Lit. Hisp.
Lit. Hisp.
Lit. Hisp.
modernismo. Fue publicado en chile por un Darío juvenil, abierto a todas las
influencias de la poesía francesa del momento. en este libro se alternan
cuentos y poesías.
El libro esta impregnado de cosmopolitismo. Esto lo dijo Juan Valera en la
famosa carta que Darío utilizó como prólogo en la reedición azul.
El asombro de Valera aumenta cuando se entera de que su joven autor no ha
salido de Nicaragua si no para ir a chile. No obstante, ello, Azul esta "a la
moda" de París. como los parnasianos y simbolistas, Darío logra que el arte de
la palabra sirva para ejecutar cuadros pictóricos o sinfonía musicales.
Por otra parte, dice que Valera relacionó el color Azul con un verso de Víctor
Hugo "il art c'est l'azur" (el arte es azul). En poemas y cuentos del libro, Darío
relaciona claramente este color con "lo ideal, lo entérico, lo infinito".
Esteban Echevarría (poesía-la cautiva): El poema La Cautiva está
compuesto por nueve cantos y un epílogo de 2,142 versos de distintas
medidas, en los cuales prevalecen octosílabos y hexasílabos, agrupados en
décimas, sextinas y romances. En ello se puede advertir la supremacía de lo
descriptivo en lo cantos I-IV (el desierto, el malón, la matanza) y la narración de
la historia de los protagonistas, el sargento Brian y la heroína María en los
cantos V-IX. Echevarría sitúa su poema en el desierto porque considera a la
pampa el hábitat de una nacionalidad en crecimiento.
José Mármol (novela-Amalia): Amalia es la primera novela argentina, pero su
pertenencia no radica en este hecho cronológico, sino porque sus paginas
traducen el impulso y la sensibilidad de un verdadero escritor que,
consustanciado con la atmosfera románticas de su tiempo, dejo entrar en ella,
por un camino de fidelidad hacia sus vivencias, momentos de vital realismo.
Amalia es una novela donde se oculta, bajo la aparente convencionalidad de su
argumento y las forzosas adecuaciones externas de los arquetipos románticos,
una visión nada simple, que descubre el fondo de ser Nacional y lo enriquece
desde diversos ángulos en cada página. Así lo demuestra las clasificaciones de
la crítica que la define, al mismo tiempo, como "novela histórica", "novela
autobiográfica", "novela sentimental", "novela romántica".
José Hernández (poesía gauchesca-Martín Fierro): El gaucho Martín Fierro
consta de 13 cantos y 2,316 versos. En ella el cantor relata su vida de soldado
de fronteras, las luchas contra el indio, el retorno al hogar, que se encontraba
destruido- y su vida de matrero.
En la segunda parte, la vuelta de Martín Fierro, tiene 33 cantos y 4,894 versos.
Otra ves el protagonista invoca la memoria de sus oyentes y retoma la
narración de la primera parte. Narra entonces el cruce del desierto, la llegada a
las tolderías, la vida del indio en ella hasta que, ya muerto su amigo Cruz por
una epidemia de viruelas, se produce el episodio en que Martín Fierro salva a
la cautiva y huye a la civilización de los cristianos.
Domingo Faustino Sarniento (Biografía-Facundo): Facundo comenzó a
publicarse, en forma de folletín el de mayo de 1845 en el periódico El Progreso
de Santiago de Chile, con el nombre la Civilización y barbarie: vida de Juan
Facundo Quiroga. Dicho título plantea la antítesis, adecuada al gusto de los
románticos, del pensamiento de su autor en su lucha contra los caudillos. En la
cuarta edición, aparecida en París en 18674, Sarmiento propone un nuevo
título: Facundo o Civilización y barbarie, el cual revela una inversión de los
temas que habían motivados el anterior. Ello se debe a que entonces, el libro
comienza a ser leído fuera de su contexto momentáneo, y la biografía del
personaje Facundo, adquiere mayor importancia que la antítesis planteada en
la res primeras ediciones.
Neoclasicismo-Romanticismo
En el Neoclasicismo a pesar del retraso con que llega a las letras americanas
se advierten en él ciertas características originales, a saber: la intensión política
de las letras, que se convierten en literatura de militancia y propaganda. La
patria es una nueva musa que influye divinamente, dice en 1814, en Rio de la
Plata, Fray Cayetano Rodríguez, para definir la obra de los poetas que
elaboran composiciones patrióticas celebratorias de las luchas de la
independencia.
Por su parte, el Romanticismo, es un movimiento literario que aparece a
principio del siglo XIX y se extiende rápidamente por Europa. Las ideas del
movimiento- que tuvo una importancia capital en las literaturas francesa,
inglesa, alemana, italiana, española y americana, proclaman la renovación de
las artes fuera de los moldes rígidos establecidos por el Neoclasicismo.
Realismo y Naturalismo.
El Realismo, basado en la observación directa e inmediata de la sociedad
contemporánea encuentra su máxima expresión en la novela. Además,
encuentra amplio eco en América gracias a varios autores como Balzac "padre
de la novela realista", en Francia; Dickens, en Inglaterra; Tolstoi y Gosgol, en
Rusia; José María, Juan Valera y Benites Pérez Galdós, en España.
El Naturalismo, que intente reflejar la realidad a través de los métodos de
observación y análisis de las ciencias naturales, encontró amplio eco en los
escritores hispanoamericanos de fines del siglo XIX. Esos autores, a través de
la teoría de la novela experimenta, buscaron desentrañar los males de la
sociedad y analizar la realidad política de sus respectivos países.
Modernismo en Poesía y Prosa.
En Prosa, alcanza su definición como escuela literaria, a partir de 1890, a
través de la obra de sus poetas, no obstante, la renovación se produce en
forma sutil y gradual veinte años antes, en la prosa, que comienza a
enriquecerse con tendencias estetizantes, con imágenes sensoriales, con
sensaciones lumínicas, con sugestiones impresionistas. La prosa modernista
cumplirá, de esta de manera, un largo ciclo que se extiende desde 1870 a
1920.
En Poesía, como escuela literaria, carece de un "manifiesto" que determine los
rasgos "a priori" del movimiento, y también de una fecha precisa de iniciación.
La crítica, empero, ha coincidido en caracterizar los rasgos modernistas más
visibles, tanto en la prosa como en la poesía, a partir de las dos últimas
décadas del siglo XIX.
La Cautiva y El Matadero.
La Cautiva se compone de 9 partes y un epílogo en los que se narran los
eventos posteriores al asalto de un grupo de indígenas a una población de
blancos. La Cautiva fue publicada en 1837 dentro del volumen de Rimas, tuvo
un éxito inmediato, consagrando la implantación del renacimiento e
incorporando el paisaje argentino.
El Matadero, fue escrito entre los años 1838-1840. Fue publicado años
después de la muerte del autor, en 1871, en la revista del Rio de la Plata, por
Juan María Gutiérrez, la obra identifica al régimen de Juan Manuel de Rosa
con el acto que se lleva a cabo en los mataderos. Además, es considerado el
primer cuento argentino que trata sobre la política, la economía y diversos
aspectos sociales de Buenos Aires.