El PROCESO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El PROCESO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El PROCESO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL
RESUMEN
En el presente trabajo experimental realizado tiene por objetivo establecer la correlación de
variables de un proceso identificando los componentes del balance de masa, realizado esto etapa
se debe aplicar el método de mínimos cuadrados para la búsqueda de la ecuación que se adecue
mejor a los datos experimentales medidos.
Para los cuales se llegó a utilizar un recipiente con orificio, primero se realiza las medidas, de
tiempo y altura, sin capilar. Luego se realiza las mismas medidas pero con un recipiente con
capilar con tubo de vidrio.
Con estos datos obtenidos se procede a la búsqueda de la ecuación adecuada, realizando pruebas
con todas las ecuaciones deducidas en el marco teórico y, para cada caso se realizan las gráficas.
Realizado los cálculos se obtuvo que para el caso del recipiente sin capilar la ecuación que mejor
se ajusta es la ecuación polinómica, y para el recipiente con capilar la ecuación lineal es la que
mejor se ajusta. Además utilizando las ecuaciones elegidas pudimos proseguir a los cálculos para
poder hallar el caudal teórico y experimental en la que resulto que eran próximos a los
experimentales. Por tanto el método de mínimos cuadrados es una buena opción para encontrar
la ecuación que represente mejor a datos experimentales medidos.
Caudal teórico:
alt
ur
1
a
cauda
Area A
La aplicación del balance de materia para este proceso semicontinuo en régimen transitorio
conduce a:
d ( ρ Ah )
=− ρq
dt (1)
Si ρ= ctte
dh q
=−
dt A (2)
Sin embargo el flujo volumétrico q, debido a la carga hidrostática, puede no ser constante y si
estar en función de la altura del agua en el recipiente, por lo que esta funcionalidad da lugar a que
pueda ser representada de tres maneras y en cada caso conduce a la integración de la ecuación
(2).
ct
q=ctte=c
(
h=h 0 1−
Ah0 ) (3)
1
k ( n−1 ) t
q=kh n
(
h=h 0 1+
Ah(01−n) ) ( 1−n )
(5)
2
n
dh kh
− =
dt A (6)
Tomando logaritmos:
Para utilizar esta ecuación es necesario calcular valores previos de dh/dt para luego proceder al
análisis de regresión respectivo.
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
3
A
B
3.2. PROCEDIMIENTO.
a) Con el recipiente con orificio y lectura de nivel lateral
Se llena con agua hasta una altura h0 cerrando la llave de paso de salida (tiempo cero), se
abre totalmente la llave de salida y se registra los datos de la variación de la altura (cada cm)
versus tiempo, hasta el vaciado completo. Medir el caudal.
b) Con el recipiente con orificio y lectura de nivel lateral y tapon con tubo de vidrio
Se llena con agua hasta una altura h0 , cerrando la llave de paso y colocando el tapón con el
tubo de vidrio en la parte superior (cierre hermético), se mide la altura desde el orificio de
salida a la parte inferior del tubo de vidrio (H). Se abre la llave de paso (tiempo cero) y se
registra los datos de la variación de la altura (cada cm) versus tiempo hasta el nivel H del tubo
de vidrio. Medir el caudal.
4
°N Recipiente sin capilar Recipiente con capilar
t (seg.) h (cm) t (seg.) h (cm)
1 0 20 0 20
2 9 19 31 19
3 19 18 64 18
4 30 17 97 17
4. 5 41 16 131 16 RESULTADOS Y
DISCUSIÓN. 6 52 15 165 15
7 64 14 199 14
8 78 13 232 13
9 90 12 266 12 Recipiente sin
10 103 11 300 11 capilar ( caso A )
11 117 10 334 10
12 132 9 367 9
13 149 8 400 8
14 165 7 433 7
15 184 6 467 6
16 205 5
17 226 4
18 249 3
tiempo vs altura
25
10
t vs h
Linear (t vs h )
5
Exponential (t vs h )
Polynomial (t vs h )
0
0 50 100 150 200 250 300
Del análisis que se realizó en la tabla 1 el que se presenta el mayor coeficiente de regresión es el
del caudal que depende de “n”.
altura vs tiempo
25
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Del análisis que se realizó de la Tabla 2 el que se presenta el mayor coeficiente de regresión es el
de caudal constante.
7
6 15 165 2,795 2,832
7 14 199 2,879 2,832
8 13 232 2,795 2,832
9 12 266 2,795 2,832
10 11 300 2,795 2,832
11 10 334 2,879 2,832
12 9 367 2,879 2,832
13 8 400 2,879 2,832
14 7 433 2,795 2,832
15 6 467
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Concluido el experimento y los datos obtenidos en la determinación de un modelo matemático
para un proceso semicontinuo, en un sistema abierto y en régimen transitorio (variación con el
tiempo), con la ayuda del balance de materia para dichas estas condiciones, se llegó a determina
que para llegar a obtener el modelo matemático es muy importante la precisión en la toma de
datos.
Para cada caso se obtuvo la ecuación de caudal experimental mediante el análisis de regresión:
Del cual podemos deducir que para un recipiente sin tapón (caso A) el caudal es variable
y obedece a una ecuación polinómica de segundo orden.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jhon J, química net métodos experimentales de: http://librosfull.com/quimica/metodos-
experimentales-de-la-cinetica-quimica/ (accesado el día 21 de enero de 2002)
8
7. ANEXOS
Con los datos obtenidos en el procedimiento experimental se calculara el caudal mediante las
siguientes expresiones:
Área:
π∗D 2 π∗11 2 2
A= = =95,03 ( cm )
4 4
Caudal experimental:
V ( h1−h0 )∗A
Q= =
t ( t 1−t 0)
Con los datos medios procederemos a la búsqueda de la ecuación que representa el proceso en
cada caso por el procedimiento de mínimos cuadrados y el tratamiento estadístico adecuado.
Para proceder con el análisis de regresión del recipiente sin capilar y con capilar utilizamos la
ecuación (7):
k
log ( −dh
dt )=log ( ) +n log ( h́ )
h
t h h́
t (seg) h (cm)
( −∆∆ th ) log ( h́)
log ( −∆∆ th )
0 20 9 -1 19,5 0,111 1,290 -0,954
9 19 10 -1 18,5 0,100 1,267 -1,000
19 18 11 -1 17,5 0,091 1,243 -1,041
30 17 11 -1 16,5 0,091 1,217 -1,041
41 16 11 -1 15,5 0,091 1,190 -1,041
52 15 12 -1 14,5 0,083 1,161 -1,079
64 14 14 -1 13,5 0,071 1,130 -1,146
78 13 12 -1 12,5 0,083 1,097 -1,079
90 12 13 -1 11,5 0,077 1,061 -1,114
103 11 14 -1 10,5 0,071 1,021 -1,146
117 10 15 -1 9,5 0,067 0,978 -1,176
132 9 17 -1 8,5 0,059 0,929 -1,230
149 8 16 -1 7,5 0,063 0,875 -1,204
165 7 19 -1 6,5 0,053 0,813 -1,279
184 6 21 -1 5,5 0,048 0,740 -1,322
9
205 5 21 -1 4,5 0,048 0,653 -1,322
226 4 23 -1 3,5 0,043 0,544 -1,362
249 3
log(h) vs log(h/t)
0.000
0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400
-0.200
-0.400
-0.600 log(Dh/Dt)
Linear (log(Dh/Dt))
-0.800
-1.000
f(x) = 0.53 x − 1.69
R² = 0.95
-1.200
-1.400
-1.600
10
Dada la ecuación resultante y su respectiva correlación es :
y = -1,6867 + 0,5308x
R2 = 0,9498
n = 0,5308 0,5
n = 1/2
A h0
−1 t
(1− 12 ) )
(1− 12 )
(
=h0 1+
0,5 kt
A h00,5
2
)
2
2∗0,5 kt 0,5 kt
[(
h=h0 1+
A h0 0,5
+
)(
A h00,5 )]
Simplificando se tiene :
2 2
kt kt kt kt
[ ( )(
h=h0 1+
A h0 0,5
+
2 A h00,5 )] =h0 +h0
( A h0 ) (
0,5
+h0
2 A h00,5 )
h00,5 k k 2 2
h=h0 + ( ) ( )
A
∗t+
2A
∗t ( 8)
Realizando el ajuste para cada tipo de ecuación, y representando en una gráfica los puntos
experimentales y las diferentes líneas de ajuste tenemos:
11
tiempo vs altura
25
10
t vs h
Linear (t vs h )
5
Exponential (t vs h )
Polynomial (t vs h )
0
0 50 100 150 200 250 300
Realizando el ajuste para los puntos experimentales la curva que mejor se ajusta es la que se ha
deducido de la ecuación con n= 0,5 y con el coeficiente de determinación R2 = 0,9999 que es
lo más próximo a 1.
R2 = 0,9999
19,8780,5 k
=0,099
95,03
0,099∗95,03
k= =2,11
19,8780,5
Q=k∗hn → Q=2,11∗h 1/ 2
12
°N Recipiente sin capilar
12
10
f(x) = 0 x² + 0.32 x + 2.83
f(x)= =0.96
R² − 0.01 x² + 0.5 x + 2.43
8 R² = 1
6 Qexp
Polynomial (Qexp)
Qteorico
4 Polynomial
(Qteorico)
2
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
13
T h −∆ h log( h́)
t (seg) h (cm) h́
∆t
log ( −∆∆ th )
0 20 31 -1 19,5 0,032 1,290 -1,491
31 19 33 -1 18,5 0,030 1,267 -1,519
64 18 33 -1 17,5 0,030 1,243 -1,519
97 17 34 -1 16,5 0,029 1,217 -1,531
131 16 34 -1 15,5 0,029 1,190 -1,531
165 15 34 -1 14,5 0,029 1,161 -1,531
199 14 33 -1 13,5 0,030 1,130 -1,519
232 13 34 -1 12,5 0,029 1,097 -1,531
266 12 34 -1 11,5 0,029 1,061 -1,531
300 11 34 -1 10,5 0,029 1,021 -1,531
334 10 33 -1 9,5 0,030 0,978 -1,519
367 9 33 -1 8,5 0,030 0,929 -1,519
400 8 33 -1 7,5 0,030 0,875 -1,519
433 7 34 -1 6,5 0,029 0,813 -1,531
467 6
x=log ( h́ )
( −∆∆ th )
y=log
1,290 -1,491
1,267 -1,519
1,243 -1,519
1,217 -1,531
1,190 -1,531
1,161 -1,531
1,130 -1,519
1,097 -1,531
1,061 -1,531
1,021 -1,531
0,978 -1,519
0,929 -1,519
0,875 -1,519
0,813 -1,531
14
log(h) vs log(-h/t)
-1.470
0.700 0.800 0.900 1.000 1.100 1.200 1.300 1.400
-1.480
-1.490
t vs h
-1.500 Linear (t vs h)
-1.510
-1.520
f(x) = 0.02 x − 1.55
R² = 0.09
-1.530
-1.540
y = -1,5467 + 0,0217x
R2 = 0,0852
n = 0,0217 0
n = 0
Realizando el ajuste para cada tipo de ecuación, y representando en una gráfica los puntos
experimentales y las diferentes líneas de ajuste tenemos:
15
altura vs tiempo
25
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Realizando el ajuste para los puntos experimentales la curva que mejor se ajusta es la que se ha
deducido de la ecuación (3 ) y con el coeficiente de determinación R2 = 1 que es lo más exacto.
y = 19,932 - 0,0298x
R2 = 1
c=95.03∗0,0298=2,832
Donde:
Q=c
3.5
Qexp
3 Polynomial (Qexp)
f(x) = 0 x² − 0.07 x + 3.24
R² Qteorico
f(x)==0.47
0 x² − 0 x + 2.83
R² = 0 Polynomial
(Qteorico)
2.5
2
3 6 9 12 15 18 21
17