Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo - Críticas de Dworkin Al Pensamiento de Hart

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CURSO:
FILOSOFÍA DEL DERECHO Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA

ENSAYO:
“Críticas de R. Dworkin al pensamiento de H. Hart”

DOCENTE:
Mg. Christian Fernando Tantaleán Odar

ALUMNO:
ROJAS TAFUR, Ronald Javier

Cajamarca, 27 de mayo de 2017.


INTRODUCCIÓN

El estudio del concepto de derecho positivo, es decir, aquel derecho tangible que
podemos ver en los textos legales, es mucho más fácil de identificar, describir e interpretar,
justamente por el carácter material del que se compone y del cual podemos hacer uso
frecuentemente. Sin embargo, cuando queremos estudiar el concepto del derecho, en su
forma esencial, es decir, al derecho intangible, se complica la tarea puesto que debemos
entrar en el campo de la filosofía del derecho. En este sentido, el derecho positivo define al
derecho, pero no define su fundamento, su razón de ser.

A lo largo del siglo pasado diversos autores han trabajado en la construcción de una
teoría del derecho. Sin embargo, nos ocuparemos aquí, tanto de Herbert Lionel Adolphus
Hart (partícipe de la corriente positivista del Derecho) con su obra, El concepto de Derecho
(1961), como también de Ronald Myles Dworkin (principal crítico de la teoría positivista de
Hart) con su obra, Los derechos en serio (1977).

Si bien es cierto que Hart, fue ganando terreno en el ámbito jurídico después de Hans
Kelsen, como lo señala César Rodríguez (1997): “La versión sociológico-analítica del
positivismo propuesta por Hart fue ganando influencia frente a la versión kelseniana” (p. 16 -
17), encontró en Dworkin, un fuerte adversario de su pensamiento. Por tanto, hay dos grandes
posiciones de la filosofía jurídica en controversia, ya que, el primero nos plantea estudiar al
derecho desde el punto de vista normativo (que correspondería a lo “que es” el derecho) que
podríamos caracterizar como un enfoque descriptivo; y el segundo, desde una óptica moral
(que correspondería a lo que “debe ser” el derecho) con un enfoque interpretativo.

Para emprender el análisis, es menester precisar primero, el concepto de positivismo


jurídico desde la perspectiva Hartiana, en segundo lugar conocer la crítica de Dworkin al
concepto de derecho de Hart y, por último organizar un cuadro comparativo a modo de
conclusión, de las posiciones ideológicas de ambos.
PARTE 1ra
POSITIVISMO JURÍDICO DE HART

Señala Hart: “Una vez que abandonamos la opinión de que el fundamento de un


sistema jurídico consiste en el hábito de obediencia a un soberano ilimitado jurídicamente, y
la reemplazamos por la concepción de un regla de reconocimiento última, que da al sistema
de reglas ciertos criterios de validez, aparece ante nuestros ojos todo un campo de atractivos e
importantes problemas. Son problemas relativamente nuevos, porque permanecieron ocultos
mientras la teoría jurídica y la teoría política se atenían a las viejas formas de pensamiento” 1.
Supone por tanto, entender al derecho como un sistema de reglas que puede ser estudiado
objetivamente y, no como un sistema de obediencia, el cual sugiere abandonar, por tratarse
sólo de órdenes que da una autoridad y que un súbdito debe obedecer.

Señala Bobbio (1997): “…que en una caracterización del positivismo jurídico puede
ser útil distinguir tres aspectos diferentes, desde los cuales ha sido presentado históricamente.
1) como un modo de acercarse al estudio del derecho; 2) como una determinada teoría o
concepción del derecho; 3) como una determinada ideología de la justicia. (Bobbio, 1997, p.
39 - 40)”

El positivismo jurídico como un modo de acercarse al estudio del derecho, como lo


dice el mismo Bobbio (1997): “no se trata, en efecto, de los instrumentos o de las técnicas
empleadas en la investigación…, sino más bien de la delimitación del objeto de la
investigación (p. 40)”, esto es, estudiar al derecho unilateralmente como hecho y no como
valor, es decir, lo que importa es lo “que es” el derecho y, no lo que “deber ser”. En términos
ontológicos el positivismo jurídico se ocupa de la existencia del derecho. Por tanto Hart,
pertenecería a este aspecto, dejando de lado a los otros dos enfoques (teórico e ideológico),
puesto que como el mismo señala: “Un concepto de derecho que permite distinguir entre la
invalidez de las normas jurídicas y su inmoralidad...” 2, sugiriendo de esta manera una
separación entre la moral y el derecho, ya que “…no niega que el derecho injusto sea
derecho, es decir, el derecho considerado injusto puede ser derecho. Pero lo que Hart niega
siempre es que porque algo sea considerado derecho se tenga el deber moral de obedecerlo o
desobedecerlo”3.

Pasando al ámbito de discrecionalidad judicial, el mismo que es objeto de crítica por


parte de Dworkin a Hart, se refiera a la postura o conducta que poseería el juez frente a casos
difíciles que la norma jurídica no pueda solucionar. “Así, cuando un juez se encuentra ante un
caso difícil o de penumbra, dice Hart: El ámbito discrecional que le deja el lenguaje puede ser
muy amplio; de modo que si bien la conclusión puede no ser arbitraria o irracional, es, en
realidad, una elección”4. Por tanto, queda abierta la posibilidad de arbitrariedad en los casos
difíciles donde la estructura de la norma no puede solucionar, lo cual puede significar la
diferencia entre el bienestar y la desgracia de un individuo, aspecto que muy poco interesa a
los positivistas jurídicos.
1
HART, H.L.A.; “El Concepto de Derecho”, cit., pág. 137.
2
HART, H.L.A.; “El Concepto de Derecho”, cit., pág. 261.
3
JARABA, M.D.P.; “Principios y Reglas: examen del debate entre R. Dworkin y H.L.A.
Hart”, cit., pág. 4.
4
JARABA, M.D.P.; “Principios y Reglas: examen del debate entre R. Dworkin y H.L.A.
Hart”, cit., pág. 12.
PARTE 2da
CRÍTICA DE DWORKIN AL CONCEPTO DE DERECHO DE HART
Señala Dworkin: “De acuerdo con Hart, la mayoría de las normas de derecho son
válidas porque alguna institución competente las promulgó. Algunas fueron creadas por un
órgano legislativo, en forma de estatutos. Otras fueron creadas por los jueces que las
formularon para decidir casos particulares y las establecieron así como precedentes para el
futuro. Pero este tipo de certificación no sirve para los principios...cuyo origen como
principios no se basa en una decisión particular de ningún tribunal u órgano legislativo, sino
en un sentido de conveniencia y oportunidad que, tanto en el foro como en la sociedad, se
desarrolla con el tiempo”5. Por tanto, la posición de Dworkin es la de sostener al derecho
como un sistema de principios (cuyo origen no está en las normas sino fuera de ellas), el cual
representa una contradicción al pensamiento de Hart, pues como lo mencionamos
anteriormente, éste mantiene al derecho como un sistema de reglas. Podemos aquí, señalar
que los principios jurídicos son los que dan vida a las reglas jurídicas, puesto que, constituyen
la base moral para la existencia real de éstas últimas. Esto es, en términos ontológicos, la
esencia de las constituciones como ordenamientos jurídicos, puesto que como sabemos las
normas jurídicas se basan en el principio de justicia (o al menos esa es su pretensión), de
todos modos, ya entramos al ámbito del “debe ser”.

Pasando al punto de discrecionalidad judicial, señala Dworkin: “si alguna de tales


normas no cubre claramente el caso de alguien (porque no hay ninguna que parezca
apropiada, o porque las que parecen apropiadas son vagas o por alguna otra razón), entonces
el caso no se puede decidir «aplicando la ley». Ha de ser decidido por algún funcionario, por
ejemplo un juez, que «ejerza su discreción», lo que significa ir más allá de la ley en busca de
algún otro tipo de estándar que lo guíe en la preparación de una norma nueva o en la
ampliación de una existente.”6. Esto supone, que en casos difíciles donde las leyes son
inadecuadas para resolver, es el juez quien puede ejercer discreción judicial y no la ley como
postula Hart,

5
R. DWORKIN, Los derechos en serio, cit., págs. 94-95.
6
R. DWORKIN, Los derechos en serio, cit., págs. 65-66.
PARTE 3ra
COMPARACIÓN DE IDEOLOGÍAS

HART DWORKIN

1. Postula una concepción de derecho 1. Sostiene al derecho como un sistema de


como un sistema de reglas. principios.

2. Reconoce que la discrecionalidad 2. Los jueces en los casos difíciles, pueden


judicial recae sobre la ley (normas ejercer discrecionalidad, porque aunque
jurídicas), cuando existan casos no existan reglas aplicables al caso
difíciles. concreto, siempre existirán principios.

3. Tiene un enfoque descriptivo puesto 3. Tiene un enfoque interpretativo puesto


que sostiene que el derecho puede ser que reconoce que el derecho se
descrito sólo a través de reglas. interpreta a través de principios.

4. Presenta un derecho separado de la 4. Presenta un derecho vinculado con la


moral, dado que el derecho consiste moral. dado que el derecho consiste en
únicamente en reglas y la validez de reglas y la validez de estas depende de
estas no depende de su moralidad. su moralidad.

5. Posee una filosofía ontológica


5. Posee una filosofía ontológica esencial.
existencial.

BIBLIOGRAFÍA
 HART, H.L.A. (1998). El Concepto de Derecho. (Genaro R. Carrió. Trad).
Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot, S.A. (Obra original publicada en
1961).

 DWORKIN, R. (1989). Los Derechos en Serio. (Marta Guastavino. Trad).


Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A. (Obra original publicada en 1977).

 BOBBIO, N. (1997). El Problema del Positivismo Jurídico. (Ernesto Garzón


Valdés. Trad). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria. (Obra original
publicada en 1965).

 JARABA, M.D.P. (2010). Principios y Reglas: examen del debate entre R.


Dworkin y H.L.A. Hart. Andalucía, España: Revista de Estudios Jurídicos nº
10.

 RODRÍGUEZ, C. (1997). La Decisión Judicial: El debate Hart - Dworkin.


Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

También podría gustarte