Maria Montessori
Maria Montessori
Maria Montessori
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
2016
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
2016
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
2
Para sustentar la investigación fue necesario consultar algunos autores que
han estudiado sobre la temática, por ejemplo: a Gómez Palacio, Cassany, Ausubel,
entre otros. Ya que en el transcurso de éste trabajo se citan sus obras que podemos
encontrar dentro de este documento.
La mayor prioridad de este trabajo es que les sirva a los docentes que se
encuentren en la misma situación. Ya que la investigación se desarrolló en un
contexto rural, pero puede adecuarse a otro tipo de contexto, siempre y cuando se
hagan las adecuaciones pertinentes para el grupo que lo requiera.
CAPÍTULO 1
CONOCIENDO EL ENTORNO.
5
durante el tiempo que transcurre, y hoy sigue desarrollándose con el paso del
tiempo.
Los datos más recientes que marca las fuentes de información habla de
algunos hechos históricos más cercanos a la actualidad por ejemplo en 1940 cambia
el nombre de X-calakdzonot a X-calax-dzonot. Pasa del municipio de Cuncunul al
de Chankom.
1.1.3 Población.
Optar por un negocio también es un riesgo ya que no es nada seguro pero sin
embargo existe gente que trabaja día a día para solventar sus necesidades, pues
muchas de las personas les va muy bien y con ello logran un ingreso económico
suficiente, de esta manera realizan sacrificios para sacar adelante a sus familias de
la pobreza extrema en la que viven.
1.1.5 Costumbres.
1.1.6 Tradiciones.
1.1.8 Infraestructura.
Existe una relación entre los elementos del contexto comunitario con la
práctica. Como maestro en una comunidad rural es muy importante mantener toda
comunicación, relación social, tener en cuenta los conocimientos, así como los
saberes locales de la comunidad y de los niños porque permiten lograr desarrollar
una buena práctica docente.
Como se mencionó antes todos los servicios que posee la escuela es gracias
a los programas que han implementado las autoridades educativas como es el de
” Tiempo completo”, el Programa de “Únete”, “Escuelas Seguras” y el de “Subsidio
de agua potable” que implementó el gobierno del sexenio pasado. Todos estos
programas ayudan a la escuela a mejorar su calidad educativa y por supuesto a que
los niños se sientan a gusto en el salón de clases, realizando sus actividades,
programas que con la gestión de los directivos y miembros de la comunidad
estudiantil son logrados para el beneficio de todos los alumnos inscritos.
1.2.9 Relaciones entre los docentes e influencia en la organización escolar.
Sin embargo, son muchos los alumnos que tienen dificultades para
comprender los textos que leen. La comprensión lectora requiere habilidades y
competencias que raramente enseñamos a los estudiantes. En la práctica docente
solo enseñamos a leer y no comprender casi nada. Uno de los principales factores
del fracaso escolar se debe a la falta de comprensión lectora en los textos.
Analizando y reflexionando la práctica, lo único que trabajo son grandes textos de
lectura, cuentos enteros o grandes fragmentos, donde después de éstos hay
preguntas relacionadas con el texto, y luego el resto ya no tienen que ver con la
comprensión lectora.
En general muchos niños no sienten interés por la lectura ya que les cuesta
mucho aprender el proceso de lectura, y cuando ven los enormes textos varios se
aburren, no son textos cercanos a ellos, no son significativos, ni vinculados a su vida
diaria, no les enseñamos a comprenderlos en la escuela y las actividades son muy
escasas y de poco fomento de comprensión.
El aula es bastante ideal para desarrollar una buena práctica docente de tal
manera los alumnos se sienten seguros y con mucho gusto para realizar las
actividades que se planean en conjunto con ellos. A grandes rasgos el salón es apto
para que los alumnos manifiesten competencias, destrezas y habilidades, un espacio
que en muchos lugares tal vez no existiría, pero lo más importante es el saber
aprovechar cada rincón del aula, de lo contrario la utilidad sería inadecuada.
El salón de segundo grado cuenta con 15 alumnos, 8 son niñas y 7 niños, con
edades que oscilan entre los siete y ocho años, es un número importante de alumnos
para ser una escuela del medio indígena, en donde cada uno cuenta con diferentes
características. Todos los alumnos interactúan, ningún alumno es excluido ni aislado
de la clase independientemente de las condiciones de aprendizaje en que se
encuentre.
1.3.3 Características de los alumnos.
Cada alumno posee diferentes habilidades ninguno es igual, dentro del salón
existen alumnos “chispas”, “rápidos” en aprender algún tema o contenido, también
algunos con un aprendizaje lento, todos poseen alguna habilidad que en ocasiones
desarrollan. Los alumnos son maya - hablantes, muy pocos dominan la lengua
castellana.
Los alumnos en general hablan las dos lenguas pero en particular la maya es
la que más hablan y dominan, tienen particularidades diferentes con respecto a su
aprendizaje, todos aquellos que tienen un aprendizaje lento es porque no se ha
utilizado una buena estrategia de clase. Todos trabajan a su ritmo, pero en ocasiones
son muy imperactivos en cuanto a conducta. Les gustan los juegos con ello se
entretienen y a la vez aprenden porque se relacionan entre ellos.
Poco a poco los fui conociendo y ellos a mí, más adelante los alumnos
empezaron a platicar e interactuar conmigo. La lengua fue el factor importante para
que los alumnos perdieran la timidez hacia mí como docente, hablar la maya tuvo un
papel importante para una relación de comunicación y participación de la clase por
ello la interacción entre maestro y alumno consta de varios factores uno de ellos es
el expresarse en su propia lengua.
Cada clase o grupo social tiene una apropiación distinta del lenguaje, por lo
que su codificación produce efectos escolares diferentes, (Bourdieu, 2002:98). El
hábito lingüístico, es decir, las competencias y habilidades del uso de la lengua son
un segmento importante del capital cultural heredado. Como escuela valoramos y
legitimamos el lenguaje de las clases dominantes (español) generando inequidades
académicas evidentes.
El diagnóstico del aula toma en cuenta factores como el tiempo, el lugar, los
personajes y los instrumentos necesarios para recopilar la información necesaria y
precisa sobre los aprendizajes de los alumnos. También será necesario la aplicación
de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Para qué? Es necesario que el diagnóstico sea de manera
exhaustiva y detallada ya que a simple vista no se pueden detectar los diferentes
problemas que aquejan los alumnos dentro de su proceso de enseñanza
aprendizaje.
Esto nos lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnificación avanza
para ahorrarle muchas tareas al ser humano, este debe aprender a pensar más
rápida y lógicamente; razón para que tenga una buena comprensión e interpretación
de la lectura. Nos encontramos ante alumnos del segundo grado que prefieren
cualquier otra actividad que leer; se inclinan por las materias prácticas evitando
aquellas que impliquen lectura de textos, resúmenes etc. Y qué decir de los libros del
rincón que se consideran únicamente para cultivarnos, esos no son leídos.
En la actualidad, leer para los niños del segundo grado de la escuela primaria
“Felipe Alcocer Castillo” es algo aburrido, ajeno totalmente a sus intereses, una tarea
impuesta que no les proporciona ningún placer ni satisfacción, una experiencia que
prefieren evitar. Analizando la situación planteada, parece que en gran medida que
tenemos responsabilidad los adultos, que como padres y educadores no hemos
tomado en cuenta que los niños leen cuando realmente le interesa lo que está
leyendo, sin poner nuestros esfuerzos, desde el momento en que el niño inicia su
educación, en dirigirlo hacia ese objetivo: despertar su interés por la lectura. Por ello
lo considero como una preocupación temática, es un problema que repercute en el
proceso enseñanza - aprendizaje áulico que se le debe dar solución implementando
estrategias necesarias y eficientes para motivar la lectura en los alumnos.
CAPÍTULO 2
33
que se ven involucradas en nuestro contexto áulico y social dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje, marcan la importancia en los avances de la educación de los
alumnos, problemáticas que se van reflejando durante el análisis de la práctica
docente.
No obstante, aunque parece fácil, es ésta tal vez una de las etapas más
difíciles del trabajo docente, pues puede ocurrir que el maestro opte por una
investigación demasiado ambiciosa. En ese sentido, en ningún momento debe
perderse la objetividad respecto de los recursos y posibilidades reales, así como las
limitaciones del propio investigador. Tal vez uno de los obstáculos más comunes al
que me enfrento es el de empezar a manifestar mis ideas por escrito.
Durante mi práctica escolar con los alumnos de segundo grado observo que
los alumnos no ponen mucho interés cuando se les enseña la asignatura de español,
en especial al momento de leer, pues algunos se dormían durante las clases y otros
hacían como que ponían atención y leían, pero cuando les preguntaba al término de
la clase no me contestaban. Era entonces cuando me preguntaba ¿Cómo puedo
hacer para que los niños se interesen y comprendan lo que leen?
2.1.4 La planeación.
Como docente al ver las acciones responsables de los niños me siento muy
orgulloso y contento de ellos ya que cuidan las cosas como si estuvieran en sus
propias casas como maestro puedo decir que estoy haciendo un buen trabajo los
alumnos en sí tienen diferentes formas de organización, de acuerdo al aprendizaje
que traen desde su contexto familiar y comunitario ya que al llegar en el salón de
clase reflejan esas actitudes.
Es por esta razón que cada alumno tiene diferentes formas de organización
pero que dentro del salón y con el apoyo académico que brindo como maestro el
alumno tratará de cambiar y mejorar su forma de actuar y de organizarse. El
aprender a aprender es complejo, teniendo en cuenta que es un acto personal que
nadie puede hacer por otra persona y en el que tienen mucho que ver las propias
creencias y experiencias personales sobre el aprendizaje y por tanto la teoría de
enseñanza- aprendizaje en la que nos apoyamos.
2.1.6 La evaluación.
De tal manera los recursos materiales didácticos que utilizo van acorde a la
actividad programada y están al alcance de los niños, pueden ser libros,
audiovisuales, el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y
cantos. De acuerdo a las condiciones de los niños y del momento es la forma de
trabajar, de igual manera utilizo láminas, libros de texto y dibujos que realizo para
complementar los temas a tratar.
En las últimas décadas los resultados educativos en México no han sido muy
satisfactorios. Estudios de la Organización de Cooperación para el Desarrollo
Económico (OCDE) demuestran que la educación en México no cubre los
requerimientos esperados para un mundo globalizado: un mundo basado en modelos
de competencia. Pero… ¿cómo esperar que nuestros alumnos desarrollen
competencias si no les gusta leer? Y peor aún, si cuando leen no comprenden lo que
dice el texto…
Las escuelas primarias del Medio Indígena tienen serias deficiencias, es por
ello que el problema más palpable que se da en el aula con los alumnos que
actualmente se atienden, es la deficiente comprensión lectora. El maestro del medio
indígena se enfrenta a diversos problemas como la vida social, el ambiente cultural,
condiciones económicas, lo que hace que en la práctica con los alumnos no logren
una adecuada comprensión lectora.
Los alumnos del medio indígena están sujetos a presiones, principalmente del
contexto social, se sienten inferiores y se observa en ellos la timidez, la vergüenza y
la inseguridad; esto no quiere decir que el niño indígena sea incapaz de leer, en
cuanto a la lectura lo realiza muy bien el problema es que no comprenden lo que leen
y se evidencia cuando se les dice que expliquen de manera individual la lectura, ahí
es cuando se les dificulta, dicen que no entendieron, otros se quedan callados y
muy pocos dan respuestas cortas o breves; y es por la lengua materna, que no se da
una conversación prolongada en la segunda lengua, que es el español.
La problemática que se refleja en mi aula y dentro del sistema educativo
indígena se presenta en la educación intercultural bilingüe que abarca textos no solo
en la lengua materna de los niños si no en español el problema por la deficiente
comprensión lectora en los textos forman parte y se encuentra en educación
indígena.
En cuanto como docente les pedía a los alumnos que explicaran o que
redacten lo que entendieron después de leer un texto en ese momento los alumnos
se miraban entre ellos o si no riéndose como queriendo buscar la respuesta
observándolos en la mirada como nerviosos que al final nadie hablaba ni escribía
algo. Considero importante que el alumno entienda o asimile lo que está leyendo es
decir a la vez comprenda lo que lee, de esta manera podrá ir resolviendo los
contenidos de los libros de textos cortos narrativos.
2.6 Objetivos.
Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para
alcanzar el objetivo general. Los objetivos específicos de la investigación son:
2.7.2 Temporal.
2.7.3 Curricular.
Por lo tanto, se entiende por comprender el percibir una idea clara de lo que
se lee, se hace o sucede, de lo que se dice, al descubrir el sentido profundo de algo.
Se considera que comprender es construir más conocimiento en el alumno o en uno
mismo, como señala Cooper:
El juego incluso como medio privilegiado a través del cual el niño interactúa
sobre el medio que lo rodea y expresa sus ideas, sus conflictos, lo hacen voluntario y
espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo en el juego recrea
momentos que ha vivido, situaciones en su entorno como es el lenguaje.
Se pretende que el alumno logre alcanzar los aprendizajes esperados y
desarrolle la habilidad escrita con ayuda de la estrategia y el trabajo colaborativo de
tal manera que al final se obtenga el producto deseado “lo que implica orientar las
acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos,
soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en
colectivo” (SEP., 2011: 253)
CAPÍTULO 3
La principal estrategia que propongo para facilitar que los niños de segundo
grado comprendan textos cortos, es el juego. En el desarrollo de las secuencias se
utiliza la corriente pedagógica del constructivismo y el método Montessori.
73
3. 2 El memorama.
El siguiente niño selecciona otras dos cartas, con la ventaja de que si puso
atención a las dos figuras anteriores que le salieron a su compañero, selecciona
primero una carta al azar y si se da cuenta que la carta que seleccionó trae la misma
figura que una de las cartas que su compañero había puesto anteriormente hacia
abajo la escoge de tal modo que ya tiene un par, en caso contrario vuelve a dejar las
cartas hacia abajo. Gana el niño que consiga más pares de cartas. Este juego se
puede jugar con dos o más participantes.
Por lo tanto, el papel que juega un centro educativo en el desarrollo del campo
de lenguaje y comunicación es muy importante y fundamental, ya que en ello los
alumnos logran desarrollar al máximo las habilidades de interacción oral, de tal
manera que el docente en su labor debe asumir el papel de facilitador y mediador
para promover el aprendizaje y uso del lenguaje. La intención primordial de ésta
propuesta pedagógica fue para llevar a cabo una alternativa de solución al problema
detectado tomando en cuenta las sugerencias del plan y programas de estudio.
Este juego del memorama consiste de manera general en una serie de fichas
(cartas) con varias figuras plasmadas en cada una de ellas, las cuales están en par,
es decir cada dibujo esta repetido en dos cartas el juego inicia revolviendo las cartas
y repartiéndolas al azar con la figura hacia abajo, de tal modo no sea visible las
imágenes que tiene las cartas, cada ficha o carta tiene textos de cuentos cortos o
títulos en español y maya con sus respectivos dibujos, un jugador selecciona dos
cartas, si éstas cartas salen imagen con su texto correspondiente se las queda y
tiene derecho de seleccionar nueva carta, ahora si las dos cartas que seleccionó
salen diferentes las coloca de nueva cuenta de tal manera que no sean visibles en el
mismo lugar y recuerda cuales fueron las cartas que recién colocó ya que el turno es
para el otro jugador hasta que le toque el turno otra vez.
Inicio.
Se da a conocer el aprendizaje esperado qué se pretende alcanzar.
Se les cuestiona sobre si les gustaría que sus hijos aprendieran más, ¿si
tienen alguna noción acerca de un memorama?, alguna vez, si saben
jugarlo, etc.
Desarrollo.
Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): Volantes, power point,
computadora. Los Alumnos: copias de algunos memoramas, rota folios, colores,
pegamento, dibujos y lápiz. El tiempo a trabajar es de 60 minutos.
Secuencia didáctica:
Inicio.
Como inicio se les dará a conocer las características y las partes que
conforman un memorama.
Definición del memorama.
Se les preguntará a los alumnos sobre conocimiento y noción acerca de
un memorama.
Durante el desarrollo se hará presentación de ejemplo de memorama por
medio de power point.
De manera individual plasmarán un memorama que más les haya
gustado.
Compartirán entre compañeros sus dibujos.
Para socializar se seleccionará el dibujo más bonito, por medio de un
juego se “quema la papa” al que le toque comentará acerca del tema.
Los Recursos didácticos son: del maestro: audio visual sobre las
características y tipos de memorama, video sobre la elaboración del memorama y
power point, cuentos. El de los alumnos: hojas en blanco para apuntar un blogs de
notas sobre la elaboración del memorama, plumones y lápices. El tiempo a trabajar:
60 minutos.
Secuencia didáctica:
Secuencia didáctica:
Secuencia didáctica.
Secuencia didáctica:
Secuencia didáctica:
Secuencia didáctica:
Secuencia didáctica:
Los recursos didácticos son: del docente (maestro): hoja de evaluación del
evento, de los alumnos: memoramas y aplicación del juego. El tiempo a trabajar es
de 60 minutos.
Secuencia didáctica:
Explicar con las palabras, y con otros conceptos, algún principio, ley, o
expresión teórica del trabajo de investigación es dar a conocer el fundamento teórico
de la presente propuesta.
Scheines sostiene que el juego es una actividad mágica como un ritual, que
oculta y revela identidades. Discrimina la vida real de la ficción del juego, en la cual el
jugador “adquiere una conciencia distinta de sí mismo” (Scheines,1998: 14). El juego,
para esta autora, es una actividad simbólica y reglada: simbólica porque se impone
como otra realidad diferente a la real - que convoca modos de hacer y sentir propios -
, y reglada, porque una vez que los jugadores han aceptado participar en un juego,
su libertad “debe amoldarse a la legalidad libremente aceptada” (Scheines,1998:29).
En síntesis, podríamos afirmar, que Scheines define al juego como una actividad
espontánea, libre de aceptar o rechazar, que permite descubrir aspectos
desconocidos de la propia subjetividad, sostenida en la ficción, y separada del orden
de lo útil.
Dos son las teorías acerca del desarrollo del pensamiento que le han
dedicado especial importancia al juego. Tanto Piaget como Vigotsky reconocen que
el juego es una actividad que permite un cambio cualitativo, ya que ocupa un lugar
central en el pasaje de la acción al pensamiento.
Vigotski considera que el juego surge como respuesta frente a la tensión que
provocan situaciones irrealizables: el juego es el mundo imaginario al que el niño
entra para resolver esta tensión. La imaginación constituye otra función del
conocimiento, que libera al niño de las determinaciones situacionales. “En el juego,
las cosas pierden su fuerza determinante. El niño ve una cosa pero actúa
prescindiendo de lo que ve” (Vigotski, 1988:148). La situación imaginaria del juego
enseña al niño a sostener su conducta en el significado.
INFORME DE RESULTADOS.
4.1 Evaluación.
Por tal motivo es importante evaluar las sesiones del plan de acción, por lo
cual se consideró los instrumentos tales como: lista de cotejo (Ver anexo N) y
cuadro de autoevaluación (Ver anexo Ñ); en el primero se evaluaron los aprendizajes
esperados por alumno y en el segundo cada alumno analiza su aprendizaje. Se
consideraron indicadores, por cada sesión, con la finalidad de analizar el avance de
los alumnos en cada una de éstas se marcó como; (logrado y no logrado) por
alumno. Otros instrumentos fueron los ejercicios realizados en cada una de las
sesiones, por ejemplo, los escritos y las preguntas realizadas, fichas, etc. Finalmente
se utilizó la autoevaluación para buscar que los alumnos conozcan y valoren sus
procesos de aprendizaje y sus actuaciones.
4. 2 Resultados obtenidos.
102
fomentar habilidades lectoras y la agilidad mental, lo cual permitió a los alumnos de
segundo grado de la primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” de la localidad de X-
calakdzonot, Chankom, Yucatán comprender lo que leen.
Se logró observar que los alumnos tenían conocimiento acerca del memorama
por lo tanto después de observar las diapositivas de las características del
memorama se les pidió que dibujaran un memorama de los ejemplos que
observaron, luego para socializar con el juego de “se quema la papa” el alumno que
le toque platicará y comentará del tema al terminar la actividad se observó que ya
había confianza entre el grupo. Los niños se mostraron interesados en la sesión.
Durante el desarrollo se les proporcionó información en la presentación y
exposición del juego, con el apoyo de recursos didácticos como son diapositivas,
volantes, rotafolios y la computadora ayudaron a que los niños conocieran las
características del juego en un tiempo de 60 minutos por lo que cada alumno escribió
resumidamente lo que aprendió y comprendió de la sesión; finalmente al azar leyeron
lo que escribieron para conocer los conocimientos que tuvieron durante la sesión o
clase, lo más interesante es ver que entre todos llegaron a la repuesta correcta
utilizando como instrumentos de evaluación preguntas, cuestionamientos y
participaciones que se registraron en la lista de cotejo.
Los alumnos tuvieron amplio dominio acerca del memorama, lograron conocer
de cerca todas las partes y elementos que constituyeron un memorama para la
implementación en la siguiente fase, un amplio conocimiento de las técnicas y
mecánicas dentro del rol de juego para que posteriormente se genere un ambiente
de mucha participación.
Para terminar se les explicó la importancia del juego del memorama dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje de tal manera logré minimizar el problema en
la deficiente comprensión de textos cortos, cuando se les dijo que todo lo que habían
realizado estaba bien se mostraron contentos y divertidos, esta sesión se evaluó
mediante las participaciones, los ejercicios marcados y la utilización de una lista de
cotejo. Para socializar hubo un espacio para comentar las dificultades y aciertos del
trabajo de la sesión.
La segunda fase: elaboración y construcción del memorama. En ésta fase los
alumnos conocieron y aprendieron a reconocer las características y aplicar cada una
de ellas para la elaboración del memorama un juego de memoria ya que servirá
como actividad para desarrollar habilidades lectoras, en esta fase los alumnos
diseñan y construyen su propio memorama de tal manera que este juego sirva como
actividad estratégica para la comprensión de textos narrativos.
Siguiendo con las actividades como docente leí en voz alta los cuentos
seleccionados a manera que comprendan lo que están leyendo, al concluir
intercambiaron opiniones retroalimentando el tema, explicando la importancia de
textos y su comprensión dentro del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Siguiendo con la actividad se asignó 15 minutos para verificar los avances del
trabajo, cada equipo se les pregunta si tienen alguna dificultad en la elaboración del
memorama, en esta caso fue muy agradable ver que cada equipo trabaja sin ninguna
dificultad en elaborar su propio memorama.
Para terminar se les indicó a los alumnos que conforme terminen vayan
acomodando sus trabajos en el rincón de exposición de trabajos, para tomar algunas
fotos de evidencia, para finalizar se asigna un tiempo de 10 minutos para que
expongan de manera general cómo realizar el memorama, formados en círculo
110
comentan que dificultades y facilidades tuvieron en la construcción del memorama y
si pueden hacer otro si así se requiera.
Estando como observador me percaté cómo los niños relacionan las palabras
dentro del memorama con el texto leído, como entre ellos comentan que las palabras
que están plasmados en las tarjetas con sus respectivas imágenes son las que ya
leyeron y lo relacionan de tal manera que con este juego comprenden lo que están
leyendo, ver cómo los demás alumnos están ansiosos de esperar su turno motivan a
uno para jugar.
Como producto final se le proporciona a cada alumno una copia del cuento
incompleto, haciendo falta palabras claves y que durante el juego fueron observando
y jugando por lo tendrán que llenarlo, se observó que fue fácil completar el texto
luego que terminaron procedieron a entregarlo al docente, como parte final el
maestro distribuyó los trabajos de manera que exista un intercambio de trabajos
para una coevaluación entre alumnos.
Fue de gran apoyo el uso del diccionario maya por lo que había palabras
nuevas y técnicas que dificultaba su traducción, entre todos fuimos escribiendo todas
las palabras y frases cortas en la pizarra señalando a un costado su traducción para
luego los alumnos copiaran en sus libretas, llevó un poco de tiempo pero valió la
pena.
Entre todos los alumnos forman un círculo para realizar una pequeña
actividad, en donde consiste hacer preguntas relacionados al tema, alumno que no
conteste sacará una ficha escrita en español para traducirlo a maya, palabras
relacionados con el tema. Esta sesión se evaluó por medio de las participaciones,
destrezas en el juego así mismo de las actividades y ejercicios marcados y por medio
de la observación y el desenvolvimiento de los alumnos en el juego del memorama.
Durante las evaluaciones los alumnos lograron cumplir con los aprendizajes
esperados, por momentos presentaban desesperación, porque pensaban no poder
cumplir con lo que se les solicitaba, por tal motivo se les hizo ver que poco a poco
irían mejorando su aprendizaje en cada una de las sesiones.
Por consiguiente aportó resultados favorables debido a que cada día que
pasaba los alumnos demostraban manejar adecuadamente la lectura en textos
cortos para luego la comprensión aunque ésta fue donde se aplicó el mayor tiempo,
demostraron dominio en ello.
Por lo tanto, puedo expresar con seguridad que la propuesta pedagógica tuvo
gran impacto dentro del proceso educativo de los alumnos, fue funcional, claro que
no puedo decir que se solucionó por completo su necesidad pero sí obtuvieron los
elementos suficientes para comprender la lectura en textos cortos como sabemos
que la lectura es un proceso complejo y constante que con la práctica se va ir
dominando, en éste caso los alumnos obtuvieron los conocimientos adecuados para
que en la marcha de sus actividades cotidianas, escolares la utilicen e incorporen a
la práctica para que la continúen mejorando.
Como conclusión final, se dirá que hoy es una realidad que la comprensión
lectora no ha experimentado mejoras en la práctica de la Educación, razón por la
cual nos dispusimos a trabajar en lecturas de textos cortos con alto sentido y
significado como son los cuentos cortos en contextos representativos para los
estudiantes, esto permite un mejor aprendizaje lector, demostrado en la evaluación
del plan der acción. En este sentido, esta investigación confirma, en primer orden,
ese propósito; en segunda instancia, compartir este material de memorama con
escuelas del medio indígena y escuelas generales, el que servirá de referente para la
práctica docente y la aplicación del currículum.
121
implica practicarla junto con los alumnos, de igual manera jugar, divertirnos y lo más
importante: comprender los textos cortos para lograr el desarrollo humano.
BORDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Editorial Siglo XXI.
México, 1998.
123
HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio
Pilar.- "Metodología de la investigación" Editores McGraw-Hill Interamericana,
México, 2006.
X-calakdzonot.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Tabla, 1.
Agropecuarias
Ganadería 20
Apicultura 30
Tabla, 2. Energéticas
Petróleo 0
Industria 0
Tabla, 3. Comerciales
Turismo 17.39
Otros 9.77
En esta imagen se aprecia la descripción física del salón donde desarrollo la práctica
docente.
ANEXO E
En esta imagen se percibe algunas de las actividades que se llevan a cabo en el aula
con los alumnos de segundo grado de de la escuela primaria indígena “Felipe
Alcocer Castillo”
ANEXO F
PLAN DE DIAGNÓSTICO
Objetivo: Conocer las causas que originan en los alumnos de segundo grado la
deficiente la comprensión de la lectura de textos cortos narrativos en español, de la
escuela primaria “Felipe Alcocer Castillo” de la localidad de X-calakdzonot Chankom.
SU PLAN
BUSCAR MOTIVAR A BIBLIOGRAFÍAS
¿PA PARA MEJORA ALTERNATIV LOS
RA DEL AS Y HIJOS
QUÉ DESEMPEÑO DE ESTARTEGI APOYANDOLOS
? LOS ALUMNOS AS DE EN SUS TAREAS
DE 2° GRADO APRENDIZAJ
E
USAR REALIZAR ANTOLOGÍAS
¿CÓMO? LAS TÉCNICAS: VISITAS A
DE EL LOS
OBSERVACIÓN, DIARIO PADRES,
ENTREVISTA CON
DEL ENTREVISTAS Y
PROFESOR CUESTIONAMIENT
PARA OS
MEJORAR Y
REVISARLO
S
CON LOS APLICA INFORMARLOS PROPUESTAS
¿CON INSTRUMENTOS: LOS DEL AVANCE DE
QUÉ? GUÍA DE INSTRUMEN LA
OBSERVACIÓN, T OS EN PROBLEMÁTICA Y
DIARIO DEL EL DE LOS
PROFESOR CONTEXTO RESULTADOS
DE SEPTIEMBRE DESDE CON EL AVANCE TEGNOLOGÍAS
¿CUANDO A OCTUBRE AHORA
?
EN EL 2° GRADO EN EL COMUNIDAD, Y UNIVERSIDADES
¿DÓNDE? DE LA ESCUELA, SALÓN, CASA, ESCUELA,
PRIMARIA “FELIPE ESCUELA Y EN
ALCOCER EN
CASTILLO” LAS
LOS BIBLIOTECAS
LUGARES
NECESARIOS
MAESTRO - MAESTRO - PADRES,
¿QUIENES ALUMNO, ALUMNO MAESTRO Y
? ALUMNO-
MAESTRO AUTORIDADES
INVOLUCRADAS
ANEXO G
GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DE LA
ESCUELA:................................................................................
Grado: ............................
Grupo:……………….Docente:................................
Área:..........................................................Fecha: ............................................
INDICACIONES. Marca X según lo consideres.
1. El profesor motiva antes de la lectura.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
2. Utilizan conocimientos previos para darle sentido a la lectura.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
3. Los alumnos predicen a través del título y dibujos.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
4. El profesor entrega las fichas de aplicación o textos para leer y analizar
el tema
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
5. El profesor incentiva a la lectura.
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
6. Los alumnos leen la ficha de lectura
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
7. Los alumnos muestran interés por la lectura
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
8. Luego de la lectura analizan el texto
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
9. El profesor pregunta a los estudiantes a cerca del texto
Literal ( ) Inferencia ( ) Crítica ( )
11. Los alumnos elaboran resumen del texto.
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
12. El profesor verifica las interpretaciones logradas por los
alumnos. Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
13. El profesor tiene dificultades durante el desarrollo de la sesión.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
14. El profesor desarrolla sus actividades de aprendizaje en forma
amena Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
15. El profesor tiene buen dominio en el área que
imparte. Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
16. El profesor expone los temas con
claridad Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
17. El profesor propicia la participación de los estudiantes durante las
actividades de aprendizaje en forma:
Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
18. El profesor desarrolla sus actividades de aprendizaje mediante:
a. Hojas de aplicación
b. Textos.
c. Dictado
10. Qué tipo de pregunta hace el profesor.
19. El profesor durante la actividad de aprendizaje muestra una
actitud Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
20. La relación entre el profesor y alumnos son
buenas. Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
21. El profesor respeta las opiniones de los
alumnos Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
22. Qué método utiliza el docente durante la sesión de aprendizaje
Tradicional ( ) Activo ( )
23 El profesor evalúa los aprendizajes logrados.
Si ( ) No ( )
24. Las condiciones ambientales en que se realiza la sesión de aprendizaje
es. Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
25. Los alumnos cuentan con
carpetas: Buenas ( ) Regular ( ) Mala (
)
26. La iluminación del aula es:
Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
27. La pizarra se encuentra en condiciones:
Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
28. Las aulas de la escuela son:
Buenas ( ) Regular ( ) Mala ( )
ANEXO H
DIARIO DE PROFESOR
En esta imagen se puede percibir como es de gran utilidad el diario del profesor por
lo que fue necesario durante esta investigación.
ANEXO I
LUGAR…………………………………………………………………………….
FECHA…………………………………………………………………………….
7-¿Cuáles?
LA ENTREVISTA A ALUMNOS
LUGAR-------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA-------------------------------------------------------------------------------------------
ENTREVISTA A NIÑOS
PLAN DE ACCIÓN
Tiempo: 60 minutos
Secuencia didáctica:
Tiempo: 60 minutos
Secuencia didáctica:
memoramas, rotafolios.
Criterios e instrumentos de evaluación:
Tiempo: 60 minutos
Secuencia didáctica:
Recursos didácticos:
Alumnos: hojas en blanco para apuntar un bloc de notas sobre la elaboración del
pincel.
Criterios e instrumentos de evaluación:
Recursos didácticos:
Recursos didácticos:
cortas.
Criterios e instrumentos de evaluación:
Para no perder el ritmo del juego se realiza una pausa de 5 minutos para
Recursos didácticos:
Lista de cotejo.
Recursos didácticos:
blanco.
Criterios e instrumentos de evaluación.
EL MEMORAMA
Siempre se preguntaban
qué es lo que hacía para
quedar tan cansado, pero
nadie lo veía haciendo otra
cosa que no fuera
descansar
EL MEMORAMA
ba sentado y hablando solo de otros cuentos al terminar escucho unos aplausos pues era una linda conejita, nunca pensó que a
y
empezaron a escribirotros
cuentos.
ANEXO L
EL MEMORAMA
EL MEMORAMA
“EL LOBO”
EL MEMORAMA
EL MEMORAMA EN MAYA
EL MEMORAMA
EL MEMORAMA
JUGANDO EL MEMORAMA.
En esta imagen se aprecia como los niños y niñas juegan los dos tipos de
memorama con palabras cortas, frases cortas, en maya y en español, en equipos y
binas.
ANEXO N
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
1. LISTA DE COTEJO
Cristian Uc Moo
Edwin Koyoc Uc
Candelaria
Dzib
Kinil
Marcial Cohuo Cen
Instrumento de autoevaluación
Fecha:
Grado:
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la
escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia
y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico
especializado.
Este materia didáctico (memorama) se utilizará en el módulo Mi mundo en otra lengua en
la clase donde hablaremos de los pronombres personales lo cual apoyará para que una vez
Que el alumno reconozca y se escogerá
Con la ayuda de la maestra le cambiaran la letra a la canción enfocada en la diversidad
cultura.
El alumno escogerá la canción que más le agrade.
Una vez que la canción este modificada, se pres
entara al público (sus compañeros)
Se hará una retroalimentación de la actividad.
Que el alumno reconozca y se sensibilice ante nuestra vasta riqueza cultural.
Objetivo de la asesoría:
Sensibilizar a los estudiantes sobre la existencia de una lengua distinta de la materna, y se familiaricen c
Guiar al alumno en el proceso enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta sus necesidades esfecificas.
Que el alumno se apropie de los contenidos, para que pueda comprender y usar el inglés, para desar
simples y cotidianas.
Lograr que los alumnos, aprendan los pronombre personales, para empezar a formar oraciones simples
Justificación del uso del material (porqué o cómo apoya al contenido de la asesoría):
El material didáctico (memorama), se elaboró, para tener una herramienta de aprendizaje lúdica, que sirva
enseñanza aprendizaje. Para justificar este material, cito a María Montessori, con su aportación pedagógica “E
Se basa en el desarrollo del niño, este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la activid
observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprend
desarrollo. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para
desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconoc
hacerse responsable del propio aprendizaje.
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es
transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a tra
material didáctico especializado.
Este material didáctico (memorama), se utilizará en el módulo Mi mundo en otra lengua, en la clase
pronombres personales, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen de forma lúdi
asociación de la teoría con la práctica, con la debida intervención por parte del maestro.
Descripción general del material didáctico (dimensiones, material del que está hecho, idioma, tipo de archivo, tamañ
Al momento que el participante logre encontrar un par la maestra le hara la siguiente pregunta generado
guiando al alumno para que haga una asociacion teoria imagen.
Fuentes
Libros, páginas web, revistas, manuales, etc.
https://www.helvania.org/guias-para-colorear/
http://200.23.113.51/pdf/31944.pdf
Anexos
Anexar archivo digital o en físico (en caso de ser material físico enviar fotografías del material)
María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la
escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia
y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico
especializado.
Este material didáctico (memorama), se utilizará en el módulo Mi mundo en otra lengua, en la clase
donde hablaremos de los pronombres personales, el cual, apoyará, para que una vez terminando con
lo teórico, refuercen de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica,
con la debida intervención por parte del maestro.
Al momento que el participante logre encontrar un par la maestra le hara la siguiente pregunta
generadora: cuál pronombre es? guiando al alumno para que haga una asociacion teoria
imagen.
El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de
tal modo que no sea posible ver la.imagen que se encuentra en ellas. Un niño escoge dos
cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger
otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo en el
mismo lugar y procura recordar cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador.
El material didáctico (campos semánticos del ser), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del Ser Humano, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen
de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica, con la debida
intervención por parte del maestro.
El material didáctico (campos semánticos del ser), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del Ser Humano, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen
de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica, con la debida
intervención por parte del maestro.
El material didáctico (campos semánticos del ser), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del Ser Humano, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen
de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica, con la debida
intervención por parte del maestro.
Fisico
Después de hacer la planeación de la actividad, se llevará a la práctica de la siguiente
manera:
Empezaremos por la teoría, la maestra abordará el tema y les dará la explicación debida.
INSTRUCCIONES:
En la cartulina se pondrán tres recortes alusivos al ser humano.
Debajo de cada recorte del ser humano se escribirá lo siguiente: ser humano, ser social y ser
biológico.
Se recortaran imágenes relacionadas con cada uno de los aspectos.
Una vez que se tengan los recortes, se pasara al azar a los alumnos y tomaran un recorte y
lo tendrán que colocar en el campo semántico que ellos consideren correcto.
Ejemplo: Si el alumno, toma una imagen alusiva al sueño, lo tendrá que colocar en el campo
semántico del ser biológico ya que el sueño es una necesidad física.
Que el alumno reconozca y se sensibilice ante nuestra vasta riqueza cultural.
Que el alumno desarrolle su sentido de pertenecía a la humanidad, su familia, su localidad y
su nación.
El material didáctico (canta mi canción), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del de la Diversidad Cultural, el cual, apoyará, para que una vez terminando con
lo teórico, refuercen de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría vista en
clases con su contexto y con la nación con la debida intervención por parte del maestro.
El material didáctico (canta mi canción), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del de la Diversidad Cultural, el cual, apoyará, para que una vez terminando con
lo teórico, refuercen de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría vista en
clases con su contexto y con la nación con la debida intervención por parte del maestro.