La Historia de África
La Historia de África
La Historia de África
Nombre:
Ashley Gómez
Pamela Patiño (A00131720)
Yinelsi Contreras (A00132102)
Elizabeth N. Garcia M.
Materia:
Historia Social Dominicana I
Profesor/a:
Trabajo de:
2
La Historia de África
A fines del siglo VII el norte y este de Á frica fueron forzudamente influenciados
por el esparcimiento del islam, aplacando la aparició n de nuevas culturas, tales
como los pueblos suajili.
Los africanismos son una parte del conjunto léxico españ ol que se localiza en
franca regresió n.
El quimbobo
Ñ ame
Conga
Bacalao
Mucama,
El Gaga: Uno de los bailes má s conocidos por su complicació n y percibido en
los carnavales que igualmente fue otra contribució n de ellos hacia nuestra
cultura por si variedad de colores, bailes, rituales.
En estos podemos ver del mismo modo la rama de los instrumentales tal
como: “La tambora que es un tambor africano, la marimba y la yumba”.
En aspiració n por plasmar sus ritos y ritmos musicales, varios africanos en
diferentes lugares apalearon el sentir de construir y reconstruir sus
instrumentos musicales antiguos para desaguar la tensió n por la explotació n
que recibían y hablar sobre sus emociones.
4
Declaraban temas de crítica, pero también se entusiasmaban al ritmo de los
tambores con bailes que contenían movimientos de cadera, manos y pies.
Cuando los africanos llegaron al continente, trasladaron consigo los frutos a los
que estaban acostumbrados tal es el caso de:
La patilla o sandia
Varias especies de plá tanos
El arroz africano
La gastronomía
Desde el inicio de la colonizació n llegaron en nú meros no significativos
esclavizados africanos a la isla, algunos por ejemplo para el servicio doméstico
en el segundo viaje del Almirante Cristó bal Coló n, a los cuales por su
asimilació n españ ola llamaban ladinos, luego llegaron algunos para el lavado de
oro y para ser destinados a los ingenios y trapiches.
5
En cuanto a la gastronó mica, nos dejaron tanto los há bitos alimenticios como la
forma de preparar los alimentos, pues ahí tenemos lo que es el escabeche, los
sofritos, el ñ ame, los guineos, el chaca el bollo el chenchen la comida con coco y
entre otras cosas
-Coherente con nuestra visió n teó rica-metodoló gica, creemos que para hablar
hoy de la herencia y la presencia africana en la gastronomía dominicana,
tenemos que hacerla desde una perspectiva histó rica-estructural.
La gastronomía espiritual
Acorde con la Biblia, en el Viejo Testamento se describen los sacrificios y las
ofrendas de los creyentes a Dios.
6
“Lenguaje”
El gran nú mero de africanos tuvo como resultado una etapa de
transculturizació n en la que blancos y negros acogieron lenguas de unos y
de otros, teniendo como resultado modalidades en el habla que se pueden
evidenciar en la actualidad en idiomas europeos y en el castellano.
Es así que el castellano que se habla en el continente americano concluyó
por adquirir vocablos africanos que instruyen la cultura de los esclavos y su
espiritualidad.
En estos cambios y ajustes en el lenguaje se estiman palabras para escoger
ciertos tipos de alimentos y platos, nombres instrumentales de mú sica,
estilos de baile, hierbas medicinales, entre otros.
Religión
La raza negra con má s influencia, preexistieron sus creencias religiosas y
ritos, que van má s allá de la esclavitud y que tuvieron una larga
permanencia.
Segú n muchos afroamericanos la identificació n con el continente africano no
tiene que estar entablada en la religiosidad.
“Medicina”
La medicina tradicional africana se ha basado en brujos expertos y personas
de alto rango religioso, los que ofrecen culturas terapéuticas que han
estudiado de la naturaleza y las hierbas ademá s de combinar rituales
sagrados.
Los curanderos afro-descendientes se conciernen con el ambiente y lo
conocen muy bien, es así que se ha formado su tejido social. Son
competentes de atender las mordeduras de serpientes, la fiebre y otros
males con las plantas que la naturaleza les ofrece.
7
Dentro de los vínculos de herencia tenemos los que es el mayorazgo o del
padrinazgo así como el juego de san.
Gracias a ellos y sus aspectos morfoló gicos y fonéticos tenemos palabras
como Palenque, fula, mandinga, Mariel, cambita ya que se manifestaron en
nosotros con la omisió n de la “s”, cambiando la “r” y cuando cortamos
muchas palabras.