Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Maria Montessori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 175

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA YUCATÁN


SUBSEDE VALLADOLID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


PARA EL MEDIO INDÍGENA

EL MEMORAMA, ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL DESARROLLO


MENTAL PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
DE TEXTOS CORTOS

MARCO ANTONIO NOH NOH

VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO

2016
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN,
INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA YUCATÁN


SUBSEDE VALLADOLID

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


PARA EL MEDIO INDÍGENA

EL MEMORAMA, ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL DESARROLLO


MENTAL PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
DE TEXTOS CORTOS

MARCO ANTONIO NOH NOH

PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA


PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA

VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO

2016
ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1. CONOCIENDO EL ENTORNO 4


1.1 X-calakdzonot, lugar de dos cenotes unidos 4
1.1.1 Ubicación de la comunidad 4
1.1.2 Antecedentes históricos de la comunidad 5
1.1.3 Población 7
1.1.4 Actividades productivas 7
1.1.5 Costumbres 9
1.1.6 Tradiciones 1
0
1.1.7 Lengua 1
1
1.1.8 Infraestructura 1
1
1.1.9 Servicios públicos 1
2
1.1.10 Niveles educativos 1
2
1.1.11 Los elementos de la comunidad que influyen en la práctica docente 1
3
1.1.12 Relación entre los elementos culturales del contexto y la preocupación
Temática 1
4
1.2 Escuela Primaria “Felipe Alcocer Castillo” 1
5
1.2.1 Ubicación de la escuela 1
5
1.2.2 Antecedentes históricos de la escuela 1
6
1.2.3 Propósito y enfoque de la escuela 1
6
1.2.4 Descripción física de la escuela 1
7
1.2.5 Consejo técnico escolar 1
7
1.2.6 Población estudiantil 1
8
1.2.7 Servicios con que cuenta la escuela 1
8
1.2.8 Programas escolares 1
9
1.2.9 Relaciones entre los docentes e influencia en la organización escolar 2
0
1.2.10 Relación entre el personal docente, directivos y padres de familia 2
0
1.2.11 La organización escolar en la práctica docente y su influencia en la
deficiente comprensión lectora 2
1
1.3 Mi aula: 2° grado 2
3
1.3.1 Ubicación del aula y espacio 2
3
1.3.2 Población estudiantil 2
4
1.3.3 Características de los alumnos 2
5
1.3.4 Relación alumno – alumno 2
5
1.3.5 Relación maestro – alumno 2
6
1.3.6 Acciones pedagógicas considerando la cultura 2
6
1.3.7 El diagnóstico, planeación, recursos didácticos y evaluación de mi
práctica docente. 2
8
1.3.8 Problemas sociales que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje 2
9
1.3.9 Desinterés por la lectura, condiciona la comprensión, una actividad que
se sitúa dentro del proceso comunicativo de enseñanza- aprendizaje 30

CAPÍTULO 2. LA PROBLEMÁTICA DOCENTE, UN OBSTÁCULO EN EL


PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA 32
2.1 Analizando la práctica docente 32
2.1.1 Mi práctica docente 33
2.1.2 Actividades que realizo con mis alumnos 34
2.1.3 La problemática docente 34
2.1.4 La planeación 35
2.1.5 La organización del trabajo del aula 36
2.1.6 La evaluación 38
2.1.7 Los recursos didácticos 40
2.2 La deficiente comprensión lectora y su repercusión en la práctica docente 41
2.2.1 Definiendo la preocupación temática 42
2.2.2 La implicación de la deficiente comprensión lectora en el proceso
enseñanza- aprendizaje 43
2.2.3 La deficiente comprensión y su relación con la educación indígena. 45
2.2.4 Importancia de la comprensión lectora en el programa de estudio de 2°
Grado 46
2.2.5 La preocupación temática 47
2.2.6 La Lectura como proceso Interactivo 47
2.3 Plan de diagnóstico 49
2.3.1 ¿Qué investigar? 50
2.3.2 ¿Por qué investigar? 50
2.3.3 ¿Para qué investigar? 51
2.3.4 ¿Cuánto se va a investigar? 51
2.3.5 ¿Con qué nivel de profundidad? 52
2.3.6 ¿Cómo investigar? 52
2.3.7 ¿Con qué investigar? 52
2.3.8 ¿A quién van a dirigirse los resultados de la investigación? 53
2.3.9 ¿Quién van a realizar la investigación? 53
2.3.10 ¿Dónde se va a investigar? 53
2.3.11 ¿Cuándo se va a investigar? 54
2.3.12. ¿Con qué se va a investigar? 54
2.4 Análisis del diagnóstico pedagógico 54
2.5 Planteamiento del problema 57
2.6 Objetivos 58
2.6.1 Objetivo general 59
2.6.2 Objetivos específicos 59
2.7 Delimitación de la investigación 60
2.7.1 Espacial 61
2.7.2 Temporal 61
2.7.3 Curricular 61
2.8 Justificación del problema 63
2.9 Fundamentación teórica 65

CAPÍTULO 3. EL MEMORAMA, UN JUEGO PARA DISFRUTAR LA 72


LECTURA
3.1 Autores que apoyan la estrategia metodológica 73
3.2 El memorama 74
3.3 Te cuento un cuento: memorama 75
3.3.1 Desarrollo de las actividades: Memorama 78
3.3.2 Competencias 79
3.3.3 Fase1: Conociendo el memorama 79
3.3.3.1 Sesión 1. Presentación de la propuesta del juego de memorama
a padres de familia y alumnos 79
3.3.3.2 Sesión 2. Presentación del memorama 81
3.3.3.3 Sesión 3. Presentación de las técnicas y mecánicas del juego
del Memorama 82
3.3.4 Fase 2: Elaboración y construcción del memorama 84
3.3.4.1 Sesión 1. Diseñamos nuestro propio memorama 84
3.3.4.2 Sesión 2. Iniciamos la construcción del memorama 85
3.3.4.3 Sesión 3. Finalizamos la construcción del memorama. 87
3.3.5 Fase 3. Jugando con el memorama 88
3.3.5.1 Sesión 1. Iniciamos jugando el memorama 89
3.3.5.2 Sesión 2. Seguimos jugando con el memorama 90
3.3.5.3 Sesión 3. Seguimos jugando el memorama con frases cortas 91
3.3.5.4 Sesión 4. Jugamos el memorama en maya 93
3.3.5.5 Sesión 5. Leemos, jugamos y comprendemos textos narrativos 94
3.3.5.6 Sesión 6. Presentación y evaluación 95
3. 4 Fundamentos teóricos 97
3.4.1 Los textos cortos para mejora de la comprensión lectora 97
3.4.2 Concepto de Juego 98
3.4.3 El juego como motor de desarrollo y aprendizaje 98
3.4.4 El memorama, juego de fortalecimiento de la comprensión lectora 100
101
CAPÍTULO 4. INFORME DE RESULTADOS 101
4.1 Evaluación 102
4.2 Resultados obtenidos 118
4.3 Limitaciones y resultados logrados 120
CONCLUSIONES 123
REFERENCIAS 126
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La comprensión lectora en los niños es un aspecto importante en cuanto al


desarrollo social, el cual le permitirá resolver situaciones o actividades a las que se
enfrentan en los niveles educativos, como en la vida cotidiana.

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer un poco más de la


investigación que se llevó a cabo dentro de un aula, el problema que se detectó en el
grupo de segundo año de primaria la Comunidad de X-calakdzonot fue de que los
niños no entendían al momento en que leían una actividad, además de que en la
comunidad no hay muchos libros que los niños puedan consultar o les llamen la
atención para favorecer este problema como por ejemplo: cuentos, revistas, etc.

La tarea fue investigar acerca de los niños y buscar una solución a la


problemática que permita mejorar la comprensión lectora para así lograr la
enseñanza-aprendizaje. Este trabajo cuenta con escritos teóricos que fundamentan
la importancia de la comprensión lectora, diseñados para los niños de segundo año
de primaria además, se realizó un diagnóstico, ayudándome con la observación y el
registro de clase, para llegar al planteamiento del problema, que va encaminado a
mejorar la comprensión lectora a través del juego del memorama, de acuerdo a las
actividades planeadas.
En sí, el capítulo uno se refiere al contexto que presenta la descripción de los
elementos culturales importantes así como de las características particulares de cada
ámbito que conforma la sociedad y que persisten dentro del campo educativo, de
aquellos fundamentos de la historia y parte importante de la cultura de la
comunidad de X-calakdzonot municipio de Chankom. Así mismo se contemplan las
características socioculturales que conforman ésta comunidad, en este historial y
reflejo de una labor docente se pueden conocer aquellos acontecimientos que
han formado parte de la comunidad y que marcan gran importancia dentro de su
avance y desarrollo, como es que la educación ocupa un papel importante dentro de
la sociedad.

En el capítulo dos, se menciona el análisis de la práctica docente, el proceso


del diagnóstico, al planteamiento del problema donde nos habla de cómo se fue
detectando, del proceso que lleva, además, de cómo el contexto influye en desarrollo
del niño y los objetivos a lograr en la investigación.

En el capítulo tres, se muestra la alternativa que nos permitirá demostrar que


poco a poco podemos llegar a la solución del problema presente, diseñando
estrategias con actividades de interés y llamativas para los niños. El capítulo cuatro
es el informe del resultado de los alcances y limitaciones tanto del plan de acción
como de la propuesta pedagógica.

Ya en las conclusiones, se estimó que el alumno pudo llegar a comprender,


analizar y adquirir gusto por la lectura mediante el juego del memorama, con ayuda
de los textos cortos, logrando los aprendizajes esperados.

2
Para sustentar la investigación fue necesario consultar algunos autores que
han estudiado sobre la temática, por ejemplo: a Gómez Palacio, Cassany, Ausubel,
entre otros. Ya que en el transcurso de éste trabajo se citan sus obras que podemos
encontrar dentro de este documento.

En el último apartado, que es el de los anexos se dan a conocer las evidencias


de la investigación como: diarios de campo, entrevista, trabajos de los niños, entre
otros.

La mayor prioridad de este trabajo es que les sirva a los docentes que se
encuentren en la misma situación. Ya que la investigación se desarrolló en un
contexto rural, pero puede adecuarse a otro tipo de contexto, siempre y cuando se
hagan las adecuaciones pertinentes para el grupo que lo requiera.
CAPÍTULO 1

CONOCIENDO EL ENTORNO.

El contexto está formado por una serie de circunstancias como el tiempo y el


espacio físico que facilitan el entendimiento de un mensaje. Este entorno supone que
el contexto puede ser material como los árboles y animales, o simbólico como el
entorno social, el económico u otros.

1.1 X-calakdzonot, lugar de dos cenotes unidos.

X-calakdzonot, es un pueblo indígena que asume una identidad étnica con


base en su cultura, sus instituciones y una historia que lo define como pueblo
autóctono.

1.1.1 Ubicación de la comunidad.

La comunidad de X-calakdzonot es una localidad del municipio de Chankom


en el Estado de Yucatán, México; por lo que es una comunidad libre y soberana. Se
encuentra a treinta kilómetros de la cabecera municipal de Chankom, a sesenta
kilómetros de la ciudad de Valladolid y a ciento cincuenta kilómetros de la ciudad de
Mérida capital del Estado de Yucatán, la comunidad de X-calakdzonot se ubica
entre las coordenadas 20°26´21´´N. 88°34´10´´020.4392-88.5694, con altitud 28
msnm. (Ver anexo A)

1.1.2 Antecedentes históricos de la comunidad.

No se ha podido establecer exactamente la fecha fundacional de la localidad


de X-calakdzonot cuyo significado es “Dos cenotes unidos” sin embargo se puede
comprobar que a fines del siglo XVI se encontraba establecida una encomienda que
duró hasta el final de la colonia declarada la independencia de Yucatán y su
posterior anexo al resto de la república mexicana en 1821. El poblado de X-
calakdzonot pasa a formar parte del partido de Valladolid, cuya cabecera del
mismo nombre se le une en la tragedia conocida como Guerra de castas ya que
ambas poblaciones son saqueadas e incendiadas por los sublevados.

A raíz de todo esto el pueblo de X-calakdzonot permaneció en el abandono,


durante toda la segunda mitad del siglo XIX, fue hasta principios de la centuria
cuando comenzó a repoblarse esta localidad. A partir del año de 1957 el pueblo
de X-calakdzonot se rige como comisaria del municipio de Chankom que
quiere decir cenote en la hondonada, por derivarse de las voces Chan – pequeña y
kom -hondonada pero analizándola en sus dos sílabas significa cenote en una
hondonada.

Según la tradición oral, fue el cacique Nacahum Cochuac quien fundó el


pueblo de X-calakdzonot en el siglo XIV, por lo que desde esa época X-
calakdzonot se considera como pueblo y comunidad, de ahí nace un buen tiempo el
caciquismo que perdura hasta hoy en la actualidad, pero que ha tenido cambios

5
durante el tiempo que transcurre, y hoy sigue desarrollándose con el paso del
tiempo.

El 24 de diciembre de 1847 fue atacado el pueblo de X-calakdzonot por los


indígenas sublevados, que produce el éxodo de las 300 familias de blancos que
habitaban en esta localidad. En 1848 como parte de los movimientos militares
tendientes a recuperar de manos de los sublevados el pueblo de X-calakdzonot, el
Coronel Eulogio Rosado y Estévez, establece su cuartel general en la población de
Ichmul a 30 kilómetros de X-calakdzonot.

El 9 de enero de 1849, al mando de un destacamento de 300 soldados, el


Teniente Coronel Pablo A. González y Osorio recupera el poblado tras una reñida
batalla en X-calakdzonot. El 21 de febrero de 1957 en virtud de un decreto del
Congreso del estado se forma la comisaría de X-calakdzonot libre y soberano con
cabecera en Chankom. Los municipios que colindan con ésta nueva comisaría son
Tinum, Chikindzonot y Yaxcabá, todos municipios vecinos que forman parte del
estado de Yucatán.

Los datos más recientes que marca las fuentes de información habla de
algunos hechos históricos más cercanos a la actualidad por ejemplo en 1940 cambia
el nombre de X-calakdzonot a X-calax-dzonot. Pasa del municipio de Cuncunul al
de Chankom.

En el año de 1950 cambia a Xcalax Dzonot, en el año de 1964 cambia a


Xcalakdzonot y en 1980 a X-kalakdzonot, los datos informativos mencionan que X-
calakdzonot, fue fundado oficialmente en el año de 1915 por algunos pobladores
recién llegados de la comunidad de Chikindzonot, y en el año de 1920 fue creada la
primera escuela primaria.

1.1.3 Población.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) la comunidad


de X-calakdzonot, Yucatán en el año 2005 contaba con una totalidad de 770
habitantes los cuales 403 son hombres y 367 son mujeres hasta el censo del año del
2010 el total de habitantes oscilaban entre los 789. Actualmente la población tiene
acerca de 1000 habitantes en total en conjunto con niños y jóvenes, es una población
perteneciente al municipio de Chankom y es la segunda comisaria más grande del
municipio después de X-coopteil.

1.1.4 Actividades productivas.

La economía forma parte fundamental del desarrollo de la comunidad, es el


factor común que mueve a la población, pero sobre todo la que genera
desarrollo. La comunidad de X-calakdzonot se dedica al campo y a la artesanía, tal
es el caso de las mujeres en el bordado de hipiles y blusas, el caso de los hombres
es el tallado de madera. La economía de los habitantes no es estable ya que gran
parte de la gente que vive en X-calakdzonot tiene trabajo informal. La economía es
variable, en ciertas ocasiones muchos habitantes tienen que salir a trabajar fuera
de la población en busca de mejores oportunidades para ingresos seguros y saciar
las necesidades básicas de la familia, cubrir los gastos de los hijos que necesitan
recursos para seguir con sus estudios conforme van avanzando en nivel educativo ya
que hoy en día el dinero es necesario para solventar los gastos familiares.
El pueblo de X-calakdzonot tiene también sus principales actividades y
sectores productivos así como de servicios; en ellas se encuentran, la agricultura, la
ganadería, la industria, el comercio y el turismo. De acuerdo a las cifras
presentadas por el INEGI la población económicamente activa del municipio
asciende a 1000 personas las cuales se encuentran ocupadas clasificándolas en
tres sectores productivos, sector primario, sector secundario y sector terciario.

Entre el sector primario se encuentra, la agricultura, ganadería y la apicultura;


actividades que se desarrollan cotidianamente. Entre la agricultura se encuentra el
sembrado y cultivo del maíz, chile habanero, jícama, camote entre otros, con un
porcentaje del 50 por ciento de la ocupación. La ganadería es otra de las
ocupaciones que se encuentran entre el sector primario, es una labor que se
desarrolla con la crianza de ganado de engorda, actividad que se relaciona con un
veinte por ciento de la población, por último está la apicultura ocupación relacionada
con la cosecha de miel y la venta de colmenas con una población del treinta por
ciento.

Entre el sector secundario se encuentran 4 actividades solo dos de estas se


practican, es el caso de la construcción y la electricidad con el 7.29 por ciento. Las
otras actividades se encuentran con el cero por ciento de práctica. El último sector
es el terciario en donde sobresale el comercio con un 5 por ciento de la población,
en ésta actividad la gente trabaja por su propia cuenta generando ingresos propios.
En cuanto al turismo en donde existe un 17.39 por ciento de la población que se
dedica a éste trabajo. (Ver anexo B)

Las actividades productivas de la localidad de X-calakdzonot Yucatán se


interpretan de acuerdo a la población activa por lo que genera cambios en la
actualidad, pero también se puede decir que tienen que pasar años para percatarse
de esos avances. Hoy en día sigue habiendo cambios de desarrollo de
infraestructura como son carreteras federales, pavimentación de calles y caminos,
eso funciona como vías de transporte y acceso al trabajo dentro y fuera de la
comunidad. Mucha gente de la población abre un pequeño negocio propio como
venta de comida o tienditas comerciales debido a que las carreteras funcionan
como acceso a gran mayoría de personas que llegan de fuera.

Optar por un negocio también es un riesgo ya que no es nada seguro pero sin
embargo existe gente que trabaja día a día para solventar sus necesidades, pues
muchas de las personas les va muy bien y con ello logran un ingreso económico
suficiente, de esta manera realizan sacrificios para sacar adelante a sus familias de
la pobreza extrema en la que viven.

1.1.5 Costumbres.

En cuanto a la vestimenta las mujeres usan huipil sencillo, con bordados


que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido. El justan que es
un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela, se coloca
bajo el huipil. El calzado son sandalias, y para protegerse del sol usan el
rebozo para cubrirse, los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón
holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y
sombrero de paja, todo regional y típico según la tradición de los que viven y
conviven en esta comunidad.

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el


terno confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente
a mano en punto de cruz , éste se complementa con largas cadenas de oro,
aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de santa maría, los hombres visten
pantalón blanco de corte recta filipina de tela fina (los antiguos llevan botonadura
de oro) alpargatas y sombrero de jipijapa sin faltar el tradicional pañuelo rojo
o en su caso bordado con hilo de estambre en hilo contado popularmente llamado
paliacate indispensable para bailar jarana.

Para las festividades de todos los santos y fieles difuntos se acostumbra


colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la
comida que más les gustaba y por supuesto el famoso mukbil pollo acompañado
de atole de maíz nuevo y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los
habitantes bailan jaranas, haciendo competencias entre los participantes.

1.1.6 Tradiciones.

X-calakdzonot se engalana en las festividades tradicionales de dos santos


venerados, San José en el mes de marzo y la virgen de Guadalupe en el mes de
diciembre, cada santo es festejado cada año. Dentro de las actividades religiosas
se llevan a cabo: misas, gremios, novenarios y procesiones. La participación de
mujeres y de hombres es de acuerdo a su género, las mujeres cocinan y los hombres
cortan la ceiba y la madera para el ruedo de la tradicional corrida de toros.
También se realizan las tardeadas de vaquería después de cada corrida y el famoso
baile del torito, cada año es lo esencial del pueblo y por ello mucha gente de sus
alrededores visitan el pueblo de X-calakdzonot para cumplir con sus promesas al
santo venerado y festejado.
1.1.7 Lengua.

En la actualidad la comunidad de X-calakdzonot tiene como lengua natal o


materna la maya que predomina entre el 90 por ciento de la población. El idioma
castellano es su segunda lengua de tal manera que la comunidad de X-calakdzonot
se considera una población maya hablante ya que desde hace años el español
sigue siendo la segunda lengua de los habitantes que viven en la comunidad, es por
ésta razón que el principal dialecto indígena de los niños y niñas es la lengua maya.

1.1.8 Infraestructura.

La comunidad de X-calakdzonot Yucatán cuenta con una infraestructura


reciente. En la actualidad las viviendas están construidas con material de
mampostería como es el cemento, cal, bloques, bovedillas y vigas, la gente cuenta
con estas casas gracias a los apoyos de las diferentes organizaciones de gobierno y
la participación ciudadana. Gran parte de la población poseen casas de dos piezas,
una de madera y huano que es utilizada como cocina y otra de material de
mampostería subsidiada que la propia gente construyó con esfuerzo y dedicación.

En cuanto a calles de la población, lugares públicos como parques, clínica y


demás servicios la infraestructura es deficiente por falta de apoyo y participación por
parte de las autoridades. La infraestructura de carreteras que comunican con otras
localidades se encuentra de igual manera en pésimas condiciones debido a la falta
de participación de las autoridades locales y estatales, no se puede dejar de percibir
que hay avance, pero falta mucho trabajo que realizar por las personas de la
comunidad y las autoridades que ahí ejercen su servicio.
1.1.9 Servicios públicos.

La comunidad cuenta con los beneficios de agua potable, registro civil,


electrificación, telefonía en las casas y actualmente con el internet público, aunque
un poco deficiente. La gente de X-calakdzonot, Yucatán tiene el servicio de
instituciones educativas desde el nivel inicial hasta la educación media superior
recién incorporada hace dos años. También cuenta con transporte público de la
CTM (Confederación de Trabajadores de México) y de la concesión de
Autotransportes de Oriente (ADO). Otra prestación es el paquete básico de salud que
cuenta con una clínica para la atención médica de la localidad, además con una
ambulancia de traslado. Estos beneficios de la población de X-calakdzonot,
Yucatán, son gratuitos en su totalidad pero necesarios para la localidad.

1.1.10 Niveles educativos.

En la comunidad se ubican diferentes centros educativos de niveles


básicos, tres de ellos coordinados por la Dirección General de Educación Indígena:
inicial, preescolar y primaria. La educación secundaria forma parte del departamento
de la Dirección de Secundarias Generales de la Secretaria de Educación del
Gobierno del Estado de Yucatán, la SEGEY.

También se encuentra el Consejo Nacional de Fomento Educativo


(CONAFE), que prestan sus servicios no escolarizados en edificios particulares de
la población. De igual manera la comunidad cuenta con los beneficios de un
albergue escolar indígena, dirigido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos Indígenas (CDI) en coordinación con la Secretaria de Educación. Por
último en relación a los niveles educativos está un centro de educación para adultos
supervisados y dirigidos por el Instituto para la Educación de los Adultos del Estado
de Yucatán, IEAEY, (SEP, 2011: 14)

1.1.11 Los elementos de la comunidad que influyen en la práctica docente.

Hablar de comunidad nos referimos a un espacio geográfico determinado y


conformado por un grupo de personas del estrato social, estructurado y organizado
con un orden de valores relativamente homogéneos a lo que el particular pertenece
necesariamente. Además del contexto geográfico en el que se encuentran agrupados
los miembros que participan en el modo de las relaciones, materiales, morales en el
conjunto social y de la relación particular de cada individuo. (Agnes, 1977: 7)

La influencia de la comunidad hacia la escuela refiere integraciones de grupos


sociales en un espacio geográfico, con sentido de pertinencia en cuanto a valores,
costumbres, tradiciones, hábitos, lenguaje, etc. que practican actividades comunes,
en donde la vida transcurre para cada miembro. Es aquí donde la escuela, es una
institución educativa donde se desarrollan prácticas docentes e interactúan sujetos
que inciden en los procesos educativos con sus propias concepciones, propuestas,
cultura, conocimientos. Es por ello, que los docentes adaptamos los planes y
programa de estudio a la realidad sociocultural y lingüística de los alumnos, porque la
naturaleza de la realidad de la comunidad influye en el quehacer docente al
conformarse de hábitos, costumbres, mitos, tradiciones y lengua.

Entre los elementos significativos que influyen en la práctica docente del


proceso de enseñanza aprendizaje están los saberes locales de la población, base
importante que sirven para desarrollar toda actividad educativa, así como las
características socioculturales de los alumnos, por ello la lengua es un elemento y
medio de comunicación importante que tiene la localidad en especial los niños y
niñas que asisten en la escuela primaria. Como existen elementos importantes
también hay factores que impactan dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje
como son las tradiciones, costumbres y la manera de organización de la comunidad.

1.1.12 Relación entre los elementos culturales del contexto y la preocupación


temática.

Existe una relación entre los elementos del contexto comunitario con la
práctica. Como maestro en una comunidad rural es muy importante mantener toda
comunicación, relación social, tener en cuenta los conocimientos, así como los
saberes locales de la comunidad y de los niños porque permiten lograr desarrollar
una buena práctica docente.

Con la organización de la gente y de los propios niños al estar cerca de ellos,


los humanos por naturaleza tienen que depender del otro por ello la comunidad es
de gran importancia dentro de la práctica docente. Los rasgos culturales como la
lengua materna del alumno son elementos de gran importancia dentro del salón de
clases son elementos de comunicación entre alumno - maestro y maestro - alumno,
no se puede dejar a un lado estos elementos de lo contrario no tendría significado,
en la clase no habría comunicación, confianza, mucho menos participación del
alumno más cuando se enfrenta el docente a niños maya hablantes, toda relación
entre comunidad y escuela serán las pautas para una participación general entre
maestro - alumno y maestro - padres de familia.

Como maestro indígena y hablante de la lengua maya me preocupa el


aprendizaje de los alumnos, porque por experiencia propia el aprendizaje en la
segunda lengua se dificulta; además como docente soy parte fundamental dentro de
la comunidad y eso ayuda a desarrollar una buena práctica al hablar y escribir la
lengua maya para comunicarme con los alumnos y padres de familia. Al elaborar la
planificación, tomo en cuenta elementos y características de la comunidad, de los
niños y la relación entre ambos elementos para que se pueda desarrollar toda
actividad lúdica dentro del salón de clase ya que el alumno debería trabajar dentro
del aula sin temor a participar durante la clase obteniendo un buen aprovechamiento
escolar dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. De otra manera las clases
serían rutinarias, aburridas y sin sentido para practicarlas en la sociedad.

1.2 Escuela Primaria “Felipe Alcocer Castillo”.

El contexto institucional entendido como el recorte y fragmento de la realidad


que se investiga que parte de aspectos externos al problema, que ejercen cierta
influencia sobre él y permiten explicarlo y comprenderlo como un todo estructurado
cuyas partes interactúan y se determinan entre sí.

1.2.1 Ubicación de la escuela.

La escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” se encuentra ubicada en


la entrada del pueblo de X-calakdzonot a un costado derecho de la carretera
viniendo del camino de X-calacoop, la escuela primaria se encuentra enfrente del
albergue escolar indígena, también con nombre “Felipe Alcocer Castillo”. La escuela
se encuentra a un kilómetro del parque principal por lo que los alumnos tienen que
caminar y levantarse temprano para poder llegar a la escuela de manera puntual.
1.2.2 Antecedentes históricos de la escuela.

Entre los antecedentes más sobresalientes de la escuela en materia de


educación fue el caso de la muerte del primer maestro indígena asesinado en la
comunidad, que por conmemoración y homenaje hacia su persona llevan el nombre
todas las escuelas de nivel básico de la comunidad de X-calakdzonot: profesor
“Felipe Alcocer Castillo”.

En el año de 1922 entre 1924 llega el primer maestro indígena a impartir


clases en la comunidad, la educación en aquel entonces no era algo obligatorio, el
maestro empezó a alfabetizar a los alumnos de la comunidad. Un grupo de señores
que no estaban de acuerdo con la forma de organización del maestro se fueron
revelando en su contra hasta que un día se planeó el asesinato del maestro Felipe
Alcocer Castillo. La principal molestia de los padres de familia era el que el maestro
los obligaban a llevar a sus hijos a la escuela y que cumplieran con las respectivas
fajinas, éstos fueron los motivos del asesinato. Las fajinas eran para construir una
casa de huano y madera que posteriormente sirviera como salón de clase, esos
fueron los motivos del desacuerdo para tan cruel decisión. El grupo de padres de
familia estaba dividido unos querían educación para sus hijos y otros que se oponían
a la manera organizacional de la escuela.

1.2.3 Propósito y enfoque de la escuela.

La escuela no tiene una misión y visión pero en lo particular tiene propósitos y


objetivos que se plantean todos los que ahí trabajan. Uno de los propósitos es
brindar educación de calidad hacia los niños y niñas de primaria con un enfoque
intercultural bilingüe cuyos objetivos sean aterrizados en cada salón de clase con sus
respectivos maestros, con alumnos críticos y autocríticos de lo que realizan dentro de
sus actividades.

1.2.4 Descripción física de la escuela.

La escuela primaria “Felipe Alcocer Castillo” es una escuela completa tiene


espacios para desarrollar toda actividad recreativa así como educativa. La escuela
primaria cuenta con infraestructura buena, actualmente cuenta con seis salones
amplios, una dirección, una cooperativa, una bodega, una pequeña biblioteca, una
sala de computo, un comedor, una cocina, dos baños y una cancha para la
realización de actividades cívicas y deportivas. La escuela se puede describir como
un buen espacio para llevar acabo las actividades que se planean y se programan,
pero toda esta infraestructura es gracias al trabajo de todos y cada uno de los que
ahí trabajan y dan gran parte de su esfuerzo, (Ver anexo C).

1.2.5 Consejo técnico escolar.

El consejo técnico es parte de la organización que tienen los maestros para


llevar a cabo todas las actividades que se programan en la escuela, es encabezado
por el director de la escuela y cinco maestros que tienen ciertas atribuciones y
responsabilidades. El consejo lo integran todos los maestros por lo que cada uno le
corresponde una actividad para organizar, por ejemplo en el consejo se crean
comisiones para llevar a cabo un análisis sobre el aprovechamiento académico de
los alumnos, actas de reunión, realizar eventos, para la cooperativa y control del
programa de tiempo completo.
Las reuniones de consejo técnico escolar se realizan de manera pacífica se
escuchan todas las opiniones de los maestros, nada es interpuesto por una sola
persona, dentro del consejo técnico los docentes acuerdan formas de trabajo y se
crean diferentes puntos de vista que al final se llega a un consenso para trabajarlo y
llevarlo a cabo en la escuela.

En el consejo técnico escolar ningún maestro impone o domina por su


antigüedad, preparación o influencia, todo el consejo se realiza de manera tranquila
e inclusiva. Otro que hacer del consejo técnico es el convocado por la Dirección de
Educación Indígena en las supervisiones y en los Centros de Desarrollo educativo
(CEDE), consejos técnicos encaminados para mejorar la calidad educativa aplicando
talleres para implementar en los centros de trabajo con los niños y niñas.

1.2.6 Población estudiantil.

Actualmente la población estudiantil es de 103 alumnos en total de los cuales


50 son niños y 53 son niñas. La población estudiantil hasta hace 4 años era de 130
alumnos lo que indica que los alumnos han disminuido de manera rápida durante los
4 años, el próximo año se espera que haya un aumento minucioso de alumnos ya
que los que egresan de sexto grado no logran ser superados en cantidad por los que
ingresan en primer grado.

1.2.7 Servicios con que cuenta la escuela.

La escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” tiene cambios notorios


gracias a las gestiones del director y de los maestros, en la actualidad cuenta con los
servicios de computadoras en coordinación con el programa “Únete” por lo que la
escuela fue dotada de 15 computadoras para el uso de los niños y niñas indígenas
que en la escuela estudian. Falta la instalación de internet para tener completo el
servicio del programa, sin embargo se les da un uso provechoso a las computadoras
por los docentes y los alumnos trabajando algunos contenidos educativos.

Hace dos años la escuela se incorporó al programa de “Tiempo completo” por


lo que ofrece el servicio de alimentación a los alumnos para que puedan desarrollar
mejor sus competencias, habilidades y capacidades. De acuerdo al plan y programa
de tiempo completo, el servicio empezó con la construcción de una cocina rústica por
los padres de familia en coordinación con los responsables del programa, pero con
el paso del tiempo se inició la construcción de un comedor de material con un
espacio amplio para la preparación de los alimentos así como los accesorios
necesarios para el buen funcionamiento de la cocina. Otros servicios con los que
cuenta la escuela es el de electricidad y mantenimiento de las instalaciones.

1.2.8 Programas escolares.

Como se mencionó antes todos los servicios que posee la escuela es gracias
a los programas que han implementado las autoridades educativas como es el de
” Tiempo completo”, el Programa de “Únete”, “Escuelas Seguras” y el de “Subsidio
de agua potable” que implementó el gobierno del sexenio pasado. Todos estos
programas ayudan a la escuela a mejorar su calidad educativa y por supuesto a que
los niños se sientan a gusto en el salón de clases, realizando sus actividades,
programas que con la gestión de los directivos y miembros de la comunidad
estudiantil son logrados para el beneficio de todos los alumnos inscritos.
1.2.9 Relaciones entre los docentes e influencia en la organización escolar.

Una organización escolar tiene elementos que lo conforman y uno de esos es


el personal que trabaja ahí, por lo mismo organizar alguna actividad no es una tarea
fácil por lo cual el trabajo en equipo facilita cualquier actividad dentro de una
organización en una escuela.

En la escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” de X-calakdzonot,


las relaciones entre docentes han llevado a que todos los maestros trabajen en
armonía, que toda actividad que se organiza se lleve a cabo sin ningún tipo de
problema. Las relaciones entre docentes logran influenciar la forma de organizarse
y de laborar en la escuela. Ningún docente trabaja por trabajar casi siempre existe
relación entre ellos, lo que a un maestro se le dificulta entender lo consulta con otro
compañero y con todo ello se obtiene una relación de respeto, armonía y de
cooperación mutua que conlleva a que toda organización se lleve a cabo sin ningún
contratiempo debido a que todos son cordiales y nadie trabaja por su propia cuenta.

1.2.10 Relación entre el personal docente, directivos y padres de familia.

La comunicación es un factor importante entre la relación que mantiene el


maestro, director, supervisor y los padres de familia, ya que al estar comunicados
ambas partes ayudan a que la organización que se planea dentro de la escuela y
dentro del salón tenga éxito, al menos en mi caso toda planeación de clase, dudas y
comentarios tiene el visto bueno de el director como personal inmediato y directo.
En alguna situación complicada entre los alumnos los padres de familia son la
recurrencia inmediata claro con el visto bueno del director, es importante la relación
que se debe de mantener entre ambas partes ya que existen situaciones complejas y
simples pero toda situación requiere de una comunicación constante y de esta
manera podemos mantener una relación laboral incluso personal con los padres de
familia.

Es preciso mencionar que incluso como docente en muchos de los casos


interfiero como consejero familiar e incluso me han pedido el favor de ser padrino de
primera comunión de alumnos de otros grados, por ello tener una buena relación con
los padres de familia lleva a lograr un trato laboral y personal favorable, con la
responsabilidad de no descuidar el trabajo docente, mantener una relación de
comunicación respetuosa entre ambas partes tanto entre personal docente, directivo
y de padres de familia.

1.2.11 La organización escolar en la práctica docente y su influencia en la deficiente


comprensión lectora.

Organizar es preparar, establecer y fundar alguna actividad dentro del


contexto escolar (Tomlinsn, 2003: 166) por lo que la práctica docente organizada es
un punto clave para desarrollar lo que se planea para luego aterrizarlo en el salón
de clase mediante las actividades áulicas y en la práctica docente. La organización
escolar influye de manera directa al lograr percibir, observar y analizar con detalle
todo lo que acontece durante la clase con los niños y niñas.

Por lo tanto, la organización escolar en la práctica docente influye de manera


importante porque con ello se logra detectar particularidades de los alumnos que se
manifiestan en situaciones que atraviesan en su vida cotidiana, en donde es
necesario observar, detectar problemáticas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, en la forma de organización y del trabajo que realicen en el aula, que
darán las pautas para conocer la situación de vulnerabilidad a mejorar y conocer las
reales, para detectar minuciosamente el problema que afecta el desempeño del
maestro y el aprovechamiento escolar de los alumnos.

Las prácticas docentes realizadas para el desarrollo de la comprensión


lectora, representan el núcleo de la actividad educativa. Cabe recalcar que la
aproximación a la realidad del aula se realiza desde una perspectiva principalmente
empírica y reflexiva, de forma tal que se pueda investigar lo que sucede en el salón
de clase. En el aula se identificaron primordialmente dos formas de concebir y
desarrollar la comprensión lectora. Una, que he denominado comprensiva, que se
apega a los principios del enfoque comunicativo funcional de la lengua, promueve la
interacción de los alumnos con distintos tipos de textos y enfatiza las actividades
orientadas a la construcción de significados a partir de lo leído. Otra, que se
denomina procedimental, y se basa en los conocimientos intuitivos derivados de las
situaciones de enseñanza sin un entendimiento claro del proceso de adquisición y
desarrollo de la cultura escrita.

Sin embargo, son muchos los alumnos que tienen dificultades para
comprender los textos que leen. La comprensión lectora requiere habilidades y
competencias que raramente enseñamos a los estudiantes. En la práctica docente
solo enseñamos a leer y no comprender casi nada. Uno de los principales factores
del fracaso escolar se debe a la falta de comprensión lectora en los textos.
Analizando y reflexionando la práctica, lo único que trabajo son grandes textos de
lectura, cuentos enteros o grandes fragmentos, donde después de éstos hay
preguntas relacionadas con el texto, y luego el resto ya no tienen que ver con la
comprensión lectora.
En general muchos niños no sienten interés por la lectura ya que les cuesta
mucho aprender el proceso de lectura, y cuando ven los enormes textos varios se
aburren, no son textos cercanos a ellos, no son significativos, ni vinculados a su vida
diaria, no les enseñamos a comprenderlos en la escuela y las actividades son muy
escasas y de poco fomento de comprensión.

1.3 Mi aula: 2° grado.

Es importante conocer e identificar las características de los roles que se


manejan en el salón de clases, así como la formación y organización del trabajo que
se realiza en el contexto áulico, porque es un espacio de comunicación, relaciones e
intercambio de experiencias entre alumnos docentes.

1.3.1 Ubicación del aula y espacio.

Es necesario tener en cuenta la ubicación en particular del salón de clases de


los alumnos de segundo grado, ahora me toca afirmar en dónde se ubica con
exactitud el salón donde realizo mi práctica docente. El aula o salón de clase se
encuentra ubicado enfrente de la cancha de la escuela en donde se llevan a cabo
actividades cívicas y deportivas, ubicándose al lado izquierdo de la cooperativa de la
escuela y del lado derecho del salón de quinto grado.

El aula se encuentra en perfectas condiciones para desarrollar toda actividad


relacionada con algún tema o contenido. Cuenta con iluminación, ventilación, y
suficiente espacio cuyas medidas oscilan entre los 30 metros cuadrados. Dentro del
recinto se puede apreciar rincones para libros, material de trabajo y exposición, el
mobiliario consta de sillas, mesas, un pizarrón y un pintarrón. En la escuela hay en
existencia una televisión y un cañón que es para uso de todo el personal escolar.

El aula es bastante ideal para desarrollar una buena práctica docente de tal
manera los alumnos se sienten seguros y con mucho gusto para realizar las
actividades que se planean en conjunto con ellos. A grandes rasgos el salón es apto
para que los alumnos manifiesten competencias, destrezas y habilidades, un espacio
que en muchos lugares tal vez no existiría, pero lo más importante es el saber
aprovechar cada rincón del aula, de lo contrario la utilidad sería inadecuada.

Hace aproximadamente 4 meses a la escuela se le brindó mantenimiento


general, en particular al salón de segundo grado, debido a las condiciones en que se
encontraba. Se le pintó con un color resaltante, se le repararon las ventanas, la
puerta, los abanicos, apagadores y se realizó el cambio de lámparas, por lo que el
aula ya se encuentra condiciones favorables para el trabajo docente con los
alumnos, (Ver anexo D).

1.3.2 Población estudiantil.

El salón de segundo grado cuenta con 15 alumnos, 8 son niñas y 7 niños, con
edades que oscilan entre los siete y ocho años, es un número importante de alumnos
para ser una escuela del medio indígena, en donde cada uno cuenta con diferentes
características. Todos los alumnos interactúan, ningún alumno es excluido ni aislado
de la clase independientemente de las condiciones de aprendizaje en que se
encuentre.
1.3.3 Características de los alumnos.

Cada alumno posee diferentes habilidades ninguno es igual, dentro del salón
existen alumnos “chispas”, “rápidos” en aprender algún tema o contenido, también
algunos con un aprendizaje lento, todos poseen alguna habilidad que en ocasiones
desarrollan. Los alumnos son maya - hablantes, muy pocos dominan la lengua
castellana.

Los alumnos en general hablan las dos lenguas pero en particular la maya es
la que más hablan y dominan, tienen particularidades diferentes con respecto a su
aprendizaje, todos aquellos que tienen un aprendizaje lento es porque no se ha
utilizado una buena estrategia de clase. Todos trabajan a su ritmo, pero en ocasiones
son muy imperactivos en cuanto a conducta. Les gustan los juegos con ello se
entretienen y a la vez aprenden porque se relacionan entre ellos.

1.3.4 Relación alumno – alumno.

La relación que mantienen los alumnos es de hermandad ya que después de


algunos años de convivencia en preescolar, un año de primero de primaria y
actualmente en segundo grado, la relación entre ellos es más unida debido a que se
conocen cada día más, se relacionan fácilmente sin intimidaciones, se hablan,
juegan y conviven dentro del salón de clase. Como cualquier grupo algunos son
líderes, cada quien sabe cuál es su obligación, la importancia de asistir a clase
manteniendo una relación armoniosa de trabajo y de organización.
Es necesario mencionar que el vínculo que mantienen entre alumno- alumno
en ocasiones no son los más adecuados porque en general no todos interactúan de
manera igual. Existe una forma diferente al trabajar algunos juegan, otros realizan
relajo y los demás presentan conductas inadecuadas pero cada uno se relaciona de
manera favorable o desfavorable, solo el jugar logra que los alumnos pierdan su
miedo y sean autosuficientes en su aprendizaje para elevar .

1.3.5 Relación maestro – alumno.

Toda relación entre los integrantes de la comunidad escolar surge conforme


pasa el tiempo, la relación entre maestro y alumno va surgiendo con el primer
acercamiento o contacto del niño. La confianza se la gana el maestro. En las
primeras semanas los alumnos todavía desconfían lo suficiente para relacionarse
con el docente, conforme pasa el tiempo, el trato de respeto, cordialidad y la forma
de trabajo crece la relación maestro – alumno en forma favorable.

Poco a poco los fui conociendo y ellos a mí, más adelante los alumnos
empezaron a platicar e interactuar conmigo. La lengua fue el factor importante para
que los alumnos perdieran la timidez hacia mí como docente, hablar la maya tuvo un
papel importante para una relación de comunicación y participación de la clase por
ello la interacción entre maestro y alumno consta de varios factores uno de ellos es
el expresarse en su propia lengua.

1.3.6 Acciones pedagógicas considerando la cultura.

Para comenzar a hablar de los alumnos, es necesario conocer la acción pedagógica


que realizamos en el aula. El resultado de la educación familiar, ejerce los efectos más
duraderos e irreversibles. En éste sentido, es de vital importancia como docente
rescatar el capital cultural heredado, porque juega un papel decisivo en la
desigualdad de aprendizajes escolares, las acciones educativas formalizan y
explicitan principios que operan en la práctica y de los cuales el estudiante ya tiene
dominio previo, gracias a la socialización de la familia.

Cada clase o grupo social tiene una apropiación distinta del lenguaje, por lo
que su codificación produce efectos escolares diferentes, (Bourdieu, 2002:98). El
hábito lingüístico, es decir, las competencias y habilidades del uso de la lengua son
un segmento importante del capital cultural heredado. Como escuela valoramos y
legitimamos el lenguaje de las clases dominantes (español) generando inequidades
académicas evidentes.

La escuela tiene el fin de proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y


actitudes que preparen a las personas para asumir responsablemente las tareas de
la participación social, les permitan aprender por cuenta propia y tener flexibilidad
para adaptarse a un mundo en permanente transformación que garantice la atención
a las necesidades de diferentes grupos en diversos espacios y situaciones, que sea
incluyente. Es decir, una educación que propicie la equidad, independientemente del
medio en que vivan o de su cultura.

Dentro de las acciones pedagógicas se considera el fomento hacia la


comprensión de la lectura y la escritura considerando su lengua como medio de
información, comunicación para inculcar una cultura lectora. Otras acciones
pedagógicas que se llevan a cabo es desarrollar habilidades y capacidades teniendo
en cuenta las características culturales de los niños con una inclusión hacia la
diversidad donde todos los alumnos formen parte del aprendizaje en lengua maya.
1.3.7 El diagnóstico, planeación, recursos didácticos y evaluación de mi práctica
docente.

Uno de los elementos fundamentales de todo el proceso educativo es la


planeación, el diagnóstico, los recursos materiales y la evaluación. El diagnóstico
forma la parte esencial para determinar los niveles de aprendizaje de los alumnos, se
realiza al inicio de cada ciclo escolar y de cada actividad que se planee para trabajar
con los alumnos. La evaluación es otra actividad que se realiza cada bimestre, cabe
recalcar que en todo momento se evalúa.

El diagnóstico del aula toma en cuenta factores como el tiempo, el lugar, los
personajes y los instrumentos necesarios para recopilar la información necesaria y
precisa sobre los aprendizajes de los alumnos. También será necesario la aplicación
de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Para qué? Es necesario que el diagnóstico sea de manera
exhaustiva y detallada ya que a simple vista no se pueden detectar los diferentes
problemas que aquejan los alumnos dentro de su proceso de enseñanza
aprendizaje.

La planeación es de gran importancia, como docente se tiene que realizar


para el trabajo en el aula tomando en cuenta las características particulares de los
alumnos y las generalidades del salón de clase. Hay que tener en cuenta que la
planeación debe incluir todos los elementos que apropien un aprovechamiento
académico exitoso. Actualmente se planea considerando los elementos necesarios
para propiciar un aprendizaje significativo teniendo en cuenta el lugar así como el
tiempo necesario para llevar a cabo las actividades planeadas y programadas.
Los recursos didácticos van con el marco de referencia para las actividades a
desarrollar, antes y durante la planeación se deben considerar los materiales
necesarios y que estén al alcance, que los niños los conozcan y puedan desarrollar
el trabajo del salón de clase de tal manera que los recursos didácticos vayan acorde
a la planeación para la ejecución de las actividades a realizar.

La evaluación como parte final y conclusión del aprendizaje de los niños es


primordial para lograr detectar y medir los avances que se tienen con los alumnos.
Realizar un balance de todos los éxitos y fracasos que se tuvieron durante la
aplicación de un tema, hacer una revaloración de las dificultades y capacidades que
tuvieron los alumnos, en el salón de clase. La evaluación funge un papel importante
para conocer las fortalezas y debilidades de los alumnos así como del maestro,
simple y sencillamente es para conocer en donde hay que mejorar.

1.3.8 Problemas sociales que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños surgen situaciones


por las cuales atraviesa el sistema educativo existen problemas que se encuentran
al alcance de alguna solución dentro del contexto áulico y otros problemas sociales
que no son atendidos dentro del aula pero que sin duda repercute en el aprendizaje
de los alumnos.

Dentro del salón de segundo grado de primaria “Felipe Alcocer Castillo “ la


inasistencia de los alumnos son en sí un factor que repercute dentro del proceso de
enseñanza - aprendizaje, se puede decir un problema social ya que el alumno no
llega a clases y en muchas ocasiones porque el niño no se levanta para irse a la
escuela y porque el papa´ se encontró bebiendo alcohol toda la noche y no dejó
dormir al niño o en su caso la madre trabaja muy temprano y no puede llevar al niño
a la escuela.

Es un problema social la inasistencia debido a que el problema en general son


de los padres de familia y está fuera de las condiciones del contexto áulico, de tal
manera que ésta situación afecta no solo al alumno sino hasta a el maestro. En mi
salón existe alumnos que no llegan a la escuela porque los niños viven con la abuela
y a la vez con su mamá pero cuando está con la abuela en ocasiones son más
puntuales que cuando está con la madre, pero ahí existe un problema social porque
la madre vive con otro individuo que no es el padre biológico de los niños solo es el
padrastro y tal vez el señor no siente tanta responsabilidad con los niños.

Existen varios problemas sociales casi semejantes que perjudican de manera


significativa el aprendizaje de los niños y la enseñanza del maestro como es la
violencia intrafamiliar, la pobreza económica, la desnutrición, entre otros.

1.3.9 Desinterés por la lectura, condiciona la comprensión; una actividad que se


sitúa dentro del proceso comunicativo de enseñanza- aprendizaje.

Una de las preocupaciones que considero viable es la falta de comprensión


hacia la lectura, se les dificulta entender lo que los alumnos leen en particular en el
campo de lenguaje y comunicación de la asignatura de español. Es un número
significativo de alumnos que no logran comprender lo que leen, sin duda se puede
observar que los alumnos tiene dificultad para resolver ejercicios y no tienen una
amplia participación en el salón de clases, para leer textos, pero en realidad no es
que no quieran participar sino que todavía no comprenden lo que se les está
enseñando.
La mayoría de los niños, tarde o temprano aprenden a leer, unos excelentes y
otros deficientes. No obstante la lectura es para ellos un procedimiento pasivo y
consiste en un simple reconocimiento de letras, palabras y oraciones que carecen de
algún significado profundo. La lectura es un hábito que disminuye cada vez más,
sustituido muchas veces por algunos medios de comunicación como la radio y la
televisión.

Esto nos lleva a reflexionar, que si bien es cierto que la tecnificación avanza
para ahorrarle muchas tareas al ser humano, este debe aprender a pensar más
rápida y lógicamente; razón para que tenga una buena comprensión e interpretación
de la lectura. Nos encontramos ante alumnos del segundo grado que prefieren
cualquier otra actividad que leer; se inclinan por las materias prácticas evitando
aquellas que impliquen lectura de textos, resúmenes etc. Y qué decir de los libros del
rincón que se consideran únicamente para cultivarnos, esos no son leídos.

En la actualidad, leer para los niños del segundo grado de la escuela primaria
“Felipe Alcocer Castillo” es algo aburrido, ajeno totalmente a sus intereses, una tarea
impuesta que no les proporciona ningún placer ni satisfacción, una experiencia que
prefieren evitar. Analizando la situación planteada, parece que en gran medida que
tenemos responsabilidad los adultos, que como padres y educadores no hemos
tomado en cuenta que los niños leen cuando realmente le interesa lo que está
leyendo, sin poner nuestros esfuerzos, desde el momento en que el niño inicia su
educación, en dirigirlo hacia ese objetivo: despertar su interés por la lectura. Por ello
lo considero como una preocupación temática, es un problema que repercute en el
proceso enseñanza - aprendizaje áulico que se le debe dar solución implementando
estrategias necesarias y eficientes para motivar la lectura en los alumnos.
CAPÍTULO 2

LA PROBLEMÁTICA DOCENTE, UN OBSTÁCULO EN EL PROCESO DE LA


CONSTRUCCIÓN DE LA LECTURA.

Toda investigación tiene su origen en la existencia de un problema, que afecta


la vida de un conjunto de personas y que debe ser minimizado o solucionado a
través de los esfuerzos como docente. El análisis y la reflexión docente es el primer
paso para mejorar los obstáculos que se presenten en el quehacer cotidiano de la
labor que se desempeña en el aula.

2.1 Analizando la práctica docente.

La problematización persigue como fin último la selección, estructuración y


delimitación de un problema de investigación, (García, 1979: 27). En éste sentido, si
queremos que se le identifique, lo primero es explicar qué es un problema: se refiere
a un obstáculo cuando designa aquello que no ocurre como debiera o como se
quisiera que aconteciera. Es una situación adversa. En este sentido: el que una
estrategia didáctica no promueva un aprendizaje significativo; una comunidad
educativa no se desarrolle como es habitual o un método de enseñanza no genere
los resultados deseados, son ejemplos de obstáculos. Como docentes cada día nos
enfrentamos a problemas que debemos minimizar para la mejora del desempeño
académico de los alumnos.
2.1.1 Mi práctica docente.

La práctica docente sirve como experiencia para mejorar y detectar las


dificultades de enseñanza, en primer lugar del cómo enseño, así mismo de la manera
sistemática y a su vez de las dificultades que enfrentan los alumnos dentro de su
proceso de aprendizaje utilizando la guía de observación de manera específica todo
lo que falte para una buena práctica docente, dentro de la labor, así como de las
observaciones que se realizaron, detecto de que los alumnos leen regularmente
pero no comprenden lo que están leyendo tal es el caso de los cuentos y otros
temas en la asignatura de español.

En las observaciones realizadas se detectan varias problemáticas que


aquejan a la educación de los niños, problemáticas que tienen solución dentro del
aula, y otras observadas, pero con una solución fuera de mi alcance, problemas
como son: la desnutrición, la falta de asistencia de los niños, alcoholismo, la
contaminación y la pérdida de valores. El problema que repercute que más urge
intervenir, y se ubica dentro de las posibilidades a investigar como docente es la
incomprensión lectora entre los alumnos de segundo grado de primaria, eso impide
que los alumnos no tengan un buen rendimiento académico y es uno de los
principales obstáculos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, por eso es
necesario que los niños comprendan diversos escritos como textos cortos, cuentos,
instructivos, trabalenguas y adivinanzas.

En general, la mayoría de mis alumnos no sienten interés por la lectura ya


que les cuesta mucho aprender el proceso de lectura, y cuando ven los enormes
textos muchos se aburren, no son textos cercanos a ellos, no son significativos, ni
cercanos a su vida diaria, no se les enseña a comprenderlos en el escuela, y las
actividades son muy escasas y de poco fomento de comprensión. Estas necesidades

33
que se ven involucradas en nuestro contexto áulico y social dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje, marcan la importancia en los avances de la educación de los
alumnos, problemáticas que se van reflejando durante el análisis de la práctica
docente.

2.1.2 Actividades que realizo con mis alumnos.

Después de hacer un análisis y reporte exhaustivo de las condiciones y


situaciones que atraviesa la educación de mis alumnos es necesario mencionar
algunas actividades que realizan en el salón de clase en la asignatura de español;
como por ejemplo al inicio del ciclo escolar la construcción del reglamento interno del
salón, los mismos alumnos diseñan cada punto que piensan, que es necesario e
importante para convivir armoniosamente.

Existen otras actividades iniciales como la construcción de una biblioteca en el


salón de clase que ayudan al alumno a comprender los temas y contenidos
realizándolo él mismo. Otras actividades que realizamos con los alumnos en el salón
de clase son ejercicios de ortografía, donde cada actividad tiene que ir de acuerdo al
tema o contenido que marca el plan y programa 2011, los propósitos, los objetivos y
las competencias, ya que toda actividad requiere de tiempo y disposición de los
alumnos, y ser planeadas de acuerdo al contexto, (Ver anexo E).

2.1.3 La problemática docente.

El análisis de la práctica docente es el paso inicial y fundamental en la


construcción del diagnóstico, pues consiste en localizar una problemática
verdaderamente relevante que debilite el proceso enseñanza – aprendizaje, pero
que, a la vez, sea susceptible de solución.

No obstante, aunque parece fácil, es ésta tal vez una de las etapas más
difíciles del trabajo docente, pues puede ocurrir que el maestro opte por una
investigación demasiado ambiciosa. En ese sentido, en ningún momento debe
perderse la objetividad respecto de los recursos y posibilidades reales, así como las
limitaciones del propio investigador. Tal vez uno de los obstáculos más comunes al
que me enfrento es el de empezar a manifestar mis ideas por escrito.

Durante mi práctica escolar con los alumnos de segundo grado observo que
los alumnos no ponen mucho interés cuando se les enseña la asignatura de español,
en especial al momento de leer, pues algunos se dormían durante las clases y otros
hacían como que ponían atención y leían, pero cuando les preguntaba al término de
la clase no me contestaban. Era entonces cuando me preguntaba ¿Cómo puedo
hacer para que los niños se interesen y comprendan lo que leen?

2.1.4 La planeación.

Planear significa trazar, diseñar e imaginar objetivos que lleven al maestro a


lograr propósitos precisos, planear una clase significa tener en cuenta todas las
características socioculturales y del contexto que rodea al alumno, cuando planeo
una clase primero pienso en la posibilidad de mis alumnos, el contexto en que vive,
los materiales al alcance y la situación académica en que se encuentra, para mí
planear significa construir caminos que me sirva de guía para llegar a un lugar u
objetivo.
La planeación que realizo es mediante proyectos didácticos entendidos como
actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones
coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el
caso de la asignatura de español, favorecen el desarrollo de competencias
comunicativas, (SEP, 2011: 28).

En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio,


desarrollo y socialización. Como complemento del trabajo por proyectos, el programa
2011 de segundo grado propone la realización de actividades permanentes con la
intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos
dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.

Planeo para los alumnos y tengo en cuenta la inclusión a pesar de las


condiciones y características de cada niño. Planear los pasos que habré de seguir es
importante; decir que el plan de clase es flexible y puede variar de acuerdo a las
necesidades del alumno así como del maestro, es válido para la mejora del
aprendizaje por ello planear una clase significa llevar una secuencia de didáctica,
tener en cuenta, el campo de formación, tema de reflexión, contenido a trabajar, las
actividades y la evaluación.

2.1.5 La organización del trabajo del aula.

Tener en cuenta que lo que llamamos autorregulación o disciplina es la forma


de organizarnos, es decir, crear un ambiente en el aula donde se pueda trabajar,
compartir ideas, sentirnos protagonistas, posibilitar la comunicación, hablar y
escuchar desde el corazón, compartir el conocimiento a sabiendas que la inteligencia
está repartida entre toda la clase, y no es un monopolio de unas cuantas personas,
en definitiva, hacer posible la satisfacción personal y colectiva, es un objetivo que
todas las personas queremos.
Todo lo anteriormente expuesto, requiere de una forma de organización de
aula si trabajamos los proyectos didácticos de forma innovadora en español permite
a los alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua,
pues en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan
otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianidad escolar, de tal manera
que aprenden a hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los
alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya que en los
proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son
elementos fundamentales que se adecuan a las características que tienen las
prácticas sociales del lenguaje, lo cual realizo de las siguientes formas:

 Grupos homogéneos y grupos heterogéneos.


 Grupos flexibles en función de las tareas escolares.
 Trabajo individual y colaborativo
 El profesor como dinamizador del grupo-clase.

El aula donde realizo la práctica docente se tiene organizado de la siguiente


manera; de los veinte alumnos que se tienen están formados en binas utilizando la
técnica del andamiaje fundamentado por el pedagogo Lev Semiónovich Vygotsky,
dentro de la organización se encuentra un jefe de grupo (experto) quien dirige a los
demás compañeros(novatos) como representante.

Una organización en donde cada alumno sabe lo que le corresponde realizar,


qué debe hacer y qué está evitado realizar dentro de la escuela y del salón. Los
niños por naturaleza tarde o temprano se olvidan del reglamento y hacen lo contrario,
pero cuando se trata de trabajar la gran mayoría lo realiza, los niños tienen sus
momentos pero en cuestión de organización son obedientes, cuando se trata de
participación en alguna actividad son los primeros en levantar la mano.
En los honores a la bandera saben que les toca realizar, los comisionados van
de acuerdo al orden de la lista de asistencia, dentro del aula tenemos organizados
nuestros libros del rincón respetando el reglamento interno, sus trabajos de
exposición están en el lugar correspondiente así como los ambientes y demás
trabajos que se realizan en el salón de clase es de esta manera como está
organizado el aula.

Como docente al ver las acciones responsables de los niños me siento muy
orgulloso y contento de ellos ya que cuidan las cosas como si estuvieran en sus
propias casas como maestro puedo decir que estoy haciendo un buen trabajo los
alumnos en sí tienen diferentes formas de organización, de acuerdo al aprendizaje
que traen desde su contexto familiar y comunitario ya que al llegar en el salón de
clase reflejan esas actitudes.

Es por esta razón que cada alumno tiene diferentes formas de organización
pero que dentro del salón y con el apoyo académico que brindo como maestro el
alumno tratará de cambiar y mejorar su forma de actuar y de organizarse. El
aprender a aprender es complejo, teniendo en cuenta que es un acto personal que
nadie puede hacer por otra persona y en el que tienen mucho que ver las propias
creencias y experiencias personales sobre el aprendizaje y por tanto la teoría de
enseñanza- aprendizaje en la que nos apoyamos.

2.1.6 La evaluación.

“La evaluación es una necesidad legítima de la institución escolar, es el


instrumento que permite determinar en qué medida la enseñanza ha logrado su
objetivo” (Cortes, 2001:147), y se podría agregar que la evaluación es un proceso
que tiene que guiar el maestro.

Tal como lo establece el Plan de estudios 2011, se debe “evaluar para


aprender”. En la actualidad, se insiste en la importancia de que el propósito de la
evaluación en el aula sea mejorar el aprendizaje y desempeño de los alumnos
mediante la creación constante de mejores oportunidades para aprender, a partir de
los resultados que aquéllos obtienen en cada una de las evaluaciones que presentan
durante un ciclo escolar.

En cada actividad del plan de clase, es necesario hacer un análisis de todo lo


realizado por medio de la observación directa o aplicando ejercicios y actividades. El
enfoque formativo de la evaluación es un proceso que permite conocer la manera en
que los estudiantes van organizando, estructurando y usando sus aprendizajes en
contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles de complejidad
y de diversa índole. Es necesario que su aplicación se considere a lo largo de todo el
desarrollo del proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al final del mismo. Por
esta razón se utilizan tres tipos de evaluación según en el tiempo que se lleven a
cabo (diagnóstica, formativa y sumativa).

Al valorar (evaluar) los productos y los resultados, también es necesario


replantear la evaluación no sólo como un proceso final que sirve para asignar una
calificación, sino como una herramienta de aplicación permanente que ayude a
mejorar los procesos de aprendizaje. El referente principal para la realización de
estos tres tipos de evaluación son los aprendizajes esperados; de acuerdo con los
programas de estudio, estos enunciados “señalan de manera sintética los
conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como
resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión”
(SEP, 2011: 81).

En particular evalúo de una manera sencilla cuando termine la actividad


realizo una retroalimentación de manera general en este transcurso, elaboro
cuestionamientos directos por medio de preguntas orales ahí me doy cuenta del
porcentaje de alumnos que comprendieron la clase, para confirmar asigno ejercicios
de manera individual con ello evalúo rápidamente, me percato en donde tienen
problemas los alumnos para poder cambiar o mejorar el plan de clase y la evaluación
la complemento con el diario de profesor. La aplicación de exámenes escritos es
cada bimestre.

Como maestro de grupo encuentro dificultades para conocer el nivel de


comprensión que tienen los alumnos, no se puede controlar con exactitud todo lo que
los alumnos leen, pero se pude favorecer la formación de criterios de selección,
fomentando la lectura de diferentes textos y tipos de lectura, y dar lugar a situaciones
de intercambio de relatos por parte de los alumnos, con la finalidad de corregir los
posibles errores de interpretación del texto. “Hacer posible esta construcción requiere
que las situaciones de lectura enfrenten a los alumnos con el desafío de validar por
sí mismos sus interpretaciones” (Lerner, 2001:149).

2.1.7 Los recursos didácticos.

El uso de los recursos didácticos va de acuerdo a las actividades


programadas. Anteriormente mencioné que al planear primero debemos conocer la
situación de los alumnos si los recursos están al alcance de ellos, si no se cuenta
con recursos didácticos la clase no se puede desarrollar al máximo, se realiza pero
no se logran los aprendizajes esperados, ni los objetivos y no hay una garantía de
un aprendizaje significativo para el niño.

En las actividades el maestro puede construir mucho material didáctico solo es


cuestión de planear, tener creatividad para construirlo y utilizarlo adecuadamente.
Hay que recordar que el maestro es un constructor de conocimiento, de una
enseñanza significativa, tener voluntad y creer en lo que hacemos, por ello los
recursos didácticos complementan una actividad. Los planes y programas
recomiendan materiales de acuerdo al contenido a trabajar.

De tal manera los recursos materiales didácticos que utilizo van acorde a la
actividad programada y están al alcance de los niños, pueden ser libros,
audiovisuales, el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y
cantos. De acuerdo a las condiciones de los niños y del momento es la forma de
trabajar, de igual manera utilizo láminas, libros de texto y dibujos que realizo para
complementar los temas a tratar.

2.2 La deficiente comprensión lectora y su repercusión en la práctica docente.

Después de hacer un análisis de la práctica docente se logran detectar


situaciones por las que los alumnos de segundo grado atraviesan por lo que luego se
convierten en problemáticas que se perciben en el proceso de enseñanza -
aprendizaje de los alumnos.
2.2.1 Definiendo la preocupación temática.

La comprensión es uno de los principales objetivos de la lectura. Si un niño no


puede entender el texto que lee, sólo está nombrando las palabras. La lectura inicia
con la decodificación (sondeo) de las palabras y procesamiento de su significado que
automáticamente trae un valor a la experiencia de la lectura. Los niños de primero y
segundo grado comienzan a leer y escribir, pero tienen grandes dificultades en los
grados superiores debido a que aún no alcanzan los estándares de lectura, ni
comprenden lo que leen, aunque los objetivos de la primaria requieran que ya sean
lectores eficientes. Varios son los factores que contribuyen a una deficiente
comprensión entre los estudiantes ya que solo leen mas no comprenden el
significado de la lectura.

La comprensión lectora es un proceso de apropiación del significado de textos,


mediante el cual el lector logra ir descubriendo una serie de niveles de significado,
como la literalidad, retención, organización, inferencia, interpretación, creación y
valoración (Sánchez, 1995: 20). Este proceso se desarrolla con base al acercamiento
y la interacción que se logre entre el texto y el lector, por lo cual es necesario
fomentar en primer lugar este acercamiento y después emplear estrategias que
logren desarrollar este proceso de apropiación del significado del texto.

Para analizar el proceso de adquisición de la lectura, se tiene que hacer a


través del paradigma constructivista, tomando en cuenta que aprender a leer de
manera eficaz, no es nada fácil, ya que la lectura es una extracción del significado de
un texto que después será reconstruido nuevamente por el lector de acuerdo a sus
experiencias previas, contexto y necesidades propias. “La lectura es un medio de
aprender significados, pero resulta difícil leer palabras y frases cuando no tienen
ningún significado”, (Novak y Gowin, 1988:65). Esto significa que el lector debe tener
un mínimo de conocimientos previos acerca del texto, y que se requiere de
estrategias para apropiarse del significado de la lectura para lograr construir el
conocimiento.

Un trabajo exhaustivo de todos los elementos y factores que conforma el


proceso de enseñanza - aprendizaje un análisis reflexivo de todo lo que acontece
dentro del aula de los niños de segundo grado de primaria, será necesario para
combatir o minimizar la problemática.

2.2.2 La implicación de la deficiente comprensión lectora en el proceso enseñanza-


aprendizaje.

En las últimas décadas los resultados educativos en México no han sido muy
satisfactorios. Estudios de la Organización de Cooperación para el Desarrollo
Económico (OCDE) demuestran que la educación en México no cubre los
requerimientos esperados para un mundo globalizado: un mundo basado en modelos
de competencia. Pero… ¿cómo esperar que nuestros alumnos desarrollen
competencias si no les gusta leer? Y peor aún, si cuando leen no comprenden lo que
dice el texto…

Comprender lo que se lee es un proceso complejo y si intentamos definir qué


es la comprensión es bastante ambiguo, debido a que hay muchas definiciones
como: 'Habilidad de comprender lo dicho en el texto', 'Extraer las ideas principales,
interpretar y valorar la información expresada en el texto' Y así muchas otras
definiciones. Lo mismo pasa con el concepto de lectura: 'Producto de la interacción
entre el lector y el texto'. La comprensión es un proceso de la lectura, que tiene
muchos problemas sobre todo en los niños, ya que leer no se nace sabiendo. Hay
muchos factores que determinan la comprensión de la lectura como son: el texto, el
lector, los conocimientos previos del lector, y las estrategias usadas.

Los alumnos que presentan un bajo rendimiento en los ejercicios de


comprensión lectora tienen problemas al acceder al léxico. Estos alumnos son
normales sensorialmente, neurológicamente… pero carecen de una motivación en la
lectura y dedican poco tiempo a ella. Suelen tener un estatus sociocultural bajo, un
lenguaje poco rico y jergas (nombre que recibe una variedad lingüística del habla)
que no son apropiadas a los libros de texto…etc. Estos niños se caracterizan por
tener una lectura apegada al texto, es decir no se manifiesta interés por la
comprensión del texto, su significado de las palabras sino en pronunciar bien y
atender a las unidades lingüísticas. También hay quién carece de conocimientos
previos antes de leer un texto. Tienen dificultades a la hora de ordenar un texto y
comprenderlo, problemas en memoria de trabajo.

La deficiente comprensión lectora es un problema que incide en todas las


áreas del conocimiento: matemáticas, lógica, historia, biología, en especial en
español, etc. Las deficiencias son diversas, a continuación especifico cuando un niño
tiene dificultades en comprender el significado de los textos:

 Deficiencias en la decodificación. Se presenta cuando los niños no leen


correctamente, es decir leen “tochinito” en vez de cochinito
 Escasez de vocabulario. El medio sociocultural en muchos de los casos no le
permite conocer palabras nuevas y solo emplean palabras de su localidad.
 Escasez de conocimientos previos. Se les dificulta relacionar los
conocimientos nuevos con los ya adquiridos.
 Problemas de memoria. Tienen memoria a corto plazo por diversas
situaciones como alcoholismo, desnutrición y familias disfuncionales.
 Carencia de estrategias lectoras. Desconocen estrategias para que lean
adecuadamente.

Los alumnos que no desarrollan las estrategias lectoras se les dificulta


estudiar de manera autónoma, sus calificaciones son deficientes puesto que no son
capaces de entender en forma óptima las instrucciones de un examen; por ende, no
les gusta leer, mostrando apatía en este aspecto. Una manera de reducir esta apatía
e incrementar la comprensión de lectura es a través de estrategias divertidas,
utilizando para ello el memorama.

2.2.3 La deficiente comprensión y su relación con la educación indígena.

Las escuelas primarias del Medio Indígena tienen serias deficiencias, es por
ello que el problema más palpable que se da en el aula con los alumnos que
actualmente se atienden, es la deficiente comprensión lectora. El maestro del medio
indígena se enfrenta a diversos problemas como la vida social, el ambiente cultural,
condiciones económicas, lo que hace que en la práctica con los alumnos no logren
una adecuada comprensión lectora.

Los alumnos del medio indígena están sujetos a presiones, principalmente del
contexto social, se sienten inferiores y se observa en ellos la timidez, la vergüenza y
la inseguridad; esto no quiere decir que el niño indígena sea incapaz de leer, en
cuanto a la lectura lo realiza muy bien el problema es que no comprenden lo que leen
y se evidencia cuando se les dice que expliquen de manera individual la lectura, ahí
es cuando se les dificulta, dicen que no entendieron, otros se quedan callados y
muy pocos dan respuestas cortas o breves; y es por la lengua materna, que no se da
una conversación prolongada en la segunda lengua, que es el español.
La problemática que se refleja en mi aula y dentro del sistema educativo
indígena se presenta en la educación intercultural bilingüe que abarca textos no solo
en la lengua materna de los niños si no en español el problema por la deficiente
comprensión lectora en los textos forman parte y se encuentra en educación
indígena.

2.2.4 Importancia de la comprensión lectora en el programa de estudio de 2° grado.

En el Programa de estudio de español del 2011, se plantea un nuevo enfoque:


comunicativo y funcional, en donde se brinda gran importancia al leer y escribir ya
que son dos maneras de comunicarse indispensables para el desarrollo del
estudiante. No debemos olvidar lo planteado en este programa diciendo que: "leer no
es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería solo una
técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y
utilizarlo con fines específicos", (SEP, 2011:7)

La importancia de la comprensión lectora en los programas de estudio de


segundo grado radica en que los alumnos logran leer en forma autónoma una
diversidad de textos con múltiples propósitos: aprender, informarse o divertirse;
emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse.
Entienden que leer y escribir requiere adoptar modalidades diferentes, de acuerdo
con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe.

Como se ha mencionado este tipo de problemática se encuentra en el campo


de lenguaje y comunicación en la asignatura de español en los contenidos de análisis
y rediseño de textos en el segundo grado de la primaria de la escuela “Felipe Alcocer
Castillo” de la localidad de X-calakdzonot, Chankom, Yucatán.
2.2.5. La preocupación temática.

La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una


serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura,
pensamiento crítico. El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una
vía para la dotación de herramientas para la vida cotidiana y social de los
estudiantes, en especial del medio indígena.

La comprensión lectora es un indicador fundamental en el momento de trazar


los planes de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales, así como un
indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que entiende lo que lee es
capaz de lograr un mejor desarrollo de vida profesional, técnica y social. La falta de
comprensión lectora genera pobreza cultural. Entender lo que se lee es un requisito
sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al
desarrollo de la familia y del país.

2.2.6 La Lectura como proceso Interactivo.

La educación es un proceso complejo que requiere del estudio de teorías


diversas que nos lleven al análisis y profundización de la forma de enseñar y
aprender, hasta llegar a conocimientos precisos de los estudiantes, a continuación
analizaremos algunas teorías o paradigmas para sustentar la presente investigación.

Leer es una interacción, que tiene lugar en un contexto determinado


por el lector y el texto, interacción que se representa en el modelo Interactivo de los
Procesos Lectores y que se desarrolla en tres fases: fase de preparación (antes),
fase de desarrollo (durante) y fase final (después). En cada una de estas fases el
lector despliega tres procesos específicos: la decodificación, la comprensión y la
metacomprensión lectora. En esta postura la lectura es un proceso interactivo entre
el lector y el texto, en el cual los individuos buscan información para los objetivos que
guían la lectura, lo cual implica la presencia de un lector activo que procesa el texto.
En el proceso de interacción entre el lector y el texto, la persona pone en juego una
serie de elementos: la información que facilita el texto, el contexto y los
conocimientos previos que el lector posee sobre el texto y sobre el mundo. En esta
serie de etapas la comprensión interviene tanto en el texto, su forma y su contenido,
como en el lector, las expectativas y conocimientos previos, (Solé, 2001: 84).

Para el modelo interactivo, leer es un proceso en el que interactúan el texto y


el lector, en el que tienen la misma importancia tanto los procesos lingüísticos como
los culturales. Cuando se habla de experiencias previas nos referimos a los
conocimientos anteriores de las personas, o sea, las estructuras de conocimiento
previos.

Para Solé (1994: 12 ), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como


etapas del proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica, afectiva y de
aclaración de propósitos (el antes de la lectura); en segundo lugar la actividad
misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión en sí; para la
construcción del significado (el durante la lectura), y un tercer momento la
consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para
sintetizar, generalizar y transferir dichos significados (el después de la lectura).

Finalmente, el modelo interactivo sostiene que la comprensión del texto se


alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el
tema. Interactúan como referentes el contexto, el texto y el lector.
2.3 Plan de diagnóstico.

Uno de los elementos fundamentales de todo el proceso es la planeación del


diagnóstico, para la detección de un problema escolar, planear los pasos a seguir
será de gran importancia para obtener datos e información que nos lleve a tener de
cerca y con profunda claridad del problema a estudiar, sin perder de vista los
parámetros y cuestionamientos a seguir.

El diagnóstico permite conocer a fondo del problema a estudiar y de esta


manera comprender de dónde se origina tal problema para encontrar estrategias
que permita dar solución y minimizar el problema por ello mejorar de manera eficaz y
oportuno así contribuir a una mejor comprensión en los aprendizajes de los alumnos.

La palabra diagnóstico proviene de dos vocablos griegos; día, que significa “a


través” y gnóstico “conocer”. “El diagnóstico pedagógico como lo concebimos aquí,
no se refiere al estudio de casos particulares de niños con problemas, si no al
análisis de las problemáticas significativas que se está dando en la práctica docente”
(Arias, 1997: 96)

Con el diseño de un diagnóstico pedagógico será necesario tener los parámetros


siguientes; el tiempo como factor importante, el lugar, los personajes y los
instrumentos necesarios para recopilar la información necesaria y precisar los
elementos sobre el problema que se está detectando en este caso la falta de
comprensión lectora y como objeto de estudio, también será necesario la aplicación
de los siguientes cuestionamientos: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Con que?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Para qué? Con todos estos factores e indicadores se podrán
detectar con mayor claridad los síntomas y causas que hace surgir el problema con
los niños de segundo grado de la primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo”, (Ver
anexo F).

Hasta cierto punto al elaborar el diagnóstico, primeramente se reflexionó sobre lo


que se conocía del problema, seguidamente se constató todo aquello que podría
tener relación con la problemática y por último se dio importancia a las opiniones y
sugerencias de los ámbitos escolares y comunidad.

2.3.1 ¿Qué investigar?

Realizamos una investigación porque desconocemos algo y necesitamos


aportar algún tipo de solución al respecto. Se investiga un aspecto de la realidad de
nuestra práctica docente cuando nos encontramos ante problemas que obstaculizan
la labor que desempeñamos. Corresponde a identificar y precisar con mayor claridad
las dificultades o problemáticas dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje
dentro de la deficiente comprensión lectora de textos cortos como: cuentos, de
manera que comprendan lo que están leyendo los alumnos de segundo grado de
primaria de la escuela “Felipe Alcocer Castillo” de la localidad de X-calakdzonot,
Chankom, Yucatán.

2.3.2 ¿Por qué investigar?

Tenemos muchos problemas en nuestra sociedad. Desde económicos,


familiares, con los niños, de desempeño, entre otros. Estos aspectos o fenómenos, a
los que les llamo problemas no son más que oportunidades, para poner en práctica
nuestras habilidades, nuestros conocimientos y nuestras actitudes como docente.
Este cuestionamiento implica el qué se pretende realizar, qué causa el origen del
problema que se presenta en mi aula, del porqué los alumnos tienen bajo
aprovechamiento escolar en español, la nula participación dentro del salón de clases
en el campo de lenguaje y comunicación.

2.3.3 ¿Para qué investigar?

Este cuestionamiento pretende ubicar qué se quiere hacer, hacía que


direccionalidad se pretende ir para mejorar el proceso formativo educativo de los
alumnos. Un maestro investiga en cualquier ámbito del saber se plantea
metódicamente dudas y busca soluciones. En este proceso, reflexiona, aprende,
selecciona y decide. Intercambia estos conocimientos con sus compañeros docentes
para la mejora del desempeño de los alumnos. Tener conocimientos de indagación y
realizar investigación en la educación en el para qué investigar es indispensable,
esto contribuye a la formación docente y a la mejora de los alumnos.

2.3.4 ¿Cuánto se va a investigar?

Es hasta donde se pretende investigar, son los límites de investigación. Se


aspira que la información obtenida sea la necesaria para el tema de la investigación.
Es donde se pretende llegar para lograr el objetivo, ya que dentro de toda la
información obtenida solo será utilizada la más importante para minimizar el
problema, por lo tanto se sabrá de la calidad de información que será útil para esta
investigación.
2.3.5 ¿Con qué nivel de profundidad?

Éste cuestionamiento marca la dimensión del grado, la jerarquización y calidad


de la información hasta dónde se puede llegar para investigar, éste elemento indica
cómo introducir y profundizarnos en la investigación del problema.

2.3.6 ¿Cómo investigar?

El análisis de cómo investigar se inicia señalando la situación de la práctica,


condiciones o costumbres que la favorecen u obstaculizan. Para captar el fenómeno
de estudio, es necesario disponer de instrumental técnico. Las técnicas más
empleadas son la observación, las entrevistas y los análisis de los contenidos de las
actitudes humanas. Es necesario involucrar a todos los actores del proceso
educativo, consultar fuentes de información sobre la problemática. Se buscará
información para revisar cuáles son las carencias y dificultades que atraviesa el
proceso de enseñanza - aprendizaje de los alumnos.

2.3.7 ¿Con que investigar?

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen los


instrumentos que se emplearán en una investigación. Se realizará con la utilización
de los instrumentos, diario de profesor, guía de observación, de entrevista a padres y
alumnos, así como los trabajos de los niños. Los instrumentos son de gran
importancia para determinar si es un problema que atraviesan los alumnos de
segundo grado de primaria, (Ver anexo G, H, I, y J).
2.3.8 ¿A quién van a dirigirse los resultados de la investigación?

Los resultados de la investigación se dirigirán a todos los involucrados


maestros, alumnos, padres de familia, de la comunidad escolar, principalmente a las
personas directamente implicadas en el problema alumnos y padres de familia. El
maestro es pieza importante para que pueda determinar el problema y desarrollar
alguna alternativa de solución dentro del plan de acción que será indispensable para
minimizar el problema. Persona que sin duda es y será el que rendirá cuentas de la
información y resultados hacia la comunidad escolar.

2.3.9 ¿Quién van a realizar la investigación?

El maestro como principal investigador, es quien realizará el trabajo de


estudio, porque es quién reflexiona sobre su quehacer educativo y las problemáticas
que obstaculizan su práctica docente. Este trabajo de investigación se realiza con la
colaboración de los alumnos, padres de familia y compañeros docentes, como objeto
de estudio e investigación. Esta cuestión marca las pautas razonables para que esta
indagación sea de gran utilidad para lograr el objetivo. Este elemento nos conlleva a
plantearnos como autor intelectual de la investigación.

2.3.10 ¿Dónde se va a investigar?

Es la localización física. Definir la ubicación del lugar y el espacio donde se


pretende aplicar la propuesta: en el segundo grado de la escuela primaria “Felipe
Alcocer Castillo” de la localidad de X-calakdzonot, Chankom, Yucatán. Por lo tanto
éste cuestionamiento o interrogante se puede ubicar dentro de los siguientes
contextos: el aula, los alumnos, las casas, la comunidad, lugares que serán útiles
para encontrar información que conlleve a la investigación requerida, a grandes
rasgos con todos los que integran y forman parte de los contextos, áulico y
comunitario.

2.3.11 ¿Cuándo se va a investigar?

Marca el tiempo y las condiciones en donde se aplicará el plan de diagnóstico


que por frecuencia se implementa al inicio de la investigación, mayormente los
primeros meses de cada ciclo escolar. Es la planificación del de los tiempos que
acontece la investigación, es el desarrollo de la planificación en términos de meses,
semanas y sesiones.

2.3.12. ¿Con qué se va a investigar?

Dentro de este cuestionamiento es necesaria la utilización de materiales y


recursos económicos que permitan llevar a cabo la investigación. Los recursos son
de gran importancia para la ejecución de la propuesta; ellos pueden ser los técnicos
(como video proyector, computadora, memorama), los financieros (dinero en efectivo,
créditos) y los humanos (las personas involucradas en el trabajo de investigación.

2.4 Análisis del diagnóstico pedagógico.

Durante el proceso del diagnóstico utilicé los siguientes instrumentos: guía de


observación, diario del profesor, entrevista a padres de familia y alumnos, los cuales
me ayudaron a detectar la problemática, por lo cual es un problema que impide que
los alumnos no logren comprender contenidos dentro de la clase.

No obstante durante la aplicación del diagnóstico se logra percibir con mayor


claridad del por qué el niño no participa con seguridad dentro del salón de clase, de
la misma manera se logra identificar con precisión la causa que éste problema
ocasiona, como es la falta de comprensión hacia la lectura dentro de los textos
narrativos, por consiguiente el bajo aprovechamiento, bajo nivel de rendimiento
escolar y académico con ello pierde interés por un hábito hacia la lectura.

Fue necesaria la organización de datos así como de referencias que


confirman que se llevó a cabo la investigación dentro del salón de clase y fuera de
la escuela. Este informe representa gran importancia, por ello es preciso mencionar
que se formularon preguntas y cuestionamientos que conforme se fue desarrollando
el trabajo de investigación se fue dando respuestas a las preguntas formuladas.

Al ámbito referente al alumno se aplicó entrevistas a los estudiantes, para


determinar la problemática, constatar el problema. Por lo que es evidente que los
niños al leer un texto, al realizarse preguntas muestran un gesto desfavorable hacia
la lectura, los alumnos no buscan qué hacer ni siquiera participar en las actividades
que se programan. Hubo momentos en que los estudiantes llegaron a aburrirse.

En cuanto como docente les pedía a los alumnos que explicaran o que
redacten lo que entendieron después de leer un texto en ese momento los alumnos
se miraban entre ellos o si no riéndose como queriendo buscar la respuesta
observándolos en la mirada como nerviosos que al final nadie hablaba ni escribía
algo. Considero importante que el alumno entienda o asimile lo que está leyendo es
decir a la vez comprenda lo que lee, de esta manera podrá ir resolviendo los
contenidos de los libros de textos cortos narrativos.

Respecto a los padres de familia solo el 70 % de la población saben leer y


escribir, el 60% de ellos están comprometidos con la educación de sus hijos, cabe
mencionar que el resto está más pendientes de sus trabajos y labores cotidianas y
completamente desajenados en el aprendizaje de sus hijos. El maestro es quien se
responsabiliza más, por ello implementa estrategias que ayudaran a que los
alumnos sean más partícipes, demuestren interés, pero aún falta a que todos los
padres colaboren, pero estoy convencido que después de presentar alternativas de
solución ayudarán a sus hijos en su aprendizaje y formación académica.

Para finalizar este apartado considero que el análisis de mi acción docente es


parte fundamental en la investigación de la problemática, debido a que me encuentro
interactuando con los alumnos utilizando los instrumentos fundamentales para la
investigación como el diario del profesor así como las reflexiones de la práctica
docente en la cual se hace una autoevaluación.

Fue prolongada en tiempo la investigación ya que surgieron varios problemas


áulicos pero el diagnóstico arrojó más características referentes a la falta de
comprensión hacia la lectura en textos cortos narrativos, al notar que los alumnos no
podían explicarme el contenido de un texto y dejan a un lado las actividades sin
realizar. Es por ello la importancia de minimizar esta problemática porque la lectura
también nos da la posibilidad de descubrir nuevas formas de ver el mundo, de
aprender, formar nuevos conceptos y así enriquecer los saberes previos, (ver anexo
H).
2.5 Planteamiento del problema.

El problema más grave con el cual se encuentran los profesores de Primaria


indígena es que, con frecuencia, los niños leen, pero no lo comprenden.
Posiblemente este hecho sea la mayor causa de fracaso escolar en la actualidad,
pues la mala o nula comprensión lectora dificulta el estudio de los más pequeños, a
no ser que cuenten con ayuda permanente de los adultos a la hora de estudiar.

El desfase entre lectura y comprensión tiene, generalmente, un doble origen.


En primer lugar un mal aprendizaje de la lectura durante el primer grado de la
Educación primaria, en los casos en que se ha enseñado en forma mecánica la
lectura sobre la globalidad y la comprensión. En segundo se debe a que el
aprendizaje inicial se debe reforzar con lecturas adecuadas a la edad del lector, de
manera que madure y aprenda a disfrutar con la lectura.

Actualmente, en una sociedad donde los medios audiovisuales (televisión)


ocupan la mayor parte del tiempo de ocio de los niños, los libros han pasado a un
segundo plano y este hecho agrava el problema. En la escuela fijan una serie de
lecturas obligatorias, pero la realidad con la que se encuentran los profesores es que
un elevado número del alumnado adquiere una comprensión insuficiente.

La deficiente comprensión lectora en alumnos de segundo grado de primaria


de la escuela “Felipe Alcocer Castillo” de la localidad de X-calakdzonot, Chankom,
es uno de los problemas que dificulta y repercute en el proceso enseñanza –
aprendizaje de los niños de tal manera que impide sus avances académicos, no se
logra los objetivos, aprendizajes esperados de acuerdo a los planes y programas de
estudio de este nivel educativo.

Es necesario plantear y definir con claridad en este apartado lo que impide


desarrollar una buena práctica docente, saber lo que ocurre claramente en el aula
conlleva a comprender porque fracasa la educación de los niños por ello tener
estas características presentes como factores en la repercusión del proceso
educativo de los alumnos, la cual es la deficiente comprensión lectora en textos
narrativos cortos es uno de los problemas de mayor prioridad que obstaculiza y
repercute en el aprendizaje.

Lo formulado anteriormente, responde a la necesidad de elaborar un criterio


que abarque de manera significativa la necesidad de buscar a futuro una solución
concreta y precisa al problema planteado de la deficiente comprensión lectora de
textos narrativos cortos y, para ello, el planteamiento del mismo queda como a
continuación se expresa: ¿Cómo desarrollar habilidades de comprensión lectora en
los niños de segundo año de la primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” de la
comunidad de X-calakdzonot, Chankom la cual repercute sin duda en la deficiente
comprensión lectora en textos narrativos cortos?

2.6 Objetivos.

Es necesario determinar cómo clarificar los objetivos a trabajar de la


problemática detectada y en este trabajo, por ello, es necesario documentar y
fundamentar de manera real los propósitos que se desean alcanzar en esta
propuesta pedagógica, así de su utilización y de la importancia dentro del campo de
la pedagogía educativa y dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje de los
educandos, un panorama general y particular del trabajo.

2.6.1 Objetivo general.

El objetivo general apunta al tipo más amplio de conocimiento que se espera


realizar en la investigación y plantean de una manera basta hasta dónde va a llegar
ésta. El objetivo del trabajo de investigación consiste en: analizar la deficiente
comprensión lectora para mejorar la competencia comunicativa a través de textos
cortos narrativos en alumnos de segundo grado de la escuela primaria indígena
“Felipe Alcocer Castillo” de la comunidad de X-calakdzonot, Chankom, Yucatán.

2.6.2 Objetivos específicos.

Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para
alcanzar el objetivo general. Los objetivos específicos de la investigación son:

 Conocer los factores que limitan y favorecen la comprensión de textos cortos


narrativos en la asignatura en español dentro del campo de lenguaje y
comunicación con la finalidad de potenciar en los alumnos de segundo grado
de primaria de la escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo”.

 Desarrollar estrategias para mejorar la comprensión lectora de diversos tipos


de textos cortos, en especial los narrativos en los alumnos de segundo grado
de primaria de la escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo”.
 Fomentar habilidades lectoras en los alumnos de segundo grado de primaria
de la escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo”. para que sean
competentes en la vida.

Teniendo como base estos objetivos fundamentales permite tener una


dirección clara y precisa del trabajo de investigación, planteando con firmeza del
problema que aqueja a los alumnos de segundo grado de primaria, este problema
sobre la deficiente comprensión lectora en textos cortos narrativos es perjudicial para
los alumnos, ya que no avanzan al ritmo que deberían, es una preocupación por mi
parte ya que lo importante no solo es leer si no que comprendan lo que están
leyendo.

2.7 Delimitación de la investigación.

Delimitar la problemática significa, enfocar en términos concretos nuestra


área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el
problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución
a una realidad concreta, fácil de manejar.

Es marcar hasta dónde el grado de dificultad obstaculiza el aprendizaje de los


alumnos que conlleva el problema para minimizarlo, esto implica enfocarse de
manera directa y particular, clara y precisa de los limites en donde abarca el
problema, hacer uso de un tiempo razonable, del espacio de trabajo y del curriculum
para aplicar estrategias y actividades que favorezcan para la mejora del problema.
2.7.1 Espacial.

El problema detectado se puede observar en la gran mayoría de los niños de


segundo grado de la escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” de la
comunidad de X-calakdzonot, Chankom Yucatán, siendo que la edad en que se
detecta gran parte del problema se encuentra entre los 7 y 8 años. La labor docente
se lleva acabo de 7:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía.

2.7.2 Temporal.

Es importante determinar con precisión el tiempo y el momento en que se


aplicará la actividad estratégica por lo cual se menciona la duración de la aplicación,
el plan de acción se divide en tres fases por lo cual cada fase se subdivide en tres y
seis sesiones, con un total de 12 sesiones. La primera fase se llevará a cabo del 06
al 10 de octubre con una duración de 150 minutos, la segunda fase se desarrollará
del día 13 al 17 de octubre con una duración de 120 minutos por último en la tercera
fase se llevará a cabo del día 20 al 24 de octubre del 2014 con una duración de 90
minutos, es así de esta manera como de delimita el tiempo y el momento en que se
desarrollará la actividad estratégica.

2.7.3 Curricular.

Este problema se encuentra dentro de los planes y programas de segundo


grado del 2011 en el campo formativo lenguaje y comunicación; en los estándares
curriculares: Procesos de lectura e interpretación de textos; en la competencias
comunicativas: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender, identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas, analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones, valorar la diversidad lingüística y cultural de México; en las prácticas
sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la lengua; dentro del ámbito
literatura en el trabajo de proyectos de la asignatura de español considerando las
actividades permanentes (SEP, 2011: 18)

De igual manera se ubica en los proyectos dentro del bloque II el cual se


trabajará la práctica social del cuento corto, el tipo de texto es narrativo. Los
aprendizajes esperados son:

 Interpreta el contenido de un cuento corto infantil


 Identifica la secuencia de eventos y personajes principales en la trama de
cuentos cortos infantiles
 Modifica el final de un cuento corto infantil recuperando su
trama. Los temas de reflexión son:
 Comprensión e interpretación: anticipación de la trama de un cuento corto
infantil a partir de ilustraciones, pasajes y personajes más importantes de un
cuento infantil y la secuencia de una trama de un cuento infantil.
 Propiedades y tipos de textos: Características de los cuentos infantiles.
 Organización gráfica de los textos: Importancia de las ilustraciones en
cuentos infantiles, (Programa. 2011 : 59).

Es importante considerar que al tratarse de alumnos que están


comprendiendo lo que leen, requieren de un proceso en el que los docentes guíen
las actividades a realizar, las decisiones y reflexiones que se hacen en torno al
proceso de lectura.
2.8 Justificación del problema.

La educación es el medio más importante que dispone los niños para


desarrollar y crear su capacidad- su inteligencia y su razón de ser. También tiene que
hacer del individuo una persona que esté consciente de su propia dignidad,
responsabilidad y también de ser libre de sus propias acciones con los demás. Se
sabe que la educación es el arma primordial que ha de utilizar el hombre en su diario
vivir; es la base del progreso de su comunidad y del propio país. Es por ello la
importancia de minimizar la problemática presentada ya que toda persona debe estar
bien preparada para poder defenderse y enfrentar los retos actuales, así también
salir de la ignorancia y ser útil a la sociedad a la cual pertenece.

La educación en las niñas y los niños indígenas es un factor importante dentro


de su contexto, por lo tanto debe ser dinámico, comunicativo y funcional. Un pueblo
sin educación es una sociedad sin progreso; el artículo Tercero Constitucional
establece: La educación que imparta el Estado debe ser gratuita y a la vez obligatoria
en el nivel primaria. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 3°,
folio 4). Actualmente se deben formar alumnos con otras perspectivas que sean
críticos, analíticos e investigadores y que en el futuro sean unos buenos ciudadanos;
que contribuyan para el buen desarrollo y organización de su propia comunidad.

La escuela de ahora debe establecer en los niños buenas actitudes


respetuosas y tolerantes, que tengan buena comprensión y que sus decisiones sean
tomadas en cuenta. La alternativa pedagógica es la forma de cómo realizar las
actividades didácticas y la manera de ejecutarlas tanto dentro como fuera del salón
de clases con los alumnos. El contexto donde se desenvuelve el niño es de vital
importancia así también la familia y la comunidad, los cuáles le transmiten
conocimientos, donde el docente puede aprovechar y valorar.

De acuerdo a la modernización educativa y a las exigencias de la sociedad, la


educación que se da en toda escuela debe ser de calidad, en donde el docente debe
asumir el papel de guiador y orientador de las actividades, al mismo tiempo éstas
deben estar acordes a las necesidades e intereses de los educandos es decir, partir
de lo que los niños ya conocen (conocimientos previos). Dentro de las aulas se
deben de aprovechar un sin fin de actividades y de varias maneras, es necesario
mencionar que para elevar la calidad educativa en el aprendizaje del español y de su
comprensión lectora, es indispensable que las niñas y los niños indígenas se
interesen y encuentren significado de las lecturas que realizan.

La lectura es primordial para el aprendizaje en los educandos; la lectura de


comprensión tiene mucha relación con las diferentes asignaturas como son:
matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía y educación cívica, pues a
través de ella el alumno puede llegar a comprender más rápidamente los contenidos
y propiciar la construcción de conocimientos. La presente propuesta va con la
finalidad de que los alumnos comprendan las lecturas narrativas de texto corto de
una mejor manera y que les sea útil en su vida cotidiana.

Para lograr una comprensión de la lectura en ambas lenguas es necesario e


indispensable que a los alumnos se les permitan a que piensen de manera
autónoma, se equivoquen, pregunten y compartan con sus compañeros sus dudas y
sus conocimientos. El papel del docente en este proceso es fundamental, ya que,
debe proponer actividades interesantes; compartir sus descubrimientos, participar en
todas las conversaciones y apoyar en todo momento el aprendizaje de los niños
hasta convertir en algo atractivo. La sociedad requiere hoy en día que sus individuos
que la integran deben estar en constante preparación para poder avanzar y continuar
con pasos firmes, seguros y decididos hacia un mejor futuro.

Es importante lograr que los alumnos lean y sobre todo comprendan de


manera razonable los textos cortos narrativos y hay que tomar en cuenta todas las
cuestiones positivas que brinden una mejor solución ante el problema; emplear
actividades que puedan ser útiles para los alumnos, con el propósito de solucionar o
minimizar la problemática y al mismo tiempo establecer un ambiente de trabajo
colaborativo en donde el alumno participe y desarrolle su capacidad y la habilidad de
leer y comprender textos en donde haya contenidos claros, organizados dentro del
campo de lenguaje y comunicación.

2.9 Fundamentación teórica.

La comprensión lectora se presenta de diferentes formas en los niños, por lo


cual se les debe motivar; leer un libro y comprenderlo implica un mayor esfuerzo que
interpretar otro tipo de mensajes, por ejemplo, cuando se transmite un mensaje por
televisión o una revista muy bien ilustrada, son más claras para el emisor, a
diferencia de una información sin imágenes que son difícilmente de interpretar, ya
que no cuentan con animaciones que despierten el interés, siendo esto un problema
en los alumnos.

Por lo tanto, se entiende por comprender el percibir una idea clara de lo que
se lee, se hace o sucede, de lo que se dice, al descubrir el sentido profundo de algo.
Se considera que comprender es construir más conocimiento en el alumno o en uno
mismo, como señala Cooper:

“Que la comprensión es el proceso de elaborar el significado


por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y
relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a
través del cual el lector interactúa con el texto”.

La comprensión lectora tiene varios conceptos de diferentes autores por lo


que se menciona a Gómez Palacio (1989:58) entre otros autores señala que “es el
esfuerzo que consiste en conectar una información dada con algo nuevo o diferente”
Los alumnos de segundo año no comprenden lo que están leyendo, es por eso que
tienen la dificultad para leer con claridad, ya que leer es una actividad compleja, pues
supone la asimilación de varios sistemas de símbolos: el de la grafía, de la palabra,
el de los contenidos y los sentidos que adquieren dentro del texto.

Uno de los presupuestos teóricos desde el cual se aborda el presente trabajo


implica una conceptualización de la lectura de textos cortos desde una perspectiva
interactiva es para el Grupo de Estudios de la Lectura RAND (RRSG por sus siglas
en inglés), la comprensión de lectura es el acto simultáneo de extraer y construir
significados de un texto, con la intervención de tres elementos: el lector, el texto y la
actividad o propósito de lectura, los cuales interactúan entre sí en un gran contexto
sociocultural que forma y es formado por el lector (Gaskins, 2003: 34).

La lectura es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito.


En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el
lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos,
simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al
texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un
proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que
aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar
evidencia o rechazar las predicciones o inferencias... (Solé, 199:18).

La lectura es la relación que se establece entre el lector y el texto impreso o


virtual, una relación de significado que implica la interacción entre lo que aporta el
texto y lo que aporta el lector, constituyéndose así un nuevo significado que este
último construye como una adquisición cognoscitiva. Greene y Ackerman (1995: 76)
consideran que en los procesos de comprensión interactúan cuatro elementos: el
texto, el contexto, los conocimientos previos y las tareas particulares de cada
situación en la que se practica la lectura (citado por López y Rodríguez, 2003: 5).

Ésta forma de conceptualizar la lectura, de acuerdo con los postulados del


modelo interactivo (Adams y Collins, 1979; Alonso y Mateos, 1985; Langer, 1987;
Solé, 1992; Pearson y Stephens, 1994; Morais, 1998; citados por Rivera, 2000: 2),
implica la existencia de un lector activo que procesa la información en diferentes
sentidos:

 Aporta conocimientos de varios tipos: de vocabulario, de dominio del tema del


texto, conocimiento lingüístico y de discurso y conocimiento de estrategias
específicas para la comprensión.

 Formula hipótesis, que se aprueban o desaprueban a medida que avanza en


la lectura del texto.

 Realiza inferencias con el fin de darle sentido al texto.


 Construye una interpretación.

 Recapitula, resume y amplía la información obtenida (Barboza y Sanz, 2000:


16).

De acuerdo con Méndez (2004), lectura y comprensión son procesos


cognitivos de construcción donde se produce la interacción de tres factores: lector,
texto y contexto. El lector, sujeto activo constructor de significados por excelencia; el
texto, que ejerce una fuerte influencia en el significado que construye el lector
cuando lee; y el contexto situacional, que también tiene un profundo impacto en el
significado que se construye (Rosenblat, 1978; citado por Méndez, 2004: 5).

Se debe tener en cuenta que para comprender un texto el alumno debe


dominar gran parte de la lectura, comprender que la lengua no es un conjunto
cerrado de conocimientos que el alumno tenga que memorizar sino una herramienta
comunicativa que puede emplear de manera oral y escrita. La comprensión lectora
es un proceso de apropiación del significado de textos, mediante el cual el lector
logra ir descubriendo una serie de niveles de significado, como la literalidad,
retención, organización, inferencia, interpretación, creación y valoración (Sánchez,
1995: 20).

Cabe mencionar que el papel del docente en estos espacios de construcción


de conocimientos es el de proporcionar la guía para que los niños adquieran pleno
control del conocimiento de sus significados propios y su utilización porque a medida
que vaya creciendo y domine con mayor seguridad los elementos con que cuenta
para expresarse podrá en este caso comprender lo que está leyendo. De tal manera
como docente debo lograr que los niños lean y comprendan principalmente, porque
es una práctica social que permite comunicación con los demás así mismo construir
y reconstruir un conocimiento.
Leer es fácil pero es más difícil leer sin saber el significado de lo que en un
texto está escrito, por lo que podemos leer y leer cientos de páginas pero resulta
difícil si no comprendemos lo que en una página quiera transmitir. No debemos
olvidar lo planteado en este programa diciendo que: "leer no es simplemente
trasladar el material escrito a la lengua oral, eso sería sólo una técnica de
decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con
fines específicos". (SEP, 2011:7). Desde mi punto de vista como maestro considero
que para lograr que un niño lea y comprenda es necesario motivarlo y hacerle notar
que lo mucho o lo poco que comprenda, para el docente siempre estará bien,
haciéndole notar que con el paso del tiempo podrá mejorar su comprensión hacia los
textos.

En pocas palabras como docentes debemos de estar al tanto, cuándo,


cómo y dónde se están logrando estas habilidades, al momento en que el alumno
ponga en práctica la comprensión de textos a la vez es necesario indagar, para
poder solucionar esta dificultad habiendo de por medio una estrategia educativa.

Para el modelo interactivo, leer es un proceso en el que


interactúan el texto y el lector, en el que tienen la misma
importancia tanto los procesos lingüísticos como los culturales.
Cuando se habla de experiencias previas nos referimos a los
conocimientos anteriores de las personas, o sea, las estructuras
de conocimiento previas (Smith, 1983: 201).

El trabajo se concibe que el conocimiento es un proceso de construcción del


sujeto interrelacionando sus estructuras cognoscitivas internas en su medio externo,
las ideas siguientes proporcionan características comunes del constructivismo: todo
conocimiento es construido, existen estructuras cognitivas que se activan en el
proceso de construcción y las estructuras cognitivas están en el desarrollo continuo.
Por lo tanto, se considera que comprender es construir más conocimiento en
el alumno o en uno mismo, como señala Cooper “que la comprensión es el proceso
de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y
relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector
interactúa con el texto”. Los conocimientos previos son aquellos materiales
introductorios que actúan como “puentes cognitivos” entre lo que ya sabe el alumno y
lo que aún no sabe y necesita saber según; Johan Huizinga (2008: 13) “el juego es
una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites temporales y
espaciales”.

El juego desempeña un papel muy importante en el aprendizaje del niño, es


una herramienta que permite interactuar y comunicarse, promueve la motivación, el
interés y la participación de los niños en la realización de actividades de aprendizaje
sobre todo en la comprensión de lo que se está trabajando. Para el niño el juego es
algo conocido y casi diario lo pone en práctica con sus compañeros y amigos del
salón y fuera, el juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia, los
niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, aprenden a
discriminar, a establecer juicios, analizar, sintetizar, imaginar y formular nuevos
conocimiento, (Jean Piaget, 1984).

El juego incluso como medio privilegiado a través del cual el niño interactúa
sobre el medio que lo rodea y expresa sus ideas, sus conflictos, lo hacen voluntario y
espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo en el juego recrea
momentos que ha vivido, situaciones en su entorno como es el lenguaje.
Se pretende que el alumno logre alcanzar los aprendizajes esperados y
desarrolle la habilidad escrita con ayuda de la estrategia y el trabajo colaborativo de
tal manera que al final se obtenga el producto deseado “lo que implica orientar las
acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos,
soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en
colectivo” (SEP., 2011: 253)
CAPÍTULO 3

EL MEMORAMA, UN JUEGO PARA DISFRUTAR LA LECTURA.

Una de las formas de fomentar el interés por la lectura, es el juego porque es


una actividad propia de todos los seres humanos, en especial de los niños para una
comprensión espontánea.

3.1 Autores que apoyan la estrategia metodológica.

La principal estrategia que propongo para facilitar que los niños de segundo
grado comprendan textos cortos, es el juego. En el desarrollo de las secuencias se
utiliza la corriente pedagógica del constructivismo y el método Montessori.

Vigotsky, quien otorgó al juego, como instrumento y recurso socio-cultural, el


papel gozoso de ser un elemento impulsor del desarrollo mental del niño, facilitando
el fortalecimiento de las funciones superiores del entendimiento tales como la
atención o la memoria voluntaria. Según sus propias palabras "El juego es una
realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño" (Soviet
psychology, 1998: 3). Concentrar la atención, memorizar y recordar se hace, en el
juego, de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad.
Decimos que su teoría es constructivista porque a través del juego el niño
construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural. Jugando con otros
niños amplía su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural
aumentando continuamente lo que Vygotsky llama "Zona de desarrollo próximo".

La "zona de desarrollo próximo" es "la distancia


entre el nivel de desarrollo cognitivo real, la
capacidad adquirida hasta ese momento para
resolver problemas de forma independiente sin
ayuda de otros, y el nivel de desarrollo potencial, o la
capacidad de resolverlos con la orientación de un
adulto o de otros niños más capaces". (Vygotsky,
1995: 6)

“El método Montessori” se basa en el desarrollo del niño creado por la


educadora italiana María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX.
(Montessori, 2001: 22) Éste método educativo se caracteriza por poner énfasis en la
actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta
observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su
nivel de desarrollo. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente
diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar
habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño
pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración


adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite
conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se
desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico especializado.

73
3. 2 El memorama.

Memorama o memoria es un juego de mesa dentro de la categoría de juego


de naipes o cartas que requiere de gran habilidad mental o capacidad intelectual
para encontrar cartas parejas. Consiste generalmente en una serie de cartas con
diversas figuras en cada una de ellas; las cuales están en par, es decir cada dibujo
está repetido en dos cartas. El número de cartas pueden variar debido al número de
jugadores, pero básicamente son 28 en total, cada par de cartas tienen una figura al
igual que todas las demás, las cuales deben tener otra figura. El juego comienza
revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de tal modo
que no sea posible ver la imagen que se encuentra en ellas. Un niño escoge dos
cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a
escoger otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez
boca abajo en el mismo lugar y procura recordar cuales cartas eran, cediendo el
turno a otro jugador.

El siguiente niño selecciona otras dos cartas, con la ventaja de que si puso
atención a las dos figuras anteriores que le salieron a su compañero, selecciona
primero una carta al azar y si se da cuenta que la carta que seleccionó trae la misma
figura que una de las cartas que su compañero había puesto anteriormente hacia
abajo la escoge de tal modo que ya tiene un par, en caso contrario vuelve a dejar las
cartas hacia abajo. Gana el niño que consiga más pares de cartas. Este juego se
puede jugar con dos o más participantes.

El jugo del memorama será utilizado para facilitar el aprendizaje significativo


del proceso de la comprensión lectora. En éste caso se fortalece el gusto e interés
por la lectura de textos cortos y la autoconfianza a través del juego.
3. 3 Te cuento un cuento: memorama.

La propuesta de acción está diseñada de acuerdo al contexto sociocultural de


los alumnos y la verdadera enseñanza funcional e intencional, obedece a un plan,
tiene metas y objetivos claros, se rige por principios y conceptos que los maestros
estudian bajo el nombre de Pedagogía, que dedica al estudio de las teorías y
conceptos que permiten entender y dar solución a los problemas de la enseñanza.

Al alumno se le considera como un sujeto principal de la propuesta de acción,


hacia él van enfocadas casi todas las actividades que se realizan para que desarrolle
su capacidad, su habilidad de leer y comprender y alcance su nivel de
aprovechamiento.

Por lo tanto, el papel que juega un centro educativo en el desarrollo del campo
de lenguaje y comunicación es muy importante y fundamental, ya que en ello los
alumnos logran desarrollar al máximo las habilidades de interacción oral, de tal
manera que el docente en su labor debe asumir el papel de facilitador y mediador
para promover el aprendizaje y uso del lenguaje. La intención primordial de ésta
propuesta pedagógica fue para llevar a cabo una alternativa de solución al problema
detectado tomando en cuenta las sugerencias del plan y programas de estudio.

El uso de estrategias en la asignatura de español permite estructurar el


proceso de enseñanza, modificar acciones y actividades en la práctica escolar, el
plan y programa señala que los alumnos sean analíticos, críticos y competentes en
textos empleando la lengua como oral y escrita para satisfacer sus necesidades.
La aplicación del plan de acción fortalece las competencias de los alumnos y
cumple los aprendizajes esperados que ayudaron a los alumnos en el proceso de la
comprensión de textos cortos narrativos a través del juego del memorama. Por tal
motivo el plan de acción está organizado en 12 sesiones de trabajo, las cuales
poseen una estructura secuencial.

Las actividades consideradas en el esquema general tuvo como objetivo


diseñar la estrategia para minimizar la deficiente comprensión en textos cortos
narrativos a través del juego del memorama en alumnos de segundo grado de la
escuela primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” de la localidad de X-calakdzonot,
Chankom, Yucatán, ésta se divide en 3 fases, subdivididas en 12 sesiones de
aplicación con lo cual se pretenden fortalecer y alcanzar los aprendizajes esperados,
el juego del memorama como actividad estratégica para propiciar y desarrollar la
habilidad de comprensión hacia la lectura en alumnos de segundo grado de primaria.

Después de plasmar los objetivos que se desean lograr se prosigue con la


descripción general del esquema con las actividades a desarrollar que tiene como
propósito diseñar una estrategia que ayude a propiciar en los alumnos de segundo
grado de primaria el aprendizaje de comprensión lectora en textos cortos narrativos
por ello se diseña la estrategia metodológica didáctica del juego de memorama, una
estrategia que funciona y sirve para minimizar el problema y las dificultades que
enfrenta los alumnos, (Ver anexo K).

De esta manera propiciar adecuadamente actividades donde los niños puedan


crear ambientes de interacción, análisis, discusión y participación y que estos
conceptos serán necesarios dentro del trabajo para una mejor construcción del saber
porque es evidente que para propiciar condiciones de aprendizaje adecuadas, el
maestro debe tener un dominio sobre el tema, mientras más conocimientos tenga
más podrán internalizar los alumnos y con mejores recursos.

Este juego del memorama consiste de manera general en una serie de fichas
(cartas) con varias figuras plasmadas en cada una de ellas, las cuales están en par,
es decir cada dibujo esta repetido en dos cartas el juego inicia revolviendo las cartas
y repartiéndolas al azar con la figura hacia abajo, de tal modo no sea visible las
imágenes que tiene las cartas, cada ficha o carta tiene textos de cuentos cortos o
títulos en español y maya con sus respectivos dibujos, un jugador selecciona dos
cartas, si éstas cartas salen imagen con su texto correspondiente se las queda y
tiene derecho de seleccionar nueva carta, ahora si las dos cartas que seleccionó
salen diferentes las coloca de nueva cuenta de tal manera que no sean visibles en el
mismo lugar y recuerda cuales fueron las cartas que recién colocó ya que el turno es
para el otro jugador hasta que le toque el turno otra vez.

Lo mismo sucede jugando entre tres y en equipos de cuatro integrantes la


dinámica es la misma, siguiendo con el juego, el siguiente jugador selecciona dos
cartas, con cierta ventaja de que si está atento en el juego selecciona primero sólo
uno ya que si no presto atención y selecciona las dos cartas que regreso el jugador
anterior perderá como el primer jugador si esto ocurre tendrá que regresar las fichas
o cartas de lo contrario si selecciona y saca dos cartas iguales será el ganador.

Este juego es interesante y divertido como lo llevan a cabo dos jugadores lo


pueden hacer hasta sólo uno ya que lo que importa es la habilidad de romper record
en el tiempo en que se demoran los alumnos en completar el juego al descubrir
todas las parejas de cartas. Un juego en donde el niño desarrolla habilidades de
memoria, al recordar en donde están las cartas iguales y ampliar el conocimiento
significativo para comprender los textos de como son los cuentos entre otros.
Gran ventaja consigue esta actividad ya que se pueden rediseñar con otros
dibujos y otros contenidos por lo que no tiene un número limitado de cartas a jugar
por lo que es flexible para el alumno y para el docente (Ver anexo K). El juego
consiste en 3 fases, tituladas: la primera fase “Conociendo el memorama”, la
segunda fase “Elaboración del memorama” con los alumnos, en la tercera fase
“Jugando con el memorama” actividad que se desarrolla en 3 sesiones semanales,
lunes, miércoles y viernes marcando los objetivos, actividad a desarrollar, materiales,
tiempo, evaluación y reflexión, cabe mencionar que en la tercera fase el número de
sesiones que se desarrollarán será de 6 sesiones, (Ver anexo L).

Dentro de las fases se fueron diseñando actividades encaminadas a un inicio,


desarrollo y una socialización o final, de tal modo que en la primera y segunda fase
ocupó un total de 180 minutos en las 3 sesiones, y en la última fase un total de 340
minutos divididos en 6 sesiones, con un tiempo total aproximado de un mes y medio
de actividades con un total de 15 planeaciones, en las primeras sesiones lograr que
los alumnos alcancen comprender lo que están leyendo fue la base primordial que
se tuvo para seguir con las demás. Al final de cada sesión se encuentra el tipo de
evaluación y los criterios que se siguen para valorar una calificación a los alumnos.

3.3.1 Desarrollo de las actividades: Memorama.

La Escuela primaria donde se desarrollarán las actividades se llama: “Felipe


Alcocer Castillo” en el segundo grado de la Comunidad: X-calakdzonot, Chankom,
en un periodo: del 6 de octubre al 14 noviembre del 2014, en la asignatura de
Español.
3.3.2 Competencias.

Actualmente, las competencias se entienden como actuaciones integrales


para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con
idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer.

Las competencias a desarrollar son:

 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para


aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

3.3.3Fase1: Conociendo el memorama.

Su Objetivo: Que alumnos y padres de familia conozcan qué es un


memorama, su utilidad y las reglas de juego.

3.3.3.1 Sesión 1. Presentación de la propuesta del juego de memorama a padres de


familia y alumnos.

Los Aprendizajes esperados son: conozcan padres de familia y alumnos la


presentación de la propuesta de acción sus beneficios dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.

Los Recursos didácticos del Docente (maestro) son: esquema y componentes


de la propuesta (memorama) power point. El de los Alumnos: hojas blancas, lápices,
plumones. Los de los Padres de familia: hojas, lápices, plumones. Tiempo: 60
minutos.

La Secuencia didáctica a trabajar es:

Inicio.
 Se da a conocer el aprendizaje esperado qué se pretende alcanzar.
 Se les cuestiona sobre si les gustaría que sus hijos aprendieran más, ¿si
tienen alguna noción acerca de un memorama?, alguna vez, si saben
jugarlo, etc.

Desarrollo.

 Se les presenta la propuesta de acción y la forma de cómo se trabajaría


en conjunto.
 Se realizan cuestiones a los alumnos y padres de familia: ¿Qué les
pareció la propuesta? ¿están de acuerdo con el plan estratégico?
 Durante el desarrollo se les preguntará de manera individual si están de
acuerdo en seguir el plan y trabajarlo con sus hijos.
 Comentar de manera general el plan de acción.
 Posteriormente se pasará una minuta de acuerdo interno para firmas de
conformidad.
 Se indica a los alumnos den su comentario acerca del plan, en hojas
escribirán lo que pudieron entender del plan.
Socialización.

 Para socializar de manera general se realiza una retroalimentación en


plenaria se comentará acerca de lo visto en esta sesión.

El tipo de evaluación es heteroevaluación, los criterios son:

 Conocen y analizan el plan del juego del memorama.


 Se evalúa mediante las participaciones y el ejercicio escrito, anotándose
en una lista de cotejo.

3.3.3.2 Sesión 2. Presentación del memorama.

El Aprendizaje esperado es: Identifica las características de un memorama y


las partes que lo conforman.

Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): Volantes, power point,
computadora. Los Alumnos: copias de algunos memoramas, rota folios, colores,
pegamento, dibujos y lápiz. El tiempo a trabajar es de 60 minutos.

Secuencia didáctica:

Inicio.

 Como inicio se les dará a conocer las características y las partes que
conforman un memorama.
 Definición del memorama.
 Se les preguntará a los alumnos sobre conocimiento y noción acerca de
un memorama.
 Durante el desarrollo se hará presentación de ejemplo de memorama por
medio de power point.
 De manera individual plasmarán un memorama que más les haya
gustado.
 Compartirán entre compañeros sus dibujos.
 Para socializar se seleccionará el dibujo más bonito, por medio de un
juego se “quema la papa” al que le toque comentará acerca del tema.

El tipo de evaluación es coevaluación entre alumnos de acuerdo al


aprendizaje esperado y heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Conocen e identifican de manera completa las características de un


memorama.
 Las participaciones oral y escrita y el ejercicio de identificación de los
componentes del memorama, anotando en lista de cotejo.

3.3.3.3 Sesión 3. Presentación de las técnicas y mecánicas del juego del


memorama.

El Aprendizaje esperado es: Identifican las características del memorama,


estructuración, estilo y contenido.

Los Recursos didácticos son: del docente: Ejemplos de memoramas ya


construidos, audio visual, el de los alumnos: hojas en blanco, imágenes y colores. El
tiempo a trabajar es de 60 minutos.
Secuencia didáctica:

 Para iniciar se retroalimentará el aprendizaje esperado como las


características que conforma un memorama.
 Mediante la observación de audiovisual relacionados con memoramas
compararán los ejemplos de memoramas de manera física.
 Durante el desarrollo, trabajando en equipos escribirán tomando nota de
todo lo relacionado con memorama ya que luego será útil para ellos.
 Como actividad cada equipo imaginará y plasmará en una hoja
diseñando un memorama y en la parte de atrás de la hoja escribirán las
técnicas de juego.
 Posteriormente compartirán el dibujo de cada equipo
 Por equipos se les pedirá que expliquen de manera fácil las técnicas de
juego que plasmaron en la hoja.
 Para socializar se abrirá un espacio para comentar que es tan fácil o
difícil del juego ya que termina la primera fase para pasar con la
siguiente.

El tipo de evaluación es coevaluación entre alumnos de acuerdo al


aprendizaje esperado y heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Identifican los elementos, las técnicas y mecánicas de juego de un


memorama.
 Se evaluará mediante la participación, los ejercicios marcados registrando
en una lista de cotejo.
 Como parte final de la primera fase los alumnos se autoevaluarán de
acuerdo a lo que crean y haya aprendido.
3.3.4 Fase 2: Elaboración y construcción del memorama.

El Objetivo de la fase dos: Los alumnos conozcan las características y el


diseño del memorama para su construcción.

3.3.4.1 Sesión 1. Diseñamos nuestro propio memorama.

El aprendizaje esperado consiste en: Conocer las características del diseño


del memorama para la construcción.

Los Recursos didácticos son: del maestro: audio visual sobre las
características y tipos de memorama, video sobre la elaboración del memorama y
power point, cuentos. El de los alumnos: hojas en blanco para apuntar un blogs de
notas sobre la elaboración del memorama, plumones y lápices. El tiempo a trabajar:
60 minutos.

Secuencia didáctica:

 Como inicio se presentará el aprendizaje esperado que se pretende


alcanzar.
 Se retoma algunas partes de la sesión anterior para estar al día sobre el
tema del memorama.
 Se presenta las partes y características del diseño del memorama por
medio de diapositivas y video clips los alumnos tienden a conocer cómo se
realiza el diseño para la construcción de un memorama.
 En el desarrollo, por grupos y equipos seleccionan el memorama que
diseñarán para su construcción, recordando que dos equipos realizarán un
memorama de palabras y otros dos equipos de frases.
 Una vez seleccionado y diseñado el memorama se prosigue a determinar
con el cuento que será utilizado para la construcción del memorama.
 En esta sesión se abre una lluvia de ideas y comentarios sobre el tema si
los alumnos comprendieron lo que se realizará en la siguiente sesión.
 Por último se socializa a manera de retroalimentación se realiza una
dinámica “la gallina ciega” en donde si logra adivinar de quién compañero
se trata saca una ficha con una pregunta relacionada al tema en caso que
responda sale del juego y si no pasa hacerse “la gallina ciega”.

El tipo de evaluación es autoevaluación de acuerdo al aprendizaje esperado y


heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Responden correctamente los cuestionamientos.


 Se evaluará mediante participaciones, preguntas orales, aportaciones
etc. con ayuda de la lista de cotejo.
 Los alumnos se autoevalúan.

3.3.4.2 Sesión 2. Iniciamos la construcción del memorama.

El aprendizaje esperado: los alumnos aplican los conocimientos adquiridos


construyendo el memorama, con el inicio, el desarrollo y final de la construcción.

Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): Cuentos, pegamento,


pintura e ilustraciones. El de los alumnos: cartón, cartulina, tijeras, colores y pincel. El
tiempo a trabajar es de 60 minutos.
Secuencia didáctica:

 En el inicio se presenta el aprendizaje esperado de la sesión.


 Con una canción “la rata vieja” se realiza el recordatorio de lo visto en la
sesión anterior.
 Para continuar desarrollando la sesión se les proporciona el cuento del
que se va a trabajar para que cada uno lo lea en voz baja y luego
comenten entre equipo lo que trata el cuento.
 Una vez leído el cuento se realiza una actividad en donde dos equipos
encierran en círculo nombres de animales (palabras cortas) y los otros
dos equipos encierran algunas frases hasta de dos palabras y que
tengan relación.
 En hojas plasmarán las palabras que seleccionaron ya que con ello se
trabajará.
 Para socializar la sesión cada equipo leerán en voz alta aquellas
palabras que seleccionaron para poder dar seguimiento a la construcción
del memorama.
 Compartirán el cuento leyéndolo un integrante de cada equipo en voz
alta, con la actividad “te cuento un cuento”.
 A manera de retroalimentación en plenaria se acerca los cuentos como
elemento fundamental para la construcción del memorama.

El tipo de evaluación es autoevaluación de acuerdo al aprendizaje esperado y


heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Leer y seleccionar de manera correcta los elementos que conformará


el memorama.
 Participación, ejercicio de lectura del cuento, trabajo por equipos, lista
de cotejo.
 Autoevaluación de alumnos.
3.3.4.3 Sesión 3. Finalizamos la construcción del memorama.

El Aprendizaje esperado es: finalizar la construcción del memorama


utilizando los elementos y características que lo conforman.

Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): ilustraciones


relacionados con los cuentos ya trabajados, pintura, pegamento, cartulina y
plumones, el de los alumnos: hojas en blanco, tijeras, cartón, diccionario y lápices.

El tiempo a trabajar es de 60 minutos.

Secuencia didáctica:

 Se inicia planteando el aprendizaje esperado en este caso la finalización


de la construcción.
 Siguiendo con la sesión y rescatar los conocimientos previos se realiza
algunas cuestiones ¿Qué es un memorama? ¿qué elementos son
necesarios para su construcción? Escribiendo y apuntando sus
respuestas en el cuaderno.
 Durante el desarrollo siguen trabajando por equipos para retomar la
construcción del memorama.
 Se retoma el diseño del memorama para que empiecen a realizar los
cortes del cartón para su recorte, así también el recorte de ilustraciones
relacionadas con el cuento, pintan y escriben nombre de palabras cortas
y de frases cortas.
 Cada integrante del equipo divide el trabajo mutuo para finalizar la
construcción del memorama.
 En este caso el docente forma a ser facilitador y mediador para construir
el memorama.
 Continuando con la actividad el docente reforzará el tema, propiciando
que el alumno sea partícipe en la elaboración del memorama.
 Se tomará un tiempo de 15 minutos para verificar los avances sobre la
elaboración del memorama.
 Se continuará con la realización del memorama y como actividad el
equipo que vaya terminando pondrá su trabajo en el rincón de trabajos
de exposición para la toma de fotos.
 Se socializa una vez que se termine con la actividad y se contempla
todos los elementos, se prosigue a exponer un máximo de 5 a 10
minutos sobre su trabajo.
 Formados en círculo se comentará sobre las facilidades y dificultades
que tuvieron los alumnos en la construcción del memorama.

El tipo de evaluación es autoevaluación de acuerdo al aprendizaje esperado y


heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Finalizan la construcción del memorama y su importancia en el


aprendizaje escolar.
 Lista de cotejo, participaciones y ejercicios marcados.
 Autoevaluación.

3.3.5 Fase 3. Jugando con el memorama.

El Objetivo es: comprender, jugar y poner en práctica todos los conocimientos


adquiridos través del juego del memorama, de tal manera que al jugar el memorama
lean y comprendan los textos cortos narrativos.

3.3.5. 1 Sesión 1. Iniciamos jugando el memorama.

El aprendizaje esperado: emplear y aplicar el juego del memorama para la


comprensión de textos cortos narrativos aplicando las técnicas y mecánicas del
juego, jugando comprendo.

Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): cuento, memorama,


fichas, el de los alumnos: memorama, fichas, hojas para registro de ganadores. El
tiempo a trabajar es de 60 minutos.

Secuencia didáctica.

 Como inicio se presenta el aprendizaje esperado en la sesión.


 Se presenta y se recuerda las instrucciones para comenzar el juego, con
la finalidad de practicar el memorama y la comprensión de textos cortos.
 Durante el desarrollo de la sesión se inicia el juego del memorama con
palabras cortas.
 Se comienza jugando el memorama por binas.
 Posteriormente se juega por trinas para luego jugar por equipos.
 Para socializar cada bina, trina, equipo anotará su puntaje en una hoja
de registro.
El tipo de evaluación es autoevaluación de acuerdo al aprendizaje esperado y
heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Se tomará en cuenta la autoevaluación del alumno, se evaluará


participaciones, desarrollo del juego y desenvolvimiento en el juego.
 Instrumento de evaluación, Lista de cotejo.

3.3.5.2 Sesión 2. Seguimos jugando con el memorama.

El Aprendizaje esperado es: emplear el juego del memorama con palabras


cortas para comprender textos cortos narrativos.

Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): memorama, fichas de


palabras cortas, de los alumnos: tarjetas, memorama de palabras cortas. El tiempo a
trabajar es de 60 minutos.

Secuencia didáctica:

 Como inicio de esta actividad se presenta el aprendizaje esperado de la


sesión.
 Para rescatar los conocimientos se realizan preguntas abiertas como por
ejemplo, ¿Qué tipo de memorama están usando de palabras cortas o de
frases cortas? ¿saben las técnicas y mecánicas de juego?
 Durante el desarrollo se pasará a jugar el memorama de palabras cortas.
 Se formarán equipos para jugar el memorama.
 Se abrirá un espacio para explicar la importancia del juego del
memorama para la deficiente comprensión de textos cortos narrativos.
 El docente reforzará el tema con ejemplos de juego propiciando la
participación del alumno.
 Como actividad de ejercicio se reparte en hojas impresas del cuento
corto incompleto por lo que tendrán que completarlo mediante las
tarjetas que se encuentran dentro del memorama cuya relación es de
manera lógica por lo que al jugar estarán trabajando con las palabras
cortas que hacen falta en el cuento.
 Una vez que se termine de completar el cuento se pasará a la entrega al
docente del trabajo realizado.
 Como socialización de la sesión se formará un círculo y se comentará
acerca del trabajo, cada alumno argumentará lo realizado.

El tipo de evaluación es autoevaluación de acuerdo al aprendizaje esperado y


heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Aprenderán a jugar el memorama sin dificultad.


 Lista de cotejo para el registro de participaciones.
 Ejercicios y observación.
 Autoevaluación de alumnos.

3.3.5.3Sesión 3. Seguimos jugando el memorama con frases cortas.

El Aprendizaje esperado: aprenden y juegan el memorama sin ninguna


dificultad de manera autónoma, de tal manera sea para la comprensión de textos
cortos narrativos.
Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): memorama, cuento,
fichas con frases cortos, el de los alumno: memorama, tarjetas y copias del cuento.
El tiempo a trabajar es de 60 minutos.

Secuencia didáctica:

 Se inicia presentando el aprendizaje esperado.


 Antes de iniciar el juego se les proporciona un par de hojas en donde
están plasmadas los cuentos.
 Se brindará instrucciones para comenzar a jugar.
 Para no perder el ritmo del juego se realiza una pausa de 5 minutos para
leer el cuento en voz alta por el docente.
 Durante el desarrollo se prosigue al juego en donde como actividad de
ejercicio al jugar el memorama los alumnos en el cuento impreso van
marcando palabras y frases cortas que conozcan y que se encuentra
dentro de las fichas al momento de estar jugando.
 Para socializar el tema al terminar cada equipo leerá aquellas palabras y
frases cortas que hayan marcado.
 Se apuntará en la hoja de registro de ganadores en esta ronda.
 Se expondrán los memoramas en el rincón de trabajos.

El tipo de evaluación que se empleará es la autoevaluación de acuerdo al


aprendizaje esperado y heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Se evaluará las participaciones, ejercicios.


 Se tomará en cuenta las autoevaluaciones.
 Lista de cotejo.
3.3.5.4Sesión 4. Jugamos el memorama en maya.

El aprendizaje esperado: jugar el memorama a través de la lengua indígena


del alumno (maya) para mejorar la comprensión lectora en textos cortos narrativos.

Los recursos didácticos son: del docente (maestro): cuento, memorama en


maya, tarjetas, de los alumnos: memorama, hoja de registro de puntaje, lápiz, y
vocabulario de palabras en maya. El tiempo a trabajar es de 60 minutos.

Secuencia didáctica:

 En el inicio se plantea el aprendizaje esperado de la sesión.


 Se aplica el juego del memorama en lengua maya con base de todo lo
que se ha visto en las sesiones anteriores solo que ahora es en lengua
maya.
 Por equipos utilizan el diccionario maya para traducir palabras cortas y
básicas.
 Durante el desarrollo los alumnos juegan relacionando los personales y
palabras con el cuento de la misma manera juegan con frases cortas de
tal forma que al jugar el memorama logren comprender lo que están
leyendo solo que esta vez en lengua maya ya que es un centro de
educación indígena.
 Cuando termine el juego se abrirá un espacio para conocer las
dificultades y las ventajas que los alumnos se enfrentaron.
 Socialización, al finalizar se realiza un círculo de comentarios con
respecto a lo realizado.
 Formados en círculo y al azar un alumno toma una ficha que se
encuentra en una cajita para traducir palabras y frases cortas escritas en
español a maya, palabras relacionadas con el texto narrativo.

El tipo de evaluación que se empleará es la autoevaluación de acuerdo al


aprendizaje esperado y heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Participaciones, actividades y ejercicios,


 Dominio del juego y de la lengua maya.
 Autoevaluación.

3.3.5.5Sesión 5. Leemos, jugamos y comprendemos textos narrativos.

El Aprendizaje esperado es: Infiere las características, los elementos que


conforman un memorama, de tal que conozcan los procedimientos para la
construcción del memorama desde la presentación, el diseño, la construcción del
memorama y su aplicación.

Los Recursos didácticos son: del docente (maestro): cuentos, fábulas


adivinanzas etc., el de los alumnos: cuentos, memorama, tarjetas, hojas en blanco.
El tiempo a trabajar es de 60 minutos.

Secuencia didáctica:

 Inicio, se presenta el aprendizaje esperado de la sesión.


 Se reunirán todos los memorama para su colocación en el rincón de los
trabajos para exposición.
 Se les proporcionará material para la construcción de otros memoramas
para uso posterior.
 En el desarrollo y como actividad de ejercicio los alumnos mediante hojas
plasmarán todo lo que se les recuerde y que tenga relación a la estrategia
del juego del memorama.
 Para socializar el tema, por equipos pasarán a exponer de manera oral
qué les pareció el juego y del memorama.
 Expondrán de manera sencilla el memorama que elaboraron.

El tipo de evaluación que se empleará es la autoevaluación de acuerdo al


aprendizaje esperado y heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Se evaluará las participaciones, trabajos realizados.


 Observación y organización del trabajo.
 Registro en la lista de cotejo.

3.5.6 Sesión 6. Presentación y evaluación.

El Aprendizaje esperado es: infiere las características, los elementos, tipos


de memorama, diseño, construcción y utilidad dentro la deficiente comprensión hacia
la lectura de textos cortos narrativos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje
de los alumnos.

Los recursos didácticos son: del docente (maestro): hoja de evaluación del
evento, de los alumnos: memoramas y aplicación del juego. El tiempo a trabajar es
de 60 minutos.
Secuencia didáctica:

 Como inicio se dará la bienvenida a los invitados (padres de familia y


director)
 Presentará el acto que se llevará a cabo.
 Se entregarán a los invitados fichas en blanco para anotaciones acerca
del trabajo.
 Explicarán el proceso del trabajo, los temas revisados como del producto
final.
 Durante el desarrollo de la sesión se inicia con la exposición y se
procederá a la lectura de los cuentos que se utilizarán para el
memorama.
 Se iniciará la exposición de trabajos tal es el del memorama.
 Al concluir se recogerá todas las fichas repartidas.
 Para socializar el docente y los alumnos abrirán una plenaria para
comentar: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué parte de la actividad les gusto
más? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué comentarios escucharon por
parte de los invitados? ¿Qué aprendieron?

El tipo de evaluación que se empleará es la autoevaluación de acuerdo al


aprendizaje esperado y heteroevaluación de acuerdo a los criterios:

 Se evaluará mediante la observación, participaciones, exposición,


cuestionarios y fichas de evaluación del evento.
 Lista de cotejo.

El juego es el medio privilegiado a través del cual el niño interactúa sobre lo


que le rodea y expresa sus ideas, sus conflictos, lo hace en forma voluntaria y
espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo comprende situaciones de
la vida cotidiana al leer.

3.4 Fundamentos teóricos.

Explicar con las palabras, y con otros conceptos, algún principio, ley, o
expresión teórica del trabajo de investigación es dar a conocer el fundamento teórico
de la presente propuesta.

3.4.1 Los textos cortos para mejora de la comprensión lectora.

El cuento es un texto corto, muy adecuado para ser introducido en su


totalidad en el tiempo escolar. Aunque corto, es un relato completo que puede ser
analizado sin tener que truncarlo como sucede con la novela. Es a la vez un todo y
un elemento dé una serie. Se sitúa en medio de un conjunto de variantes, de
versiones, con las que resulta fácil establecer comparaciones.

Por lo que es considerado de género oral, destinado a ser memorizado para


conservarse por medio de la transmisión, el cuento está' casi siempre bien
constituido, según un esquema simple, de forma que puede ser fácilmente retenido y
comprendido por el auditorio.

Su contenido conceptual es poco denso. Por el contrario, las repeticiones


son numerosas para permitir al auditorio (de forma semejante a lo que sucede con el
género dramático) hacerse cargo de elementos mal captados o no aprehendidos en
un primer momento. Todo esto contribuye a mejorar la comprensión lectora de los
alumnos por ser de su interés y estar al alcance de la comunidad.
3.4.2 Concepto de Juego.

Scheines sostiene que el juego es una actividad mágica como un ritual, que
oculta y revela identidades. Discrimina la vida real de la ficción del juego, en la cual el
jugador “adquiere una conciencia distinta de sí mismo” (Scheines,1998: 14). El juego,
para esta autora, es una actividad simbólica y reglada: simbólica porque se impone
como otra realidad diferente a la real - que convoca modos de hacer y sentir propios -
, y reglada, porque una vez que los jugadores han aceptado participar en un juego,
su libertad “debe amoldarse a la legalidad libremente aceptada” (Scheines,1998:29).
En síntesis, podríamos afirmar, que Scheines define al juego como una actividad
espontánea, libre de aceptar o rechazar, que permite descubrir aspectos
desconocidos de la propia subjetividad, sostenida en la ficción, y separada del orden
de lo útil.

3.4.2 El juego como motor de desarrollo y aprendizaje.

Dos son las teorías acerca del desarrollo del pensamiento que le han
dedicado especial importancia al juego. Tanto Piaget como Vigotsky reconocen que
el juego es una actividad que permite un cambio cualitativo, ya que ocupa un lugar
central en el pasaje de la acción al pensamiento.

Piaget establece la clasificación de los juegos a partir de su estructura.


Diferencia tres estructuras: el ejercicio, el símbolo y la regla. La característica de los
juegos de ejercicio “(...) es la de ejercer las conductas por simple placer funcional o
placer de tomar conciencia de sus nuevos poderes. (Piaget, 1990:163)”. En el juego
simbólico, “(...) el símbolo implica la representación de un objeto ausente (Piaget,
1990: 155)”. Esta representación se sostiene, por un lado a través de la evocación
por puro placer, de esquemas conocidos, y por otro, por la aplicación de estos
esquemas a objetos que no le sirven desde la simple adaptación. Es decir, el símbolo
se basa en un simple parecido entre el objeto ausente evocado el significado, con el
objeto presente el significante.

Estas dos condiciones: la evocación por placer y la aplicación de esquemas


conocidos a objetos inadecuados, permiten, para Piaget, el comienzo de la ficción.
Los juegos de reglas son considerados como“(...) la actividad lúdica del ser
socializado. (Piaget, 1990:194)”. Son juegos de combinaciones sensorio - motoras
(carreras, lanzamientos, puntería), o intelectuales (damas, cartas, de recorrido) con
competencia entre los participantes y regulados por un código transmitido por la
cultura o producto de un acuerdo en el mismo grupo. En el caso del juego simbólico,
por ser una de las cinco conductas de la función semiótica, interviene en el pasaje de
la inteligencia sensorio – motora, sostenida en la acción motora, al pensamiento
propiamente dicho, sostenido en la representación.

Vigotski considera que el juego surge como respuesta frente a la tensión que
provocan situaciones irrealizables: el juego es el mundo imaginario al que el niño
entra para resolver esta tensión. La imaginación constituye otra función del
conocimiento, que libera al niño de las determinaciones situacionales. “En el juego,
las cosas pierden su fuerza determinante. El niño ve una cosa pero actúa
prescindiendo de lo que ve” (Vigotski, 1988:148). La situación imaginaria del juego
enseña al niño a sostener su conducta en el significado.

Esta actividad proporciona un estadío transicional que dirige la evolución


desde la acción regida por la percepción a la acción regida por el significado. Este
autor considera al juego un factor básico del desarrollo tanto desde lo intelectual
como desde lo social. Sobre este último punto afirma “ (...) que en el juego el
pequeño adopta la línea de menor resistencia hace lo que más le apetece, porque el
juego está relacionado con el placer- y, al mismo tiempo aprende a seguir la línea de
mayor resistencia sometiéndose a ciertas reglas y renunciando a lo que desea...
(Vigotski, 1988:151). Considerándolo desde lo intelectual, afirma que el juego crea
una zona de desarrollo próximo: mientras el niño juega está por encima de su
rendimiento habitual, resultando esta actividad un marco facilitador para cambios
evolutivos.

3.4.4 El memorama, juego de fortalecimiento de la comprensión lectora.

Se trata de considerar al juego del memorama como posibilitador de


aprendizaje y estrategia de enseñanza. Pensar al juego como instrumento didáctico,
no es lo mismo que hablar de juego didáctico. En este último caso, el juego, en sí
mismo, propone una serie de actividades que propiciarían aprendizajes. En el caso
del juego como instrumento didáctico, se trata de reconocer al juego como otra
modalidad de clase, planificada y coordinada por el maestro.

El memorama como juego de mesa es un instrumento didáctico, que nos


lleva a diseñarlo con tal fin de mejorar la comprensión lectora. Este tipo de juego no
perturba ni perjudica la capacidad de un niño y tampoco empobrece la forma
espontánea de comprender, ya que es al contrario la fortalece. Por otro lado,
considero que en la escuela, el juego es un recurso didáctico útil para el docente y
ameno para que el alumno aprenda; es una actividad espontánea absolutamente
compatible entre compañeros, existiendo tiempos y espacios diferentes para que
cada uno de ellos conviva y aprendan.

La capacidad de juego se constituye a partir del vínculo entre alumnos y se


desarrolla, es decir se complejiza en recursos y alternativas de acción, sólo a partir
del intercambio con otros y del acceso a objetos y materiales facilitadores de esta
actividad. De este modo el niño aprenderá diferentes modos de jugar y distintos
juegos
100
CAPÍTULO 4

INFORME DE RESULTADOS.

En este capítulo, es necesario dar a conocer las condiciones en las que se


llevó a cabo los resultados del plan de acción y de la propuesta pedagógica que aquí
se mencionan, señalando el juego del memorama como la estrategia para fortalecer
la comprensión de textos cortos narrativos.

4.1 Evaluación.

La evaluación entendida como proceso mediante el cual se recoge y analiza


información en forma objetiva, que evidencia los logros (cognoscitivos,
procedimentales y actitudinales) alcanzados por los estudiantes, identificando las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en cada una de las actividades
desarrolladas durante el proceso enseñanza-aprendizaje, retroalimentando éste.

La evaluación tuvo como objetivo medir y valorar el nivel de aprendizaje de los


alumnos durante el proceso de aplicación del plan de acción, así como de la
propuesta pedagógica, lo cual permitió obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
una retroalimentación sobre los logros de aprendizajes de los alumnos, parte
fundamental dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
La evaluación fue de manera continua por medio de la observación,
disposición de los alumnos a la participación, el trabajo colaborativo, la producción, el
análisis de textos para su comprensión de cada una de las sesiones y por ello la lista
de cotejo como instrumento, en fin un proceso amplio y complejo que se llevó acabo
para conocer el desempeño del maestro y los alumnos dentro de cada sesión.

Por tal motivo es importante evaluar las sesiones del plan de acción, por lo
cual se consideró los instrumentos tales como: lista de cotejo (Ver anexo N) y
cuadro de autoevaluación (Ver anexo Ñ); en el primero se evaluaron los aprendizajes
esperados por alumno y en el segundo cada alumno analiza su aprendizaje. Se
consideraron indicadores, por cada sesión, con la finalidad de analizar el avance de
los alumnos en cada una de éstas se marcó como; (logrado y no logrado) por
alumno. Otros instrumentos fueron los ejercicios realizados en cada una de las
sesiones, por ejemplo, los escritos y las preguntas realizadas, fichas, etc. Finalmente
se utilizó la autoevaluación para buscar que los alumnos conozcan y valoren sus
procesos de aprendizaje y sus actuaciones.

4. 2 Resultados obtenidos.

Durante la aplicación de la estrategia tanto los alumnos como padres de


familia se mostraron con entusiasmo, interés, motivados para conocer y dar el visto
bueno a la presentación de la propuesta pedagógica, de tal manera que el alumno
tenga la suficiente garantía para adquirir la habilidad lectora. La participación de
cada uno de los involucrados en este trabajo sirvió para formalizar y cimentar cada
actividad programada y planeada para dar realce en cada una de las sesiones.

El objetivo general de esta propuesta fue analizar la deficiente comprensión


lectora para mejorar la competencia comunicativa a través de textos cortos narrativos
con el fin de minimizar la deficiente comprensión hacia la lectura de cuentos cortos,

102
fomentar habilidades lectoras y la agilidad mental, lo cual permitió a los alumnos de
segundo grado de la primaria indígena “Felipe Alcocer Castillo” de la localidad de X-
calakdzonot, Chankom, Yucatán comprender lo que leen.

Como resultado del proceso a lo largo de la propuesta se localizó que el


alumno tuviera los siguientes criterios: utiliza el lenguaje escrito, comprende lo que
está leyendo siguiendo el proceso hacia la lectura de cuentos cortos para favorecer
habilidades que el alumno desarrolla dentro de su proceso de enseñanza aprendizaje
a través del juego del memorama. A lo largo del desarrollo de aplicación se manifestó
paulatinamente lograr los aprendizajes esperados, por lo tanto se llevó a cabo lo
planeado obteniendo los siguientes resultados:

En el inicio de la fase uno con su primera sesión se convocó a una reunión


con los padres de familia y alumnos para la presentación del Plan de acción. Al
comenzar me presenté ante los padres de familia y ante los alumnos para dar una
breve explicación de lo que acontece dentro del salón de clase y de la problemática
detectada en el diagnóstico que afecta el proceso de enseñanza aprendizaje de los
alumnos. Esta problemática, les expliqué, es denominada deficiente comprensión
lectora y afecta a sus hijos porque no comprenden lo que leen, por lo tanto los niños
al hablar maya se les dificulta entender textos en español.

En la presentación el docente da a conocer el aprendizaje esperado que se


pretende alcanzar y los cuestiona sobre el aprendizaje de sus hijos. Se les presentó
la propuesta de acción, se les preguntó si están de acuerdo en el trabajo en conjunto.
También se les comentó las posibilidades de mejorar la habilidad lectora y como se
trabajará para minimizar la problemática, utilizando como recursos volantes,
diapositivas, hojas en blanco y lápiz en un tiempo de 60 minutos.
Se continuó la sesión con comentarios, por lo que gran parte de los presentes
dijeron sobre la importancia de la propuesta, de tal manera que la mayoría de los
alumnos mostraron entusiasmo en iniciar de una vez. Se abrió una plenaria para
comentarios y sugerencias prosiguiendo a elaborar una minuta de acuerdos y firmas
de conformidad. Para cerrar y finalizar la sesión se realizó una retroalimentación,
comentarios sobre cómo les pareció la propuesta, utilizando como instrumento de
evaluación preguntas orales manifestando haber comprendido el plan estratégico.

La Sesión 2: “Presentación del memorama” su aprendizaje esperado fue que


identificarán las características de un memorama y las partes que lo conforman. Se
inició con una presentación en power point donde se les dió a conocer las partes
que forman el memorama así como sus características. Se les preguntó a los
alumnos ¿Qué es un memorama? Por lo que cada uno manifestó nociones y
características del memorama escribiéndolo en una hoja como creen que sea.
Definieron el memorama con una lluvia de ideas. Cada uno empezó a describir de
manera oral de qué se trata un memorama, aunque no fueron correctas sus
respuestas se les tomó como buena la participación, no faltó unos que otros con
temor en dar sus repuestas pensando que serían incorrectas pero con la
participación de varios alumnos se les motivó y nuevamente se les preguntó para
que definieran el concepto del memorama.

Se logró observar que los alumnos tenían conocimiento acerca del memorama
por lo tanto después de observar las diapositivas de las características del
memorama se les pidió que dibujaran un memorama de los ejemplos que
observaron, luego para socializar con el juego de “se quema la papa” el alumno que
le toque platicará y comentará del tema al terminar la actividad se observó que ya
había confianza entre el grupo. Los niños se mostraron interesados en la sesión.
Durante el desarrollo se les proporcionó información en la presentación y
exposición del juego, con el apoyo de recursos didácticos como son diapositivas,
volantes, rotafolios y la computadora ayudaron a que los niños conocieran las
características del juego en un tiempo de 60 minutos por lo que cada alumno escribió
resumidamente lo que aprendió y comprendió de la sesión; finalmente al azar leyeron
lo que escribieron para conocer los conocimientos que tuvieron durante la sesión o
clase, lo más interesante es ver que entre todos llegaron a la repuesta correcta
utilizando como instrumentos de evaluación preguntas, cuestionamientos y
participaciones que se registraron en la lista de cotejo.

En la sesión 3: “Técnicas y mecánicas de juego del memorama” el aprendizaje


esperado fue que los alumnos identificaran las características del memorama,
estructuración estilo y contenido.

Los alumnos tuvieron amplio dominio acerca del memorama, lograron conocer
de cerca todas las partes y elementos que constituyeron un memorama para la
implementación en la siguiente fase, un amplio conocimiento de las técnicas y
mecánicas dentro del rol de juego para que posteriormente se genere un ambiente
de mucha participación.

Al iniciar la última sesión la primera fase se realiza una retroalimentación de


todos los conocimientos adquiridos durante las primeras dos sesiones para iniciar
diseñar algún memorama entre todos para uso de los alumnos por lo que se genera
un ambiente de participación por parte de los alumnos teniendo conceptos y
definiciones claros del memorama buscando una participación individual y grupal en
esta sesión se hace una revaloración de todas las características particulares y
generales del memorama.

En esta sesión tres se comenzó recordando lo visto en la sesión anterior, los


alumnos recordaron las características y los elementos que conforman un
memorama, dentro de la sesión se aplicó un video para retroalimentar la sesión.

Cuando terminaron de ver el video los alumnos hicieron comparativos de


memoramas ya teniendo un amplio conocimiento de éste, por equipos se les pidió
que tomarán nota de lo que iban observando de la misma manera por equipo se les
pidió que plasmaran un memorama de manera imaginaria en unas hojas que se les
proporcionó para que luego se socialice.

En esta sesión se les explicó de manera clara las técnicas y mecánicas de


juego en donde cada alumno mostró atención en la explicación del tema, para
finalizar se abrió un espacio en donde los alumnos comentaron que es muy bonito el
juego y querían realizarlo, una cuarta parte del grupo dijo que es un poco difícil pero
la mayoría dijo lo contrario. Fue muy amena la participación debido a que todos
querían comentar el juego y más que nada de las técnicas y forma de llevarla a cabo.

Para terminar se les explicó la importancia del juego del memorama dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje de tal manera logré minimizar el problema en
la deficiente comprensión de textos cortos, cuando se les dijo que todo lo que habían
realizado estaba bien se mostraron contentos y divertidos, esta sesión se evaluó
mediante las participaciones, los ejercicios marcados y la utilización de una lista de
cotejo. Para socializar hubo un espacio para comentar las dificultades y aciertos del
trabajo de la sesión.
La segunda fase: elaboración y construcción del memorama. En ésta fase los
alumnos conocieron y aprendieron a reconocer las características y aplicar cada una
de ellas para la elaboración del memorama un juego de memoria ya que servirá
como actividad para desarrollar habilidades lectoras, en esta fase los alumnos
diseñan y construyen su propio memorama de tal manera que este juego sirva como
actividad estratégica para la comprensión de textos narrativos.

En la sesión 1: Diseñamos nuestro propio memorama, se buscó que los


alumnos conocieran las partes fundamentales del memorama a la vez diseñen el
suyo propio para la comprensión de textos cortos recordando lo trabajado en las
anteriores sesiones para corroborar si en realidad se comprendió lo visto se pudo
observar que se logró el aprendizaje esperado.

A los alumnos se les presentó el aprendizaje esperado, las partes y


características del memorama para que empiecen con el diseño observando por
medio de diapositivas y video clip fue más amplio el conocimiento mostrando a los
alumnos ejemplos de memoramas ya listos, desde el momento se observó que gran
parte de los alumnos mostraban interés en construir y elaborar el memorama, se fue
presentando cada video para que observen detalladamente para que no tengan
dificultan para construir su propio memorama.

Terminando de observar se les instruyó que formen equipos para seleccionar


y diseñar un memorama recordando que cada equipo lo diseñó con palabras cortas
y otros con frases cortas en lengua maya, para dos equipos fue rápido captar un
equipo se les explicó de manera particular para que estén al día con el desarrollo de
esta sesión.
Como parte de la sesión se les proporciona a los alumnos cuentos que
utilizarán para la elaboración de los elementos que integran el memorama, como
actividad de socialización se aplicó el juego de “la gallina ciega”, actividad que sirvió
para retroalimentar la sesión y luego se abrió plenaria para lluvia de ideas.

Esta sesión se evaluó mediante el juego con el cual se fueron haciendo


preguntas y cuestionamientos acorde al tema visto en la clase a lo cual ellos
respondían aunque no tan completa la información entre todos se complementaba en
el momento tratando que no haya mayores dudas, al evaluar los ejercicios me pude
dar cuenta que los alumnos si lograron identificar correctamente el diseño de un
memorama.

La sesión 2: Iniciamos la construcción del memorama. Durante esta sesión se


buscó que los alumnos apliquen los conocimientos adquiridos en la elaboración del
memorama desde el inicio, desarrollo y final, fue divertida la sesión ya que inició con
una canción relacionándolo con el tema, actividad que sirvió para activarse y
recordar lo visto anteriormente, la actividad consistió que el que no cantara bien
tenía que responder una pregunta relacionada al tema.

Seguidamente se le proporciona a cada alumno un cuento para que traten de


leer y comenten de qué se trata el cuento, una vez que terminaron de leer y
comentar se procedió a otra actividad, se les pidió que dos equipos encierren
palabras cortas y el otro equipo encierre frases cortas.

Durante la realización observe a cada alumno y cada equipo, levantaban la


mano sólo para preguntar si era correcto lo que estaban haciendo, siguiendo con la
actividad se les proporcionó hojas en blanco para que plasmen las palabras
seleccionadas, cada equipo leyó en voz alta las palabras y frases cortas que
seleccionaron.

Siguiendo con las actividades como docente leí en voz alta los cuentos
seleccionados a manera que comprendan lo que están leyendo, al concluir
intercambiaron opiniones retroalimentando el tema, explicando la importancia de
textos y su comprensión dentro del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Efectivamente fue sorprendente ver la manera en que lograron trabajar ésta


sesión de tal manera casi todos mostraron gran interés en el tema en el inicio de la
construcción del memorama construyendo los elementos que se necesitarán para
elaborar el memorama sin darse cuenta los alumnos ya iniciaron la elaboración el
juego del memorama.

Esta sesión se evaluó por medio de participaciones y los ejercicios como la


lectura de textos del cuento y la selección de palabras y frases cortas, esto era lo que
se esperaba ya que esta sesión es pieza clave para el inicio de la elaboración del
memorama y de lo que sigue en la siguiente sesión.

La sesión 3: Finalizamos la construcción del memorama. En esta sesión los


alumnos finalizarán con la construcción del memorama aplicando cada uno de los
elementos y partes que conforman un memorama, utilizando recursos y materiales
didácticos para elaborar el memorama, materiales al alcance de los alumnos, sin
duda un trabajo colaborativo que servirá para minimizar la deficiente comprensión
hacia la lectura en textos cortos narrativos.
Para iniciar con la sesión se hizo preguntas de entrada a la sesión, preguntas
relacionadas de manera directa con el tema, para continuar desarrollando la sesión
los alumnos se formaron de nueva cuenta para iniciar con la elaboración del
memorama, como parte del trabajo se empezó asignando medidas al cuadro que
servirá como base para acomodar las fichas o tarjetas que utilizaran, se observó
cómo los alumnos trabajaban de manera motivada y entusiasmados en terminar su
memorama.

Dentro de cada equipo se observó cómo dividen el trabajo de manera que


todos colaboren con la construcción del memorama, haciendo recortes a imágenes,
ilustraciones, y utilizando la creatividad e imaginación para construir el memorama.

Como docente procedí a ser parte de la actividad como mediador y facilitador


para apoyar a los alumnos en la elaboración del memorama, reforzando la actividad
propiciando la participación de cada alumno, indicando cada paso para construir el
memorama, de tal manera sean ellos mismos los que construyan su trabajo.

Siguiendo con la actividad se asignó 15 minutos para verificar los avances del
trabajo, cada equipo se les pregunta si tienen alguna dificultad en la elaboración del
memorama, en esta caso fue muy agradable ver que cada equipo trabaja sin ninguna
dificultad en elaborar su propio memorama.

Para terminar se les indicó a los alumnos que conforme terminen vayan
acomodando sus trabajos en el rincón de exposición de trabajos, para tomar algunas
fotos de evidencia, para finalizar se asigna un tiempo de 10 minutos para que
expongan de manera general cómo realizar el memorama, formados en círculo

110
comentan que dificultades y facilidades tuvieron en la construcción del memorama y
si pueden hacer otro si así se requiera.

Esta sesión se evaluó por medio de las participaciones y el desenvolvimiento


de cada alumno en el desarrollo de la sesión y como producto final la elaboración
del memorama y su exposición, esta sesión será cimiento para proceder a la
siguiente fase.

La tercera fase: Jugando con el memorama. En ésta fase los alumnos


pusieron en práctica todos los conocimientos y aptitudes que han adquirido a lo
largo de esta actividad, jugando con el memorama y comprendiendo textos cortos
narrativos, de tal manera que al jugar el memorama los alumnos lograron la
comprensión de la lectura minimizando la deficiente comprensión hacia la lectura en
textos cortos narrativos.

En la sesión 1: Iniciamos jugando el memorama. Durante esta sesión los


alumnos aplicaron todos los conocimientos adquiridos para que inicien jugando con
el memorama, antes de empezar el juego se recordó la primera fase dentro de las
sesión 3 las técnicas de juego, dos equipos mencionaron sobre cómo se juega el
memorama por lo luego entre todos comentaron y lograron aterrizar el aprendizaje de
la Fase 1 y de la Sesión 3.

Siguiendo con el desarrollo de esta sesión los alumnos en binas empezaron a


jugar el memorama de textos y frases cortas, posteriormente los alumnos juegan por
trinas hasta en equipo utilizando palabras cortas relacionando con textos cortos tal es
el cuento del “conejo soñador” fue muy interesante ver como los alumnos van
jugando de acuerdo a lo aprendido, apuntando en una hoja de registro de puntajes
quién gana en primera ronda, segunda, tercera, etc.

Estando como observador me percaté cómo los niños relacionan las palabras
dentro del memorama con el texto leído, como entre ellos comentan que las palabras
que están plasmados en las tarjetas con sus respectivas imágenes son las que ya
leyeron y lo relacionan de tal manera que con este juego comprenden lo que están
leyendo, ver cómo los demás alumnos están ansiosos de esperar su turno motivan a
uno para jugar.

Para finalizar esta sesión se pudo evaluar por medio de participaciones,


desarrollo del juego, desenvolvimiento y autoevaluación entre los mismos alumnos,
de tal manera que esta actividad es tan interesante que los propios fueron
respetando los turnos de cada uno y aceptando los resultados del juego.

En la sesión 2: Seguimos jugando el memorama con palabras cortas. En esta


sesión el juego del memorama se fue relacionado solo con palabras cortas que se
tomaron del cuento palabras que se identifican como palabras clave o principales, al
iniciar jugando los alumnos preguntaban si estaba bien cómo jugaban ya que dentro
del memorama sólo se encontraban palabras cortas con sus respectivas imágenes,
pude percatarme que algunos estaban jugando por jugar no más pero que al final les
preguntaba si conocen o han visto alguna de las palabras que se encuentran en las
tarjetas, me sorprendieron que al finalizar dijeran; maestro las palabras que están en
el memorama se encuentran en el cuento del conejo soñador… por ello el
memorama es un juego de memoria para la comprensión.
Terminando de jugar se abrió un espacio para una explicación sobre la
importancia de este juego con palabras cortas dentro de la asignatura de español y
para la comprensión de la lectura que no se trata de leer no más si no que entiendan
y comprendan lo que están leyendo.

Como producto final se le proporciona a cada alumno una copia del cuento
incompleto, haciendo falta palabras claves y que durante el juego fueron observando
y jugando por lo tendrán que llenarlo, se observó que fue fácil completar el texto
luego que terminaron procedieron a entregarlo al docente, como parte final el
maestro distribuyó los trabajos de manera que exista un intercambio de trabajos
para una coevaluación entre alumnos.

Esta sesión se pudo evaluar por medio de la participación y al


desenvolvimiento al juego, también se evaluó por medio de los trabajos y actividades
realizados durante la sesión y la autoevaluación sobre el desarrollo del juego y la
puntuación obtenida durante el juego.

En la sesión 3: Seguimos jugando el memorama con frases cortas. En ésta


sesión los alumnos jugaron de manera autónoma con frases cortas sin ninguna
dificultad para desarrollar el juego del memorama, mediante este juego relacionan
frases cortas acerca de un texto narrativo.

Para iniciar el juego el docente proporcionó el cuento del “fantasma miedoso”


para que entre todos dieran lectura, en este caso cuando se terminó de leer el texto
corto por binas iniciaron jugando el memorama construido con frases cortas, al inicio
fue un poco tardado ya que las tarjetas estaban plasmadas con frases cortas con sus
respectivas imágenes sólo que la diferencia era otro texto y había un poco de
dificultan al leer las frases cortas por los alumnos.

Conforme se fue desarrollando la actividad se agilizó el juego ya que había


alumnos que dominaban la lectura en un 80 por ciento por lo que fue más fácil jugar
el memorama, como fue constantemente los alumnos fueron comprendiendo el
mensaje del texto y dar sentido a lo que leen, prosiguiendo con la actividad se abrió
espacio en un tiempo de 5 minutos para que como docente lea el cuento completo y
no perder de vista de qué se trata el texto.

En cuanto a la actividad de aprendizaje se les pidió a los alumnos que


encerraran en un círculo aquellas frases que observaron jugando el memorama y
haga un comparativo con el cuento cuya relación es lógica, por lo que al final cada
equipo leerá en voz alta algunas de las frases que encerraron.

Para finalizar el juego cada equipo colocó los memoramas en el rincón de


trabajos para su resguardo ya que servirá más adelante, y se hace registro de los
ganadores en una hoja. Para evaluar esta sesión se tuvo en cuenta las
participaciones, los trabajos en equipo, actividades y los ejercicios realizados por los
alumnos y como plenaria cada equipo leyó el cuento y se comentó la importancia del
juego del memorama.

En la sesión 4: Jugamos el memorama en lengua maya. En esta sesión fue


importante el juego del memorama en maya como escuela indígena y bilingüe con un
enfoque intercultural fue de gran relevancia éste juego ya que gran parte de los
alumnos son maya - hablantes, recordando que no sólo en español existen textos si
no que hasta en lengua maya hay textos cortos.
Se inicia jugando el memorama de maya sólo que en esta ocasión de manera
general mezclado con palabras y frases cortas, relacionados con los dos cuentos,
fue un poco difícil para los alumnos que no hablan y dominan la maya pero como
facilitador y mediador un servidor domina la maya estuve apoyando las dudas de los
alumnos, cabe mencionar que mientras había interés en los alumnos se fue
socializando el juego y todos jugaron.

Fue de gran apoyo el uso del diccionario maya por lo que había palabras
nuevas y técnicas que dificultaba su traducción, entre todos fuimos escribiendo todas
las palabras y frases cortas en la pizarra señalando a un costado su traducción para
luego los alumnos copiaran en sus libretas, llevó un poco de tiempo pero valió la
pena.

Entre todos los alumnos forman un círculo para realizar una pequeña
actividad, en donde consiste hacer preguntas relacionados al tema, alumno que no
conteste sacará una ficha escrita en español para traducirlo a maya, palabras
relacionados con el tema. Esta sesión se evaluó por medio de las participaciones,
destrezas en el juego así mismo de las actividades y ejercicios marcados y por medio
de la observación y el desenvolvimiento de los alumnos en el juego del memorama.

La sesión 5: Leemos, jugamos y comprendemos textos narrativos. En ésta


sesión infiere de manera particular las características y elementos fundamentales del
juego y del memorama aplicando como estrategia para el aprendizaje de los niños en
tanto desde la presentación, diseño, construcción y aplicación del memorama.

En esta sesión fue a manera de retroalimentación de todos aquellos procesos


que llevaron al alumno en la elaboración del memorama, por lo que se abrió un
espacio para que los alumnos comenten de manera oral todo aquello que recuerden
acerca de la estrategia, posteriormente plasmaron en una hoja aquellos
conocimientos y vivencias que sucedieron para llegar hasta esta sesión. Se hicieron
afinaciones para la siguiente sesión en donde cada equipo expondrá de manera
general su trabajo para luego colocarlo en el rincón del trabajo, para finalizar la
sesión se convoca para que los padres de familia asistan a la presentación y
evaluación de la estrategia. Esta sesión se evaluó por medio de la observación, y las
participaciones así como de los trabajos realizados, el diseño, creatividad e
imaginación.

En la sesión 6: Presentación y Evaluación. Ésta sesión fue dedicada a la


presentación final del memorama, las personas o sea padres de familia y director
empezaron a llegar los alumnos se mostraban un poco nerviosos pero contentos por
presentar su producción y sobre todo porque los principales de la exposición eran
ellos mismos, se empezó a recibir y a invitar a que ocupen sus lugares por lo que se
les entregó un documento para que evalúen en trabajo de los alumnos.

Seguidamente se pasó a la presentación del trabajo y lo que se pretendía


buscar, los alumnos empezaron a exponer sus trabajos equipo por equipo, como
siempre los más participativos en cada equipo tomaron la iniciativa ya que algunos
mostraban miedo y pena cuando se les indicaba dirigirse a los invitados para su
exposición.

Al observar esto los otros alumnos se sintieron en confianza y expusieron sus


trabajos de manera agradable, empezaron a jugar de manera normal por lo que cada
equipo mostró gran interés y formalidad hacia el juego del memorama.
Cuando terminó la exposición se recogieron los documentos que al inicio se
les proporcionó a los padres de familia por lo que abrió una plenaria para comentar y
dar su punto de vista de algunos padres de familia, no todos participaron pero lo
hicieron dijeron ser muy agradecidos con este trabajo realizado por sus hijos
coordinados con el maestro y ojalá siga este trabajo, fueron las palabras de algunos
padres de familia y posteriormente se les agradeció su asistencia.

Para concluir, los alumnos permanecieron en el aula se les realizó preguntas


acerca de cómo se sintieron durante la exposición, por lo que respondieron que hubo
miedo, tensión y pena pero que aun así lo hicieron por que era sus
responsabilidades, incluso que por los nervios en ocasiones presentaron dificultad en
la exposición pero siguieron, lo que si expusieron los alumnos es que escucharon
comentarios de sus propios padres de lo bonito que se realizó el trabajo del
memorama y eso daba ánimos para participar aprendiendo.

Comentaron que les gustó este plan de acción implementado, porque


aprendieron a jugar por medio del memorama y a comprender textos narrativos, así
comentaron que fue interesante y no aburrido por que el juego es algo esencial para
los niños y que más por medio del memorama, no solo aprendieron a jugar sino que
a comprender lo que leen, expresaron que aprendieron a trabajar por equipo y de
manera colaborativo, aprendieron a escuchar críticas y correcciones.

En conclusión, se puede decir que se lograron los aprendizajes esperados la


estrategia cumplió con los objetivos planteados, no puedo expresar que todos los
alumnos comprendieran lo que leen porque aún muestran interés en seguir
aprendiendo, sin embargo es un proceso que los transformó en niños más analíticos
y cuidadosos hacia la lectura, no es leer por leer, si no que comprendan lo que están
leyendo, lo cual es agradable ya que éstos concluyen con menos dificultad para
comprender, es decir siguen interesados y motivados para leer. A grandes rasgos se
puede expresar con cierta seguridad que todo lo planeado y plasmado en éste
trabajo alcanzó todas las expectativas que se propusieron.

4.3 Limitaciones y resultados logrados de la propuesta pedagógica.

La propuesta pedagógica se aplicó en un lapso de mes y medio, se cumplió


con la aplicación de todas las sesiones, en las cuales los alumnos participaron y
fueron aprendiendo poco a poco, se evidenció que durante las sesiones presentaron
algunas dificultades en la resolución y desarrollo de sus actividades, sin embargo un
gran apoyo fueron los conocimientos ya adquiridos acerca del tema, de tal manera
que fue donde se partió con el tema para ir puliendo cada conocimiento y de esta
forma lograr cumplir con los propósitos.

Durante las evaluaciones los alumnos lograron cumplir con los aprendizajes
esperados, por momentos presentaban desesperación, porque pensaban no poder
cumplir con lo que se les solicitaba, por tal motivo se les hizo ver que poco a poco
irían mejorando su aprendizaje en cada una de las sesiones.

Es preciso mencionar que algunas fases ocuparon tiempo demás debido a


que se cruzaban situaciones en las que se necesitaban más tiempo para la
comprensión del tema, con el paso de las sesiones los alumnos fueron realizando
diversos ejercicios, como retroalimentar el tema en los cuales aplicaban todo lo visto
dentro de otras sesiones, de tal manera que día a día fueran practicando en este
caso el juego del memorama para la comprensión de textos cortos narrativos con
todos los elementos y características ya vistos en otras sesiones con el objetivo de
que al terminar el desarrollo de todas las fases y sesiones obtengan un producto
final satisfactorio.

Por consiguiente aportó resultados favorables debido a que cada día que
pasaba los alumnos demostraban manejar adecuadamente la lectura en textos
cortos para luego la comprensión aunque ésta fue donde se aplicó el mayor tiempo,
demostraron dominio en ello.

Finalmente entregaron productos los cuales impactaron ya que en su mayoría


utilizaron todos los elementos que trabajaron en todas las sesiones, se pudo
observar el avance de los alumnos con las actividades haciendo comparativos desde
las actividades iniciales y la manera en la cual concluyeron su producto final.

Por lo tanto, puedo expresar con seguridad que la propuesta pedagógica tuvo
gran impacto dentro del proceso educativo de los alumnos, fue funcional, claro que
no puedo decir que se solucionó por completo su necesidad pero sí obtuvieron los
elementos suficientes para comprender la lectura en textos cortos como sabemos
que la lectura es un proceso complejo y constante que con la práctica se va ir
dominando, en éste caso los alumnos obtuvieron los conocimientos adecuados para
que en la marcha de sus actividades cotidianas, escolares la utilicen e incorporen a
la práctica para que la continúen mejorando.

Finalizo expresando que en éste trabajo de investigación adquirí una


experiencia de labor docente transfiriendo conocimientos teóricos adquiridos en mi
formación en la Universidad Pedagógica Nacional, aplicando criterios para resolver
cuestiones prácticas, metodológicas y tecnológicas en mi desempeño docente.
CONCLUSIONES

Como conclusión final, se dirá que hoy es una realidad que la comprensión
lectora no ha experimentado mejoras en la práctica de la Educación, razón por la
cual nos dispusimos a trabajar en lecturas de textos cortos con alto sentido y
significado como son los cuentos cortos en contextos representativos para los
estudiantes, esto permite un mejor aprendizaje lector, demostrado en la evaluación
del plan der acción. En este sentido, esta investigación confirma, en primer orden,
ese propósito; en segunda instancia, compartir este material de memorama con
escuelas del medio indígena y escuelas generales, el que servirá de referente para la
práctica docente y la aplicación del currículum.

Centrado en el aspecto cultural, afirmamos que, en la realidad, una


investigación centrada en la lectura de un texto que conozca la comunidad y estén
familiarizados con ellos es una fuente rica en valores y de respeto a las costumbres,
el pasado, los hábitos, y las historias comunitarias, dando mayor identidad y sentido
pedagógico. Después de conocer la información fundamentada en este documento
constituye un contexto, que sirve de experiencia de lo que acontece día a día en
nuestra práctica docente, así de la misma manera los fundamentos de la
comunidad de X-calakdzonot, Yucatán y de lo que abarca su historia, tradición,
cultura y educación ya que éste será un antecedente para mejorar los problemas
que enfrento en mi práctica docente.
Éste trabajo de análisis y reflexión es de utilidad para mejorar la calidad de
educación de los niños y niñas mayas de la región , “ ya que el pilar de toda buena
formación es la educación” recordemos que si nosotros queremos una
transformación en la forma de educar y enseñar es importante estar dispuesto a
formar parte de los cambios constantes y ajustes al sistema educativo para
transformar la manera de cómo podemos transmitir los conocimientos a los
alumnos, sean significativos pero sobre todo innovar para mejorar la calidad
educativa de este país ya que nos compete a todos poner nuestra parte y decir
que estamos haciendo algo bueno y novedoso a los alumnos dentro del sistema
educativo indígena.

La educación de los niños es de mucha importancia, para mí enseñarles,


siendo primaria indígena me llena de orgullo. Saber que dentro de esos 15 alumnos
pueden salir maestros, doctores, ingenieros, y que en un futuro lejano sean los que
nos brinden ayuda y una calidad de servicios, saber que ahí están las futuras
generaciones o tal vez los que nos van a suplir cuando ya no estemos frente de
nuestra labor social o tal vez quien dé clase a nuestros hijos y demás familiares.

Como mencioné a lo largo del texto la forma de enseñar requiere de cambios y


modelos educativos innovadores, utilizando métodos y estrategias que permitan al
alumno como al maestro desarrollar actividades que vayan encaminadas al proceso
educativo del niño, no obstante este trabajo sirva como resultado de mi práctica
docente y pueda ser de gran importancia dentro del campo de la pedagogía
actualizando y fortaleciendo de elementos necesarios para algún problema áulico.

En la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) me estoy actualizando de


manera general, por ello la propuesta planteada como es la del Juego del
memorama

121
implica practicarla junto con los alumnos, de igual manera jugar, divertirnos y lo más
importante: comprender los textos cortos para lograr el desarrollo humano.

El trabajo que se realizó en las comunidades indígenas, es un gran desafío, en


la actualidad y sobre todo para aquellos docentes que se esfuerzan día a día, para
construir una educación de calidad, para las y los niñas de las comunidades que más
lo necesitan. La lectura es algo esencial en la vida del alumno, por lo tanto, para que
ésta sea agradable se implementaron acciones basadas en actividades lúdicas
creando situaciones y ambientes de aprendizaje idóneos.

A lo largo de la licenciatura me percaté que la educación padece de ciertas


carencias en sus distintos ámbitos por ello es necesario: implementar estrategias
innovadoras, realizar eventos en los cuales los alumnos desarrollen sus habilidades,
planificar acorde a los planes y programas, utilizar material que atraiga el interés de
los alumnos y brindar un ambiente de interacción alumno -docente y alumno-
alumno.
REFERENCIAS

AGNES, Heller. Sociología de la Vida Cotidiana (Traducción de J.F. Yvars y E.


Pérez Nadal) Barcelona: Ediciones Península, 1977.

ARIAS, Ochoa, Marcos Daniel. El diagnóstico pedagógico (Mecanograma).


México: UPN, 1997.

AUSUBEL, P. David.- "Psicología, Un Punto De Vista Cognoscitivo". Editorial


Trillas, México. 2009.

BORDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Editorial Siglo XXI.
México, 1998.

CASSANY, D.- Construir La Escritura. Barcelona: España, 2007.

CASTAÑEDA, S., Manual del Curso de Tópicos sobre Desarrollo Cognitivo,


ITESM: Monterrey, 1994.

CEREZO, Huerta Héctor. "Corrientes Pedagógicas Contemporáneas" Odiseo,


Revista Electrónica de Pedagogía. En http//www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-
corrientes.html.

CORTÉS, Christian Duverger. Reseñas Bibliográficas. París: Fayard,


2001(traducción al español. México: Taurus, 2005).

FERREIRO, E. y Teberosky A.- "Los Sistemas de Escritura en El Desarrollo del


Niño". Madrid, España. Ediciones siglo XXI, 2007.

GARCÍA, Canclini, Néstor. La producción simbólica. Teoría y método en


sociología del arte, México: Siglo XXI, 1979.

HERNÁNDEZ, Garibay Jesús.- "Talento y creatividad, estrategias prácticas para


el desarrollo de habilidades intelectuales" Grupo Editorial Cenzontle, México,
2008.

HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo.- "Paradigmas en psicología de la educación".


Editorial Paidos, México, 2009.

123
HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio
Pilar.- "Metodología de la investigación" Editores McGraw-Hill Interamericana,
México, 2006.

LERNER, Delia. La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Buenos Aires,


Paidós, 2001

MURILLO, José Luis.- "Paradigmas y educación" Ediciones CEIDE, México,


2009.

MURILLO, Yolanda.- "En búsqueda de alternativas didácticas" Ediciones CEIDE.


México, 2004.

MURILLO, Yolanda.- "La comunicación en la escuela" Ediciones CEIDE, México,


2007.

NOVAK, J. D. y Gowin. Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez Roca,


1988.

PARRA, M. C. Aspectos cognitivos del juego. Proyectos de integración del juego


a la escuela, en Revista Temas de Psicopedagogía. Anuario Nro. 2. Buenos
Aires, 1986

PIAGET, J. La formación del símbolo. México. Fondo de Cultura Económica,


1990.
PIAGET, J., Inhelder, B. Psicología del niño. Morata, Madrid, 1981.

RAMOS, Maldonado Ferdinando.- "Pedagogía de la lectura en el aula" Editorial


Trillas, México, 2006.

SÁNCHEZ, José. Psicología de la educación. Impreso en España, 1995.

SCHEINES, G. Juegos inocentes, juegos terribles. Eudeba ,Argentina, 1998.

SEP. Gómez Palacio, Margarita. El Niño y sus Primeros Años en la Escuela.

SEP. Libro para el maestro de español de segundo grado. México, 2011.

SEP. "Plan 2011, " Educación Básica Primaria. México, 2011.

SEP. "Plan y Programa de Estudios 2009" Educación Básica Primaria. Etapa de


Prueba (pilotaje). México, 2008.

SEP. "Programa de estudio 2011, segundo grado" Educación Básica Primaria.


México, 2009.
SEP. "Programa de estudio 2009, sexto grado" Educación Básica Primaria.
México, 2009.

SEP. "Programas de estudio 2009 y guías de actividades" Educación Básica


Primaria 5° grado. Etapa de prueba. México, 2008.

SEP. "Plan y programas de estudio de 1993" Educación Básica Primaria. México,


1994.

SEP. "Programas de estudio de español" Educación Primaria. México, 2000.

SEP/UPN. El maestro y su práctica docente. México, 1994.

SOLÉ, Isabel. Estrategias de Lectura. Barcelona: Editorial Grao, 2001

TOMLINSON, Carol, El aula diversificada, Octaedro/SEP, Biblioteca para la


Actualización del Maestro. México, 2003.

Universidad Pedagógica Nacional. Análisis de la Práctica Docente. Antología


básica LEPEPMI 90 México D.F.

VON, Gleich, U. "La Lengua Materna". En Educación Primaria Bilingüe


intercultural. Antología Lenguas, Grupos Étnicos y Sociedad Nacional. UPN.

VYGOTSKY, Lev Semiónovich. "El desarrollo de los procesos psicológicos


superiores" Barcelona: Crítica. (Edición de Michael Cole et al.) 1989 o 1930.
ANEXO A

UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE X-CALAKDZONOT, CHANKOM.

X-calakdzonot.

Se puede observar la ubicación de la comunidad de X-calakdzonot, Chankom


indicada con un símbolo.
ANEXO B

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Tabla, 1.
Agropecuarias

Sectores primario Porcentaje


(%)
Agricultura 50

Ganadería 20

Apicultura 30

Tabla, 2. Energéticas

Sector secundario Porcentaje


(%)
Minería 0

Petróleo 0

Industria 0

Construcción y electricidad 7.29

Tabla, 3. Comerciales

Sector terciario Porcentaje


(%)
Comercio 3.5

Turismo 17.39

Otros 9.77

En la tabla 1, 2, 3, se pueden observar las actividades que desarrollan la comunidad


de X- Calakdzonot, y sus habitantes.
ANEXO C

INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA ESCUELA

En esta imagen se puede apreciar la escuela primaria indígena “Felipe Alcocer


Castillo” de la comunidad de X-calakdzonot, Chankom.
ANEXO D

INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL AULA

En esta imagen se aprecia la descripción física del salón donde desarrollo la práctica
docente.
ANEXO E

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN DENTRO DEL AULA

En esta imagen se percibe algunas de las actividades que se llevan a cabo en el aula
con los alumnos de segundo grado de de la escuela primaria indígena “Felipe
Alcocer Castillo”
ANEXO F

PLAN DE DIAGNÓSTICO

Objetivo: Conocer las causas que originan en los alumnos de segundo grado la
deficiente la comprensión de la lectura de textos cortos narrativos en español, de la
escuela primaria “Felipe Alcocer Castillo” de la localidad de X-calakdzonot Chankom.

AMBITOS ALUMNO MAESTRO PADRES BIBLIOGRAFIA


DE
FAMILIA

¿QUÉ? LA LA MANERA QUE ENTIENDA Y FUNDAMENTACIÓ


Y LA FORMA ESTE N
DEFICIENTE DE QUE CONSCIENTE DE TEÓRICA
COMPRENSIÓN LA
LECTORA EL PROBLEMÁTICA
DOCENTE DEL ALUMNO
APLICA

SU PLAN
BUSCAR MOTIVAR A BIBLIOGRAFÍAS
¿PA PARA MEJORA ALTERNATIV LOS
RA DEL AS Y HIJOS
QUÉ DESEMPEÑO DE ESTARTEGI APOYANDOLOS
? LOS ALUMNOS AS DE EN SUS TAREAS
DE 2° GRADO APRENDIZAJ
E
USAR REALIZAR ANTOLOGÍAS
¿CÓMO? LAS TÉCNICAS: VISITAS A
DE EL LOS
OBSERVACIÓN, DIARIO PADRES,
ENTREVISTA CON
DEL ENTREVISTAS Y
PROFESOR CUESTIONAMIENT
PARA OS
MEJORAR Y
REVISARLO
S
CON LOS APLICA INFORMARLOS PROPUESTAS
¿CON INSTRUMENTOS: LOS DEL AVANCE DE
QUÉ? GUÍA DE INSTRUMEN LA
OBSERVACIÓN, T OS EN PROBLEMÁTICA Y
DIARIO DEL EL DE LOS
PROFESOR CONTEXTO RESULTADOS
DE SEPTIEMBRE DESDE CON EL AVANCE TEGNOLOGÍAS
¿CUANDO A OCTUBRE AHORA
?
EN EL 2° GRADO EN EL COMUNIDAD, Y UNIVERSIDADES
¿DÓNDE? DE LA ESCUELA, SALÓN, CASA, ESCUELA,
PRIMARIA “FELIPE ESCUELA Y EN
ALCOCER EN
CASTILLO” LAS
LOS BIBLIOTECAS
LUGARES
NECESARIOS
MAESTRO - MAESTRO - PADRES,
¿QUIENES ALUMNO, ALUMNO MAESTRO Y
? ALUMNO-
MAESTRO AUTORIDADES
INVOLUCRADAS
ANEXO G

GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DE LA
ESCUELA:................................................................................
Grado: ............................
Grupo:……………….Docente:................................
Área:..........................................................Fecha: ............................................
INDICACIONES. Marca X según lo consideres.
1. El profesor motiva antes de la lectura.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
2. Utilizan conocimientos previos para darle sentido a la lectura.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
3. Los alumnos predicen a través del título y dibujos.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
4. El profesor entrega las fichas de aplicación o textos para leer y analizar
el tema
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
5. El profesor incentiva a la lectura.
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
6. Los alumnos leen la ficha de lectura
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
7. Los alumnos muestran interés por la lectura
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
8. Luego de la lectura analizan el texto
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
9. El profesor pregunta a los estudiantes a cerca del texto
Literal ( ) Inferencia ( ) Crítica ( )
11. Los alumnos elaboran resumen del texto.
Si ( ) Poco ( ) Nada ( )
12. El profesor verifica las interpretaciones logradas por los
alumnos. Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
13. El profesor tiene dificultades durante el desarrollo de la sesión.
Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
14. El profesor desarrolla sus actividades de aprendizaje en forma
amena Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
15. El profesor tiene buen dominio en el área que
imparte. Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )
16. El profesor expone los temas con
claridad Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
17. El profesor propicia la participación de los estudiantes durante las
actividades de aprendizaje en forma:
Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
18. El profesor desarrolla sus actividades de aprendizaje mediante:
a. Hojas de aplicación
b. Textos.
c. Dictado
10. Qué tipo de pregunta hace el profesor.
19. El profesor durante la actividad de aprendizaje muestra una
actitud Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
20. La relación entre el profesor y alumnos son
buenas. Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
21. El profesor respeta las opiniones de los
alumnos Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )
22. Qué método utiliza el docente durante la sesión de aprendizaje
Tradicional ( ) Activo ( )
23 El profesor evalúa los aprendizajes logrados.
Si ( ) No ( )
24. Las condiciones ambientales en que se realiza la sesión de aprendizaje
es. Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
25. Los alumnos cuentan con
carpetas: Buenas ( ) Regular ( ) Mala (
)
26. La iluminación del aula es:
Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
27. La pizarra se encuentra en condiciones:
Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )
28. Las aulas de la escuela son:
Buenas ( ) Regular ( ) Mala ( )
ANEXO H

DIARIO DE PROFESOR

En esta imagen se puede percibir como es de gran utilidad el diario del profesor por
lo que fue necesario durante esta investigación.
ANEXO I

LA ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

GUIA DE ENTREVISTA A PADRES

NOMBRE DEL PADRE…………………………………………………………..

LUGAR…………………………………………………………………………….

FECHA…………………………………………………………………………….

1.- ¿Su hijo hace la tarea cuando llega de la escuela?

2. ¿Supervisa la tarea y el cuaderno de su hijo(a)?

3.- ¿Ayuda a su hijo(a) en la realización de la tarea?

4.- ¿Está de acuerdo que a su hijo le marquen tarea?

5.- ¿Está de acuerdo sobre el nivel de aprendizaje de su hijo?

6.- ¿Alguna ha leído algún texto con su hijo?

7-¿Cuáles?

8.- ¿Cree que es importante la lectura para el aprendizaje se du hijo(a)?


ANEXO J

LA ENTREVISTA A ALUMNOS

NOMBRE DEL NIÑO--------------------------------------------------------------------------

LUGAR-------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA-------------------------------------------------------------------------------------------

ENTREVISTA A NIÑOS

1.- ¿Qué haces cuando llegas a tu casa?

2.- ¿Utilizas un tiempo para leer un texto?

3.- ¿Cuánto tiempo te dedicas leyendo?

4.- ¿Te gusta leer o escribir?

5.- ¿Qué actividades es más importante para ti?

6.- ¿Qué tipo de textos te gusta leer?


ANEXO K

PLAN DE ACCIÓN

Fase 1: Conociendo el memorama


Objetivo: Que alumnos y padres de familia conozcan qué es un memorama, su
utilidad y las reglas de juego.
Sesión: 1 Presentación de la propuesta del juego del memorama a padres de
familia y alumnos.

Aprendizajes esperados: conozcan y den visto bueno a la presentación de la

propuesta de acción a padres de familia y alumnos sobre la propuesta de acción

sobre los beneficios dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

Tiempo: 60 minutos

Secuencia didáctica:

 Al inicio se da a conocer el aprendizaje esperado que se pretende


alcanzar.
 El rescate de los conocimientos previos en este caso se realizan
cuestiones a los alumnos y padres de familia: ¿Qué les pareció la
propuesta? ¿están de acuerdo con el plan estratégico? ¿tienen alguna
noción acerca de un memorama?
 Durante el desarrollo se les preguntará de manera individual si está de
acuerdo en seguir el plan y trabajarlo con sus hijos.
 Comentar de manera general del plan
 Posteriormente se pasará una minuta de acuerdo interno para firmas de
conformidad.
 Se indica a los alumnos den su comentario acerca del plan, en hojas
escribirán lo que pudieron entender del plan.
 Para socializar de manera general se realiza una retroalimentación en
plenaria se comentará acerca de lo visto en esta sesión.
Criterio e instrumentos de evaluación:
 Identifican los elementos, las técnicas y mecánicas de juego de un
memorama.
 Se evaluará mediante la participación, los ejercicios marcados registrando
en una lista de cotejo.
 Como parte final de la primera fase los alumnos se autoevaluarán de
acuerdo a lo que crean y haya aprendido.

Sesión 2: Presentación del memorama


Aprendizajes esperados: Identifica las características de un memorama y las

partes que lo conforman.

Tiempo: 60 minutos
Secuencia didáctica:

 Como inicio se les dará a conocer las características y las partes


que conforman un memorama.
 Definición del memorama.
 Se les preguntarán a los alumnos sobre conocimiento y noción acerca
de un memorama.
 Durante el desarrollo se hará presentación de ejemplo de memorama
por medio de diapositivas.
 De manera individual plasmarán un memorama que más les
haya gustado.
 Compartirán entre compañeros sus dibujos.
 Para socializar se seleccionara el dibujo más bonito, por medio de
un juego se “quema la papa” al que le toque comentará acerca del
tema.
Recursos didácticos:

Docente (maestro): Volantes, diapositivas,

computadora. Alumnos: copias de algunos

memoramas, rotafolios.
Criterios e instrumentos de evaluación:

 Conocen e identifican de manera completa las características de


un memorama.
 Se evalúa mediante las participaciones oral y escrita y el ejercicio de
identificación de los componentes del memorama, anotando en lista
de cotejo.
Sesión 3: Presentación de las técnicas y mecánicas del juego del memorama.
Aprendizajes esperados: Identifican las características del memorama,
estructuración, estilo y contenido.

Tiempo: 60 minutos
Secuencia didáctica:

 Para iniciar se retroalimentará el aprendizaje esperado como


las características que conforma un memorama.
 Mediante la observación de audiovisuales relacionados con memoramas
compararan los ejemplos de memoramas de manera física.
 Durante el desarrollo, trabajando en equipos escribirán tomando nota de
todo lo relacionado con memorama ya que luego será útil para ellos.
 Como actividad cada equipo imaginará y plasmará en una hoja diseñando
un memorama y en la parte de atrás de la hoja escribirán las técnicas de
juego.
 Posteriormente compartirán el dibujo de cada equipo
 Por equipos se les pedirá que expliquen de manera fácil las técnicas de
juego que plasmaron en la hoja.
 Para socializar se abrirá un espacio para comentar que es tan fácil o
difícil del juego ya que termina la primera fase para pasar con la
siguiente.

Recursos didácticos:

Docente (maestro): Ejemplos de memoramas ya construidos, audiovisual.

Alumnos: Hojas en blanco.

Criterios e instrumentos de evaluación:

 Identifican los elementos, las técnicas y mecánicas de juego de un


memorama.
 Se evaluará mediante la participación, los ejercicios marcados registrando
en una lista de cotejo.
 Como parte final de la primera fase los alumnos se autoevaluarán de
acuerdo a lo que crean y haya aprendido.
Fase 2: Elaboración y construcción del memorama
Objetivo: Los alumnos conozcan las características y el diseño del
memorama para su construcción.
Sesión 1: Diseñamos nuestro propio memorama.

Aprendizajes esperados: Conocer las características del diseño del memorama


para la construcción.
Tiempo: 60 minutos
Secuencia didáctica:

 Como inicio se presentará el aprendizaje esperado que se


pretende alcanzar.
 Se retoma algunas partes de la sesión anterior para estar al día
sobre el tema del memorama.
 Se presenta las partes y características del diseño del memorama
por medio de diapositivas y video clips los alumnos tienden a
conocer como se realiza el diseño para la construcción de un
memorama.
 En el desarrollo, por grupos y equipos seleccionan el memorama
que diseñarán para su construcción, recordando que dos equipos
realizarán un memorama de palabras y otros dos equipos de
frases.
 Una vez seleccionado y diseñado el memorama se prosigue a
determinar con el cuento que será utilizado para le construcción
del memorama.
 En esta sesión se abre una lluvia de ideas y comentarios sobre el
tema si los alumnos comprendieron lo que se realizará en la
siguiente sesión.
 Por último se socializa a manera de retroalimentación se realiza
una dinámica “La gallina ciega” en donde si logra adivinar de
quien compañero se trata saca una ficha con una pregunta
relacionada al tema en caso que responda sale del juego y si no
pasa a hacerse a
“La gallina ciega”.
Recursos didácticos:

Docente (maestro): audio visual sobre las características y tipos de memorama,

video sobre la elaboración del memorama, diapositivas, cuentos.

Alumnos: hojas en blanco para apuntar un bloc de notas sobre la elaboración del

memorama, plumones y lápices.

Criterios e instrumentos de evaluación:

 Responden correctamente los cuestionamientos.

 Se evaluará mediante participaciones, preguntas orales, aportaciones etc.

 Los alumnos se autoevalúan.

Sesión 2: Iniciamos la construcción del memorama.


Aprendizajes esperados: los alumnos aplican los conocimientos adquiridos
construyendo el memorama, con el inicio, el desarrollo y final de la construcción.
Tiempo: 60 minutos.
Secuencia didáctica:

 En el inicio se presenta el aprendizaje esperado de la sesión.


 Con una canción “La rata vieja” se realiza el recordatorio de lo visto en
la sesión anterior.
 Para continuar desarrollando la sesión se les proporciona el cuento del
que se va a trabajar para que cada uno lo lea en voz baja y luego
comenten entre equipo lo que trata el cuento.
 Una vez leído el cuento se realiza una actividad en donde dos equipos
encierran en círculo nombres de animales (palabras cortas) y los otros
dos equipos encierran algunas frases hasta de dos palabras y que
tengan relación.
 En hojas plasmarán las palabras que seleccionaron ya que con ello se
trabajará.
 Para socializar la sesión cada equipo leerán en voz alta aquellas
palabras que seleccionaron para poder dar seguimiento a la
construcción del memorama.
 Compartirán el cuento leyéndolo un integrante de cada equipo en
voz alta, con la actividad “Te cuento un cuento”.
 A manera de retroalimentación en plenaria se acerca los cuentos
como
elemento fundamental para la construcción del memorama.
Recursos didácticos:

Docente (maestro): Cuentos, pegamento, pintura e

ilustraciones. Alumnos: Cartón, cartulina, tijeras, colores y

pincel.
Criterios e instrumentos de evaluación:

 Leer y seleccionar de manera correcta los elementos que conformará el


memorama.
 Participación, ejercicio de lectura del cuento, trabajo por equipos, lista de
cotejo.
 Autoevaluación de alumnos.

Sesión 3: Finalizamos la construcción del memorama.


Aprendizaje esperado: Finalizar la construcción del memorama utilizando los
elementos y características que lo conforma.
Tiempo: 60 minutos.
Secuencia didáctica:

 Se inicia planteando el aprendizaje esperado en este caso la finalización


de la construcción.
 Siguiendo con la sesión y rescatar los conocimientos previos se realiza
algunas cuestiones ¿Qué es un memorama? ¿Qué elementos son
necesarios para su construcción? Escribiendo y apuntando sus
respuestas en el cuaderno.
 Durante el desarrollo siguen trabajando por equipos para retomar la
construcción del memorama.
 Se retoma el diseño del memorama para que empiecen a tomar medidas
del cartón para su recorte así también el recorte de ilustraciones
relacionados con el cuento, pintan y escriben nombre de palabras cortas
y de frases cortas.
 Cada integrante del equipo divide el trabajo mutuo para finalizar la
construcción del memorama.
 En este caso el docente forma a ser facilitador y mediador para construir
el memorama.
 Continuando con la actividad el docente reforzará el tema, propiciando

que el alumno sea participe en la elaboración del memorama.

 Se tomará un tiempo de 15 minutos para verificar los avances sobre la

elaboración del memorama.

 Se continuará con la realización del memorama y como actividad el

equipo que vaya terminando pondrá su trabajo en el rincón de trabajos

de exposición para la toma de fotos.

 Se socializa una vez que se termine con la actividad y se contempla

todos los elementos, se prosigue a exponer un máximo de 5 a 10

minutos sobre su trabajo.

 Formados en círculo se comentará sobre las facilidades y dificultades

que tuvieron los alumnos en la construcción del memorama.

Recursos didácticos:

Docente (maestro): Ilustraciones relacionados con los cuentos ya trabajados,


pintura, pegamento, cartulina y plumones.
Alumnos: Hojas en blanco, tijeras, cartón, diccionario y lápices.
Criterios e instrumentos de evaluación.
 Finalizan la construcción del memorama y su importancia en el
aprendizaje escolar.
 Lista de cotejo, participaciones y ejercicios marcados.
 Autoevaluación.
Fase 3: Jugando con el memorama.
Objetivo: Comprender, jugar y poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos través del juego del memorama, de tal manera que al jugar el
memorama lean y comprendan los textos cortos narrativos.
Sesión 1: Iniciamos jugando el memorama.
Aprendizajes esperados: Emplear y aplicar el juego del memorama para la
comprensión de textos cortos narrativos aplicando las técnicas y mecánicas del
juego, jugando comprendo.
Tiempo: 60 minutos
Secuencia didáctica:

 Como inicio se presenta el aprendizaje esperado en la sesión.


 Se presenta y se recuerda las instrucciones del juego para comenzar el
juego, con la finalidad de practicar el juego del memorama.
 Durante el desarrollo de la sesión se inicia el juego del memorama con
palabras cortas.
 Se comienza jugando el memorama por binas.
 Posteriormente se juega por trinas para luego jugar por equipos.
 Para socializar cada bina, trina, equipo anotará su puntaje en una
hoja de registro.
Recursos didácticos:

Docente (maestro): cuento, memorama, fichas.

Alumnos: memorama, fichas, hojas para registro de ganadores.


Criterios e instrumentos de evaluación:
 Se tomará en cuenta la autoevaluación del alumno, se evaluará
participaciones, desarrollo del juego y desenvolvimiento en el juego.
 Lista de cotejo.

Sesión 2: Seguimos jugando con el memorama.


Aprendizajes esperados: Emplear el juego del memorama con palabras cortas
para comprender textos cortos narrativos.
Tiempo: 60 minutos.
Secuencia didáctica:

 Como inicio de esta actividad se presenta el aprendizaje esperado de la


sesión.
 Para rescatar los conocimientos se realizan preguntas abiertas como por
ejemplo, ¿Qué tipo de memorama están usando de palabras cortas o de
frases cortas? ¿Saben las técnicas y mecánicas de juego?
 Durante el desarrollo se pasará a jugar el memorama de palabras cortas.
 Se formarán equipos para jugar el memorama.
 Se abrirá un espacio para explicar la importancia del juego del
memorama para la deficiente comprensión de textos cortos narrativos.
 El docente reforzará el tema con ejemplos de juego propiciando la
participación del alumno.
 Como actividad de ejercicio se reparte en hojas impresas del cuento
corto incompleto por lo que tendrán que completarlo mediante las
tarjetas que se encuentran dentro del memorama cuya relación es de
manera lógica por lo que al jugar estarán trabajando con las palabras
cortas que hacen falta en el cuento.
 Una vez que se termine de completar el cuento se pasará a la entrega al
docente del trabajo realizado.
 Como parte de la socialización de la sesión se formará un círculo y se
comentará acerca del trabajo, cada alumno argumentará lo realizado.

Recursos didácticos:

Docente (maestro): memorama, fichas de palabras

cortas. Alumnos: Tarjetas, memorama de palabras

cortas.
Criterios e instrumentos de evaluación:

 Aprenderán a jugar el memorama sin dificultad.


 Lista de cotejo para el registro de participaciones.
 Ejercicios y observación.
 Autoevaluación de alumnos.
Sesión 3: Seguimos jugando el memorama con frases cortas.
Aprendizaje esperado: Aprenden y juegan el memorama sin ninguna dificultad
de
manera autónoma, de tal manera sea para la comprensión de textos cortos
narrativos.
Secuencia didáctica:

 Se inicia presentando el aprendizaje esperado.

 Antes de iniciar el juego se les proporciona un par de hojas en donde

están plasmadas los cuentos.

 Se brindará instrucciones para comenzar a jugar.

 Para no perder el ritmo del juego se realiza una pausa de 5 minutos para

leer el cuento en voz alta por el docente.

 Durante el desarrollo se prosigue al juego en donde como actividad de

ejercicio al jugar el memorama los alumnos en el cuento impreso van

marcando palabras y frases cortas que conozcan y que se encuentra

dentro de las fichas al momento de estar jugando.

 Para socializar el tema al terminar cada equipo leerá aquellas palabras y

frases cortas que hayan marcado.

 Se apuntará en la hoja de registro de ganadores en esta ronda.

 Se expondrán los memoramas en el rincón de trabajos.

Recursos didácticos:

Docente (maestro): Memorama, cuento, fichas con frases


cortos. Alumno: Memorama, tarjetas y copias del cuento.
Tiempo: 60 minutos.
Criterios e instrumentos de evaluación.

 Se evaluará las participaciones, ejercicios.

 Se tomará en cuenta las autoevaluaciones.

 Lista de cotejo.

Sesión 4: Jugamos el memorama en maya


Aprendizaje esperado: jugar el memorama a través de la lengua indígena del
alumno (maya) sin ninguna dificultad, de tal manera que por medio del juego del
memorama sea menos la deficiente comprensión en textos cortos narrativos.
Tiempo: 60 minutos.
Secuencia didáctica:

 Inicio se plantea el aprendizaje esperado de la sesión.


 Se aplica el juego del memorama en lengua maya con base de todo lo
que se ha visto en las sesiones anteriores solo que ahora es en lengua
maya,
 Por equipos utilizan el diccionario maya para traducir palabras cortas y
básicas.
 Durante el desarrollo los alumnos juegan relacionando los personales y
palabras con el cuento de la misma manera juegan con frases cortas de
tal manera que al jugar el memorama logren comprender lo que están
leyendo solo que esta vez en lengua maya ya que es un centro de
educación indígena.
 Cuando termine el juego se abrirá un espacio para conocer las
dificultades y las ventajas que los alumnos se enfrentaron.
 Socialización, al finalizar se realiza un círculo de comentarios con
respecto a lo realizado.
 Formados en círculo y al azar un alumno toma una ficha que se
encuentra en una cajita para traducir palabras y frases cortas escritas en
español a maya, palabras relacionadas con el texto narrativo.
Recursos didácticos:

Docente (maestro): cuento, memorama en maya, tarjetas.


Alumno: memorama, hoja de registro de puntaje, lápiz, y vocabulario de palabras
en maya.
Criterios e instrumentos de evaluación.

 Participaciones, actividades y ejercicios,


 Dominio del juego y de la lengua maya.
 Autoevaluación.
Sesión 5: leemos, jugamos y comprendemos textos narrativos.
Aprendizaje esperado: Infiere las características, los elementos que conforman
un memorama, de tal que conozcan los procedimientos para la construcción del
memorama desde la presentación, el diseño, la construcción del memorama y
su
aplicación.
Secuencia didáctica:

 Inicio, se presenta el aprendizaje esperado de la sesión.


 Se reunirán todos los memorama para su colocación en el rincón de los
trabajos para exposición.
 Se les proporcionará material para la construcción de otros memoramas
para uso posterior.
 En el desarrollo y como actividad de ejercicio los alumnos mediante
hojas plasmarán todo lo que se les recuerde y que tenga relación a la
estrategia del juego del memorama.
 Para socializar el tema, por equipos pasarán a exponer de manera oral
qué les pareció el juego y del memorama.
 Expondrán de manera sencilla el memorama que elaboraron.

Recursos didácticos:

Docente (maestro): cuentos, fábulas adivinanzas etc.

Alumnos: cuentos, memorama, tarjetas, hojas en

blanco.
Criterios e instrumentos de evaluación.

 Se evaluará las participaciones, trabajos realizados.

 Observación y organización del trabajo.


 Registro en la lista de cotejo.

Sesión 6: Presentación y evaluación.


Aprendizaje esperado: infiere las características, los elementos, tipos de
memorama, diseño, construcción y utilidad dentro la deficiente comprensión
hacia la lectura de textos cortos narrativos dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje de los alumnos.
Tiempo: 60 minutos.
Secuencia didáctica:
 Como inicio se dará la bienvenida a los invitados (padres de familia y
director)
 Se presentará el acto que se llevará a cabo.
 De entregarán a los invitados fichas en blanco para anotaciones acerca
del trabajo.
 Se explicarán el proceso del trabajo, los temas revisados como del
producto final.
 Durante el desarrollo de la sesión se inicia con la exposición y se
procederá a la lectura de los cuentos que se utilizarán para el
memorama.
 Se iniciará la exposición de trabajos tal es el del memorama.
 Al concluir se recogerá todas las fichas repartidas.
 Para socializar el docente y los alumnos abrirán una plenaria para
comentar:
 ¿Cómo se sintieron? ¿Qué parte de la actividad les gusto más? ¿Qué
dificultades encontraron? ¿Qué comentarios escucharon por parte de
los
invitados? ¿Qué aprendieron?
Recursos didácticos:

Docente (maestro): hoja de evaluación del evento.


Alumnos: memoramas y aplicación del juego.
Criterios e instrumentos de evaluación:

 Se evaluará mediante la observación, participaciones,


exposición, cuestionarios, fichas de evaluación del evento
 Lista de cotejo
ANEXO L

EL MEMORAMA

“EL GATO DORMILÓN “

Había una vez un gato


muy dormilón que se
pasaba los días y las
tardes enteras echado en
el sofá.

Siempre se preguntaban
qué es lo que hacía para
quedar tan cansado, pero
nadie lo veía haciendo otra
cosa que no fuera
descansar

Hasta que un día una linda


gatita apareció en su vida,
pues su humor dormilón
acabo siendo historia desde
entonces las cosas
cambiaron se hicieron
amigos
ANEXO L

EL MEMORAMA

“EL CONEJO SOÑADOR”

Había una vez un conejo que


se pasaba todos los días
contando historias imaginarias
y caballerescas, todos sus
amigos el armadillo, la tortuga,
el loro y la guacamaya se
cansaron de escucharlo.

Un día pensó que ya no tenía


caso seguirlas contando ya
que pensó que eran
aburridísimas por los que todos
sus amigos huyeron de él.

ba sentado y hablando solo de otros cuentos al terminar escucho unos aplausos pues era una linda conejita, nunca pensó que a
y

empezaron a escribirotros
cuentos.
ANEXO L

EL MEMORAMA

“EL FANTASMA MIEDOSO”

Era una vez unos niños que


salían a jugar por las noches
en la calle con sus amigos, un
día cuando estaban jugando
uno de los niños se quedó
solo, cuando de repente se
acercó una mujer hacia él.

Pues esa mujer era una bruja y


termino convirtiendo al niño en
fantasma, el niño quedo
hechizado y tuvo que buscar
amigos fantasmas al principio
no aceptaba ser fantasma
tampoco le gustaba asustar a
los demás

Sus compañeros lo burlaban


porque tenía miedo y no podía
estar en la oscuridad hasta que
un día se encontró con una niña
y trato de explicarle lo que había
pasado la niña le dio un beso y
se rompió el hechizo.
ANEXO L

EL MEMORAMA

“EL LOBO”

Había una vez


un lobo llamado Pedro que vivía
en el bosque, era miope y tenía una boca grande con tres dientes y su comida prefer
cabritos.

Un día, mientras andaba por el


bosquejuntoasuhijo el
lobito Lito,Pedroperdió sus
anteojos y no veía absolutamente
nada.

Asustado comenzó a buscarlos


pero…era imposible encontrarlos
entre las tupidas hierbas.
Su hijo lo ayudaba pero ni rastro
ya no pudo encontrar jamás sus
anteojos.
ANEXO L

EL MEMORAMA

“JUN TUL MAK´OOL MÍÍS “

Yan u p´eel kin jun tul miis, tu


lakal kin yeetel u túubul kin
chen weneltí.

Tu lakal kin ku k´aatik


baax teen chen senkech
wenel tí yeetel baax teen
kaanan.

Cheen u p´eel kin chikpaáj tu


kuxtal jun tun chan x-
kiichpan x-miis kaá ts´ook
tun u yuubik u mak´oolalil, tu
much´u bao tu kaatulil yetel
kimak olal.
ANEXO L

EL MEMORAMA EN MAYA

“JUN TUL LE WAYAAK´ T´UUL”

Yaan chaj u p´eel kiin jun tul t


´uul tu lakal kiine kú t´sikbatik
yaa balob ti tu lakal tuuxob ti
jejelas balob ti u yeet
balchéiloob, ti le weech, aak, t
´uut´ yeteel xkáali.

Jun p´eel k´iine tu lakal u yeet


balcheliobe bin tu metooj nak u
yoloob u yuboo le ts´iikbalo le
chan t´uule tu tuk laj mixtaan u
ká tsíkbajtik mixbal.

Cheen u p´eel kine tu tsíkbaj tu


jun le ká ts´ook tun lu t´aane ká
lalaj k´aábtabi ká tu yilaj jun tul
chan x-kichpan x-t´uul, ká tu lak
´ubaob ká chuun u ts´iib tikob uj
laak´ ts´iikbalob.
ANEXO L

EL MEMORAMA

“JUN TUL SAÁ OLAL SAÁ LUUM”

Yaan chaj u p´eel kiine u


much´ palalob kuj jolob baxal
ti le k´iwik ti le ak´aab, cheen
ká tú yilaj jun tul x- koleel le
chan xiipal suút tun de saá
olal tu men le x-koleel ku
meetik u x- meenil.

Le x-koolel ku metik u x-meenil


le chan paal suút de saá olal le
ká chun tun le chan paale
matan u k´amik saá olal, kaá
chun u kaxtik u lak´ saá
olalalob chen bale jach saa
luum

U chukaán saa olaloob chuun u


cheej tikoob le chan paal tumee
n sajak ká tu paatoob u k´abaj
saa olal saa luum, kaá tu yilaj jun
tul chan x-ch´upaal ka tun ts´uts
´abij kaá uts´lajil le chan paal.
ANEXO L

EL MEMORAMA

“JUN TUL CH´OMAK”

Yan chaj u teén jun tul ch´oomak


ku kaataj tee´j k´axob, le ch´omak
maá sasil u pakaat chen ox p´eel
u koj yetel jach nojoch u chií u
yooch kií u yubik le tií u bak´ij le
tií le tamán u k´aabaj le ch
´oomak pedro.

Chen u p´eel kineé ka pu


manoob té k´axoó yetel u mej nil
u kába litoó pedroe tu satáj u
xkaá ich Pedro miix tan u yiik miix
baal tumen minan u x-kaá ich.

Yetel u saa kil chun u kaaxtik u x-


kaá ich mix tu kaaxtal tumen le k
´axoó jach lobaan, u paalil le ch
´omak tu yantik u kaxteé maá tu
kaaxtob mixbaa miix bik´in tu
kaaxtal u x-kaá ich.
ANEXO M

JUGANDO EL MEMORAMA.

En esta imagen se aprecia como los niños y niñas juegan los dos tipos de
memorama con palabras cortas, frases cortas, en maya y en español, en equipos y
binas.
ANEXO N

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. LISTA DE COTEJO

NOMBRE Identificación de Orden y Narra a sus


ideas principales congruencia en la compañerosy
de cuentos cortos exposición de familiares cuentos
ideas cortos.
y argumentos
de cuentos
cortos
Oliver Noh Azcora

Fanny Noh Chuc

Cristian Uc Moo

Verónica Pech Itzá

Andrea Pech Pech.

Edwin Koyoc Uc

Samia Pech Kinil

Adrián Pech Noh

Daniel Noh Noh

Alejandro Dzib Kinil

Candelaria

Dzib
Kinil
Marcial Cohuo Cen

Ana Balam Balam

Rosy María Balam


Noh
Elfi Ma. Tut Koyoc
ANEXO Ñ

Instrumento de autoevaluación

Escuela Primaria Indígena” Felipe Alcocer Castillo”

Fecha:

Grado:

Nombre del alumno:

Cuando juego el memorama Siempr Casi Ca Nunca


yo.. e siemp sa
re nun
ca

Escucho con atención las


opiniones de los demás.

Expreso mis ideas con respeto.

Realizo las tareas que


me corresponden.

Colaboro para que el trabajó


se haga bien.

 El material didáctico (memorama) se elaboró para tener una herramienta de aprendizaje


lúdica que sirva de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje. Para justificar este material
cito a María Montessori con su aportación pedagógica “El método Montessori”
Se basa en el desarrollo del niño este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la
actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la
intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. Los niños trabajan
con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y
para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño
pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la
escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia
y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico
especializado.
 Este materia didáctico (memorama) se utilizará en el módulo Mi mundo en otra lengua en
la clase donde hablaremos de los pronombres personales lo cual apoyará para que una vez
 Que el alumno reconozca y se escogerá
 Con la ayuda de la maestra le cambiaran la letra a la canción enfocada en la diversidad
cultura.
 El alumno escogerá la canción que más le agrade.
Una vez que la canción este modificada, se pres
entara al público (sus compañeros)
Se hará una retroalimentación de la actividad.
 Que el alumno reconozca y se sensibilice ante nuestra vasta riqueza cultural.

Objetivo de la asesoría:
 Sensibilizar a los estudiantes sobre la existencia de una lengua distinta de la materna, y se familiaricen c
 Guiar al alumno en el proceso enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta sus necesidades esfecificas.
 Que el alumno se apropie de los contenidos, para que pueda comprender y usar el inglés, para desar
simples y cotidianas.
 Lograr que los alumnos, aprendan los pronombre personales, para empezar a formar oraciones simples
Justificación del uso del material (porqué o cómo apoya al contenido de la asesoría):
El material didáctico (memorama), se elaboró, para tener una herramienta de aprendizaje lúdica, que sirva
enseñanza aprendizaje. Para justificar este material, cito a María Montessori, con su aportación pedagógica “E
Se basa en el desarrollo del niño, este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la activid
observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprend
desarrollo. Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para
desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconoc
hacerse responsable del propio aprendizaje.

María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es
transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a tra
material didáctico especializado.

Este material didáctico (memorama), se utilizará en el módulo Mi mundo en otra lengua, en la clase
pronombres personales, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen de forma lúdi
asociación de la teoría con la práctica, con la debida intervención por parte del maestro.

Tipo de material (impreso o físico, manipulable, audiovisual o digital):

Material: Impreso y manipulable

Descripción general del material didáctico (dimensiones, material del que está hecho, idioma, tipo de archivo, tamañ

DIMENSIONES: 10 de alto x 6 de ancho.


MATERIAL: Hoja blanca,colores, tijeras,cinta cristal y cartoncillo.
IDIOMA: Ingles.
 Consiste generalmente en una serie de cartas con diversas figuras asociadas a los pronombres person
en cada una de ellas; las cuales están en par, es decir cada dibujo está repetido en dos cartas. El núme
total.

Instrucciones para utilizar el material didáctico (¿cómo y cuándo se debe utilizar?):

Despues de hacer la planeación de la actividad, se llevará a la practica de la siguiente manera:


 Empezaremos por la teoria (como se utilizan los pronombre personales)
 Se le mostrará a los alumnos, las hojas en donde vienen dibujos enfocados en cada uno de los pronom
dará la instrucción de colorear los dibujos.
 Siempre con la vigilancia e intevension de la maestra,recordandoles en cada paso, lo que estamos trab
prombre están coloreando.
 Una vez que hayan terminado de colorear todos su respectivo dibujos se eligira al azar dos de los dibuj
 Ya con los dibujos seleccionados, la maestra recortará cada uno de los dibujo.
 Se repartiran los dibujos a los alumnos, para que con cita los envuelvan, para que queden resistentes a
 Una vez terminado el proceso tendremos las cartas del memorama. Listo para jugar!!
INTRUCCIONES:
 El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de tal modo q
imagen que se encuentra en ellas. Un niño escoge dos cartas, si las dos que escogió son iguales, se las
derecho a escoger otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo
procura recordar cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador.

 Al momento que el participante logre encontrar un par la maestra le hara la siguiente pregunta generado
guiando al alumno para que haga una asociacion teoria imagen.

Fuentes
Libros, páginas web, revistas, manuales, etc.
https://www.helvania.org/guias-para-colorear/
http://200.23.113.51/pdf/31944.pdf

Anexos

Anexar archivo digital o en físico (en caso de ser material físico enviar fotografías del material)

Hoja para colorear, recortar y hacer memorama.


 Sensibilizar a los estudiantes sobre la existencia de una lengua distinta de la materna, y se
familiaricen con ella.
 Guiar al alumno en el proceso enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta sus necesidades
específicas.
 Que el alumno se apropie de los contenidos, para que pueda comprender y usar el inglés,
para desarrollar tareas comunicativas simples y cotidianas.
Lograr que los alumnos, aprendan los pronombres personales, para empezar a formar oraciones
simples.
El material didáctico (memorama), se elaboró, para tener una herramienta de aprendizaje lúdica, que
sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje. Para justificar este material, cito a María
Montessori, con su aportación pedagógica “El método Montessori”
Se basa en el desarrollo del niño, este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la
actividad dirigida por el niño, y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la
intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. Los niños trabajan
con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y
para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño
pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la
escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia
y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico
especializado.

Este material didáctico (memorama), se utilizará en el módulo Mi mundo en otra lengua, en la clase
donde hablaremos de los pronombres personales, el cual, apoyará, para que una vez terminando con
lo teórico, refuercen de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica,
con la debida intervención por parte del maestro.

DIMENSIONES: 10 de alto x 6 de ancho.


MATERIAL: Hoja blanca,colores, tijeras,cinta cristal y cartoncillo.
IDIOMA: Inglés.
 Consiste generalmente en una serie de cartas con diversas figuras asociadas a los
pronombres personales (Personal Pronouns) en cada una de ellas; las cuales están en par,
es decir cada dibujo está repetido en dos cartas. El número de cartas son 16 en total.

Despues de hacer la planeación de la actividad, se llevará a la practica de la siguiente manera:
 Empezaremos por la teoria (como se utilizan los pronombre personales)
 Se le mostrará a los alumnos, las hojas en donde vienen dibujos enfocados en cada uno de
los pronombres personales, se les dara la instrucción de colorear los dibujos .
 Siempre con la vigilancia e intevension de la maestra,recordandoles en cada paso, lo que
estamos trabajando y señalandole cual prombre están coloreando.
 Una vez que hayan terminado de colorear todos su respectivo dibujos se eligira al azar dos
de los dibujos.
 Ya con los dibujos seleccionados, la maestra recortará cada uno de los dibujo.
 Se repartiran los dibujos a los alumnos, para que con cita los envuelvan, para que queden
resistentes a la manupulacion.
 Una vez terminado el proceso tendremos las cartas del memorama. Listo para jugar!!
INTRUCCIONES:
El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de tal
modo que no sea posible ver la
Después de hacer la planeación de la actividad, se llevará a la práctica de la siguiente manera:
 Empezaremos por la teoría (como se utilizan los pronombre personales)
 Se le mostrará a los alumnos, las hojas en donde vienen dibujos enfocados en cada uno de
los pronombres personales, se les dará la instrucción de colorear los dibujos.
 Siempre con la vigilancia e intervención de la maestra, recordándoles en cada paso, lo que
estamos trabajando y señalándole cual pronombre están coloreando.
 Una vez que hayan terminado de colorear todos su respectivo dibujos se elegirá al azar dos
de los dibujos.
 Ya con los dibujos seleccionados, la maestra recortará cada uno de los dibujo.
 Se repartirán los dibujos a los alumnos, para que con cita los envuelvan, para que queden
resistentes a la manipulación.
 Una vez terminado el proceso tendremos las cartas del memorama. Listo para jugar!!
INTRUCCIONES:
El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de tal
modo que no sea posible ver la
 imagen que se encuentra en ellas. Un niño escoge dos cartas, si las dos que escogió son
iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger otras dos; si las dos cartas que
escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo en el mismo lugar y procura recordar
cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador.

 Al momento que el participante logre encontrar un par la maestra le hara la siguiente pregunta
generadora: cuál pronombre es? guiando al alumno para que haga una asociacion teoria
imagen.

 El juego comienza revolviendo las cartas y repartiéndolas con la figura hacia abajo al azar de
tal modo que no sea posible ver la.imagen que se encuentra en ellas. Un niño escoge dos
cartas, si las dos que escogió son iguales, se las queda consigo y tiene derecho a escoger
otras dos; si las dos cartas que escogió son diferentes las coloca otra vez boca abajo en el
mismo lugar y procura recordar cuales cartas eran, cediendo el turno a otro jugador.

 Al momento que el participante logre encontrar un par, la maestra le hara la siguiente


pregunta generadora: cuál pronombre es? guiando al alumno para que haga una asociacion
teoría imagen.

 El material didáctico (canta mi canción), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
 Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad , en la clase donde
hablaremos del de la Diversidad Cultural, el cual,apoyará, para que una vez terminando con lo
teórico, refuercen de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría vista en
clases con su contexto y con la nacion con la debida intervención por parte del maestro.


Que el alumno reconozca y sepa diferenciar, cada una de las características que conforman a al ser
humano, en sus diferentes aspectos.

El material didáctico (campos semánticos del ser), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del Ser Humano, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen
de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica, con la debida
intervención por parte del maestro.
El material didáctico (campos semánticos del ser), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del Ser Humano, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen
de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica, con la debida
intervención por parte del maestro.
El material didáctico (campos semánticos del ser), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del Ser Humano, el cual, apoyará, para que una vez terminando con lo teórico, refuercen
de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría con la práctica, con la debida
intervención por parte del maestro.
Fisico
 Después de hacer la planeación de la actividad, se llevará a la práctica de la siguiente
manera:
 Empezaremos por la teoría, la maestra abordará el tema y les dará la explicación debida.
INSTRUCCIONES:
 En la cartulina se pondrán tres recortes alusivos al ser humano.
 Debajo de cada recorte del ser humano se escribirá lo siguiente: ser humano, ser social y ser
biológico.
 Se recortaran imágenes relacionadas con cada uno de los aspectos.
 Una vez que se tengan los recortes, se pasara al azar a los alumnos y tomaran un recorte y
lo tendrán que colocar en el campo semántico que ellos consideren correcto.
Ejemplo: Si el alumno, toma una imagen alusiva al sueño, lo tendrá que colocar en el campo
semántico del ser biológico ya que el sueño es una necesidad física.
 Que el alumno reconozca y se sensibilice ante nuestra vasta riqueza cultural.
 Que el alumno desarrolle su sentido de pertenecía a la humanidad, su familia, su localidad y
su nación.
 El material didáctico (canta mi canción), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
 Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del de la Diversidad Cultural, el cual, apoyará, para que una vez terminando con
lo teórico, refuercen de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría vista en
clases con su contexto y con la nación con la debida intervención por parte del maestro.
 El material didáctico (canta mi canción), se elaborará, para tener una herramienta de
aprendizaje lúdica, que sirva de apoyo, en el proceso enseñanza aprendizaje.
 Este material didáctico, se utilizará en el módulo Ser Social y Sociedad, en la clase donde
hablaremos del de la Diversidad Cultural, el cual, apoyará, para que una vez terminando con
lo teórico, refuercen de forma lúdica el contenido y surja una asociación de la teoría vista en
clases con su contexto y con la nación con la debida intervención por parte del maestro.

: Cuaderno, lápiz y celular.


 Después de hacer la planeación de la actividad, se llevará a la práctica de la siguiente
manera:
 Empezaremos por la teoría, la maestra abordará el tema y les dará la explicación debida.
INSTRUCCIONES:
 El alumno escogerá la canción que más le agrade.
 Con la ayuda de la maestra, le cambiaran la letra a la canción, enfocada en la diversidad
cultura.
 Una vez que la canción este modificada, se presentara al público (sus compañeros)
 Sus compañeros lo acompañaran haciendo coro (aplaudiendo, moviendo las manos,etc.)
 Se hará una retroalimentación de la actividad.

También podría gustarte