y niñas atendidos 30 tienen
algún grado de anemia, los mismos que han recibido hierro terapéutico según la normativa de
micronutrientes. Con relación al PESO/EDAD, el 8,8% está en bajo peso, 1,3% en bajo peso severo.
Con relación a la TALLA/EDAD, el 36,8% está en talla baja y el 19,3% en baja talla severa.
Poco
Satisfactorio
31%
Regular
61%
Con respecto al acceso a una alimentación de calidad en la parroquia. Un 39% de los encuestados
lo considera regular; un 28% deficiente; un 22% poco satisfactorio y un 11% las valora como
satisfactorias:
79
Grafico No 27.- Acceso de los habitantes de San Simón a una alimentación de calidad.
Regular
39%
2.4.3.5 Salud
El Ministerio de Salud Pública ha definido el Modelo de Atención Integral de Salud, MAIS, con
enfoque Familiar y Comunitario Integral, el que incluye la Promoción de Salud como una prestación
transversal de la programación de los equipos de salud, especialmente en el Primer Nivel, en los
ámbitos intramural y extramural. La Atención Primaria de Salud considera a la salud como un
derecho humano fundamental, es por eso que todo el personal del sub-centro de salud brinda una
atención integral con calidad y calidez, por lo cual se hace necesario trabajar con cada una de las
comunidades para generar una participación efectiva y activa.9
De acuerdo con el MAIS, “el Primer Nivel de atención, debe cubrir a toda la población, resolviendo
las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral
dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención resolviendo
el 80% de las necesidades de salud de la población y a través del sistema de referencia-
contrarreferencia se garantiza el acceso a unidades y servicios de mayor complejidad. Este es el
modelo que se aplica en las unidades operativas de la parroquia de San Simón.
Tabla No 45.- La parroquia de San Simón cuenta con tres Unidades operativas de salud que
atienden a su población distribuidas de la siguiente manera:
Centro de Salud Población a la que Comunidades a las que Familias
atiende atiende
ALALAG 9
CANALPAMBA 33
CAPITO 37
3194 CASCO URBANO 157
CONVENTILLO 93
CS San Simón EL SALADO 11
GRADAS CENTRAL 84
GRADAS CHICO 86
LA LIRIA 8
LA QUINTA 9
9
ASIS San Simón
80
MASHUA 0
MORASPAMBA 1
PACHAK 3
OTAVALO 0
PACHAGRON 46
SHACUNDO 75
TAGMA RUMIÑAHUI 87
TANDAHUAN 30
TOTORAS 8
ULAGAHUA 16
VAQUERIA 44
Total 837
Fuente: ASIS CS. San Simón, 2019. Elaborada por: Equipo Consultor 2020.
El centro de salud “San Simón” ubicado en la calle Ángel Polivio Chávez y 15 de Mayo, es el de
mayor tamaño y antigüedad en la parroquia, es una unidad de salud de primer nivel tipo A, que
brinda diversos servicios a la población en promoción, prevención, curación y rehabilitación en
salud, en esta unidad los habitantes pueden acceder a atención médica, obstétrica, odontológica, y
de emergencia. Cuenta con: 1 médico general, 1 médico familiar, 2 odontólogos, 2 enfermeras, 3
Técnicos TAPS y una facilitadora de salud intercultural.
Adicionalmente existe un dispensario del seguro social campesino de gradas chico, que cuenta con
un médico general.
Por otro lado, en la Comunidad de Cachisagua también cuenta con un Centro de Salud, tipo A, que
atiende a un territorio está conformado por 2 parroquias y 11 comunidades, 6 de las cuales
pertenecen a la parroquia San Simón. La Unidad Operativa de Cachisagua se encuentra ubicada
al Este del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar en la vía antigua a Riobamba (Gallo Rumi) entre
las comunidades de Cachisagua y Queseras y atiende a población total de 2251 personas, la
residencia es rural, la población es de etnia netamente indígena nacionalidad kichwa, pueblo
Waranka, predominando el sexo femenino en un 80% de la población total, la gran mayoría de la
población son adultos jóvenes:
81
Acceso a servicios de la medicina ancestral y terapias alternativas.
Según el ASIS de CS. San Simón, 2019 el uso de medicina ancestral es común en las localidades
del área en estudio. Muchos acuden al centro de salud solicitando tratamientos alternativos previos
a la atención, la medicina andina es conocida por los pobladores de más edad y no dudan en
aplicarla a cualquier proceso de salud. Dentro de la terapéutica farmacológica aplicada, se hace
mucho uso de la hidroterapia, fitoterapia, calor terapia, entre otras, muchas veces por petición del
mismo usuario y en ocasiones para complementar un tratamiento farmacológico indicado. En el
Centro de Salud cuentan con 3 parteras reconocidas, 1 sanador y 1 sobador. Existe también un
consultorio de medicina andina en la comunidad de Gradas central a lado de la escuela en via
principal, a cargo del Yachak: Gonzalo Chela
Sin embargo, estos saberes corren en riesgo de desaparecer por falta de iniciativas para su
preservación, documentación, en especial la trasmisión de estos saberes a las nuevas generaciones
y valoración de medicina andina como parte del patrimonio cultural de las comunidades, es
implorante emprender acciones para la recuperación de saberes de partería, hierbateras, hueseros
y sobadores que eran de renombre en la zona.
En la unidad operativa de Cachisagua, cuentan con un huerto de plantas medicinales que esta para
el servicio y consumo de todos y todas las usuarios /as que acuden a estos servicios.
Dentro de las principales causas de morbilidad en el CS. San Simón, se puede observar que la
mayoría de las patologías son prevenibles, en el caso de patologías propias dentro del marco del
grupo etario de los adultos mayores, la mayoría de sus enfermedades son recidivantes y
consecuencias de desgaste locomotor.10
Tabla No 47.- Principales causas de morbilidad en el CS. San Simón, de enero – septiembre
2019 es:
No. CIE 10 ENFERMEDADES Número de
Atenciones
1 K021 Caries de la Dentina 616
2 B829 Parasitosis Intestinal, Sin Otra 118
Especificación
3 K036 Depósitos [Acreciones] En 254
Los Dientes
4 K083 Raíz Dental Retenida 113
5 M544 Lumbago con Ciática 80
6 M624 Contractura Muscular 79
7 N390 Infección de Vías Urinarias, 74
Sitio no Especificado
8 J00X Rinofaringitis Aguda 72
[Resfriado Común]
9 A090 Otras Gastroenteritis y Colitis 70
De Origen Infeccioso
10 J029 Faringitis Aguda, No 69
Especificada
Fuente: ASIS CS. San Simón, 2019. Elaborado por: Equipo Consultor.
10
ASIS CS.San Simón, 2019
82
Tabla No 48.- Morbilidad por grupo poblacional en el CS. San Simón, de Enero – Septiembre
2019:
UO POBLACIÓN ENFERMEDADES NÚMERO
San Simón Materna ITU 14
Materna Candidiasis Vulvovaginal 8
Infantil Desnutrición 71
Infantil Anemia 56
Infantil Parasitosis 60
Infantil Caries de la Dentina 40
Infantil Amigdalitis 81
Adolescente Caries de la Dentina 525
Adolescente Parasitosis Intestinal 87
Adolescente Amigdalitis 38
Enfermedades Hipertensión HTA 133
Crónicas
General Discapacidad 103
Fuente: ASIS CS. San Simón, 2019. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Tabla No 50.- Principales morbilidades del grupo étnico Indígena en el período de enero a
Enero a Septiembre 2019.
83
Tabla 51.- Principales morbilidades del grupo étnico mestizos en el período de Enero a
Septiembre 2019.
Índices de mortalidad
La parroquia San Simón no posee Registro Civil que nos proporcione un dato fidedigno sobre la
mortalidad existente, sin embargo, en el transcurso del año 2019, se tiene conocimiento de tres
muertes femeninas pertenecientes a la tercera edad, las cuales dos han muerto por cáncer de
estómago y otra por complicaciones de una neumonía. No se conoce de muertes infantiles ni
muertes maternas durante el año 2019.
Con respecto a este tipo de prestaciones la población encuestada para el PDOT 2020, en medio de
la pandemia COVID-19 considera que, las acciones para enfrentar epidemias han sido deficiente
para un 39% de participantes, un 28% las considera regulares entre los principales datos:
84
Gráfico No 28.- Valoración de acciones realizadas por el MSP, frente a epidemias
Regular
28%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Una prestación de salud fundamental para los territorios rurales es la reducción de la muerte
materna y neonatal. Ecuador sin Muertes Maternas es un programa que se desarrolla en las
Unidades Operativas de la parroquia. La muerte materna es un grave problema de salud pública
que afecta sobre todo a los países pobres y presenta un gran impacto individual, familiar, social y
económico. Es por esto que el MSP considera muy importante que una mujer embarazada y la
familia conozcan y aprendan a identificar estas señales de peligro. Según la UO. Cachisagua este
es un programa recientemente implementado el que tiene como objetivo erradicar la muerte materna
mediante el conocimiento de signos de peligro en una mujer embarazadas, al momento se imparte
charlas en sala de espera y consulta acerca de este tema a todos los usuarios de la unidad
operativa.
La población encuestada para el PDOT 2020, considera que, las acciones para enfrentar la
muerte materna y neonatal, en la parroquia, han sido regulares para un 44% de los
participantes, deficiente para un 28% de participantes, un 22% las considera poco
satisfactorias:
Muy
Satisfactorio
Satisfactorio
6% 0%
Poco Deficiente
Satisfactorio 28%
22%
Regular
44%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
85
COVID 19 en el Cantón Guaranda y parroquia de San Simón
La enfermedad denominada CoVid-19 es provocada por un virus del tipo coronavirus denominado
SARS-COV2. Se detectó por primera vez en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia
de Hubei, en China. El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró como
pandemia al CoVid-19, lo que significa que la enfermedad se ha distribuido en varios países,
continentes o a nivel mundial.
El 12 de marzo, la Ministra de Salud Pública declaró el estado de emergencia sanitaria en todos los
establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud y Complementaria, el 16 de marzo el
presidente del Ecuador declaró el Estado de Excepción, en el cual se cerraban los servicios públicos
a excepción de salud, seguridad, riesgos, así mismo se dispuso el toque de queda y la restricción
de movilización a excepción de actividades emergentes o de primera necesidad. La parroquia San
Simón se acoge a estas medidas Según datos actualizados hasta el 18 de Noviembre de 2020, en
la actualidad tenemos en el Ecuador un total de:
En la Provincia de Bolívar hasta noviembre de 2020 según datos oficiales hay 2260 casos
confirmados de COVID 19, fallecidos 66 y probables fallecidos 12 11
A nivel cantonal y parroquial se cuenta con datos oficiales únicamente hasta junio de 2020
Si bien San Simón de Guaranda no a presentado muchos casos de manera oficial, extraoficialmente
se conoce que la comunidad de Gradas fue una de las mas afectadas del cantón Guaranda, la
medidas sanitarias dispuestas deben seguirse aplicando y continuar con el proceso de vigilancia
epidemiologica actulizada. La pandemia COVID 19 ainfluye además de manera directa a otros
incicadores de salud, afectado a las coberturas de servicios como por ejemplo los orientados a la
salud de niños y niñas, mujeres especialmenete aquellos de Salud Sexual y Reproductiva, atencion
a enfermedades crónicas y a adultos mayores por otras patologías, lo que genera mayores riesgos
en la población.
11
Coronavirusecuador.com/datos-provinciales/
86
toda la estuctra de economica del cantón Guaranda. En estos meses se han tenido que tomar
medidas orientadas a la recuperacion de producción y comercialización y el turismo.
Si bien las personas encuestadas para la elaboración del PDOT 2020, reconocen a las
unidades de salud como actores fundamentales del territorio, consideran que hay
inconvenientes para la cobertura universal en Salud en especial, en las comunidades más
lejanas. Un 39% de participantes cree que la cobertura es salud es regular:
Regular
39%
La Unidad Operativa de Cachisagua, reconoce que hay dificultades para atender, debido a la falta
de transporte las comunidades de difícil acceso, por su distancia como Caseiches, Chinipamba,
Herapamba, San Antonio, Arenal, Shulala y Pungul; la época invernal dificulta el acceso a las
comunidades debido a los constantes derrumbes en la vía.
2.4.3.6 Educación
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, la tasa bruta de asistencia escolar en Bolívar era de
41,7 para los hombres y 40,1 para las mujeres, tomando en cuenta la edad de 5 años y más.
La tasa neta de educación básica considera la población de 5 a 14 años de edad que asiste a
establecimientos de enseñanza preescolar, primaria, educación básica, y secundaria hasta 3er
curso o 10mo de básica.
La tasa de educación primaria considera a la población de 6 a 11 años de edad que asiste a los
niveles de instrucción primaria o su equivalente a los niveles de instrucción de 2do a 7mo año de
educación básica. La tasa de educación secundaria calcula la población de 12 a 17 años de edad
que asiste a los niveles de instrucción secundaria o su equivalente a los niveles de instrucción 8vo,
9no y 10mo año de educación básica y 1ero, 2do, y 3er año de educación media/bachillerato. La
tasa de bachillerato toma en cuenta a la población de 15 a 17 años de edad que asiste a los niveles
de instrucción bachillerato/media o su equivalente a los niveles de instrucción 4to, 5to y 6to curso
de secundaria, todas expresadas como porcentaje de la población del mismo grupo etario.
87
Finalmente, la tasa de educación superior calcula, la población de 18 a 24 años de edad que asiste
a los niveles de instrucción ciclo post bachillerato y superior, expresado como porcentaje de la
población del mismo grupo etario.
En el caso del cantón Guaranda las tasas de asistencia desde educación básica hasta educación
superior son las siguientes, en esta tabla se compara además con las tasas de asistencia escolar
de la parroquia San Simón:
Es interesante notar que las tasas de educación son más altas en la parroquia San Simón, que las
tasas cantonales a nivel rural. Hay una diferencia especial en las tasas de educación secundaria,
bachillerato, esto indica una buena asistencia a las instituciones educativas en la parroquia, quizá
la presencia de instituciones bilingües e interculturales favorece en este sentido. Con respecto a la
educación superior la diferencia es muy significativa, consideremos la cercanía de la parroquia a la
cabecera cantonal donde está la Universidad Estatal de Bolívar. Cabe indicar que estos valores
están representados por la población joven de la parroquia, sin embargo, las tasas de analfabetismo
son muy altas en la parroquia que está representada casi en su totalidad por personas adultas y de
tercera edad.
88
Si analizamos estas tendencias desde el enfoque de género, vemos que las tasas de acceso en los
niveles iniciales de educación varían de manera ligera entre la población masculina y femenina, sin
embargo, desde el nivel secundario y bachillerato en el cantón la población femenina empieza a
disminuir, lo que no ocurre en la parroquia, en donde incluso es más alta que la tasa masculina.
La deserción de las mujeres obedece a factores relacionados con la maternidad temprana o la falta
de apoyo de la familia para seguir los estudios, mientras que en el caso de los hombres esta
obedece a su incorporación a actividades laborales, agropecuarias o de trasporte, además de la
migración por búsqueda de empleo
La población encuestada para el PDOT 2020, considera en un 60% que las acciones realizadas en
el territorio para garantizar que los y las jóvenes puedan culminar el bachillerato son deficientes.
En cuanto al acceso a Educación Superior, sigue existiendo una brecha importante de acceso de
sectores rurales, considerando además las políticas gubernamentales que estuvieron vigentes que
condicionaban el ingreso a puntajes obtenidos en evaluaciones de conocimientos. A nivel provincial
el porcentaje por sexo de la población con título universitario era hasta de 2010 de apenas un 9,24
% de hombres y un 10,87% de mujeres.
En el cantón Guaranda la tasa de asistencia a educación superior es de 21.06, siendo las mujeres
las que tiene una mayor asistencia con un 22,71; en la parroquia vemos igualmente que esta
tendencia se repite, la tasa de asistencia femenina a educación superior es más alta que la
masculina con importante 29,04.
En los últimos años entre 2008 y el 2014 se dan reformas significativas en educación, el cierre de
escuelas rurales fue masivo, además de la unificación de planteles educativos en cada sector. Se
propone además la creación de las denominadas Unidades Educativas del Milenio, los objetivos
planteados por el gobierno fue la construcción de 117 unidades educativas del milenio con una
inversión de $803 millones, las cuales pretendían ser centros especializados en tecnología,
construcciones que contaban con biblioteca, laboratorios experimentales, centros de cómputo, aulas
de inglés. Según el plan inicial se levantaron en sitios con tasas altas de no asistencia a la escuela,
falta de oferta de secundaria; en el 2008 se inauguró la primera.
Sin embargo, investigaciones hechas en el país catalogaron su impacto como negativo
especialmente en los sectores rurales.
El equipo de Contrato social por la Educación investigó la situación de los niños en sus comunidades
y el impacto del cambio en los estudiantes que asistían a las escuelas cerradas y que tuvieron que
reubicarse en las nuevas construcciones es decir aumento la migración forzada del campo a la
cuidad y con ello varios inconvenientes en el sustento económico de estas familias además del
89
impacto socio cultural. Entre los ámbitos de la vida de los niños que fueron afectados, los
investigadores mencionaron principalmente el de la salud, pues debían trasladarse desde 30
minutos a tres horas de su casa en la comunidad hasta las Escuelas del Milenio.
Otros análisis sugieren que el cierre de escuelas rurales además ha generado gastos mayores a
los sectores vulnerables, como trasporte y alimentación demás de temas de seguridad en el traslado
por falta de trasportes idóneos y vías de acceso, poniendo en riesgo a niños y niñas de sectores
rurales, se analiza también el impacto en el tejido social, en donde se considera que la escuela era
un ente articulador, en las comunidades.
Las Promesas de Gobierno de Lenin moreno de reapertura y recuperación de estas escuelas con
enfoque intercultural, no se han cumplido en sus casi tres años de gobierno.
90
Tabla No 56.- Unidades educativas existentes en la parroquia San Simón.
UNDADES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA DE SAN SIMON /AÑO LECTIVO 2019-2020
NOMBRE DEL CECIBS UBICACIÓN REGIMEN MODALIDAD JORNADA ESTADO Docentes Total M F
General
ANALFABETISMO EN BOLÍVAR
22,10%
17,50%
13,90%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010, Fascículo Bolívar. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En los últimos años, las personas adultas han dado poca importancia al acceso de los programas
de alfabetización implementadas por los gobiernos de turno, posiblemente al considerar que
miembros jóvenes de las familias han accedido mayoritariamente a la educación formal por
encontrarse muy cerca de la cabera cantonal, disminuyendo la necesidad de las habilidades de
lectoescritura, condición que persiste especialmente en las mujeres adultas.
Tabla No 57.- Alfabetización a adultos mayores.
Cabe señalar que en la actualidad se está hablando de analfabetismo digital al existir una brecha
en el acceso y uso de la tecnología, lo cual afecta en su mayoría a personas adultas mayores de
sectores rurales especialmente a las mujeres. Según datos de Ecuador en Cifras, en el año 2016 el
analfabetismo digital a nivel nacional era del 11,5% y a nivel rural ascendía al 22%. Solo un 10,6%
de personas de 65 a 74 años habían accedido a internet en 2016, considerando la variable sexo el
acceso a internet de hombres era de 56,8% y 54,5% de mujeres.
En este mismo año el acceso a internet en los sectores rurales era del 38%. Con la actual pandemia
del COVID - 19 el ámbito educativo ha sido profundamente afectado ahondándose la brecha de
acceso de los sectores rurales a educación de calidad, la falta de equipos y de servicios de internet
afecta a las familias y a los y las estudiantes de todas las edades. Por ello una de las demandas de
las comunidades encuestadas para el levantamiento del PDOT 2020, considerada como prioritaria,
es la dotación de internet en sus comunidades.
En el grafico siguiente, se muestra que la población encuestada para el PDOT 2020, considera hay
una deficiente cobertura en los servicios educativos destinados a la primera infancia en un 50%, un
22% considera que estos servicios son regulares, un 11% los evalúa como poco satisfactorios y un
17% como satisfactorios:
Poco
Satisfactorio
11%
Deficiente
50%
Regular
22%
Con respecto a la calidad de la educación y si la educación recibida les brinda a las personas
jóvenes competencias para el empleo, las personas encuestadas en el PDOT 2020 consideran
deficinete estos aspectos en un 44%; regular39% y poco satisfactorio 17%:
93
Gráfico No 33.- Calidad de educación y competencias para empleo
Deficiente
44%
Regular
39%
Ecuador es el segundo país con mayor número de embarazos adolescente después de Venezuela.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en 2017 hubo 2 mil 247 nacidos vivos
de madres de entre 10 y 14 años12. Ecuador registró más de 51.000 embarazos adolescentes en
2019; se cree que la pandemia agudizará esta realidad.
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en la Provincia Bolívar la edad promedio de las
mujeres según el nacimiento de su primer hijo/a era de 20,8 años. Sin embargo 1423 casos
correspondieron a embarazos de mujeres entre 12 y 19 años y 25 casos fueron embarazos de
niñas de entre 12 y 14 años.
En la parroquia de San Simón en el transcurso del año 2018 el Centro de Salud San Simón, atendió
5 embarazos en adolescentes, en edades comprendidas entre 10 a 19 años de edad, datos que se
tomaron del SIVAN enero, febrero, marzo y abril del 2018.
La población encuestada para el PDOT 2020, considera en un 44 % que las acciones realizadas
desde sectores como Salud, Educación y ONGs en el territorio para la prevención del embarazo
adolescente han sido deficientes:
12
https://gk.city/2019/08/19/estaditicas-embarazos-ninas-ecuador
94
Gráfico No 34.- Prevención de embarazos en adolescentes.
Regular
28%
A nivel parroquial no existen datos precisos sin embargo hay que considerar que el embarazo a
temprana edad.
La pobreza por género es una variable importante a considerar, según Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU - Diciembre 2012, la tasa de desempleo en mujeres
es 5,5; mientras que la de hombres es de 4,7% a nivel nacional. La población ocupada en
actividades de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el caso de las mujeres es de 61,9%;
mientras que la de hombres es de 70,5%. La Población ocupada en agricultura que no recibe
remuneración por dichas labores es de 86,1% s mujeres y 64,9% hombres.
Todos estos indicadores sugieren que las mujeres de sectores rurales dedicadas a actividades
agrícolas y pecuarias tiene menor acceso a trabajo remunerado o realizan más horas de trabajo no
remunerado. Por tanto, son más vulnerables a situaciones de pobreza y todo lo que ello implica.
Cuando se evalúa la carga de trabajo global las mujeres del área rural en Ecuador trabajan un
promedio de 82:58 horas semanales; mientras que los hombres 60:11 horas., es decir ellas realizan
22,47 horas semanales más de trabajo no remunerado. Esto porque las mujeres realizan otras
actividades no remuneradas como tareas domésticas y de cuidado, teniendo una carga mayor de
trabajo global.
En el caso de Bolívar las estadísticas son aún mayores solo un 22,7% de mujeres en el sector
agrícola tiene trabajo remunerado. Hombres y mujeres en el sector agrícola no perciben
remuneración: el 41,8% de mujeres realizan actividades no remuneradas en el ámbito agrícola y un
58,2% de hombres. Sin embrago en el área rural las mujeres trabajan 82:09 horas semanales en
actividades no remuneradas y los hombres 65:04, es decir ellas laboran 17,05 horas semanales
más que sus pares masculinos.
Por otro lado, un 33% de la población encuestada consideró que la participación política de las
mujeres en San Simón es regular, así también hay dificultades en la participación en espacios de
toma de decisiones.
95
Tabla No 59.- Población ocupada en agricultura, según provincia y condición de remuneración.
En la parroquia de San Simón, la población encuestada considera que la igualdad económica entre
hombres y mujeres es regular para un 39% de personas participantes, un 28% por su parte la
considera satisfactoria.
Satisfactorio
28%
Regular
39%
Poco
Satisfactorio
17%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Todo modelo exitoso de desarrollo social y comunitario, debe incorporar de manera urgente el
enfoque de género ya que hay grandes retos a superar en cuando a la distribución igualitaria de
trabajo remunerado, los recursos , el cuidado y la responsabilidad compartida de actividades del
hogar entre hombres y mujeres además del acceso a oportunidades para las mujeres, autonomía,
desarrollo económico, apoyo a iniciativas organizativas de mujeres, participación política y la puesta
en marcha de acciones para la erradicación de la violencia económica y patrimonial.
Al indagar sobre las percepciones sobre si en las comunidades hay responsabilidad compartida en
actividades domésticas y de cuidado; un 33% de personas encuestadas considera deficiente este
indicador.
Poco
Satisfactorio
17%
Regular
33%
96
En los talleres realizados en gradas las mujeres manifestaron que algunos de sus problemas son
los siguientes:
Las mujeres todavía tienen temor de hablar ante el público y por ello no participan como dirigentes
porque no son escuchadas y porque se les educa para ser calladas; no se da valor a todas las
mujeres profesionales, no se encuentran mecanismos para que sus capacidades sean tomadas en
cuenta en las comunidades En temas políticos solo se busca cumplir la ley de cuotas, se llenan los
casilleros, se mira al hombre primero para las elecciones, falta organización de las mujeres y trabajar
en liderazgos femeninos, las mujeres solo se han dedicado a la casa o los mismos esposos no
permiten participar exigen que quede en la casa, las mujeres cumplen muchos roles para poder
representar deben sacar tiempo. Muchas veces no se ha podido asumir a cabalidad las
responsabilidades como representantes. Las mujeres tienen capacidades propias como por ejemplo
no puede ser buena para hablar, pero si para gestionar, se debe tomar en cuenta sus formas de
aporte y participación y valorar esas capacidades.
Con respecto a los roles de género consideran que una vez conformada la familia se valora más al
esposo, los roles de género se enseñan y se enseña más a las hijas a cuidar del hogar, aunque en
los últimos tiempos eso ha cambiado un poco y algunas también enseñan que es responsabilidad
de los hijos varones.
Con respecto a la economía dicen que las mujeres venden lo que producen, pero dan el dinero a
los esposos, las mujeres trabajan más que los hombres, pero no se valora su trabajo en especial el
doméstico; sienten que no se valoriza el aporte de las mujeres en la familia y comunidad. Cuando
una mujer es empleada pública el marido no ayuda en las tareas domésticas, por ejemplo, los
“hombres piden de comer, pero no ayudan a hacer las cosas”. Reflexionan además que faltan
procesos de capacitación para que las mujeres reclamen sus derechos, del tema de violencia no se
sienten en confianza para opinar, dicen que es un tema muy complejo que poco se ha trabajado
para ver la realidad de los hogares.
Según datos del ASIS San Simón 2020, en el transcurso del año 2018 no se conoce de muertes
infantiles ni muertes maternas.
Se identifica que las mujeres son las únicas que realizan planificación familiar, las edades van desde
los 15 años hasta los 49 años, mujeres en edad fértil. Los métodos anticonceptivos que se ofertan
en la Unidad Operativa de San Simón son: Mesigyna, Escapel o Tace, Microlut, Microgynon,
Implanon, Condón Femenino, Condón Masculino; de los cuales el método más utilizado es la
Mesigyna, seguido por el implante subdérmico.
Grafico No 37.- Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en la parroquia San Simón.
Poco
Satisfactori
o
17%
Regular
22%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
97
El acceso a servicios de Salud Sexual y Reproductiva es valorado como deficiente por un 39% de
la población, esto se ha visto agravado por la pandemia COVID 19.
Un dato importante para tomar en cuenta con la población masculina es que según datos del CS.
San Simón existe un alto índice de alcoholismo en la población. Estos se asocian a hechos de
violencia intrafamiliar y social. No se han encontrado casos de drogadicción en la población de
estudiada para el ASIS San Simón, 2019
De acuerdo con la Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las
mujeres (ENVIGMU, 2019), realizada por el INEC un 64,9%, de mujeres en el Ecuador, ha vivido
algún tipo de violencia de género, mientras que en la provincia de Bolívar el porcentaje es de
48,4%, en sus distintas manifestaciones:
De acuerdo con el Art. 39. del Reglamento de la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres y la Familia (Decreto Ejecutivo 397, Registro Oficial Suplemento 254 de 04-jun.-2018,
última modificación: 14 de agosto de 2018) las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, las y
los Tenientes Políticos y las y los Comisarios Nacionales de Policía que tienen la responsabilidad
de otorgar las medidas administrativas de protección y restitución de derechos a las mujeres
víctimas de violencia de su proyecto de vida.
La violencia contra la mujer es el abuso más generalizado de los derechos humanos, pero el menos
reconocido. También es un serio problema de salud, que consume la energía de la mujer,
comprometiendo su salud física y disminuyendo su autoestima.
Durante el año 2019 en CS San Simón, se identificaron varios casos de violencia intrafamiliar que
son embargo no se registran en el SIVAN de salud la mayoría no son denunciados y son
consecutivos, sobre todo agresiones físicas a adultos mayores y discapacitados que son los grupos
prioritarios y vulnerables, también se ve como un tipo de violencia el abandono de los adultos
mayores por parte de hijos o familiares. Durante 2019, también se reportó un caso de violación a
una menor de edad por parte del padrastro, producto de ellos procreo un hijo, el personal de la
Unidad Operativa realizó el reporte de dicho caso y el seguimiento con visitas domiciliarias, a pesar
de eso el individuo se dio a la fuga con la ayuda de mismos familiares, quedando en la impunidad.
La violencia contra la mujer se ve agravada por el temor de las mujeres a denunciar, pero también
porque las mujeres desconocen los procedimientos que deben seguir para realizar las denuncias, o
cuando lo hacen, no cuentan con un acompañamiento o respaldo para finalizar el proceso judicial,
lo que refleja el incumplimiento de políticas y leyes, sobre el tema en el territorio.
98
Gráfico No 38.- Acciones tomas para la erradicación de la violencia intrafamiliar hacia las
mujeres.
Poco
Satisfactorio Regular
28% 22%
Las acciones para la erradicación de la violencia hacia las mujeres en el territorio son consideradas
como deficientes para un 28% de la población, en especial de comunidades más alejadas.
En la parroquia de San Simón el 90% de la población con discapacidad se beneficia del Bono de
Desarrollo Humano, 180 personas que pertenecen a la Misión Manuela Espejo y cobran el bono de
los 50 dólares, 11 cobran el bono Joaquín Gallegos Lara.
Según datos proporcionados por el ASIS del CS. San Simón 2019, las Unidades de Salud de Primer
Nivel centran la atención a las personas con capacidades especiales en: Promoción realizando
visitas domiciliarias periódicamente, educando a las familias en higiene, salud, alimentación,
controles, salud bucal, etc; tanto a la persona discapacitada como a sus familiares y cuidadores.
Prevención: mediante controles periódicos de las personas con capacidades especiales y visitas
domiciliarias para verificar su estado de salud, condiciones de la vivienda, higiene, etc. Curación:
mediante los controles periódicos se verifica que no exista quebranto en la salud y de existir una
patología se realiza el tratamiento respectivo de medicina u odontología y/o la referencia al segundo
nivel si es necesario y Rehabilitación: en domicilio se enseña a los cuidadores a que realicen
actividades de rehabilitación con lo que tengan a mano en su domicilio para potenciar y fortalecer
la movilidad del paciente con discapacidad.
99
El 40% de la población son afiliados al Seguro Social Campesino el que se encuentra ubicado en la
comunidad de Gradas Central.
Los adultos mayores se encuentran asociados en la Fundación Su Cambio por el Cambio, son
alrededor de 50 personas vulnerables, recibiendo actividades de inserción social, actividades
nutricionales y recreativas.
El MIES Bolívar en la rendición de cuentas del año 2018 informa que se atendieron a 26.116 familias
con la entrega de bonos y pensiones, con una inversión de más de 17 millones de dólares. En la
provincia Bolívar 1.806 personas accedieron a los Créditos de Desarrollo Humano, entregados a
través del MIES, cuyas principales áreas de inversión fueron: ganadería, agropecuaria y comercio.
Esta cartera de Estado invirtió: 879 mil dólares en atención integral a personas adultas mayores,
más de 451 mil dólares en la atención integral de 1.079 personas con discapacidad, más de un
millón de dólares en la entrega del Bono Joaquín Gallegos Lara, así como 4 millones 266 mil dólares
en el desarrollo integral de 4.525 niñas y niños de los siete cantones de la provincia Bolívar
Sin embargo, en el ámbito de la Inclusión Económica y Social, se estimó que el recorte realizado a
esta cartera de gobierno en 2018 de USD 10 millones que afectaría a 25 mil niños, niñas y
adolescentes que acceden a servicios sociales por su situación de pobreza y/o entorno de violencia.
Por ejemplo, con corte a agosto de 2019, el gasto registrado en inversión pública es el más bajo en
los últimos nueve años. Solo comparando agosto 2018 y 2019, la caída es de 575 millones, lo que
equivale a un 15,4%. La reducción promedio, durante los últimos cuatro años, es del 10,62%, con
énfasis en 2018, cuando el gasto en obra pública se redujo en más de 1.200 millones.
Los recortes a presupuestos de GADS Parroquiales van desde el 7 hasta el 33 % en el presupuesto
anual, según el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) ,
además de una entrega “irregular” de las transferencias mensuales en relación a otros años por
factores como el declive en la economía por la crisis sanitaria del COVID-19, perjudicando
directamente a la planificación establecida y dejando muchos proyectos sin ejecutarse, en especial
en infraestructura, programas sociales y de fomento productivo. Los problemas se agravan más
para aquellos gobiernos parroquiales que no les transfieren los recursos de los presupuestos
participativos de parte de las municipalidades. Estos, regulados en ordenanzas.
En las encuestas realizadas para el presente PDOT, un 32% considera que las estrategias para
incrementar los ingresos en los sectores más empobrecidos de la parroquia son deficientes 44% y
regulares 39%.
Regular
39%
100
Gráfico No 40.- Acciones implementadas para la reducción de las desigualdades en el territorio y
la inclusión se valoran de la siguiente manera.
Regular
28%
Observamos que se realizan acciones con embargo Un 33% de la población las valora como
deficientes, sobre todo su impacto en los sectores más empobrecidos, de difícil acceso geográfico
y con mayor población indígena.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en su último informe del 2017, exhortó al
Estado ecuatoriano a implementar políticas de inclusión social y de desarrollo con identidad, que
reduzcan los niveles de desigualdad y pobreza, a fin de eliminar la discriminación estructural e
histórica. El Comité solicitó al Estado, continuar los esfuerzos orientados a eliminar todos los
obstáculos que impiden el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos
indígenas, afroecuatorianos y montubios, especialmente en las esferas del empleo, educación,
vivienda, y salud.
Un 50% de la población encuestada considera que las acciones emprendidas en sus territorios para
la erradicación de la discriminación son regulares y un 33% las evalúa como deficientes.
ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
Satisfactorio
Poco 11%
Satisfactorio Deficiente
6% 33%
Regular
50%
101
2.4.3.11 Uso de espacio público
La parroquia San Simón, dentro de su territorio cuenta con espacios públicos de libre acceso y de
circulación para los habitantes, estos espacios son abiertos como las calles, parque, plaza o
mercado, canchas, etc., pero también existen espacios cerrados como las casas comunitarias,
iglesias, cementerio, centros culturales, centros educativos entre otros. sin embargo, para hacer
usos de estos espacios se deben cumplir con las reglamentaciones estipuladas en la ley y por sus
respectivos responsables y encargados. Así, en la parroquia tenemos los siguientes espacios e
infraestructuras públicas:
Casas comunitarias. - Son espacios destinados para las reuniones, eventos para todo tipo de
organizaciones sociales existente en la comunidad, es un espacio que está al servicio de todos los
moradores de la comunidad o barrio, los mismos que están a responsabilidad del cabildo
comunitario o presidente de la organización.
Espacios Deportivos / Canchas. - Son espacio especialmente utilizado para la práctica de los
deportes y siendo la práctica de esta actividad física uno de los aspectos muy fundamentales dentro
de la vida, son los espacios más numerosos en la parroquia, existiendo dentro de las unidades
educativas, en las comunidades e instituciones locales, las canchas que predominan son las
canchas multiusos, donde se practica principalmente: ecuavoley, indor futbol y en muy pocas están
acondicionadas para basquetbol.
102
Cancha Deportiva Potrerillo 0730705 9820796
Cancha Deportiva Tagma San José 0726143 9821308
Cancha Deportiva Shacundo 0725041 9817156
Cancha Deportiva Cachisagua 0729446 9821507
Cancha Deportiva Gradas Central 0724912 9820815
Cancha Deportiva Visote NE 0726470 9821546
Fuente: Diagnóstico PDOT. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Parques y áreas verdes. – la parroquia cuenta con un parque central centenario, con diferentes
ornamentos para el esparcimiento de la población en general, además existen espacios verdes en
los lugares turísticos que son de libre ingreso para los habitantes de los propios territorios.
103
Valoración de la infraestructura publica
Las personas encuestadas para la elaboración el PDOT 2020 consideran que en sus comunidades
el equipamiento e infraestructuras están entre deficientes 45% y poco satisfactorias 33%, en
especial en las comunidades más distantes de la cabecera cantonal, donde la mayoría valora más
bajo el estado del espacio público, la ausencia es principalmente de espacios de recreación como
parques y plazas, el mal estado de las vías de comunicación al territorio y en el territorio la presencia
de calles de tierra y la falta de acceso a servicios públicos como alumbrado público , recolección
de basuras, alcantarillado, etc.
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EN EL
TERRITORIO
Poco
Satisfactori
o
33% Deficiente
45%
Regular
22%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Satisfactorio
11%
Poco
Satisfactorio
11% Deficiente
45%
Regular
33%
104
Por otro lado, los y las jóvenes no tienen acceso a espacios extracurriculares culturales o de
recreación. Una buena parte de la población masculina participa en ligas y equipos de fútbol que
hacen campeonatos en determinadas fechas del año. Un 55% de la población encuestada considera
deficiente la inclusión de género, intercultural e intergeneracional en los espacios del territorio. A
excepción de los espacios escolares las áreas recreativas para niñez y familia son escasas en la
parroquia. El sector turístico no ha sido debidamente explotado en la parroquia a pesar de que
cuenta con mucho potencial en este sentido, a nivel geográfico, y gastronómico.
Poco
Satisfactorio Deficiente
17% 55%
Regular
11%
El cuidado ambiental de la parroquia debe ser tomado en cuenta, estos espacios se ven afectados
por la tala de árboles, la ampliación de fronteras agropecuarias, y la contaminación del suelo y aire.
El acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles es valorado
como deficiente por un 39% de la población encuestada para el PDOT 2020.
La parroquia de San Simón es bastante segura el índice de delitos es muy bajo, y los pocos que se
han registrado son atendidos en la Tenencia Política temas de contravenciones y violencia
intrafamiliar, que son derivados de manera oportuna a la cabecera cantonal a las instancias
respectivas. Cuentan con una unidad policial que atiende a la comunidad, a nivel las organizaciones
de segundo grado que tienen el respaldo a sus acciones por parte de sus miembros o socios apoyan
para velar por la seguridad en la parroquia en cada una de las comunas mediante:
Comités barriales
Directivos de Recintos
Comités de desarrollo
La Policía Comunitaria, es una modalidad de servicio de la Policía Nacional del Ecuador, creado
para construir una cultura de convivencia pacífica y de seguridad ciudadana, en el barrio, mediante
acciones de carácter preventivo, proactivo y educativo; con la finalidad de fomentar la participación
solidaria cívica y patriótica de las autoridades, organizaciones sociales y la comunida.
105
Guayas y Pichincha respectivamente. Según la información recopilada en el campo los migrantes
internos se dedican a trabajar en “negocios propios” (comercio al por menor) y en construcción
principalmente. También cabe mencionar que su estancia es estacional, ya que permanecen en el
cantón en época de siembra, de deshierba y cosecha de la producción agrícola y el resto del tiempo
migran a trabajar temporalmente en las provincias señaladas
Se destaca tradicionalmente festividades que se celebran año tras año como: El Carnaval, que es
una fiesta muy tradicional festejada por todos los habitantes y turistas con comparsas, bailes y
comida típica como el caldo de gallina criolla y el plato de papas con lechuga, arroz con salsa de
maní hecha a base de leche y cebolla y el cuy asado al carbón con la tradicional chicha de jora o
de maní.
En el mes de octubre se celebra las fiestas en honor a Jesús del gran Poder, en la cual participan
todos los habitantes de la zona urbana y rural, también cuenta con la presencia y apoyo de los
nacidos en San Simón que viven actualmente en otras ciudades.
Dentro de los programas cuentan con los llamados priostes, los cuales aportan económicamente
para la realización de dicha fiesta, los diversos actos sociales son: canelazos bailables, regocijos,
populares, juegos pirotécnicos, quema de chamizas y actos religiosos.
No podemos dejar de mencionar el festejo del mes de diciembre en la que participan todas las
instituciones educativas, religiosas y de salud tanto del área urbana como del área rural, costumbre
que se da en todos los lugares.
Como actividades comunitarias esta la minga que se conserva en la población indígena y constituye
una fuerza de trabajo e identidad, así también el uso de la vestimenta típica caracterizada por el
uso de poncho rojo en los hombres y sombrero y anaco y bayeta en las mujeres que les da un
sentido de pertenencia e identidad propia, otros elementos son los gastronómicos y el idioma
kichwa cuyo uso cotidiano está siendo fortalecido.
San Simón es una de las ocho parroquias rurales del cantón Guaranda, provincia Bolívar; se
encuentra ubicada a 5 Km al sur este de la ciudad de Guaranda y al margen derecho del río
Chimbo a una altitud de 2577 msnm.
Su nombre original fue Yacoto: “El nombre Yacoto es con seguridad de origen patronímico, ya
que en 1581 existió el cacique don Juan Yacoto; la voz misma se interpreta, como originada de
la base colorada Ya-casa y el final aymara Coto-pueblo, es decir casa del Pueblo”. Actualmente
tiene el nombre de San Simón, es por así decirlo una acristianización “San Simón” de la idea
original de honrar la memoria del Libertador Simón Bolívar.
106
son dispersos, debido a una serie de factores entre los que sobresalen los sociales, ya que el
habitante de estas zonas logra adquirir minifundios en donde edificar su vivienda atendiendo
a su propio requerimiento.
La Parroquia San Simón cuenta con 19 centros poblados en el área rural, identificados según el
Diagnóstico participativo de actualización del PDOT 2020.
N.- Comunidad
1 Cachisagua
2 Canal Pamba
3 Capito
4 Conventillo
5 El Salado
6 Gradas Chico
7 Gradas Grande
8 Pachagrón
9 Potrerillos
10 Shacundo
11 Shulala
12 Suropotrero
13 Tagma Rumiñahui
14 Tagma san José
15 Tandahuan
16 Ulagahua
17 Vaquería
18 Visote Nueva esperanza
19 Waytayuk
Fuente: Diagnóstico participativo de actualización del PDOT 2020.
Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo en el Art. 4 numeral 2,
define a los asentamientos humanos como conglomerados de pobladores que se asientan de modo
concentrado o disperso sobre un territorio.
Un centro poblado es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un
nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.
107
El poblamiento concentrado es el agrupamiento de las viviendas del pueblo en un lugar en concreto,
normalmente elegido por su emplazamiento favorable.
De las 19 comunidades que forman la parroquia San Simón, únicamente 2 asentamientos humanos
son consolidados mientras que la gran mayoría, que corresponde a 17 comunidades, son
asentamientos humanos dispersos y no se encuentran asentamientos humanos en zonas de
riesgos. Se puede apreciar la distribución de estos por cada comunidad, evidenciando la dispersión
sobre el territorio.
108
Gráfico No 45.- Asentamientos humanos consolidados (A) y dispersos (B)
Fuente: https://es.slideshare.net/carmencamacho74/tema-7-poblamiento-urbano-y-rural
Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Según la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo en el Art. 76.-
Declaratoria de regularización prioritaria, para resolver la situación de los asentamientos de hecho
que no cumplan con los parámetros de integración urbana, que presenten riesgos para la población,
o que se localicen sobre áreas declaradas de protección natural o cultural, el Gobierno Autónomo
109
Descentralizado municipal o metropolitano aplicará el instrumento de declaración de zonas de
interés social en terrenos adecuados.
La Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales menciona en el Art. 50. “Límite a la
ampliación de la frontera agrícola. Se limita el avance de la frontera agrícola en ecosistemas frágiles
y amenazados, como páramos, manglares, humedales, bosques nublados, bosques tropicales,
secos y húmedos, zonas de patrimonio natural, cultural y arqueológico.
Se respetarán los asentamientos humanos y las actividades agrarias existentes en estas zonas.
Cuando se trate de predios de comunidades o personas individuales de la agricultura familiar
campesina de subsistencia, estas actividades deberán enmarcarse en un instrumento de manejo
zonal que incluya su corresponsabilidad en el control de la ampliación de la frontera agrícola y la
protección ambiental, que será formulado por la Autoridad Agraria Nacional en un proceso
participativo comunitario y según los lineamientos que emita la Autoridad Ambiental Nacional.
La parroquia San Simón cuenta con dos asentamientos humanos que se encuentran sobre los 3300
msnm., estas comunidades deben tener un tratamiento especial por encontrarse en áreas de
frontera agrícola.
Comunidades Altura
Suropotrero 3452
Waytayuk 3605
Fuente: Diagnóstico participativo de actualización del PDOT 2020.
Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Los diferentes asentamientos humanos que forman parte de la parroquia San Simón no cuentan
con una propuesta integral de urbanización y ordenamiento territorial para el crecimiento con acceso
a servicios básicos.
El territorio de la parroquia San Simón, esta representada por diferentes zonas las mismas que se
detallan a continuación:
110
Estas zonas se agrupan por diversos motivos, tales como la cercanía de las comunidades, las
condiciones climáticas y la producción. Así mismo, las comunidades de la parroquia interactúan a
través de diversas actividades, siendo las más importantes las relacionadas con salud, educación,
producción y comercio.
Relacionamiento por Salud; la parroquia San Simón cuenta con dos Centros de Salud de primer
nivel tipo A, uno de ellos ubicado en el casco parroquial y el de mayor tamaño y antigüedad en la
parroquia y el otro que se encuentra ubicado en la comunidad de Cachisagua. Las familias acuden
a estos centros para recibir atención médica en diversas especialidades y para emergencias.
Las comunidades de las zonas 3, 4, 5 y 6 acuden a atenderse al Centro de Salud de San Simón,
dado que es el más grande y cuenta con mayor cobertura de atención.
El Centro de Salud ubicado en el sector de Cachisagua, recibe a las familias de las comunidades
de la zona 1 y 2, ubicadas en el Noreste de la parroquia, además a este centro de salud acuden
comunidades vecinas de la parroquia Veintimilla.
Relacionamiento por cultura; es otro punto de relacionamiento de las comunidades, ya que las
fiestas tradicionales como el Inti Raymi, el Carnaval de Guaranda, son celebraciones que congregan
a las familias de la parroquia, quienes asisten al centro parroquial para participar de dichos eventos.
111
Gráfico No 46.- Relaciones entre asentamientos humanos
Relaciones entre asentamientos humanos
14 13
12
10
10
8
8
6 6
6
4
2
2 1
0
Deportivas Culturales Sociales Politicas Educativas Productivas Económicas
Comunidades
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Los asentamientos humanos interactúan y se relacionan en mayor medida en actividades culturales,
le siguen las actividades correspondientes a la educación y el deporte; la interacción en actividades
sociales y productivas se da en un porcentaje menor, mientras que las políticas y económicas son
casi nulas.
Las comunidades de la parroquia San Simón son 19, al estar estas comunidades cercanas al cantón
Guaranda, una buena parte de la población sale a esta ciudad por motivos de trabajo y educación.
Por otro lado, las actividades agrícolas y ganaderas se han incrementado, lo que influye en la
permanencia de sus pobladores.
Incremento de la
contaminación
29%
Incremento de la
deforestación
18%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Este incremento de 35% de las actividades agrícolas y ganaderas, si bien es positivo, tiene al mismo
tiempo una repercusión negativa que se refleja en el incremento de la deforestación del 18% y de
la contaminación del 29%. Así mismo hay una mayor demanda de agua del 18%.
112
2.4.4.4 Hábitat/vivienda - Acceso de la población a la vivienda
0% 2%
Propia y totalmente pagada
15%
Propia y la está pagando
1% 68%
Por servicios
Arrendada
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo consultor 2020.
Respecto a la situación de la vivienda en la Parroquia de San Simón, tenemos que un poco más
de dos tercios de la población cuenta con vivienda propia (83%), ya sea que esta vivienda ha sido
totalmente pagada (68%), la está pagando (1%) o la ha recibido por diversos motivos (14%). Un
porcentaje menor (15%) habita en una vivienda prestada y solo el 2% paga un alquiler por la
vivienda.
Tipo de vivienda
1200
1001
1000
800
600
400
200 23
2 1 3 2 10 1
0
Total
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Uno de los grandes procesos de apropiación del espacio por las sociedades humanas, está
relacionado con la adecuación del espacio para el hábitat humano a través de la construcción de
viviendas. Se trata de una temática fundamental que expresa, incluso paisajísticamente, este nivel
de adecuación a las necesidades humanas y la calidad de vida de la población.
113
Para el año 2,010 en la parroquia San Simón existían 1043 unidades de vivienda, de acuerdo con
su tipología, destacan las casas/villas (1001), mediaguas (23) y chozas (10).
En la actualidad las casas son construidas con hormigón armado, de bloque y ladrillo, sin
planificación alguna.
Aun cuando el acceso a una vivienda digna y saludable es un derecho reconocido por la Constitución
Nacional, el déficit de vivienda es un problema que se da también en San Simón, siendo un número
importante de pobladores los que enfrentan problemas habitacionales y del hábitat. La mayor parte
de las viviendas son construidas por el sector informal a través de la auto-construcción y sin el
respeto a las normas constructivas y/o de urbanismo, como consecuencia San Simón tiene
viviendas precarias, con carencias de servicios básicos, y en algunos casos, ubicadas en zonas de
riesgo. Los programas de vivienda en los últimos 4 años no has sido evidenciado, ni a nivel público
ni privado por parte de la población, información proporcionada en los encuentros de diagnóstico
participativo.
350
300
250
200
150
100
50
0
Hormigón Asbesto
Palma, paja Otros
(losa, (Eternit, Zinc Teja
u hoja materiales
cemento) Eurolit)
Bueno 52 41 14 57 1 1
Regular 22 78 52 455 5 0
Malo 6 18 28 206 6 1
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo consultor 2020.
La mayor cantidad de viviendas de la parroquia San Simón (718), utilizan la teja en sus techos, le
siguen las viviendas con techo de asbesto (137), en tercer lugar, las que tienen techo de zinc (94),
los techos de hormigón están en 80 viviendas.
114
Gráfico No 51.- Condiciones de la vivienda según el estado del piso.
400
300
200
100
0
Departam Cuarto(s)
Otra
ento en en casa
Casa/Villa Mediagua Rancho Covacha Choza vivienda
casa o de
particular
edificio inquilinato
Bueno 125 2 0 1 0 0 1 1
Regular 572 0 0 12 1 1 2 0
Malo 304 0 1 10 2 1 7 0
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En la parroquia de San Simón, de un total de 1001 viviendas de tipo casa/villa, 125 presentan el
estado del piso en buenas condiciones, 572 en estado regular y 304 tienen el piso en mal estado .
Red Vial
En San Simón existen tres tipos de carreteras: de primero, segundo y tercer orden. De estas vías
solo el 16% son asfaltadas, 57% lastradas y un 27% son de tierra. Esto ocasiona muchos
problemas en el transporte de las personas hacia sus lugares de trabajo, así como también afecta
el transporte de productos a las zonas de comercialización.
115
Gráfico No 52.- Tipos de vías
TIPOS DE VÍAS
Asfalto
16%
Tierra Lastrado
27% 57%
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo Consultor 2020.
El sistema Vial parroquial, está definido en tres tipos de calzada distribuidas de la siguiente manera:
18,2 km. de asfalto, 65,2 km de lastres y 30,3 Km de tierra, sumando un total de 113,7 km de vía,
con las que actualmente cuenta la parroquia.
Fuente: Diagnóstico participativo PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
116
Tabla No 70.- Vías hacia las comunidades desde el centro parroquial.
117
28 Cruce de la vía Tagma San José – Visote 1,20 Lastrado Malo
Nueva Esperanza a la entrada de Llullucha
(a vía Tamboloma)
29 Del cruce de Tamboloma al cruce de Caspi 5,700 Tierra
Cruz – vía a Canduya y San Lorenzo.
30 Partidero Puriñan hasta San Simón 1,70 Asfalto Bueno
(Referencia)
31 Del cruce de Guaranda – San Simón, del 2,80 Apertura
sector de Ulagagua a la Liria.
32 Del cruce de Tamboloma al cruce 4,60 Tierra
Tandaguan
33 Cruce de Tandaguan a San Simón. 3,30 Lastrado Malo
34 Del Cruce de Tamboloma a Ashpachaka – 1,70 Tierra
Achupalla.
35 Del cruce de Caspi Cruz a Capito, Puriñan y 6,20 Lastrado Malo
finaliza en el cruce a la vía principal de San
Simón – San Lorenzo.
36 De San Simón a Shacundo al cruce de 4,30 Lastrado Malo
Capito.
37 Del Cruce de la vía Tamboloma Kinsa Cruz 5,90 Tierra
a Shacundo.
38 Cruce de la vía Tandaguan – Tambolama al 2,80 Lastrado Malo
cruce de la vía Shacundo Caspi Cruz.
39 San Simón por el sector Quinta – Salado y 1,60 Lastrado Malo
llega a la vía San Simón – San Lorenzo.
40 En el cruce de la vía San Simón – Shacundo 1,60 Lastrado Bueno
al cruce de la vía Capito – Puriñan.
41 Cruce de Cashaloma vía San Simón – San 1,80 Asfalto Bueno
Lorenzo
42 Cruce vía Conventillo a Cashaloma 0,87 Lastrado Malo
43 Cruce vía Pachagron al cruce de Conventillo 0,85 Apertura
Cashaloma.
44 Cruce vía Guaranda San Simón a 0,23 Asfalto Bueno
Canalpamba.
45 Cruce de Tamboloma a Cantsaloma 1,10 Tierra
46 Cruce Cashaloma a San Simón (Paso 1,40 Asfalto Bueno
lateral)
47 Canalpamba a Moraspamba 1,20 Tierra
48 Cruce de Cashaloma a Ulagagua Alto 1,20 Lastrado Malo
49 De Cachisagua a la vía Guaranda 2,00 Asfalto Bueno
Riobamba
Fuente: Georreferenciación actualización del PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
San Simón, es una de las parroquias que se encuentra en la ruta de los Santos, circulan dos medios
de transporte público, los que llegan hasta la ciudad de Guaranda.
Las Compañías de Transporte de buses Público Cándido Rada y 15 de mayo, son las que ofrecen
el servicio de transporte hacia el centro urbano de la parroquia. La primera de ellas tiene una
frecuencia de cada 45 minutos y la otra compañía ofrece únicamente dos turnos en la mañana: 7h30
y 9h30.
La compañía Cándido Rada tiene su punto de llegada a Guaranda en la parte superior de la Plaza
del Carnaval, mientras que la compañía 15 de mayo, llega a parque Montúfar.
118
Para los viajes de ida y vuelta desde las zonas rurales a la parroquia y a la ciudad de Guaranda, los
pobladores se movilizan en camionetas particulares, siendo este el transporte de mayor uso, aun
cuando es insuficiente para cubrir la demanda de la población. Este transporte también presta el
servicio de carga de productos de las diferentes comunidades.
La movilidad es un aspecto fundamental para la vida y desarrollo de las comunidades; sin embargo,
el transporte hacia las comunidades es escaso y deficiente y no logra cubrir la demanda existente,
afectando sus actividades, su calidad de vida y la economía rural.
TIPO DE TRANSPORTE
Bus
24%
Camionetas
76%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En San Simón existen dos tipos de transporte de pasajeros, siendo las camionetas las de mayor
uso ya que es utilizado por el 76% de los pobladores que viven en las diferentes comunidades de
la parroquia, solo la población del centro de la parroquia representada por el 24%, se beneficia del
transporte de bus debido a que este transporte solo circula por esta ruta.
119
Estado del sistema de transporte público
Regular
73%
Fuente: Diagnóstico participativo de actualización del PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
De acuerdo con el diagnóstico del estado de las unidades de transporte público, en la parroquia de
San Simón, el 73% de las mismas se encuentra en estado regular y el 27% en buen estado .
Finalmente, el uso de transporte público es sumamente importante tanto para la movilización de los
pobladores como para dinamizar la economía de las comunidades, por lo que fomentar su uso es
vital. Sin embargo, esto no es posible mientras no se cuente con un ecosistema vial que considere
un servicio regular de autobuses, mayor número de unidades de transporte y de frecuencia de
salidas, horarios adecuados, paradas confortables y tarifas justas.
El centro urbano de la parroquia San Simón cuenta con las condiciones apropiadas para que los
pobladores se desplacen sin dificultades, lo que facilita el tránsito peatonal; sumado a esto la
parroquia no cuenta con un alto movimiento vehicular lo que hace más amigable y segura la
movilización de los peatones. Sin embargo, en las zonas rurales, por su condición de asentamientos
dispersos, esto difiere mucho.
Bicicletas
Burros 15%
26%
Caballos
59%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
120
Tal como en el pasado, los animales de carga siguen siendo un medio de transporte importante
para la vida cotidiana de los pobladores de las zonas rurales, quienes utilizan caballos en un 59%
los burros en un 26%, siendo su principal actividad las labores agrícolas.
Un medio de transporte que viene cobrando mayor uso y demanda es la bicicleta, siendo utilizada
por un 15% de la población.
El uso de los medios no motorizados en la parroquia San Simón es mayormente para las siguientes
labores:
Movilización de personas
Herramienta fundamental de trabajo en el campo
Carga de leña, hierba o pasto
San Simón no cuenta con un plan de seguridad vial, existe señalización en la vía Guaranda –
Riobamba que une algunas comunidades de la parroquia, lo mismo ocurre en la vía Guaranda –
San Simón, las cuales son vías de primer orden. Esto no sucede con las vías de segundo ni tercer
orden, ya que no cuentan con ningún tipo de señalización vial.
Siniestros viales
Al igual que en la ciudad de Guaranda y otras ciudades del país, en la parroquia San Simón, los
conductores no tienen una adecuada educación vial, no respetan las reglas de tránsito, manejan
bajo los efectos del alcohol, lo que ocasiona accidentes. Hace falta sensibilizar y educar a los
conductores para que tomen conciencia, valoren y respeten su propia vida y la de los demás.
Conductores no
acreditados… Exceso de
Conductores velocidad
en estado 31%
etílico…
Vías en mal
estado
47%
Fuente: Encuestas diagnóstico PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
Según los datos obtenidos en el diagnóstico, el porcentaje de los siniestros viales producidos por
las vías en mal estado es alto: 47%, le sigue el exceso de velocidad en un 31%, mientras que el
13% de siniestros se da por conductores en estado etílico y el 9% por conductores no acreditados.
121
2.4.4.6 Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones son los diferentes sistemas de comunicación a distancia que se realiza por
medios eléctricos o electromagnéticos, los más utilizados en nuestro medio son la radio, televisión,
teléfono y telefonía móvil, comunicaciones de datos, redes informáticas o Internet.
La telefonía fija es el servicio por medio del cual se realiza la comunicación de voz entre usuarios;
a través de líneas telefónicas, las cuales están conectadas a una central de conmutación
automática. En la Parroquia de San Simón, la mayoría de la población, el 88%, no dispone del
servicio de telefonía fija, ya que no existen redes de telefonía convencional hacia las comunidades
de la parroquia, solo el 12% de la población concentrada en el área urbana, usa este servicio.
Gráfico No 57.- Disponibilidad de teléfono convencional en San Simón
12%
Si
No
88%
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo Consultor 2020.
Telefonía Móvil
41% Si
59% No
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo Consultor 2020.
122
Internet
Disponibilidad de internet 1%
Si No
99%
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo Consultor 2020.
Dispone de computadora
5%
Si
No
95%
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo Consultor 2020.
123
Televisión por cable
La televisión por cable es el servicio por cable generalmente se extiende hasta el hogar a través
de un cable que llega al televisor, dando la señal de los programas televisivos. En la Parroquia de
San Simón, un porcentaje mínimo (5%) de las familias tiene acceso al servicio de televisión por
cable, el 95% no cuenta con el mismo, esto guarda relación con la ausencia de redes de televisión
por cable, que solo existe en el área urbana de la parroquia.
Gráfico No 61. Disponibilidad de televisión por cable
Si No
95%
Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaborado Por: Equipo Consultor 2020.
La telefonía móvil es el servicio más utilizado para la comunicación y el acceso a internet por parte
de los habitantes de la parroquia de San Simón, siendo el 67% de la población quien usa este
servicio, es importante resaltar que casi un cuarto de la población (24%) no cuenta de servicio de
telefonía en ninguna de sus modalidades. Así mismo solo el 9% utiliza telefonía fija, siendo la
empresa estatal CNT quien provee este servicio.
COBERTURA DE TELEFONÍA
Ninguna
24%
Telefonía fija
9%
Telefonia
móvil
67%
Fuente: Encuestas de actualización del PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
124
Gráfico No 63. Acceso a internet.
ACCESO A INTERNET
Si Tiene
Internet
20%
No tiene
Internet
80%
Fuente: Encuestas de actualización del PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
N.- Comunidad
1 Waytayuk
2 Suropotrero
3 Pachagrón
4 Potrerillos
5 Ulagahua
Fuente: Encuestas de actualización del PDOT 2020.
Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Tal como se muestra en la tabla, existen cinco comunidades que no cuentan con ningún servicio de
telefonía, los restantes asentamientos al menos existen pequeños lugares que permite la conexión
a los servicios de telecomunicaciones anteriormente mencionados.
Finalmente es importante recalcar que la radio desde las últimas décadas es el medio de
comunicación en frecuencias de AM y FM por medio de las cuales las estaciones radiales
proporcionan información, programas de entretenimiento como es música, comunicados de
importancia, mensajes familiares, entre otros. De igual forma la televisión satelital abierta es otro de
los medios, pero de cobertura en la parroquia San Simón muy limitada.
2.4.4.7 Energía
Para generar electricidad existen diferentes tipos de centrales eléctricas, de acuerdo al origen de
las fuentes de energía que utilizan pueden ser de energía renovable o no renovable.
En la parroquia de San Simón el 90% de viviendas cuentan con servicio de electricidad, cuyo
proveedor es la Empresa Eléctrica Bolívar, a través de la a través de la subestación eléctrica ubicada
en Guaranda, mientras un 10% de viviendas no cuentan con este servicio.
125
Tabla No 73.- Procedencia de luz eléctrica.
Si
85%
Fuente: Diagnóstico participativo de actualización del PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
El servicio de energía eléctrica estable en la Parroquia San Simón es del 85%, un 15 % de usuarios
señalan que hay inestabilidad en el servicio.
La cabecera parroquial cuenta con iluminación en el parque, canchas y calles principal, siendo
en las comunidades menor el acceso a este servicio. En el sector urbano y rural se requiere una
mejor iluminación de calles y avenidas para brindar mayor seguridad y mejor apariencia de la
parroquia.
La Parroquia San Simón no cuenta con un proyecto estratégico energético para cubrir el 100% de
cobertura de este servicio.
La designación de energías alternativas, limpias, verdes, se suele utilizar para las energías que
provienen de fuentes renovables. De esta manera, energías como la solar, la eólica o la
geotérmica, por poner tres ejemplos, serían energías alternativas.
126
Gráfico No 65.- Expectativa por disponer de energías alternativas
No
28%
Si
72%
Fuente: Diagnóstico participativo de actualización del PDOT 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
En la parroquia San Simón, un alto porcentaje de la población (72%) está dispuesta o desearía
contar con energías alternativas como son los paneles solares para la generación de energía
eléctrica en las viviendas, siempre y cuando el costo sea mínimo, mientras que el 28% no muestra
interés o desconoce de alternativas diferentes a la energía eléctrica habitual.
127
2 Promoción de Coordinación con la
sociedades pacíficas. Tenencia Política,
Policía,
Unidad de Salud,
Dirigentes comunitarios
3 Actores Articulación con instituciones
públicas y privadas:
Educación
Centro de Salud (MSP)
Seguro Campesino
MAG
MIES
Fundación Su Cambio Por el
Cambio
Swissait
Kishuar
4 Participación Poca participación de las Coordinación con los
organizaciones sociales. directivos de las
organizaciones
5 Fortalecimiento de los Convenio de cooperación
medios de ejecución y con:
revitalización de las GADP de Bolívar
alianzas GADM de Guaranda
MIES
Fuente: Diagnóstico participativo con la Junta Parroquial actualización del PDyOT.
Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
128
Dentro de las mayores fortalezas del GADPR San Simón, o también reconocido en el territorio como
Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural Alternativo Participativo de San Simón
(GADIAPSS) está: i) la articulación de trabajos con instituciones públicas y privadas (Educación,
Centro de Salud (MSP), Seguro Campesino, MAG, MIES, Fundación Su Cambio Por el Cambio,
Swissait, Kishuar), ii) la Coordinación con los directivos de las organizaciones, que ha permitido
llegar de forma organizada con las diferentes acciones que promueve el GADP San Simón a las
bases de las organizaciones, iii) los Convenios de cooperación con: GADP de Bolívar GADM de
Guaranda, MIES, ha permitido ejecutar acciones relacionadas con las competencias concurrentes,
mejoramiento de la red vial de la parroquia, alcantarillado en la cabecera parroquial, atención a
los/as niños/as menores de 5 años que están en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), iv) la
convivencia pacífica entre dos cosmovisiones: indígena y mestiza, donde el conjunto de opiniones
y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época
o cultura, a partir de la cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente, no se observa
tensión al interior de las organizaciones. Esta convivencia pacífica está apoyada con el Centro de
Reflexión espiritual, además un elemento relevante en esta perspectiva es la participación de
hombres y mujeres en la solución de problemas.
El periodo actual de administración comprende desde el 15 de mayo del 2019 hasta el 14 de mayo
del 2023.
Las autoridades en funciones velaran por los intereses de su población, amparados en la normativa
actual vigente y en con especial a tención a lo que establece el Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) que regula el funcionamiento de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados en general y en particular en los Artículos: Art. 63.- Naturaleza
jurídica, Art. 64.- Funciones. - Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural, Art. 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural. - Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes
competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen, Art. 66.- Junta parroquial rural.
- La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural. Estará integrado por los
vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto
dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal más
votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural, Art. 67.- Atribuciones de la junta
parroquial rural, Art. 68.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural, Art. 69.-
Presidente o presidenta de la junta parroquial rural, Art. 70.- Atribuciones del presidente o
presidenta de la junta parroquial rural.
129
Tabla No 76. Representantes de la Junta parroquial de San Simón - Yacoto
130
Nombres y Cargo Funciones
Apellidos
Monitorear y evaluar el cumplimiento de las actividades administrativas de
la institución, de conformidad con las políticas emanadas de la máxima
autoridad, y conforme a lo dispuesto en las leyes, reglamentos y normas
vigentes;
Elaborar en forma coordinada del Plan Operativo Anual de la Unidad
Financiera;
Verificar que los requerimientos realizados por las diferentes Unidades, se
encuentran dentro del Plan Anual de Compras (PAC), y del Plan Operativo
Anual (POA), y que hayan sido debidamente aprobados, caso contrario,
realizar los procedimientos necesarios que permitan viabilizar y ejecutar la
adquisición solicitada;
Preparar las actas de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Junta
Parroquial, Asamblea Local y Ampliada;
Dar fe y certificar de las decisiones y resoluciones que adopte el GAD
Parroquial Rural;
Entregar las convocatorias a sesiones, reuniones, talleres, capacitaciones y
demás actos del GAD Parroquial Rural;
Llevar y transcribir al libro de Actas el contenido de las Sesiones;
Certificar los documentos oficiales;
Enviar y recibir los oficios sea de respuestas, peticiones, reclamos o
María Luzmila Cuvi Secretaria gestiones;
Arévalo Auxiliar Tramitar la documentación;
Llevar el archivo que se actualizara periódicamente;
Administrar la correspondencia de ingreso y salida del GAD Parroquial Rural
y el correspondiente sistema de archivo;
Ingresar los pedidos, reclamos y quejas que se presenten en el GAD
Parroquial Rural;
Mantener la agenda del Ejecutivo o vocales del GAD Parroquial Rural;
Brindar atención telefónica y personal a las personas que lo requieran;
Dar trámite a los pedidos, reclamos y quejas que se presenten; y,
Las demás que le sean encomendadas por el Ejecutivo.
Conducir el Vehículo
Mantener su documentación personal al día
Conducir cumpliendo con las leyes de tránsito, criterio y cuidado necesario,
siendo responsable por las infracciones que se imputen a su persona.
Controlar la mantención periódica del vehículo y asegurar su buen
funcionamiento, informando a quien corresponda y con anticipación las
revisiones técnicas y reparaciones necesarias.
Mantener el inventario de equipos e insumos del vehículo.
Marcos Mecías
Chofer Mantener el libro de novedades del conductor y llevar hoja de ruta (bitácora)
Torres
de las salidas del vehículo, con los detalles exigidos en cada formato, o
como lo disponga la jefatura
Observar y respetar el conducto regular, la jerarquía y la formalidad
necesaria de un funcionario público.
Mantener el aseo y cuidado del vehículo y de su equipamiento.
Contribuir a mantener un ambiente y clima laboral de buenas relaciones
humanas.
Cautelar por los bienes del servicio.
Conducir el tractor
Mantener su documentación personal al día
Conducir cumpliendo con las leyes de tránsito, criterio y cuidado necesario,
siendo responsable por las infracciones que se imputen a su persona.
Controlar la mantención periódica del tractor y asegurar su buen
funcionamiento, informando a quien corresponda y con anticipación las
revisiones técnicas y reparaciones necesarias.
Mantener el inventario de equipos e insumos del tractor.
Cesar Alcides
Operador Mantener el libro de novedades del conductor y llevar hoja de ruta (bitácora)
Torres
de las salidas del vehículo, con los detalles exigidos en cada formato, o
como lo disponga la jefatura.
Observar y respetar el conducto regular, la jerarquía y la formalidad
necesaria de un funcionario público.
Mantener el aseo y cuidado del tractor y de su equipamiento.
Contribuir a mantener un ambiente y clima laboral de buenas relaciones
humanas.
Cautelar por los bienes del servicio.
Fuente: Archivo del GADIAPSS año 2020, Elaborado por: Equipo Consultor 2020
131
Infraestructura
Maquinaria y Equipos
Fuente: Archivo del GADIAPSS año 2020, Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Los procesos que realiza el GADIAPSS para su desempeño se ordenan y clasifican en función del
grado de contribución o valor agregado que aportan al cumplimiento de la misión institucional.
Los procesos gobernantes son responsabilidad del Ejecutivo, en el marco de las regulaciones
vigentes. El Consejo de Planificación interviene directamente en el proceso de Planificación,
la Asamblea Local de Participación Ciudadana participa en el proceso de evaluación,
formulación y control.
132
Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados por otros
niveles de gobierno
Promover la organización de los ciudadanos de las comunas y demás asentamientos rurales
Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos
Los procesos habilitantes de asesoría son facilitados principalmente, por las entidades
asociativas o pasantías, para facilitar la ejecución de los demás procesos, así como para
fortalecer las interrelaciones con otros niveles de gobierno y entidades.
133
Ilustración No 4.- Orgánico Estructural y Funcional del GADIAPSS
Hace falta analizar el marco legal vigente donde se define claramente los roles y competencias de
todos los actores involucrados en el funcionamiento del GADPR – San Simón.
Hace falta actualizar la normativa interna para el funcionamiento del GADPR – San Simón.
134
Políticas públicas de igualdad en los planes, programas y proyectos establecidos en
el PDyOT
Acciones para reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad
conexas
2.4.5.6 Actores
Los actores que se están presentes en el territorio se agrupan en: Actores pertenecientes al
Gobierno Desconcentrado, Gobiernos Autónomos Descentralizados, Sociedad Civil, los servicios
que prestan en la parroquia se describen en las siguientes tablas.
Ministerio de Educación Servicio de educación en las comunidades en las que aún existe las
escuelas y en el centro de la parroquia hasta el Bachillerato General
Unificado, garantizando el acceso y calidad de la educación, holística e
inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la
interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y género
desde un enfoque de derechos.
Ministerio de Salud Pública Brinda servicios de salud con 2 Unidades de Salud: una Unidad de Salud
en la cabecera parroquial, otra Unidad de Salud en la comunidad de
Cachisagua, presta servicios de medicina general, en consulta externa,
medicina familiar y/o comunitaria, vacunación, odontología, salud
mental, laboratorio.
Ministerio de Agricultura y Servicios de asistencia técnica agropecuaria a la población de San
Ganadería Simón a través de un técnico.
Entrega de personería jurídica a Grupo organizados.
Corporación Nacional de Dotación de energía eléctrica a nivel del centro de la parroquia y a las
Electricidad Bolívar comunidades (nuevos medidores, cambio de postes), nuevas líneas a
comunidades y alumbrado público.
135
Agencia de regulación y control Brigadas de vacunación a bovinos y porcinos en las comunidades de la
fito y zoosanitario (Agro calidad) parroquia.
Ministerio de Inclusión Convenio para atención a niños y niñas en beneficio del desarrollo
Económica y Social infantil, así como con adultos mayores.
(MIES) Bono de Desarrollo Humano para personas vulnerables y de escaso
recursos.
Ministerio del Interior Coordinar los operativos de control de la delincuencia con la fuerza
(Tenencia Política) pública.
Controlar el desarrollo de espectáculos públicos en parques y juegos.
Ejercer el control para evitar la especulación con apoyo de la fuerza
pública.
Ejercer el control de permisos anuales de funcionamiento en los
establecimientos de la parroquia.
Receptar denuncias por violación a los derechos humanos y canalizar
hacia las autoridades competentes.
Informar oportunamente al Jefe Político del cantón sobre la producción
de conflictos sociales o culturales en las comunidades y recintos;
Informar a la autoridad competente sobre el acometimiento de
infracciones penales;
Actuar como mediadores en conflictos sociales;
Informar sobre la implementación y evaluación de los planes de
emergencia;
Brindar servicios de seguridad ciudadana, solicitando el apoyo a la
Policía Nacional;
Ministerio del Ambiente y Agua Control forestal y vida silvestre.
del Ecuador (MAAE) Control de áreas protegidas
Seguimiento a convenios de Socio bosque.
Control de incendios forestales
Educación ambiental a la población
Ministerio de Convenio para brindar el servicio con el Infocentro
Telecomunicaciones y de
Sociedad de la Información
(MINTEL)
Fuente: Orgánico Estructural y Funcional del GADIAPSS, año 2015. Elaborado por: Equipo Consultor
Fuente: Diagnóstico participativo actualización del PDyOT. Elaborado por: Equipo Consultor
136
Coordinación de actividades con otras instancias tanto públicas como
privadas.
Organizaciones de base Son organizaciones que se encuentran en cada una de las comunidades
territoriales y las actividades que se desarrollan son en función a los órganos de
control y objeto social adquiridos, generalmente es el de agrupar a un
conglomerado que busca mejores condiciones de vida.
Fuente: Diagnóstico participativo actualización del PDyOT. Elaborado por: Equipo Consultor
2.4.5.7 Participación
137
2.4.6 SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES SAN SIMON
Tabla No 82.- Síntesis de problemas y potencialidades
Componente Biofísico
Temática Problemas y potencialidades Población que se afecta o Localización de la Acciones propuestas
beneficia por esta situación identificada
situación
Agua Altos niveles de contaminación de fuentes de agua y Toda la población parroquial En la zona de recarga Implementar programas de sensibilización y gestión para
ríos en el territorio. y zonas bajas que utilizan el hídrica y zonas de cada la aplicación de los derechos de la naturaleza
Reducción de caudales de agua en las fuentes y agua para riego y consumo. microcuenca de la Acciones de cuidado y protección de vertientes y zonas
vertientes. parroquia. generadoras de agua.
Poca aplicación de acciones de protección de zonas de Implementar programas de manejo y conservación de
recarga hídrica y áreas de reserva y la conservación de recursos naturales.
recursos naturales.
Infraestructura deteriorada de sistemas de agua Construcción y mejoramientos de sistemas de agua y
(consumo y riego) provoca un mal servicio y mala estructuras de calidad de agua.
calidad del agua.
Existencia de fuentes de agua y zonas de recarga
hídrica (vegetación natural)
Clima (temperatura/ Los efectos del Cambio climático son evidentes en el 1159 familias Todo el territorio de la Efectuar acciones amigables al ambiente e Implementar
precipitación) territorio (sequias prolongadas, alta precipitación, Hombres: 1,981 parroquia San Simón labores de mitigación y adaptación al cambio climático.
incremento de plagas, etc.) y afecta a la salud de las Mujeres: 2,136
personas, animales y cultivos
Residuos sólidos/ Manejo inadecuado de los desechos sólidos; los 1159 familias Todo el territorio de la Propuesta integral de sensibilización y capacitación para
Saneamiento mismos son quemados, arrojados a ríos, depositados parroquia San Simón un manejo adecuado de los desechos sólidos.
en quebradas y terrenos cultivables. Establecer y socializar las rutas de recolección de
desechos inorgánicos que realiza la Dirección Distrital
Ambiental de Guaranda
No todas las comunidades de la parroquia tienen el 84 familias Waytayuk, Shulala, Ampliar el servicio de recolección de basura e incrementar
servicio de recolección de desechos sólidos por parte Potrerillo, Suropotrero, la frecuencia de recolección.
de la Dirección Distrital Ambiental de Guaranda
Deficiente funcionamiento del sistema de 157 familias Cabecera parroquial Construcción, mejoramiento y ampliación del sistema de
alcantarillado de la parroquia, provoca taponamientos alcantarillado a nivel parroquial.
y afectación a la salud de los habitantes
Las comunidades no cuentan con alcantarillado y es 1159 familias Todo el territorio de la Gestionar e implementar la consecución de alcantarillado u
limitado la disponibilidad de infraestructuras de parroquia San Simón otras formas de saneamiento en las comunidades.
saneamiento como el agua de consumo humano,
baterías sanitarias, etc.
No existe ningún tratamiento de aguas residuales en 1159 familias Todo el territorio de la Establecer un plan para la reducción de la contaminación
todo el territorio de la parroquia, las descargas son parroquia San Simón ambiental por causa de aguas residuales que están siendo
directas en quebradas y ríos, por tanto, la descargadas sin ningún tratamiento.
contaminación ambiental es alta.
Disminución de la frecuencia de la recolección de 159 familias cabecera Comunidades que se Evaluar el sistema de recolección de desechos sólidos
desechos sólidos por parte del Municipio de Guaranda parroquial encuentran en la vía implementados por el municipio.
para algunas comunidades y barrios de san Simón. 440 familias de Gradas a San Simón y
comunidades de la zona Capito.
media
Relieve / suelos Un 40% de la superficie de la parroquia con altas 1159 familias Todo el territorio de la Determinar a nivel parroquial una resolución para el
depresiones, fuertes pendientes y suelos pedregosos parroquia San Simón manejo de las zonas con estas características y plantear
que limitan la producción. alternativas en beneficio de la naturaleza y el ser humano.
Pérdida progresiva de la fertilidad del suelo por 351 familias Waytayuk, Shulala, Implementar procesos de sensibilización y capacitación
efectos de erosión a causa de factores antrópicos y Potrerillo, Suropotrero, para el manejo de recursos naturales.
naturales. Cachisagua, Visote y Establecimiento de políticas de uso y manejo de suelos
Tagma San José con la aplicación de técnicas apropiadas para mejorar la
fertilidad de los suelos.
Subsuelo /recursos Incremento de la inestabilidad del suelo del sector Toda la población Cachisagua, Visote y Implementar un plan de aprovechamiento del material con
naturales no Noreste por el aprovechamiento del material pétreo Tagma San José mayor responsabilidad.
renovables para lastrados.
Producción y Inadecuado manejo de los abonos químicos y 996 familias de Todo el territorio de la Propuesta técnica ante organismos públicos y privados para
consumo pesticidas. productores/as parroquia San Simón una gestión adecuada en referencia al manejo de los
responsable agropecuarios desechos especialmente de envases de insumos para la
Desconocimiento de políticas públicas de consumo agricultura y ganadería (fundas, frascos, galones).
responsable.
Cobertura natural Sobre pastoreo en páramos y zonas de recarga hídrica. 1159 familias Todo el territorio de la Regulación del uso de suelos y establecimiento de
vegetal parroquia San Simón reglamentos con acuerdos participativos de conservación
Uso de maquinaria agrícola en zonas superiores a la de páramo, zonas de reserva y amortiguamiento.
frontera agrícola y zonas de amortiguamiento.
Establecimiento de un plan de manejo de la zona de reserva
El GADIAPSS cuenta con una zona de reserva de de Quinllunga
566,16 hectáreas como zona de resera de recursos
naturales
Vida silvestre Perdida de la vida silvestre, por introducción de 1159 familias Todo el territorio de la Promover programas de investigación de especies, análisis
especies de interés económico (ganado bravo, ovejas) parroquia San Simón del habitad y recuperación de vida silvestre y flora local.
Socializar y sensibilizar a la población para cuidar las
Quema de páramos, vegetación arbustiva y arbóreas y especies en peligro de extinción.
un continuo avance de la frontera agrícola.
Uso de la tierra Pequeñas parcelas que no permiten cubrir las 900 familias Todo el territorio de la Fortalecer capacidades para tecnificar, implementar y
necesidades básicas de la familia. parroquia San Simón desarrollar actividades más sustentables para las familias
Desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias en
áreas de alta pendiente.
Conflictos internos y externos por legitimación de familias de la OSG Territorio de la comuna Presencia de autoridades del Ministerio de Agricultura y del
tierras comunitarias. COCIKAMP COCIKAMP cabildo para solucionar litigios de tierras.
139
Amenazas y riesgos Efectos continuos de cambio climático como: sequias 1159 familias Todo el territorio de la Analizar e implementar resoluciones y políticas para un
naturales y prolongadas, precipitaciones de granizo y lluvias parroquia San Simón adecuado manejo de las UPAs familiares a fin de
antrópicas extensivas. contrarrestar fenómenos naturales y mitigar el cambio
climático.
Establecimiento de acciones de protecciones a las
carreteras con obras como zanjas de coronamiento,
desviación de agua, limpieza de cunetas, etc.
Deslizamientos en masa principalmente en las vías por 371 familias Waytayuk, Shulala, Realizar estudios de cada zona geográfica y las
debilitamientos de talud en aperturas y Potrerillo, Suropotrero, comunidades asentadas que presentan mayor
ensanchamientos. Cachisagua, Visote y vulnerabilidad a riegos naturales y antrópicas.
Tagma San José, Quinta
el Salado
Componente Económico
Temática Problemas y potencialidades Población que se afecta o Localización de la Acciones propuestas
beneficia por esta situación identificada
situación
Producción Baja diversidad de productos y falta de sostenibilidad de Toda la población Todo el territorio de la Ejecución de alternativas de producción de cultivos para la
agropecuaria los sistemas agroalimentarios, seguridad alimentaria, 19 Comunidades parroquia San Simón seguridad alimentaria y generación de ingresos familiares.
comercialización y generación de ingresos. 1159 familias Examinar la calidad de los suelos para establecer procesos
Problemas de fertilidad en el suelo, débil manejo integral de fertilización orgánicos adecuados para la fertilidad de los
y orgánico del suelo. suelos y un manejo agroecológico.
Impericia y falta de conocimiento específico para la Mejoramiento genético en bovinos (Adquisición de
aplicación de acciones de buenas prácticas agrícolas pajuelas, nitrógeno e insumos) en coordinación con las
resilientes en el territorio. instituciones especializadas.
Infraestructura de riego deficientes y en mal estado Robustecer los conocimientos y capacidades de las familias
Limitado impulso tecnológico para la crianza de productoras para manejo de buenas prácticas agrícolas y
especies de animales como: bovinos, ovinos, porcinos y pecuarias en el territorio.
especies menores. Realizar estudios, mejoramientos y construcción de
Presencia de la Fundación Su Cambio por el Cambio, 1159 familias Todo el territorio de la sistemas de riego que permita impulsar la producción
que impulsa de acciones dentro de un sistema de parroquia San Simón agropecuaria.
Economía Popular y Solidaria.
Interés de la población para aprender y aplicar buenas
prácticas para mejorar la producción agropecuaria.
Forestación y Deficiencia en el mantenimiento, continuidad y 1159 familias Todo el territorio de la Promover programas de forestación y reforestación
reforestación seguimiento de las acciones realizadas en el pasado parroquia San Simón permanente de especies nativas con un sistema de
relacionadas con la forestación y reforestación. seguimiento y evaluación a los procesos adecuados para la
Altos niveles de deforestación y deterioro de bosques, zona alta y media.
bosquetes y paramos incrementa la erosión eólica e
hídrica.
140
Poca aplicación de sistemas de agroforestería para Sensibilizar a la población sobre los efectos del cambio
disminuir el riego de afectación climática en la climático con talleres y actividades dinámicas acorde a su
producción agropecuaria. medio.
Experiencia con el Programa de Reforestación
impulsado por el GAD Parroquial con el financiamiento
del estado.
Valor Agregado y Variación de los precios de los productos tanto de 1159 familias Todo el territorio de la Impulsar nuevos procesos de generación de valor
Comercialización materias primas como de producto transformado. parroquia San Simón agregado, transformación y comercialización de rubros
estratégicos de la parroquia para beneficiar a las
Escasos centros de acopio o iniciativas de generación
comunidades.
de valor agregado para productos agrícolas a nivel
comunitarios y parroquial.
Baja capacidad organizativa a nivel de planificación de
la producción agropecuaria en el territorio.
Trabajo decente Escasez de procesos para la transferencia tecnológica 1159 familias Todo el territorio de la Realizar iniciativas para el sostenimiento del ingreso laboral
y profesionalización de la población. parroquia San Simón o asistencias en las instancias económicas.
Poca capacidad de empleo directo en el territorio. Apoyar y mejorar los emprendimientos del territorio para
Falta de compromiso y dificultad económica para generación de empleo.
asumir el gasto de la afiliación a la Seguridad Social de Impulsar un programa de inclusión al seguro campesino de
la PEA ocupada en empleos ligados a los los productores campesinos.
emprendimientos comunitarios, peor aún de los
jornaleros.
Existencia de Población Económicamente Activa joven
en el territorio.
Crecimiento El crecimiento económico a nivel parroquial en Todo el territorio de la Implementación y mejoramiento de Cadenas de Producción
económico dependencia de cultivos de secano y estacionarios 1159 familias parroquia San Simón y Cadenas de Valor en el territorio.
Turismo Desconocimiento de los atractivos turísticos existentes 1159 familias Todo el territorio de la Promoción del turismo comunitario en la parroquia con
comunitario en la parroquia, falta de mantenimiento, limitado turismo parroquia San Simón identidad territorial
comunitario para el involucramiento y redistribución
equitativa en todo el territorio. Identificar y mejorar el acceso a los atractivos turísticos de
la parroquia, colocando señalética turística en la cabecera
parroquial y comunidades.
141
Escaso apoyo gubernamental para el fortalecimiento del
turismo comunitario. Construcción de infraestructura turística como refugios,
Poco compromiso de la gente para desarrollar el turismo miradores, espacios para la oferta de servicios.
comunitario.
Presencia de atractivos naturales para el turismo de 534 familias Comunidades: (Gradas,
naturaleza y aventura. Cachisagua, Tandahuan,
Waytayuk y casco
parroquial)
Industria, Baja inversión en infraestructura y equipamiento para la 1159 familias Todo el territorio de la Elaboración de estudios específicos de Cadenas de Valor y
innovación e producción, transformación, generación de valor y parroquia San Simón sectores de mayor representatividad económica.
infraestructura comercialización. Construcción y mejoramiento de infraestructuras, centros
de acopio, equipamientos
Alianzas y convenios interinstitucionales para el fomento de
emprendimientos.
Tramos del sistema vial en malas condiciones para 996 familias de 19 comunidades de la Mejoramiento del sistema vial a nivel parroquial para el
transportar los productos de las comunidades lejanas. productores/as parroquia fomento productivo
agropecuarios
Vulnerabilidad Afectación a las especies vegetativas por los agentes 996 familias de 19 comunidades de la Análisis de vulnerabilidades agropecuarias del territorio.
Productiva climáticos (helada, sequias y vientos fuertes) productores/as parroquia
característicos de la zona alta en los meses de agosto. agropecuarios Implementación de alternativas productivas para
contrarrestar los agentes climáticos.
Susceptibilidad moderada a deslizamientos, aunque no 267 familias Cachisagua, Visote- Implementar medidas de contingencia para
se han producido deslaves fuertes. Nueva Esperanza y vulnerabilidades.
Tagma San José.
Análisis financiero Elevado índice de pobreza en la parroquia, dificultad Población económicamente Toda la parroquia no Afianzar y fortalecer la asociatividad en las actividades
de la circulación de para el acceso a créditos de las familias. activa (PEA) de la parroquia existe una disgregación productivas facilitaría el acceso de crédito en mejores
capital y flujos de Presencia de una Institución financiera: Banco comunal y emprendimientos por zonas. condiciones de tasas de interés y montos.
bienes y servicios Ángel de la Guarda.
Componente Socio Cultural
Temática Problemas y potencialidades Población que se afecta o Localización de la Acciones propuestas
beneficia por esta situación identificada
situación
Organización Social Frágil nivel organizativo de comunidades y 4117 personas Todo el territorio de la Implementar programas de fortalecimiento socio
asociaciones. Hombres: 1,981 parroquia San Simón organizativo con enfoque de género.
Mujeres: 2,136
Poca visibilización de organización de mujeres. 2136 mujeres Todo el territorio de la
parroquia San Simón
142
La mayoría de las organizaciones no están legalizadas 262 familias Waytayuk, Shulala, Aplicar procesos de gestión y de legalización de las
o se encuentran desactualizadas en sus cumplimientos Potrerillo, Suropotrero, organizaciones de base.
antes las organizaciones de control. Ulagua, Shacundo, Capito
Quinta el Salado y
Tandahuan.
Alimentación Bajos niveles de seguridad alimentaria de las familias 1159 familias Todo el territorio Implementar actividades para la producción y consumo de
productos ricos en vitaminas y minerales
Mal nutrición de la población principalmente de niños y 840 familias Comunidades de San Focalizar las intervenciones de instituciones
niñas por su alimentación poco balanceada. Simón gubernamentales y no gubernamentales en estos territorios.
Deserción escolar de los NNA por el cierre de escuelas 526 familias Centros Educativos Promover análisis para restructuraciones del sistema
comunitarias y unificación de establecimientos Shacundo, Cachisagua, educativo en función del acceso y facilidades para mayor
educativos. Conventillo, Gradas y San cobertura educativa.
Simón
Igualdad de género Sobrecarga de trabajo de mujeres madres por la 4117 personas Todo el territorio de la Promover capacitaciones en liderazgos, nuevas
modalidad actual de estudios, se han convertido Hombres: 1,981 parroquia San Simón masculinidades.
adicionalmente en docentes. Mujeres: 2,136
Poca visibilización de organización de mujeres. 2136 mujeres Todo el territorio de la Promover a participación de mujeres , gestionar y apoyar
parroquia San Simón iniciativas productivas y de capacitación.
Reducción de Bajo empoderamiento social y liderazgo de los jóvenes 840 familias Shulala, Potrerillo, Fortalecimiento de la organización comunitaria, identidad,
desigualdades y mujeres. Surupotrero, Waytayuk, pertenencia, lengua y sistema de comunicación.
143
Pérdida de costumbres, vestimenta, el idioma, saberes Cachisagua, Visote Rescate de saberes ancestrales incluido juegos, medicina
ancestrales e identidades. Nueva Esperanza, y leyendas.
Tagma San José, Tagma
Rumiñahui, Gradas
Grande, Gradas Chico,
Pachagrón, Vaquería,
Conventillo, Ulagahua,
Canalpamba
Uso de espacio No hay espacios verdes, recreativos 4117 personas Todo el territorio de la Implementar espacios recreativos , parques para de NNA y
público familiares. Hombres: 1,981 parroquia San Simón personas con discapacidad
Construcciones de espacios públicos sin el Mujeres: 2,136
cumplimiento de las obligaciones para discapacidades
Componente Asentamientos Humanos, Movilidad, Energía y Telecomunicaciones
Temática Problemas y potencialidades Población que se afecta o Localización de la Acciones propuestas
beneficia por esta situación situación identificada
Centros poblados Crecimiento poblacional desordenado que dificulta el 1159 familias 19 comunidades de la Estructurar en forma técnica y consensuada el ordenamiento
acceso a los servicios básicos parroquia San Simón territorial en las comunidades con mayores limitaciones.
Relaciones entre Poco relacionamiento entre las comunidades del 1159 familias 19 comunidades de la Implementar estrategias de dinamización económica a nivel
asentamientos Noreste con la cabecera parroquial por su separación parroquia San Simón. parroquial.
humanos geográfica. Gestionar el mejoramiento de infraestructura para
comercialización de los productos (compra –venta).
Movilidad, No se cuenta con servicios de transporte de buses 717 Familias Shulala, Potrerillos, Gestionar ante el GAD cantonal la implementación de
transporte y tránsito hacia las comunidades. Suropotrero, Waytayuk, frecuencias de trasporte público hacia las comunidades.
Cachisagua, Visote
Nueva Esperanza,
Tagma San José, Tagma
Rumiñahui, Vaquería,
Conventillo, Shacundo,
Capito, Tandahuan.
Vías en mal estado. 667 Familias Shacundo, Capito, Gestionar en el GAD Parroquial y Provincial el
Tandahuan, mantenimiento y lastrado de las vías.
Canalpamba, Ulagahua,
Conventillo
Gradas, Pachagrón,
Gradas Chico, Tagma
Rumiñahui, Vaquería
Shulala, Suropotrero,
Waytayuk.
Déficit vial para el acceso a terrenos productivos, sitios 180 Familias Pachagrón Vaquería Establecer convenio con el gobierno provincial para apertura
turísticos: Playa, Bosque protector, Yanacocha. Canalpamba de vías a sectores estratégicos
Waytayuk Potrerillos
144
Telecomunicaciones 767 Familias Waytayuk, Shulala, Gestionar en las diferentes instituciones de cada uno de los
Limitado acceso y cobertura de los servicios de Potrerillo, Suropotrero, servicios.
telecomunicaciones como: internet, telefonía fija y Cachisagua
telefonía celular. Tagma San José, Visote
NE., Shacundo, Capito,
Tandahuan
Canalpamba, Ulagahua,
Conventillo, Tagma
Rumiñahui, Vaquería.
Déficit cobertura de televisión de señal abierta en las 1159 familias Todo el territorio de la Usar estrategias de comunicación e información en base al
comunidades. parroquia San Simón. servicio de bajo costo para la población.
Energía Variabilidad de voltajes y caída de tención de la 840 familias Todo el territorio de la Censo de familias que carecen el servicio y evaluación del
energía eléctrica en las comunidades parroquia San Simón servicio de energía eléctrica.
145
Promoción de La parroquia no cuenta con el Sistema de Protección 1159 familias Todo el territorio de la Conformación y fortalecimiento del Sistema de Protección
sociedades pacíficas de Derechos. parroquia San Simón. de Derechos.
La parroquia no cuenta con defensores/as y Conformación y fortalecimiento de las defensorías
defensorías comunitarias. comunitarias.
Débil funcionamiento de los Comités Locales de 1159 familias Centro de Salud Fortalecimiento de los de los Comités de Salud.
Salud Cachisagua
Centro de Salud San
Simón
Actores Limitadas las acciones de alianzas y convenios con Hombres: 1,981 Todo el territorio de la Actualizar el mapeo de actores que intervienen en la
los actores del territorio. Mujeres: 2,136 parroquia San Simón. parroquia
Total: 4,117
Las comisiones que se forman al interior del Gobierno 1159 familias Todo el territorio de la Fortalecer las comisiones técnicas y ocasionales que tiene
Parroquial son el vínculo entre las organizaciones y parroquia San Simón. el GAD San Simón
los demás niveles de Gobierno dentro de un territorio.
Cada Sistema lo gestiona un Vocal del Gobierno
Parroquial.
No se ha conformado consejos consultivos en la 1159 familias Todo el territorio de la Conformar consejos consultivos con la finalidad de que la
parroquia parroquia San Simón. población esté informada y participe en el quehacer de la
parroquia.
Apoyo al fortalecimiento de las Organizaciones de Hombres: 1,981 Todo el territorio de la Apoyar al fortalecimiento de las Organizaciones de Base
Base para que obtengan o actualicen la personería Mujeres: 2,136 parroquia San Simón. para que obtengan o actualicen la personería jurídica,
jurídica, actualización de la planificación Estratégica Total: 4,117 actualización de la planificación Estratégica de la
de la Organización vinculada al Plan de Desarrollo y Organización vinculada al Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Ordenamiento Territorial.
Participación Poca participación de las organizaciones sociales. 1159 familias Todo el territorio de la Fortalecer los espacios de participación ciudadana y
parroquia San Simón. control social.
La página Web de la institución está habilitada para 1159 familias Todo el territorio de la Mantener actualizada la página Web de la institución
facilitar el acceso a la información parroquia San Simón.
El sentido de pertenencia e identidad de la población 1159 familias Todo el territorio de la Mantener la identidad de la población de San Simón
con su territorio está en un nivel alto. parroquia San Simón.
No se implementan programas de organización, 1159 familias Todo el territorio de la Capacitar a la población en gestión de riesgos
capacitación y sensibilización ciudadana para la parroquia San Simón.
reducción de riesgos
El Consejo Cantonal de Protección de Derechos no ha Hombres: 1,981 Todo el territorio de la Coordinar con el Consejo Cantonal de Protección de
coordinado la conformación de las defensorías Mujeres: 2,136 parroquia San Simón. Derechos la conformación de las defensorías comunitarias.
comunitarias. Total: 4,117
El Consejo Cantonal de protección de derechos no ha Hombres: 1,981 Todo el territorio de la Conformar consejos consultivos con la finalidad de que la
convocado a la conformación de consejos consultivos Mujeres: 2,136 parroquia San Simón. población esté informada y participe en el quehacer de la
para niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, en Total: 4,117 parroquia
la parroquia.
Fortalecimiento de Convenios con instituciones Públicas: Gobierno 1159 familias GADIAP San Simón Dar seguimiento a los convenio de cooperación
los medios de Cantonal, Gobierno Provincial. interinstitucional
ejecución y Dentro de las acciones para promover la participación Fortalecer los espacios de participación ciudadana y
revitalización de las ciudadana está el apoyo a la Asamblea Local control social
alianzas Ciudadana, Consejo Local de Planificación,
Presupuesto participativo, Rendición de cuentas.
Fuente: Diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020.
146
3. PROPUESTA
La propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de San Simón de Guaranda se
genera a partir de insumos esenciales que permiten visibilizar el estado de la parroquia en los
diferentes ámbitos de desarrollo, la posición de diferentes actores; así como las disposiciones
normativas que rigen sobre la parroquia.
En primera instancia es importante tener presente las líneas de acción que resultan del diagnóstico
realizado en los diferentes componentes y su relacionamiento con el Plan de trabajo establecido por
las actuales autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural, Alternativo,
Participativo de San Simón del Cantón Guaranda, con el contenido de la propuesta del PDyOT
vigente, con las competencias del GADIAP parroquial, con otros actores de los diferentes niveles
de gobierno y privados como ONG´s que trabajan con proyectos en el territorio que pueden aportar
al cumplimiento de los objetivos del GADIAP parroquial.
Con el fin de viabilizar la Propuesta, el GADIAPSS ha considerado lo siguiente:
Las acciones que tienen relación con las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial, independientemente de que consten o no en el plan de trabajo de la
autoridad o en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial anterior, son insumos base para la
determinación de decisiones estratégicas y en el modelo de gestión para desarrollar estrategias de
articulación.
Las respuestas e insumos para la orientación estratégica fueron discutidos en los espacios de
articulación multinivel correspondientes.
Las metodologías de trabajo con los actores territoriales como son: La Asamblea Local Ciudadana,
el Consejo Local de Planificación, legitimaron y aprobaron la construcción del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial por parte de la ciudadanía.
Los elementos estratégicos del PDOT de la parroquia se articulan Plan Nacional de Desarrollo y a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una vez analizado con el Consejo de Planificación los problemas y potencialidades, el Consejo
Local de Planificación define las PRIORIDADES ESTRATÉGICAS para ser implementadas en la
parroquia, considerando las siguientes variables:
147
TABLA No 83. Relacionamiento por componentes
148
Implementar procesos de sensibilización y X X Gobierno Cantonal
capacitación para el manejo de recursos
naturales.
149
Robustecer los conocimientos y x x x Gobierno Provincial,
capacidades de las familias productoras Ministerio de Agricultura y
para manejo de buenas prácticas agrícolas Ganadería, Universidad
y pecuarias en el territorio. Estatal de Bolívar.
150
Análisis de vulnerabilidades agropecuarias x x x Gobierno Provincial,
del territorio. Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Implementación de alternativas productivas x x x Gobierno Provincial,
para contrarrestar los agentes climáticos. Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
Implementar medidas de contingencia para x x x Gobierno Provincial,
vulnerabilidades. Gobierno Cantonal,
Servicio Nacional de
Gestión de Riesgos.
Afianzar y fortalecer la asociatividad en las x x x Servicio Nacional de
actividades productivas facilitaría el acceso Gestión de Riesgos
de crédito en mejores condiciones de tasas
de interés y montos.
151
Promover a participación de mujeres , x x x Consejo Cantonal de
gestionar y apoyar iniciativas productivas y Protección de Derechos,
de capacitación. Ministerio de Inclusión
Económica Social, Ministerio
de Salud, Tenencia Política.
Fortalecimiento de la organización x x x Gobierno Cantonal,
comunitaria, identidad, pertenencia, Ministerio de Cultura,
lengua y sistema de comunicación. Ministerio de Educación.
152
3.1.5. POLÍTICO INSTITUCIONAL
Acciones propuestas en el diagnóstico Relacionamiento
estratégico Plan de PDyOT Competencias Con otros actores (GAD,
trabajo vigente exclusivas del ejecutivo Desconcentrado)
autoridades (Etapa GAD
“propuest
a”)
Si No Si No Si No
Realizar procesos de capacitación para x x x Consejo Nacional de
fortalecer las capacidades de los/as Gobiernos Parroquiales
integrantes del Gobierno Parroquial. Rurales del Ecuador
CONAGOPARE- Bolívar.
Definir un equipo de seguimiento y x x x Asamblea Local Ciudadana,
evaluación del PDyOT de la parroquia. Consejo Local de
Planificación
Coordinar acciones con la unidad de gestión x x x Gobierno Cantonal, Servicio
de riesgos del GAD cantonal Nacional de Gestión de
Riesgos y Emergencias
Consejos para la igualdad
Fortalecer los espacios de participación x x x Gobierno Provincial.
ciudadana y control social
Socialización y Aplicación del marco x x x Consejo Nacional de
normativo de las instancias de participación Gobiernos Parroquiales
ciudadana Rurales del Ecuador
CONAGOPARE- Bolívar.
Conformación y fortalecimiento del Sistema x x x Consejo de Participación
de Protección de Derechos. Ciudadana y Control Social,
Consejos para la igualdad,
Consejo Cantonal de
Protección de Derechos
Conformación y fortalecimiento de las x x x Ministerio de Gobierno,
defensorías comunitarias. Gobernación, Teniente
Político.
Fortalecimiento de los Comités de Salud. x x x Ministerio de Salud.
153
Las acciones que tienen relación con las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial, independientemente de que consten o no en el plan de trabajo de la
autoridad o en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial anterior, son insumos base para la
determinación de decisiones estratégicas y en el modelo de gestión para desarrollar estrategias de
articulación.
Las respuestas e insumos para la orientación estratégica fueron discutidos en los espacios de
articulación multinivel correspondientes.
Las metodologías de trabajo con los actores territoriales como son: La Asamblea Local Ciudadana,
el Consejo Local de Planificación, legitimaron y aprobaron la construcción del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial por parte de la ciudadanía.
San Simón es una parroquia que promueve las buenas prácticas ambientales contribuyendo a la
disminución de los efectos del cambio climático, promoviendo la generación de empleo y el
desarrollo económico a través del impulso a la producción sana con infraestructura de apoyo a la
producción, vías comunitarias en buen estado, con energía y conectividad en las comunidades, con
nuevas organizaciones sociales encaminadas al fortalecimiento y participación activa dentro y fuera
del territorio, considerando los enfoques para la igualdad, manteniendo la identidad cultural, en
coordinación con instituciones públicas y privadas bajo el liderazgo del Gobierno Parroquial.
Objetivo 4. Coordinar con otros niveles de gobierno, la sociedad civil la consolidación ordenada
de centros poblados en las comunidades mejorando la movilidad, con redes viales de calidad,
energía y conectividad.
Objetivo 5. Fortalecer la capacidad de gestión del GADIAP, Junta Parroquial, las Instancias de
Participación Ciudadana para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos Institucionales, la
gestión por procesos y resultados con la participación activa de la población.
154
3.4 ENFOQUES PARA LA IGUALDAD
Para entender mejor “La igualdad formal y material se fundamenta en la valoración de las diferencias
existentes en la sociedad, que las toma en cuenta y las asume para potenciar y propiciar el
desarrollo personal y colectivo (…). La no discriminación y la igualdad de trato son equivalentes,
esto quiere decir que la igualdad de las personas incluye dos nociones, la primera se refiere a la no
discriminación, esto significa que prohíbe diferencias que no se puedan justificar con criterios
razonables y objetivos, y la segunda, las acciones de protección que se desarrollan por medio de
medidas especiales dirigidas a la consecución de la igualdad real o material”. (CNI, 2014).
El principio de igualdad y no discriminación busca implementar una vida libre de violencia; el
reconocimiento, reparación y resarcimiento a las personas afectadas por la discriminación; la
distribución equitativa y solidaria del presupuesto; el acceso en igualdad de condiciones a los
recursos materiales; la adopción de acciones afirmativas o las que sean necesarias para eliminar
las brechas de desigualdad históricas y/o emergentes.
Tabla No 84: Enfoques para la igualdad relacionadas con las competencias exclusivas del
Gobierno Parroquial Rural.
Gestión de la Género Alcanzar el desarrollo sostenible con igualdad Gestionar líneas de financiamiento
cooperación y autonomía de las mujeres, implementando directo para la ejecución de planes,
internacional acciones y estrategias para transformar sus programas y proyectos de género.
vidas.
Intergeneracional Garantizar el cumplimiento de los derechos de Gestionar líneas de financiamiento
los grupos generacionales, con énfasis en la directo para la ejecución de planes,
prevención y atención en casos de programas y proyectos para la
vulneración de derechos. prevención y atención de
problemáticas de niños y niñas,
adolescentes, jóvenes y personas
adultas mayores.
Interculturalidad Cogestionar con comunidades o pueblos el Otorgar soporte institucional para
apoyo de la cooperación internacional. gestionar recursos de cooperación
para financiar Planes de Vida de
comunidades o pueblos.
Discapacidades Fortalecer la gestión de los GAD para mejorar Incorporar los enfoques de igualdad
el trabajo con los grupos de atención prioritaria. en la intervención de los GAD
(PDOT).
155
Interculturalidad Desarrollar las medidas previstas en el Cootad, Articular los PDOT a los Planes de Vida
a fin de las comunas, pueblos y/o
de configurar los espacios territoriales nacionalidades indígenas,
apropiados para el ejercicio de los derechos de afroecuatorianos y montubios, para
las comunidades, pueblos y nacionalidades. fortalecer sus formas propias de
gobierno, organización y participación.
Discapacidades Fortalecer la gestión de los GAD para mejorar Incorporar los enfoques de igualdad
el trabajo con los grupos de atención en la intervención de los GAD
prioritaria. (PDOT).
156
Infraestructura Género Impulsar espacios de recreación y encuentro Promover acciones de adaptación de
física, común que promuevan el reconocimiento, espacios públicos para la recreación
equipamientos valorización y desarrollo de las identidades y deporte, con acceso a seguridad
y espacios diversas, la creatividad, libertad estética y adecuada, para mujeres, niñas y
públicos expresiones individuales colectivas, con adolescentes.
pertinencia de género, étnico-cultural,
discapacidad e intergeneracional.
Intergeneracional N/A N/A
Interculturalidad Repotenciar la infraestructura de las escuelas Gestionar proyectos que reconozcan y
comunitarias que fueron cerradas. protejan el trabajo autónomo y por
cuenta propia realizado en espacios
públicos, permitidos por la ley y otras
regulaciones.
157
Interculturalidad Fortalecer la institucionalidad pública para la
recepción y atención de casos de vulneración
de derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.
158
3.5 LINEAMIENTOS POST PANDEMIA
Tabla No 85: Lineamientos de actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Post
Pandemia.
Sistemas Lineamientos Estratégicos Eje Lineamientos Estrategia Acciones
Sistemas Articulación de las organizaciones, Producción Lineamiento 3. Generación de Fomentar la articulación entre el sector
productivos asociaciones, emprendimientos y pequeñas Promover la óptima estratégias de desarrollo público, privado, sociedad civil y gobierno
locales empresas, donde prevalezca el intercambio gestión de los recursos económico Post COVID central en la implementación de estrategias
de fortalezas entre ellas, estructurando disponibles que apoyen a 19 en articulación con las económicas productivas.
alianzas estratégicas de encadenamiento la reacitvación entidades relacionadas en Proporcionar la reactivación productiva de los
productivo. económica. el ámito económico – emprendimientos, asociaciones y pequeñas
Alto grado de asociatividad que genere productivo. empresas, a través de una apropiada
economías de gran escala desde el territorio. coordinación con el sector financiero público,
Conocimiento e involucramiento de la privado y economía popular y solidaria.
economía local fortaleciendo los pequeños Impulsar el turismo local fomentando un
emprendimientos. desarrollo sostenible en coordinación con su
Impulsar a los mercados locales; a través de ente rector y los gobiernos autónomos
oportunidades crediticias que faciliten el descentralizados articulando el desarrollo del
acceso a la economía popular campesina. sector en todos los niveles de gobiernos.
Incentivar el empleo local, a través de la Lineamiento 4: Brindar Mejora de las Coordinación con el rector del sector, espacios
creación de proyectos productivos manejados soporte con los servicios capacidades locales en de capacitación y asistencia técnica
por las organizaciones y grupos informales. loclaes complementarios cuanto a las práticas relacionada a la producción agropecuaria,
Propiciar espacios de cooperación público – agropecuarios, riego y agropecuarias y de riego y riego y drenaje.
privada orientados a la producción y drenaje. drenaje. Coordinación con la academia, generación de
comercialización de productos agrícolas alianzas estratégicas afines a la investigación,
vinculación y capacitación.
Lineamiento 5: Promover el Promover espacios de cooperación entre
Fomentar iniciativas encademaniento productores, distribuidores y ciudadanía,
productivas generando productivo mediante el fortalezcan los encadenamientos productivos
empleo y circuitos establecimiento de redes y articulación urbano – rurales.
económicos inclusivos en de comercialización con Fortalecimiento de la asociatividad y
bienes y servicios. énfasis en la reactivación participación de productores, mujeres en los
ecómica de pequeñas espacios de producción y mercados.
empresas y Creación de nuevos productos asociados a la
emprendimientos a nivel biodiversidad, priorizando los pequeños
local. producores y economía popular solidaria.
Lineamiento 6: Impusar Incorporación del enfoque Integración del enfoque de sistema
la soberania alimentaria y de resiliancia y agroalimentario sostenible con el objetivo de
el autoconsumo. sostenibilidad en la asegurar la alimentación de la población y
provisión de alimentos. fomentar la agricultura familiar campesina.
159
Determinar la situación del territorio respecto a
las cadenas de susministro de alimentos y
otros artículos de primera necesidad.
Promover redes de intercambio de alimentos y
recursos
Articular con el Gobierno Central la
disponibilidad y ubicación de existencias
nacionales e internacionales de ayuda
alimentaria para casos de emergencia.
Sistema de Fortalecer los sistemas de salud locales Salud Lineamiento 1: Apoyo en la gestión del Coordinación con los entes rectores de salud y
salud en el buscando mecanismos de participación Contribuir al primer nivel de atención gestión de riesgos y emergencias, estrategias
territorio colectividad en los procesos de cuidado de la fortalecimiento de la de salud en coordinación de atención y prevención de salud pública.
salud, adaptando sus saberes, y su gestión sanitaria en con el ente rector. Difusión de campañas de prevención y
conocimiento a la medicina moderna. territorio a través de sensibilización de buenas prácticas de higiene
Fomentar la cultura de bioseguridad en el medidas de bioseguridad con énfasis en enfermedades respiratorias y
territorio, promoviendo el lavado continuo de con la participación local. estacionarias.
manos, dando importancia al agua segura. Emisión de políticas públicas locales que
Caracterización de la situación de salud en el contribuyan al distanciamiento social con el fin
territorio, dando prioridad a la emergencia de limitar la propagación de enfermedades.
sanitaria y a las enfermedades prevalentes Coordinar con los entes rectores de salud y
ambiente la gestión de residuos biomédicos y
sanitarios en los establecimientos prestadores
de servicios de salud públicos y privados.
Sistema de Promover el uso de internet como parte de la Educación Lineamiento 7: Fortalecer la continuidad Contribución entre el ente rector de educación
educación educación local para mejorar la calidad de la Contribuir a la gestión de los servicios públicos y el ente rector de telecomunicaciones a fin de
educación, dando a la población de educativa en las nuevas educativos a través de las mejorar la conectividad en la educación por
conectividad, mediante le apoyo público, modalidades de tecnologías de la medios tecnológicos en el territorio.
privado. prestación de servicio información. Implementación de campañas de educación y
En el caso que no se cuente con internet local, comunicación de las normas de cuidado y
se realizará alianzas estratégicas con las protección en coordinación entre el ente rector
radios locales, para educar a la población a de Gestión de Riesgos y Emergencias.
través de programas de educación Coordinador la implementación de medios
radiofónica. alternativos de educación en caso de
Promover el apoyo de la academia en el requerirse en el sector rural, por ejemplo: la
desarrollo territorial, con proyectos locales, radio.
trabajos e investigación, asistencia técnica, y
convenios educativos.
Vincular a la academia y ciudadanía en
procesos de estudios que fomenten el
desarrollo del territorio.
Sistemas de Fortalecimiento de prestación del servicio de Agua Lineamiento 2: Reducir Mejora en calidad de Brindar cobertura del servicio de agua potable
saneamiento agua potable, generando espacios de la brecha de acceso a servicio y abastecimiento. en los establecimientos prestadores de
cooperación entre el gobierno local y el servicio de agua, servicios públicos y de alta concurrencia de
gobierno central. personas (salud, educación, inclusión
160
Garantizar a través de los gobiernos locales, alcantarillado y económica y social, seguridad) en el territorio
el acceso del agua sana a sus localidades. saneamiento con el propósito de garantizar las acciones
Ampliar la cobertura del servicio de agua y cotidianas preventivas.
saneamiento en el área rural y urbana. Sensibilizar y promover prácticas de consumo
y uso responsable de los servicios de agua,
alcantarillado y saneamiento.
Priorizar la cobertura del servicio de agua
potable, alcantarillado y saneamiento en el
territorio de su jurisdicción.
Fuente: Secretaria Técnica de Planificación Planifica Ecuador Resolución No. STPE – 022 – 2020, Lineamientos de actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Distrito Metropolitano de Quito, 12 de junio de 2020.
3.6 METAS
OEI.1: Conservar de forma 1 plan de contingencia para riesgos naturales 0 plan de contingencia para riesgos 1
sostenible los recursos de la madre implementado para la parroquia San Simón. naturales para la parroquia San Simón.
naturaleza en áreas protegidas, Capacitar al 5% de la población en conservación y El 1.20% de personas capacitadas 0% 2% 3.5% 5%
manejo del páramo, adopción de manejo sostenible de los recursos naturales hasta el
acciones para evitar el avance de la 2023.
frontera agrícola, permitiendo un 546 hectáreas manejadas y en conservación de la N° ha protegidas y manejadas para 100
adecuado abastecimiento de agua reserva parroquial para la vegetación natural, hasta el inducir a la revegetalización natural
para el uso en los sistemas de año 2023
saneamiento de la población con un Restaurar el 10 ha de bosques, cercas vivas ecológicas 0 hectáreas de bosques, cercas vivas 5 5
bajo impacto ambiental. con plantas nativas hasta el año 2023. restauradas con plantas nativas.
20 fuetes, vertientes y microcuencas protegidas hasta el 0 fuentes, vertientes y microcuencas 10 10
2023 protegidas
Capacitar a 500 personas en educación ambiental hasta 0 personas capacitadas 200 200 100
el año 2023
1 estudio de ampliación de calles y alcantarillado 0 estudios realizados 1
realizado hasta el año 2023
1 sistema de alcantarillado desde los tanques al Barrio 0 kilómetros de cobertura de 1
San Francisco, Barrio San Vicente y Jesús del Gran alcantarillado desde los tanques al
Poder hasta el año 2023.
161
Barrio San Francisco, Barrio San
Vicente y Jesús del Gran Poder
3 comunidades con sistemas de agua entubada de 0% sistemas de agua entubada de 4
consumo mejorados hasta el año 2023. consumo mejorados en las
comunidades de Cachisagua, Visote,
Nueva Esperanza.
1 normativa implementada para control y regulación 0 normativa implementada para control 1
ambiental. y regulación ambiental.
OEI 2: Fomentar acciones para el 2 productos cumplen las normativas sanitarias. 2 productos no cumplen con las 1 1
desarrollo económico generando normativas sanitarias .
empleo local de acuerdo a las 1 sistema de almacenamiento de agua para riego 0 sistema de almacenamiento de agua 1
actividades del territorio, mejorado para riego mejorado
respetando la Pachamama y
articulando con otras entidades que 8 juntas de agua comunitarios implementan sistemas 0 juntas de agua comunitarios 8
intervienen en la parroquia. de riego secundario y parcelario. implementan sistemas de riego
secundario y parcelario.
162
80% de sitios turísticos de la Parroquia San Simón son No se cuenta identificados y señalizados 50% 80%
identificados y señalizados. los sitios turísticos de la Parroquia San
Simón.
OEI 3: Fortalecer las organizaciones 4 organizaciones creadas hasta el año 2023 0 organizaciones creadas. 4
sociales, considerando los enfoques
6 eventos de fortalecimiento culturales, tradicionales en la No se ha realizado eventos culturales y más 2 2 2
de igualdad, recuperando la
identidad cultural y tradiciones, cabecera Parroquial. aún tendientes a rescatar la tradición y
donde la población sea más cultura.
organizada para conseguir servicios 1 evento de fortalecimiento del Carnaval cabecera Parroquial Cada año se realiza la fiestas del carnaval 1 1 1
básicos de calidad, educación, y sus Comunidades al año
servicios de salud y alimentación. 1 evento de fortalecimiento cívicos de parroquialización de Cada año se desarrolla esta actividad
San Simón.
1 construcción, elaboración de los símbolos patrios de la No se cuenta como parroquia con los 1
Parroquia San Simón. símbolos parroquiales
OEI 4: Coordinar con otros niveles 6 Comunidades y 5 barrios cuentan con medios de 1 comunidad, 4 barrios cuentan con 5 10
de gobierno, la sociedad civil la comunicación, alumbrado público y movilidad. alumbrado, medios de comunicación
consolidación ordenada de centros
poblados en las comunidades Adoquinar, asfaltar 5 km del sistema de vialidad del casco N° de km adoquinados y asfaltados en el 2 3
mejorando la movilidad, con redes urbano, hasta finalizar el año 2023. casco urbano
viales de calidad, energía y Mejorar y mantener la vía principal de acceso a la parroquia 9 Km de vía Principal asfaltado de Guaranda 9
conectividad. San Simón en perfecto estado, hasta el año 2023. a San Simón
50 km de red vial intercomunal mantenida (lastrar), N° de km de lastrados de la red vial
mejorada y rehabilitada en toda la parroquia hasta finales del intercomunal
año 2023
Al año 2023 se coloca doble tratamiento superficial N° de km de doble tratamiento superficial 10% 20% 30%
bituminoso en el 30% de la red vial intercomunitaria. bituminoso de la vial intercomunal
Se mantiene 1 atención para grupos vulnerables como: N° de atención para grupos vulnerables en 1
personas con discapacidad, adultos mayores y niños/as. funcionamiento de propiedad de la
Fundación Su cambio por el Cambio
Al menos 13 comunidades y 5 barrios mejoran la gestión 6 comunidades y 5 barrios dispone del 6 8 13 13
integral de los desechos sólidos hasta finalizar el año2023. servicio de recolección de Desechos
solidos
Mantener los espacios públicos (calles, veredas, parque, N° espacios públicos (calles, veredas, 1 1 1
canchas deportivas, cementerios) en la cabecera parroquial y parque, canchas deportivas, cementerios)
centros consolidados de población comunitaria. en la cabecera parroquial y centros
consolidados de población comunitaria.
Construcción y mejoramiento de 5 espacios de recreación y N° Espacios de recreación y deporte en las 2 5
deporte en las instituciones educativas y/o comunidades de instituciones educativas y/o comunidades
la parroquia. de la parroquia
Adquirir un terreno para espacios de encuentro común a m2 de Superficie para encuentro común 1
nivel parroquial (estadio de futbol) a nivel parroquial (estadio de futbol)
163
Construir viviendas para un 50% de las personas con N° de viviendas de personas con 25 50
discapacidades en las comunidades de la parroquia. discapacidades en las comunidades de la
parroquia.
2 Centros de Salud (MSP) cubren el 80% de las familias de las % de las familias de las comunidades con 2 2 2
comunidades con los programas de atención domiciliaria. los programas de atención domiciliaria
atendidos por Centros de Salud
Se cuenta con el 50% de cobertura de servicio de telefonía % de cobertura de servicio de telefonía 50
celular e internet en las comunidades. celular e internet en las comunidades.
10 Centros consolidados de población cuentan con el servicio N° Centros consolidados de población 2 4
de telefonía fija e internet hasta el 2023 cuentan con el servicio de telefonía fija e
internet.
OEI 5: Fortalecer la capacidad de El GADIAP San Simón cuenta con un modelo de gestión que El modelo de gestión del GADIAP de San 1
gestión del GADIAP, Junta garantice el cumplimiento de objeticos y resultados. Simón no se encuentra actualizado
Parroquial, las Instancias de Vocales de la Junta Parroquial de San Simón fortalecen sus 2 Vocales procedente de la administración 10
Participación Ciudadana para el capacidades para una adecuada gestión del territorio. (10 anterior cuentan con experiencia en gestión
cumplimiento de los Objetivos vocales) pública.
Estratégicos Institucionales, la Mantenimiento de la infraestructura del GADIAP de San Infraestructura funcional del GADIAP de 1
gestión por procesos y resultados
Simón. San Simón .
con la participación activa de la
3 Evaluación de cumplimiento del PDyOT del GADIAP San El GADIAP San Simón cuenta con una 1 1 1
población.
Simón, hasta el año 2023. evaluación del años fiscal 2019.
Evaluación participativa del plan de contingencia para No cuentan con un plan de contingencia 1
posibles eventos adversos en la parroquia San Simón, hasta el para riesgos a nivel parroquial.
año 2023.
La parroquia de San Simón cuenta con un sistema de Se ha constituido el Consejo Local de 1 1 1
participación ciudadana y comunitaria eficaz. Planificación y la Asamblea Local
Ciudadana.
100 dirigentes de organizaciones de base territorial N° de directivos de organizaciones de 30 30
(comunas, barrios, asociaciones, juntas, gremios etc), base territorial, conocen principios
participan en espacios de capacitación sobre gobernanza . básicos de gobernanza.
164
3.7 INDICADORES
Los indicadores permiten medir el cumplimiento de las metas, así como analizar y valorar los
resultados derivados de un proyecto enlazado a un objetivo. Su diseño y aplicación permite
sistematizar lecciones aprendidas e identificar y seleccionar información para la toma de
decisiones.
Tabla No87: Indicadores por meta de resultado por cada objetivo estratégico
Código Meta de Resultado (MR) Código Indicadores (I)
Código
OEI. 1 OE1 MR 1 plan de contingencia para riesgos naturales OE1 1 plan de contingencia para riesgos naturales
1 implementado para la parroquia San Simón. I1 implementado en forma participativa hasta el
año 2023
OE1 MR Capacitar al 5% de la población en OE1 I El 5% de la población fortalece sus
2 conservación y manejo sostenible de los 2 conocimientos en conservación y manejo
recursos naturales hasta el 2023. sostenible de los recursos naturales hasta el
2023.
OE1 MR 566 hectáreas manejadas y en conservación OE1 I 566 hectáreas de vegetación natural
3 de la reserva parroquial para la vegetación 3 regeneradas en la zona de reserva parroquial,
natural, hasta el año 2023. hasta el año 2023.
OE1 MR Restaurar el 10 ha de bosques, cercas vivas OE1 I Hasta finalizar el año 2023 se han restaurado
4 ecológicas con plantas nativas hasta el año 4 xxxx de bosques, cercas vivas ecológicas con
2023. plantas nativas.
OE1 MR 20 fuentes, vertientes y microcuencas OE1 I El 0% de fuentes hídricas ( vertientes y
5 protegidas hasta el 2023 5 microcuencas) se han protegido en la parroquia
San Simón.
OE1 MR Capacitar a 500 personas en educación OE1 I Hasta finalizar el año 2023, 500 personas de la
6 ambiental hasta el año 2023 6 parroquia San Simón están sensibilizadas en
temas de educación ambiental
OE1 MR 1 estudio de ampliación de calles y OE1 I La parroquia San Simón cuenta con un estudio
7 alcantarillado realizado hasta el año 2023 7 de ampliación de calles y alcantarillado hasta
finalizar el año 2023
OE1 MR 1 sistema de alcantarillado desde los tanques OE1 I Hasta el año 2023, se ha implementado un
8 al Barrio San Francisco, Barrio San Vicente y 8 sistema de alcantarillado desde los tanques al
Jesús del Gran Poder hasta el año 2023. Barrio San Francisco, Barrio San Vicente y Jesús
del Gran Poder.
OE1 MR 3 comunidades con sistemas de agua OE1 I N° de comunidades de la parroquia San Simón
9 entubada de consumo mejorados hasta el 9 cuentan con un sistema de agua entubada hasta
año 2023. el año 2023.
OE1 MR 1 normativa implementada para control y OE1 I La parroquia San Simón implementa 1
10 regulación ambiental. 10 normativa para control y regulación ambiental
hasta el año 2023.
OEI.2 OE2 MR 2 productos cumplen las normativas OE2 I Hasta finalizar el año 2023, 2 productos
1 sanitarias. 1 alimenticios cuentan con las normativas
sanitarias vigentes en el estado ecuatoriano.
OE2 MR 1 sistema de almacenamiento de agua para OE2 I Mejorado un sistema de almacenamiento de
2 riego mejorado 2 agua de riego en la parroquia San Simón, hasta
finalizar el año 2023.
OE2 MR 8 juntas de agua comunitarios implementan OE2 I Hasta finalizar el año 2023, en la parroquia de
3 sistemas de riego secundario y parcelario. 3 San Simón se implementan sistemas de riego
secundario y parcelario en 8 juntas de agua
comunitarias.
165
OE2 MR 1 proyecto de industrialización de productos OE2 I Elaborado e implementado un proyecto de
5 de la zona con valor agregado hasta el año 5 industrialización de productos con mayor
2023. potencial de mercado del territorio, hasta el año
2023.
OE2 MR 30 líderes y lideresas, voluntarios de salud OE2 I Fortalecidos los conocimientos en medicina
6 de las organizaciones comunitarias de la 6 ancestral de líderes, lideresas de la parroquia
parroquia San Simón, capacitadas en San Simón , hasta el año 2023
medicina ancestral
OE2 MR 7 2 procesos de implementación, demostración OE2 I 7 Hasta el año 2023 se implementan 2 procesos de
y asistencia técnica en comunidades o demostración y asistencia técnica en sistemas
asociaciones respecto a sistemas sostenibles sostenibles de manejo productivo, reproductivo
de manejo productivo, reproductivo de de animales menores y mayores en
animales menores y mayores hasta el año comunidades y asociaciones de la parroquia San
2023. Simón.
OE2 MR 8 40 personas con conocimientos orientados a OE2 I 8 Fortalecidas los conocimientos y generadas
los servicios ecoturísticos comunitarios. capacidades en 40 personas orientados al
servicio ecoturístico comunitario, hasta el año
2030.
OE2 MR 9 50% de construcción y mejoramiento de OE2 I 9 Hasta finalizar el año 2023, se han construido y
senderos a los atractivos ecoturísticos como: mejorado el 50% de los senderos y atractivos
Yana Kucha, Diablo Sacha y Cóndor Haka la turísticos (Yana Kucha, Diablo Sacha y Cóndor
laguna. Haka la laguna)
OE2 MR 1 adquisición de espacios para impulsar el OE2 I La parroquia de San Simón, hasta finalizar el
10 turismo y la recreación. 10 año 2023, adquiere espacios para impulsar el
turismo y recreación en el territorio.
OE2 MR 80% de sitios turísticos de la Parroquia San OE2 I Hasta finalizar el año 2023, el 80% de los sitios
11 Simón son identificados y señalizados. 11 turísticos son identificados y señalizados en el
marco de fomentar el turismo en la parroquia
de San Simón.
OEI. 3 OE3 MR 4 organizaciones creadas hasta el año 2023 OE3 I Hasta el año 2023 se han creado 4
1 1 organizaciones en la parroquia de San Simón.
OE3 MR 1 evento de fortalecimiento del Carnaval en la OE3 I Hasta finalizar el año 2023 se ha realizado 1
3 cabecera Parroquial y sus Comunidades 3 evento de fortalecimiento del carnaval en la
cabecera parroquial y sus comunidades.
OE3 MR 1 evento de fortalecimiento cívico de OE3 I Un evento de fortalecimiento cívico de
4 parroquialización de San Simón. 4 parroquialización de San Simón, realizado hasta
el año 2023.
OE3 MR 1 construcción participativa, elaboración de los OE3 I Hasta finalizar el año 2023 se han elaborado los
5 símbolos patrios de la Parroquia San Simón. 5 símbolos patrios de la parroquia San Simón,
fortaleciendo así su identidad territorial.
OEI. 4 OE4 MR 6 Comunidades y 5 barrios cuentan con medios OE4 I 6 Comunidades y 5 barrios de la parroquia de San
1 de comunicación, alumbrado público y movilidad. 1 Simón cuentan con medios de comunicación,
alumbrado público y movilidad, hasta el año 2023
OE4 MR Adoquinar, asfaltar 5 km del sistema de vialidad OE4 I Hasta el año 2023, 5 km del sistema de vialidad del
2 del casco urbano, hasta finalizar el año 2023. 2 casco urbano, se han adoquinado, asfaltado en la
parroquia San Simón.
OE4 MR Mejorar y mantener la vía principal de acceso a la OE4 I Hasta el año 2023, la parroquia de San Simón ha
3 parroquia San Simón en perfecto estado, hasta el 3 mejorado y mantenido la vía principal de acceso.
año 2023.
OE4 MR 50 km de red vial intercomunal mantenida OE4 I Mejorada y rehabilitada 50 km de red vial
4 (lastrar), mejorada y rehabilitada en toda la 4 intercomunal (lastrar), en toda la parroquia hasta
parroquia hasta finales del año 2023 finales del año 2023
OE4 MR Al año 2023 se coloca doble tratamiento OE4 I El 30% de la red vial intercomunitaria cuenta con
5 superficial bituminoso en el 30% de la red vial 5 doble tratamiento superficial bituminoso, hasta el
intercomunitaria. año 2023.
OE4 MR Se mantiene 1 atención para grupos vulnerables OE4 I La parroquia de San Simón, mantiene 1 tención para
6 con: personas con discapacidad, adultos mayores 6 grupos vulnerables con: personas con discapacidad,
y niños/as. adultos mayores y niños/as., hasta el año 2023.
OE4 MR Al menos 13 comunidades y 5 barrios mejoran la OE4 I Mejorada la gestión integral de los desechos sólidos
7 gestión integral de los desechos sólidos hasta 7 en al menos 13 comunidades y 5 barrios de la
finalizar el año2023. parroquia San Simón, hasta finalizar el año2023.
166
OE4 MR Mantener los espacios públicos (calles, veredas, OE4 I Hasta el año 2023, se han mantenido los espacios
8 parque, canchas deportivas, cementerios) en la 8 públicos (calles, veredas, parque, canchas deportivas,
cabecera parroquial y centros consolidados de cementerios) en la cabecera parroquial y centros
población comunitaria. consolidados de población comunitaria.
OE4 MR Construcción y mejoramiento de 5 espacios de OE4 I 5 espacios de recreación y deporte se han construido
9 recreación y deporte en las instituciones 9 y/o mejorado en las instituciones educativas,
educativas y/o comunidades de la parroquia. comunidades de la parroquia, hasta el año 2023.
OE4 MR Adquirir un terreno para espacios de encuentro OE4 I Hasta el año 2023, la parroquia San Simón adquiere
10 común a nivel parroquial (estadio de futbol) 10 un terreno para la generación de espacios de
(estadio de fútbol) comunitario y parroquial.
OE4 MR Construir viviendas para un 50% de las personas OE4 I El 50% de las personas con discapacidad de la
11 con discapacidades en las comunidades de la 11 parroquia de San Simón cuenta con viviendas dignas,
parroquia. hasta el año 2023.
OE4 MR 2 Centros de Salud (MSP) cubren el 80% de las OE4 I Los programas de Atención domiciliaria de 2 Centros
12 familias de las comunidades con los programas de 12 de Salud (MSP), de la parroquia San Simón, cubren el
atención domiciliaria. 80% de las familias de las comunidades, hasta finales
del 2023.
OE4 MR Se cuenta con el 50% de cobertura de servicio de OE4 I Las comunidades de la parroquia San simón cuentan
13 telefonía celular e internet en las comunidades. 13 con el 50% de cobertura de telefonía celular e
internet, hasta el año 2023
OE4 MR 10 Centros consolidados de población cuentan OE4 I 10 Centros consolidados de población de la
14 con el servicio de telefonía fija e internet, hasta el 14 parroquia San Simón cuentan con el servicio de
2023 telefonía fija e internet, hasta el 2023
OEI. 5 OE5 MR El GADIAP San Simón cuenta con un modelo de OE5 I Implementado un modelo de gestión en el GADIAP
1 gestión que garantice el cumplimiento de 1 San Simón hasta el año 2023, garantiza el
objeticos y resultados. cumplimiento de objeticos y resultados.
OE5 MR Vocales de la Junta Parroquial de San Simón OE5 I Fortalecidas las capacidades de 5 vocales de la junta
2 fortalecen sus capacidades para una adecuada 2 parroquial , para la gestión administrativa del
gestión del territorio. territorio, hasta el año 2023.
OE5 MR Mantenimiento de la infraestructura del GADIAP OE5 I El GADIAP de San Simón mantiene en perfecto estado
3 de San Simón. 3 su infraestructura, hasta el año 2023.
OE5 MR 3 Evaluación de cumplimiento del PDyOT del OE5 I Hasta el año 2023, el GADIAP de San Simón realiza 3
4 GADIAP San Simón, hasta el año 2023. 4 evaluaciones de su PDyOT.
OE5 MR Evaluación participativa del plan de contingencia OE5 I El GADIAP de San Simón, realiza la evaluación
5 para posibles eventos adversos en la parroquia 5 participativa del plan de Contingencia para posibles
San Simón, hasta el año 2023. eventos adversos hasta el año
OE5 MR La parroquia de San Simón cuenta con un OE5 I Hasta el año 2023, la parroquia San Simón cuenta
6 sistema de participación ciudadana y comunitaria 6 con un sistema de participación ciudadana y
eficaz. comunitaria eficaz.
OE5 MR 100 dirigentes de organizaciones de base territorial OE5 I Hasta finalizar el año 2023, 100 dirigentes de
7 (comunas, barrios, asociaciones, juntas, gremios 7 organizaciones de base territorial (comunas, barrios,
etc), participan en espacios de capacitación sobre asociaciones, juntas, gremios etc), fortalecen sus
gobernanza . capacidades para una gobernanza adecuada en el
territorio.
Políticas:
Las Políticas son el análisis realiza el Gobierno Autónomo Descentralizado para implementar los
programas y proyectos, y otras acciones indirectas que se constituyen como estrategias de
articulación en el Modelo de Gestión.
Las políticas públicas están orientadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos de desarrollo,
así como para concretar el modelo de ordenamiento territorial.
Estrategias:
Las estrategias son mecanismos o el conjunto de acciones necesarias para lograr cada política;
enunciadas como una oración en infinitivo, con frases cortas y concisas.
Los ámbitos de aplicación de las estrategias abarcan todo el territorio parroquial y deben
responder a criterios de equidad para todos sus habitantes y atender a sus demandas.
167
Tabla No 88: Políticas y Estratégicas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos
Objetivo Estratégico Políticas Estrategias
Institucional
168
OEI 3. Fortalecer las Promover la participación activa de los Coordinar con instituciones
organizaciones sociales, grupos sociales parroquiales con la finalidad públicas y privadas para la
considerando los de concienciarlos en la aplicación de articulación y cumplimiento de los
enfoques de igualdad, medidas preventivas y prácticas saludables. objetivos y el acceso a servicios de
recuperando la identidad Fortalecer los espacios de articulación entre Salud, Educación, alimentación,
cultural y tradiciones, el Ministerio de Salud y otras instituciones etc.
donde la población sea que hacen salud, con la finalidad de que a Analizar la viabilidad de un
más organizada para nivel parroquial se apliquen los Planes y proyecto de fortalecimiento
conseguir servicios Programas de salud. organizativo con prioridad de
básicos de calidad, Promover la participación activa de los mujeres.
educación, servicios de grupos sociales parroquiales con la finalidad Incentivar a la población de las
salud y alimentación. de concienciarlos en la participación activa comunidades a fortalecer y rescate
en el desarrollo de la parroquia. de las costumbres ancestrales
Impulsar la participación activa de la mujer Socializar a la población de las
en el desarrollo comunitario parroquial, y en Comunidades en derecho de
los ingresos familiares. igualdad de género, de ciudadanía
Impulsar propuestas que valoren a la mujer y etarios
y se reconozca su rol en la familia y
comunidad, permitiéndole generar
participación activa en la comunidad.
Promover la participación activa de las
mujeres en las organizaciones y dirigencias.
Promover la participación de niños, niños y
adolescentes, mediante el fortalecimiento de
las capacidades de los sujetos de derechos,
garantes y corresponsables.
OEI 4: Coordinar con Realizar gestiones de coordinación con otros Gestionar la articulación de la
otros niveles de niveles de Gobierno para alcanzar el objetivo problemática del agua potable en la
gobierno, la sociedad sectorial. parroquia y sus comunidades con el
civil la consolidación Organización institucional y comunitaria para GAD Cantonal
ordenada de centros el monitoreo del estado de las vías. Establecer un plan de mejoras y
poblados en las Gestión ante diferentes niveles de gobiernos mantenimiento de la red vial con
comunidades mejorando para ampliar y mantener las vías de señalética especialmente las
la movilidad, con redes comunicación intra e inter parroquiales. asfaltadas
viales de calidad, Promover la utilización de tecnologías para Gestionar con proveedores de
energía y conectividad. la información y comunicación. servicios para ampliar la cobertura
de telecomunicaciones
Proponer al GAD Bolívar la
inversión de riego en las zonas
productivas
OEI 5: Fortalecer la Promover la transparencia y rendición de Evaluación y fiscalización
capacidad de gestión del cuentas permanente de proyectos
GADIAP, Junta Fortalecer los espacios de participación propuestos a ejecutarse en la
Parroquial, las ciudadana (Asamblea Local Ciudadana, parroquia de san Simón.
Instancias de Sistema de Participación Ciudadana, Proponer procesos y espacios de
Participación Ciudadana Consejo Local de Planificación). participación ciudadana.
para el cumplimiento de Promover las alianzas en el territorio Gestionar a través de la
los Objetivos Fortalecer las organizaciones sociales con cooperación internacional y ONGs
Estratégicos enfoque de género y generacional. apoyo al desarrollo territorial.
Institucionales, la
gestión por procesos y
resultados con la
participación activa de la
población.
169
3.9 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Tabla No 89: Alineación con las competencias, el Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivos Estratégicos Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 13
Institucionales
Competencia Objetivos de Desarrollo Sostenible
OEI 1 OEI 2 OEI 3 OEI 4 OEI 5 O1 O3 O4 O5 O6 O7 O8
13
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones, Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del
sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización, Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria, Objetivo 6: Desarrollar las
capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural, Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía, Objetivo 8: Promover la
transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social.
170
Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias; y,
171
3.10 PROGRAMAS/PROYECTOS
Elaborar plan de contingencia para riesgos Implementación de Plan de Contingencia para riesgos naturales. 5,000.00 5,000.00
naturales para la parroquia San Simón.
Capacitación y sensibilización a personas y
colectivos, orientados a reducir la contaminación
de la PACHAMAMA.
Regeneración natural asistida - bosque
secundario (chaparros, matorrales, montes).
Restauración de bosques, cercas vivas ecológicas Gestión y manejo sostenible de los recursos naturales. 15,000.00 15,000.00
con plantas nativas.
Conservación y protección de las fuentes,
vertientes y micro-cuencas hídricos.
Educación ambiental en las 19 comunidades, 5
Biofísico barrios e instituciones educativas y de salud de la
parroquial.
Estudios de ampliación de calles y alcantarillado
(Agua lluvias y aguas servidas.
Saneamiento ambiental. 10,000.00 10,000.00
Alcantarillado desde los tanques al Barrio San
Francisco, Barrio San Vicente y Jesús del Gran
Poder
172
Tipo de financiamiento (incluir valores
referenciales)
Presupuesto
Componente Acciones Programa
referencial Recursos Propios y
Recursos
propios del externos
externos
GAD (combinado)
173
Tipo de financiamiento (incluir valores
referenciales)
Presupuesto
Componente Acciones Programa
referencial Recursos Propios y
Recursos
propios del externos
externos
GAD (combinado)
Atención para grupos vulnerables como: Atención prioritaria para grupos vulnerables.
personas con discapacidad, adultos mayores y 51,000.00 51,000.00
niños/as.
174
Tipo de financiamiento (incluir valores
referenciales)
Presupuesto
Componente Acciones Programa
referencial Recursos Propios y
Recursos
propios del externos
externos
GAD (combinado)
175
Tipo de financiamiento (incluir valores
referenciales)
Presupuesto
Componente Acciones Programa
referencial Recursos Propios y
Recursos
propios del externos
externos
GAD (combinado)
A partir de este ejercicio, el GAD contará con un banco de programas o proyectos priorizados que respondan a lo establecido en el diagnóstico estratégico.
Los programas y proyectos deben formularse para superar las desigualdades prevalecientes en la parroquia, considerando la pertinencia de género, étnico
cultural, intergeneracional, discapacidades y movilidad humana. Es decir, en congruencia con las brechas que se identifique en el diagnóstico estratégico.
176
3.11 PRESENTACIÓN CONSOLIDADA DE LA PROPUESTA
Una vez desarrollados los elementos de las decisiones estratégicas se propone la Siguiente matriz de consolidación:
177
Meta del programa
cuantitativa
regulación medio Zona: 6.
ambiental. ambiente.
178
Meta del programa
cuantitativa
Zona: 6.
OEI 3. Fortalecer las OE3 MR 1 OE3 I 1 COOTAD Fortalecer la Obtener grupos 4 Zona: 1, MIES, MAG,
organizaciones sociales, Art. 65, asociatividad. organizados organizaciones Zona: 2, SEPS y otros.
Zona: 3, GADIAP
considerando los literal a, f con personería
Zona: 4, 2,000.00 San 2021
enfoques de igualdad, jurídica.
Objetivo 7: Incentivar Zona: 5, Simón
recuperando la identidad Zona: 6.
una sociedad
cultural y tradiciones,
participativa, con un
Estado cercano al donde la población sea
OE3 MR 2 OE3 I 2 COOTAD Revitalizar la Fortalecer las 6 eventos Zona: 1, Ministerio de
servicio de la más organizada para
OE3 MR 3 OE3 I 3 Art. 65, identidad cultural, fiestas Zona: 2, Cultura, GAD
conseguir servicios GADIAP
ciudadanía. OE3 MR 4 OE3 I 4 literal a, d y cívicos con populares. Zona: 3, Cantonal, GAD
básicos de calidad, OE3 MR 5 OE3 I 5 Zona: 4, 16,000.00 San 2021-2023
servicios sociales Provincial.
educación, servicios de Zona: 5, Simón
de calidad.
salud y alimentación. Zona: 6.
OEI 4: Coordinar con OE4 MR 1 OE4 I 1 COOTAD Red vial Mejorar la 5 km asfalto o Zona: 1, GAD Provincial,
GADIAP
Objetivo 1: Garantizar otros niveles de OE4 MR 2 OE4 I 2 Art. 65, intercomunitaria movilización de adoquinado Zona: 2, GAD Cantonal.
171,000.00 San 2021-2023
una vida digna con gobierno, la sociedad OE4 MR 3 OE4 I 3 literal c parroquial. personas y Zona: 3,
OE4 MR 4 OE4 I 4 Zona: 4, Simón
iguales oportunidades civil la consolidación
OE4 MR 5 OE4 I 5 Zona: 5,
179
Meta del programa
cuantitativa
para todas las ordenada de centros productos Zona: 6.
personas. poblados en las agropecuarios.
comunidades mejorando
la movilidad, con redes OE4 MR 6 OE4 I 6 COOTAD Atención Garantizar los 1 asistencia Zona: 1, MIES, ONG’s
viales de calidad, energía Art. 65, prioritaria para derechos de los para grupos Zona: 2, GADIAP
y conectividad. literal a grupos grupos vulnerables Zona: 3,
51,000.00 San 2021-2023
vulnerables. vulnerables. Zona: 4,
Zona: 5, Simón
Zona: 6.
OE4 MR 8 OE4 I 8 COOTAD Mejorar la Mejorar los 1 espacio Zona: 1, GAD Cantonal.
OE4 MR 9 OE4 I 9 Art. 65, infraestructura espacios público. Zona: 2, GADIAP
OE4 MR 10 OE4 I 10 literal a, e pública de la públicos de la Zona: 3,
15,000.00 San 2021-2023
parroquia parroquia. Zona: 4,
Simón
Zona: 5,
Zona: 6.
180
Meta del programa
cuantitativa
OE4 MR 13 OE4 I 13 COOTAD Mejoramiento del Garantizar el 50% de Zona: 1, Claro, Movistar,
OE4 MR 14 OE4 I 14 Art. 65, sistema de derecho a la cobertura Zona: 2, CNT GADIAP
literal a, h comunicación. comunicación Zona: 3,
Zona: 4,
30,000.00 San 2021-2023
dentro de la Simón
parroquia. Zona: 5,
Zona: 6.
OEI 5: Fortalecer la OE5 MR 1 OE5 I 1 COOTAD Gestión por Mejorar la 100 dirigentes Zona: 1, GAD Cantonal
capacidad de gestión del OE5 MR 2 OE5 I 2 Art. 65, competencias gestión organizados Zona: 2,
GADIAP, Junta Parroquial, OE5 MR 3 OE5 I 3 literal a, b institucional interinstitucional Zona: 3,
Objetivo 8: Promover las OE5 MR 4 OE5 I 4 participativa. y los servicios Zona: 4,
Instancias de
la transparencia y la Participación Ciudadana OE5 MR 5 OE5 I 5 de calidad a Zona: 5,
Zona: 6. GADIAP
corresponsabilidad sus habitantes
para el cumplimiento de 24,400.00 San 2021-2023
para una nueva ética
los Objetivos Estratégicos Simón
social.
Institucionales, la gestión
por procesos y resultados
con la participación activa
de la población.
181
3.12 PLAN DE INVERSIÓN PLURIANUAL POR OBJETIVO Y COMPONENTE
182
Años
Componente OEI Programa Proyectos Monto
2020 2021 2022 2023
Socio Cultural OEI 3 Fortalecer la asociatividad. Fortalecimiento de organizaciones comunitarias. 2,000.00 - 2,000.00 - -
183
Años
Componente OEI Programa Proyectos Monto
2020 2021 2022 2023
184
Años
Componente OEI Programa Proyectos Monto
2020 2021 2022 2023
Evaluación del PDyOT del GADIAP San Simón. 2,000.00 - 1,000.00 1.000.00 -
185
Años
Componente OEI Programa Proyectos Monto
2020 2021 2022 2023
186
3.13 MODELO TERRITORIAL DESEADO
Proyecta la imagen ideal de la parroquia a través de una representación gráfica del territorio, para llevar a cabo de manera sostenible, segura,
adecuada, equitativa y eficiente la ocupación y actividades de la población en su territorio.
Mapa No 17:
Propuesta del
Modelo Territorial
deseado.
Fuente: IGM- Diagnóstico
actualización PDOT, 2020.
Elaborado por: Equipo
Consultor 2020
187
Zonificación del territorio de la parroquia San Simón
El extracto de la propuesta del Modelo Territorial deseado, trata de un escenario optimo, armónico entre
las acciones y los actores con una participación activa de la población de la parroquia San Simón,
enmarcada en 6 Zonas de desarrollo territorial descritas en el cuadro anterior, para un aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales como antrópicos. La propuesta considera un conjunto de políticas,
acciones, programas y proyectos que se planean llevar a cabo desde el GADIAP San Simón, en
articulación con los niveles de gobierno cantonal y provincial y alineado a las estrategias del Gobierno
Nacional dentro del Plan Nacional Toda una Vida.
Consiste en la construcción de un modelo territorial que se desea alcanzar para el periodo 2020–2023, en
función de sus potencialidades y atendiendo a sus características biofísicas, ambientales,
socioeconómicas, culturales, servicios básicos y políticas en la búsqueda de igualdad de oportunidades a
la población.
Ámbito Biofísico – Ambiental ; promover, fortalecer y conservar zonas de recarga hídrica, ecosistemas
frágiles, las áreas de protegidas que se incluyan en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y zonas de
amortiguamiento con esquemas de forestación, agroforestería y silvicultura con perspectiva paisajística
en los planes de manejo y gestión de los recursos naturales y resiliencia ambiental para la disminución de
los efectos del cambio climático, basadas en la gestión integral y participativa de la población.
Ámbito Asentamientos humanos, movilidad y Servicios; contribuir al acceso a servicios públicos de calidad
y garantizando el sistema social inclusivo, reduciendo las necesidades básicas insatisfechas de la
población como la conectividad, energía, telecomunicaciones, dando mayor énfasis a facilitar la movilidad
humana, en armonía con los derechos de la naturaleza, procurando planificar, y mantener la vialidad
parroquial rural contando con una red vial adecuada para el desarrollo económico y social en el territorio.
La parroquia San Simón cuenta con un sistema vial distribuidas de la siguiente manera: 18,2 km. de
asfalto, 65,2 km de lastres y 30,3 Km de tierra, sumando un total de 113,9 km de vías que entrelazan a
los asentamientos humanos de la parroquia y sus aledaños.
Ámbito político; propiciar la articulación de los actores locales sean estos GADs cantonal y provincial,
instancias del gobierno descentralizado, organizaciones sociales, generando mecanismos de
participación ciudadana para fortalecer la estructura organizacional y de gobernanza con enfoque de
derechos.
189
Ecosistemas frágiles para la conservación y asentamientos humanos y su vinculación
con los GAD circunvecinos.
Fuente: IGM- Diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Fuente: IGM-Diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
190
Mapa No 20: Centros de Salud de la parroquia
Fuente: IGM-Diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Fuente: IGM-Diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
191
Mapa No 22: Infraestructura productiva
Fuente: IGM-Diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
Fuente: IGM-Diagnóstico actualización PDOT, 2020. Elaborado por: Equipo Consultor 2020
192
4. MODELO DE GESTION
El Modelo de Gestión es el conjunto de procedimientos y acciones que encaminan a la
implementación de la Propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de la
parroquia San Simón, al amparo de lo que establece el COOTAD Art. 63. “Naturaleza Jurídica los
gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho
público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos
previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la
ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural”. Las Funciones del Gobierno Parroquial se
establecen en el COOTAD Art. 64. Las Competencias exclusivas se establecen en el Art. 65.
La estructura organizacional del GAD está definida acorde a sus necesidades y a la articulación
entre actores territoriales para solventar problemas y fomentar potencialidades identificadas en el
diagnóstico estratégico.
En este contexto el Modelo de Gestión del Gobierno Autónomo para el cumplimiento de planes,
programas y proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de la población de la parroquia
San Simón, tendrá los siguientes niveles de organización y procesos institucionales:
193
Los principales procesos habilitantes de asesoría son:
El Modelo de Gestión será implementado según la estructura orgánica que se ilustra a continuación:
Fuente: Archivo del GADIAPSS año 2020, Elaborado por: Equipo Consultor 2020
194
Dentro de modelo de gestión se hace énfasis en aplicar las Estrategias post pandemia que se detalla
a continuación.
Apoyo en la gestión del primer nivel de atención de salud en coordinación con el ente rector.
Mejora en calidad de servicio y abastecimiento de agua potable.
Generación de estrategias de desarrollo económico Post COVID 19 en articulación con las
entidades relacionadas en el ámbito económico – productivo.
Mejora de las capacidades locales en cuanto a las prácticas agropecuarias y de riego y
drenaje.
Promover el encadenamiento productivo mediante el establecimiento de redes de
comercialización con énfasis en la reactivación económica de pequeñas empresas y
emprendimientos a nivel local.
Incorporación del enfoque de resiliencia y sostenibilidad en la provisión de alimentos.
Fortalecer la continuidad de los servicios públicos educativos a través de las tecnologías de
la información.
En el marco del Modelo de Gestión, en la siguiente tabla se detallan los proyectos relacionados con
las competencias exclusivas y concurrentes. En el caso de proyectos que están dentro de las
competencias concurrentes el GADIAPSS, cuenta con convenios de cooperación con los otros
niveles de gobierno.
195
Implementación de sistemas de riego
secundario y parcelario en las
comunidades pertenecientes en la
Junta de Agua Comunitario de Gradas
Potrerillo, Junta de Agua Panllina,
Junta de Agua Tagma San Fosé,
Junta de Agua de Shacundo, Junta de
Agua de Conventillo Bajo, Junta de
Agua Canalpamba, Junta de Agua de
Suropotrero, Junta de Agua de Capito.
Apoyo a la Fomentar cambio de experiencias 3,000.00
producción para la implementación de
agroecológica y conocimientos y técnicas ancestrales
pecuaria. en la producción agroecológica.
Apoyo a la Proyecto de industrialización de 3,000.00
industrialización de productos de la zona con valor
productos de la agregado.
zona. Fortalecimiento y traspaso de 5,000.00
conocimiento de medicina ancestral
Apoyo a la Incentivos para la producción
producción agroecológica asociativa en distintas
agroecológica y comunidades de la parroquia.
pecuaria. Procesos de implementación,
demostración y asistencia técnica en
comunidades o asociaciones respecto
a sistemas sostenibles de manejo
productivo y reproductivo de animales
menores y mayores.
Fortalecimiento del Mejorar los conocimietos del talentos 12,600.00
turismo en la humanos, orientados a los servicios
parroquia. ecoturísticos comunitarios.
Construcción y mejoramiento de
senderos a las atractivos ecoturísticos
como: Yana Kucha, Diablo Sacha y
Cóndor Haka la laguna.
Adquisición de espacios para impulsar
el turismo y la recreación dentro de la
Parroquia.
Identificación y señalización de los
potenciales sitios turísticos de la
Parroquia San Simón.
Socio Cultural Fortalecer la Fortalecimiento de organizaciones 2,000.00
asociatividad. comunitarias.
Revitalizar la Fortalecimiento de eventos culturales, 20,000.00
identidad cultural, y tradicionales en la cabecera
cívicos con Parroquial.
servicios sociales Fortalecimiento del Carnaval cabecera
de calidad. Parroquial y sus Comunidades.
196
Mejorar la Mejoramiento y cuidado de los 15,000.00
infraestructura espacios públicos (calles, veredas,
pública de la parque, canchas deportivas,
parroquia cementerios) en la cabecera parroquial
y centros consolidados de población
comunitaria.
Construcción y mejoramiento de los
espacios de recreación y deporte en
las instituciones educativas y
comunidades de la parroquia.
Adquisición de un terreno para
espacios de encuentro común.
197
4.3.1 Proyectos que no tienen relación con las competencias
El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural Alternativo Participativo de San Simón (GADIAPSS), a partir del diagnóstico estratégico, establecerá
los mecanismos de coordinación y articulación para la implementación de los programas y proyectos que no están ligadas a sus competencias.
Tabla No 95: Propuesta de proyectos que no tienen relación con las competencias
Componente Acciones Programa y / o Proyecto Entidad competente de Financiamiento
propuesto ejecución de proyecto
Asentamientos Mejoramiento del depósito y la gestión integral de los desechos Gestión de desechos sólidos GAD Municipal 20,000.00
Humanos, sólidos del cantón Guaranda y sus parroquias. del cantón Guaranda.
Movilidad, Energía, Construcción de viviendas para las personas con discapacidades en Viviendas para personas MIDUVI, GAD Cantonal 50,000.00
Telecomunicaciones las comunidades de la parroquia. (Aperturas de yatas). vulnerables.
Fortalecer el mejoramiento de salud con una atención domiciliaria Servicios de salud de Ministerio de Salud 20,000.00
que sea de eficaz atención por parte del Ministerio de Salud calidad.
Pública.
Realizar campañas de prevención y sensibilización de buenas
prácticas de higiene con énfasis en enfermedades respiratorias con
énfasis en el COVID 19.
Ampliar la cobertura de servicio de telefonía celular e internet en Mejoramiento del sistema Claro, Movistar, CNT 20,000.00
la Parroquia San Simón mediante Gestión. de comunicación.
Mejoramiento y mantenimiento de los servicios de telefonía fija e CNT 10,000.00
internet en los centros consolidados de población y comunidades.
4.4 Estrategias para garantizar la reducción progresiva de los factores de riesgo o su
mitigación.
Es decir, los componentes del PDOT y otros instrumentos complementarios que se considere
importante para su gestión (metas del PDOT, programas/proyectos, entre otros) y la periodicidad.
detallar cómo realizará estos procesos y qué insumos utilizará para ello.
Con la finalidad de obtener los productos resultantes del seguimiento y evaluación, el Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial elaborará reportes con periodicidad mensual y trimestral,
para el seguimiento a las intervenciones, y anual para el seguimiento al cumplimiento de metas, en
concordancia con el modelo territorial deseado. Estos deben contener el análisis, hallazgos, alertas
y recomendaciones obtenidos de los procesos de seguimiento y evaluación.
200
b) Seguimiento a la implementación de las intervenciones:
Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.
Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.
c) Conclusiones y Recomendaciones.
d) Plan de acción: deberá especificar las acciones o correctivos a corto plazo que se
implementarán en caso de presentar problemas en el cumplimiento de las metas o en la
ejecución de sus programas y/o proyectos.
Consiste en realizar una comparación entre el valor considerado como meta para un año (t) y el
valor real del indicador en dicho año, en función de la tendencia del indicador y su línea base. En
caso de que la tendencia del indicador o el cumplimento de la meta no sea lo esperado, se deben
analizar las posibles causas y consecuencias de dicha situación; finalmente, se deberá incorporar
información complementaria al análisis realizado.
1) Anualización de metas
(i) Cálculo de la variación anual: consiste en realizar una distribución de los puntos
porcentuales que se deben alcanzar desde la Línea Base (LB) hasta llegar a la Meta Final
(MF), en función del número de años entre la LB y la MF. Para ello, se utilizan las siguientes
fórmulas, dependiendo de la tendencia que debe tener el indicador:
Dónde:
(ii) Cálculo de la meta anual: Una vez calculada la variación anual, se aplican las
siguientes fórmulas para obtener la meta para cada año:
201
Tabla No 97: Indicadores crecientes
Indicadores crecientes
Indicadores crecientes
Indicadores decrecientes
Indicadores decrecientes
Meta año n= Meta Año n-1 - VA, donde n = año de meta final
Dónde:
202
Ilustración 07: Semaforización del porcentaje de cumplimiento de metas
Incumplida: 0 a 69,9%
En caso de que el porcentaje de ejecución física o presupuestaria sea menor del 100%, se
deben analizar las posibles causas y consecuencias de dicha situación. En este sentido, el
seguimiento al cumplimiento de las intervenciones consistirá en:
(i) Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos
implementados: comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura
de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la
comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la meta prevista
para esta intervención en el mismo período, según las siguientes categorías:
203
Ilustración 08: Semaforización del porcentaje de avance físico o de cobertura de programas y
proyectos
Incumplida: 0 a 69,9%
AMFi
100
PAF=
BMi
*
Fuente: Planifica Ecuador
Dónde:
Incumplida: 0 a 69,9%
204
A fin de que el proceso de seguimiento permita generar alertas oportunas, se sugiere que los
análisis de ejecución presupuestaria y de avance físico o de cobertura de los programas y/o
proyectos se realicen con una periodicidad mensual o trimestral.
Devengado Anual
AP= 100
Codificado Final *
Fuente: Planifica Ecuador
Dónde:
Consiste en analizar e identificar las posibles causas y/o factores que han provocado las
variaciones del indicador (p.ej. el número de programas y/o proyectos implementados por el
gobierno autónomo descentralizado o por el Gobierno central, y todos aquellos problemas
exógenos que podían influir en la tendencia del indicador en periodo de análisis).
El plan de acción deberá especificar las acciones o correctivos a corto plazo que se
implementarán en caso de presentar problemas en el cumplimiento de las metas o en la
ejecución de sus programas y/o proyectos.
I. Sección de planificación
Objetivo Estratégico del PDOT: identificar el objetivo estratégico del PDOT, al cual
está vinculada la meta o el programa con estado incumplido o con avance menor a lo
esperado.
Meta de Resultados del PDOT: identificar la meta de resultados que presenta
problemas en su cumplimiento o la meta a la cual está vinculado el proyecto con estado
incumplido o con avance menor a lo esperado.
Programa y/o Proyecto: identificar el programa con problemas en su cumplimiento,
sean físicos o presupuestarios.
205
recursos financieros o de personal, atrasos en los procesos de contratación, falta de precisión
en la planificación, entre otros.
Los informes de seguimiento y evaluación darán cuenta de la evolución de los indicadores, así
como del avance físico y presupuestario de las intervenciones del ejercicio fiscal en curso,
concordantes con el modelo territorial deseado, con la finalidad de sustentar las decisiones
respecto de la asignación, coordinación y uso de recursos, la definición de acciones preventivas
y correctivas de las estrategias, y la reprogramación de las intervenciones, de ser el caso, para
contribuir a la consecución de los objetivos propuestos. Adicionalmente, mostrarán la
cuantificación de los resultados obtenidos de la ejecución u operación de sus intervenciones,
así como su contribución
al cumplimiento de metas y al modelo territorial deseado.
206