Resumen Parcial - Desarrollo de La Producción - Karen
Resumen Parcial - Desarrollo de La Producción - Karen
Resumen Parcial - Desarrollo de La Producción - Karen
ADMINISTRACIÓN DE LAS
OPERACIONES, ADMINISTRACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN
Producción
La Producción permite hacer bienes, transformar, unir, mezclar y/o fusionar distintos elementos
o insumos para obtener “cosas” distintas a las iniciales, buscando brindarles mayor valor.
Ninguna empresa elabora productos que nadie valora y por tanto nadie compra
Administración de la Producción
Adoptando la definición operacional, se puede decir que la Administración de Producción
implica el desarrollo y administración de las actividades necesarias para la transformación
de distintos recursos (o insumos) en bienes terminados (productos y/o servicios.)
1
Por insumos se debe entender a la colección de recursos a aplicar en la producción: por
ejemplo la mano de obra, dinero, materia prima y energía (entre otros servicios) que se
convierten los productos/servicios finales.
Las empresas que han alcanzado ese nivel de excelencia en su producción parecen regirse
por los siguientes principios, según Schroeder:
Según un concepto amplio de empresa, enunciado por P. Drucker, puede haber empresas
que desarrollen Administración de Producción en los 3 sectores de la actividad económica
global:
2
Las Cinco “P”
La Administración de Producción también puede ser definida como el diseño, la operación y
el mejoramiento de los sistemas de producción que crean los bienes o servicios primarios
de la compañía. En dicho proceso trabaja con los recursos directos de producción de la
empresa, los cuales pueden considerarse como las Cinco “P”: PERSONAS, PLANTAS DE
PRODUCCIÓN, PROCESOS, PARTES y SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL
para todos y cada uno de dichos elementos.
1. Personas: Son la fuerza de trabajo directa e indirecta encargada de llevar a cabo las
actividades de la organización, desembocando en avances, logros y errores en el
proceso productivo. Cuando mejor se administre al personal, mayor será su
rendimiento y productividad.
2. Plantas de Producción: La propiedad, planta y equipo son los activos tangibles que
posee una empresa para su uso en la producción de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, que se esperan usar
durante más de un período económico.
Con ello se sientan las bases para tomar acciones efectivas para anticipar los probables
cambios que podrían ocasionar algún retraso o quiebre.
3
La administración de la producción afecta todo tipo de decisiones: estratégicas (largo plazo),
tácticas (mediano plazo) y operativas (corto plazo).
4
los materiales (dimensiones, calidad, cantidad, etc.). Se debe contar con un manual
de manejo de materiales.
E) Medida del trabajo: Estimar y medir el trabajo para establecer los rendimientos y
programar las operaciones. Incluye el establecimiento de incentivos para elevar la
productividad y cumplir los compromisos.
F) Pedidos: Planear los despachos para satisfacer al cliente de acuerdo con sus
demandas (fechas, empaque y lugar convenidos). Incluye toda la logistica:
distribucion, embalaje, transporte, almacenamiento, despacho, etc.
J) Evaluación: Evaluar las experiencias del pasado con vista a mejorar la utilización de
métodos, instalaciones, materiales, equipos, etc.
L) Formas: Diseñar todas las formas y sistemas para tramitar, programar, despachar,
formular informes, archivar y controlar.
5
La administraciones de la producción debe resolver las fricciones normales de las diferentes
áreas de la empresa. Por ejemplo:
★ Ventas Desea embarcar a tiempo los pedidos para satisfacer a los clientes, entregar
los productos o servicios necesarios, ofrecer calidad y garantía de los productos o
servicios.
6
Diez decisiones estratégicas de la Administración de Operaciones
La diferenciación, el bajo costo y la respuesta pueden lograrse cuando los administradores
toman decisiones efectivas en las 10 áreas de la AO. Estas decisiones, en conjunto, se
conocen como decisiones de operaciones y apoyan a la misión de la empresa:
1. Diseño de bienes y servicios: El diseño de bienes y servicios define gran parte del
proceso de transformación. Las decisiones de costos, calidad y recursos humanos
suelen determinarse mediante las decisiones de diseño. Por lo general, los diseños
definen los límites inferiores del costo y los límites superiores de la calidad.
3. Estrategia del proceso: Las decisiones sobre las diferentes alternativas de procesos
para productos y servicios, comprometen a la administración con tecnología, calidad,
uso de recursos humanos y mantenimiento específicos. Estos gastos y compromisos
de capital determinarán gran parte de la estructura básica de costos de la empresa.
6. Recursos humanos y Diseño del trabajo : Las personas representan una parte
integral y costosa del diseño total del sistema. Por lo tanto, deben determinarse la
calidad de la vida laboral proporcionada, el talento y las destrezas requeridas, así
como sus costos.
10. Mantenimiento: Las decisiones deben tomarse considerando los niveles deseados
de confiabilidad y estabilidad, y deben establecerse los sistemas necesarios para
mantener dichos niveles.
7
La Herencia de la Administración de Producción
En la siguiente imagen se muestra un resumen de los acontecimientos significativos que
han tenido lugar en la administración de operaciones.
Eli Whitney (1800), recibe el crédito por la popularización inicial de las partes
intercambiables, que fue posible mediante la estandarización y el control de la calidad.
Otra de las contribuciones de Taylor fue la certeza de que la administración debería asumir
más responsabilidad para:
Hacia 1913, Henry Ford y Charles Sorensen combinaron sus conocimientos sobre partes
estandarizadas con las cuasilíneas de ensamble de las industrias de empaque de carne y
ventas por catálogo, e introdujeron el concepto revolucionario de la línea de ensamble,
donde los hombres permanecían en un solo lugar y los materiales eran los que se movían.
W. Edwards Deming (1950), creía, al igual que Frederick Taylor, que la administración
debería hacer más por mejorar el ambiente de trabajo y los procesos, mejorando así la
calidad de los mismos.
Las innovaciones de las ciencias físicas (biología, anatomía, química, física) también han
contribuido a los avances de la AO. Dichas innovaciones incluyen nuevos adhesivos,
circuitos integrados más rápidos, rayos gama para el saneamiento de productos
alimenticios, y cristales de mayor calidad para fabricar pantallas de cristal líquido y tvs de
plasma. La innovación en productos y procesos a menudo depende de los avances en las
ciencias biológicas y físicas.
8
En la administración de operaciones, las decisiones requieren individuos que conozcan a
fondo la ciencia de la administración, la tecnología de la información y, con frecuencia,
alguna de las ciencias biológicas o físicas.
BIENES SERVICIOS
El proceso requiere poca información de los Con frecuencia los servicios son difíciles de
consumidores finales, pero en caso de estandarizar, automatizar o hacerlos tan
necesitarla, se utilizan las encuestas de eficientes como se desearía, debido a que
mercado y grupos de enfoque. esta interacción continua.
9
los bienes se pueden embarcar hacia su las organizaciones de servicios se
destino final. encuentren dispersas geográficamente.
10
2. PRODUCTIVIDAD (Página 15 - Heizer y Render)
Productividad
Para crear bienes y servicios se necesita transformar los recursos. Cuanto más eficiente
hagamos la transformación, más productivos seremos y mayor será el valor agregado a los
bienes y servicios entregados.
Productos
Productividad=
Insumos
En el sentido económico, las entradas son mano de obra, capital y administración,
integrados en un sistema de producción. Las salidas son bienes y servicios que se obtienen.
Y la producción es la elaboración de bienes y servicios; una producción alta sólo puede
implicar que más personas están trabajando y que los niveles de empleo son altos (bajo
desempleo), pero no implica necesariamente una alta productividad.
Medición de la Productividad
La productividad es una medida básica y relativa del desempeño de las economías,
industrias, empresas y procesos: para que resulte significativa se la debe comparar.
Hay muchas comparaciones posibles: entre países, entre regiones, entre empresas del
mismo sector, entre sectores o plantas similares de una misma empresa, o en una misma
operación o grupo de operaciones a lo largo del tiempo. Normalmente, los gerentes
escogen varias mediciones razonables y observan las tendencias para detectar las áreas
que es necesario mejorar.
Productividad de un solo factor indica la razón entre un recurso (entrada) y los bienes y
servicios producidos (salidas). Ejemplo de Productividad de Mano de Obra:
Unidades producidas
Productividad Mano de Obra=
Horas−trabajo empleado
11
Productividad de múltiples factores o multifactorial indica la razón entre muchos o todos los
recursos (entradas) y los bienes y servicios producidos (salidas).
Salida
Productividad=
Mano de obra+ material+ energía+capital +otros
La medición de la productividad resulta particularmente difícil en el sector servicios, donde
llega a complicarse definir el producto final. Por ejemplo, la calidad de un corte de cabello, el
veredicto de un caso en los tribunales o el servicio en una tienda al menudeo se ignoran en
todos en los datos económicos. En algunos casos se realizan ajustes para la calidad del
producto vendido, pero no para la calidad del desempeño de la venta o para una selección
más amplia de productos.
La mejora de la Productividad
El trabajo del administrador de operaciones es mejorar la razón entre salida e insumo,
buscando mejorar el proceso productivo e incrementar la eficiencia. Esta mejora se logra de
dos formas:
Variables de productividad
Los tres factores cruciales para mejorar la productividad son: mano de obra, capital y la
ciencia de la administración. Estos tres factores son decisivos, representan las grandes
áreas en que los administradores pueden actuar para mejorar la productividad.
Capital. Los seres humanos son animales que usan herramientas. La inversión de capital
proporciona dichas herramientas. La inflación y los impuestos elevan el costo del capital,
haciendo que las inversiones de capital sean cada vez más costosas. La inversión de
capital con frecuencia es necesaria, pero rara vez es un ingrediente suficiente en la batalla
por incrementar la productividad.
Cuanto más elevadas las tasas de interés, más proyectos que requieren capital son
“eliminados”: no se emprenden porque la ganancia potencial sobre la inversión para un
determinado riesgo ha disminuido. Los administradores ajustan sus planes de inversión a
los cambios en los costos de capital. La productividad puede aumentar si los costos de
producción disminuyen.
12
aseguran de que la tecnología, la educación y los conocimientos se empleen de manera
efectiva.
2. DISEÑO Y DESARROLLO DE UN
PRODUCTOS (Página 159 - Heizer y Render)
Diseño del producto
Existen tres tipos de estrategias competitivas que utilizan las empresas y ellas influyen en el
diseño de los productos o servicios:
13
Etapas que conforman el diseño del producto
En esta fase, el equipo de diseñadores no especifica el propio bien o servicio, sino cómo
debería funcionar éste cuando el cliente lo emplee, es decir, cuánto tiempo debería durar,
qué debería hacer, etc. El paso siguiente consistirá en tomar decisiones sobre los
materiales a emplear, etc. Si se llega a un acuerdo razonable, se posee ya el concepto de
diseño o diseño preliminar. Si las decisiones que llevaron a él fueron adecuadas, el
prototipo que se desarrolle a partir del mismo superará previsiblemente la siguiente fase de
pruebas.
● Tamaño y forma deben ser compatibles con la función y ser aceptables y atractivos
para el mercado.
● Tiempo el producto debe estar disponible con rapidez y, en cualquier caso, cuando
sea requerido.
14
Esta es una de las fases más importantes. El prototipo pretende reflejar las características
más importantes que el producto deberá presentar en su estado final, por lo que se elabora
a partir del concepto de diseño generado en la fase anterior. Primero se pueden fabricar a
mano varios prototipos que parezcan al producto final (en la industria del automóvil es
normal hacer modelos de arcilla de los automóviles nuevos). En las empresas de servicios
un prototipo podría ser un solo punto en donde se pueda probar el concepto de servicio en
su uso real.
Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una
manera de apreciar el desempeño comercial es construir suficientes prototipos como para
apoyar una prueba de mercado para el nuevo producto. Las pruebas de mercado casi
siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El
propósito de una prueba de mercado es obtener datos cuantitativos sobre la aceptación que
tiene el producto entre los consumidores.
Durante esta fase se desarrollan dibujos y especificaciones para este producto. Como
resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios al diseño
definitivo.
Fase de introducción Como los productos en la fase introductoria aún se están “afinando”
para el mercado, al igual que sus técnicas de producción, llegan a presentarse erogaciones
inusuales para 1. investigación; 2. desarrollo de producto; 3. modificación o mejoramiento
del proceso, y 4. desarrollo del proveedor.
15
Normalmente en esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto que el mayor
porcentaje de las ventas provienen de los consumidores más innovadores y los early
adopters, que son los que aceptan un mayor riesgo ante la compra y les entusiasma
experimentar con nuevos productos. La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto
consiste en definir y trabajar el posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia
el producto, para si fuera necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las
estrategias.
A pesar de esto, la competencia en esta segunda etapa del ciclo de vida de un producto no
suele ser muy intensa. Es probable que hayan aparecido nuevos competidores, pero estos
nuevos players tratarán de diferenciar su producto y de comenzar a construir su
posicionamiento de marca. La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y
en realizar modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente.
Fase de madurez La etapa de madurez, que suele tener una duración más amplia que el
resto, se produce cuando el producto ha alcanzado la cima en cuanto a cuota de mercado.
Las ventas siguen aumentando, pero a un ritmo más lento y decreciente, hasta que llega el
punto que se estabilizan y posteriormente comienzan a detenerse.
La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas e
innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr sostener las ventas.
Fase de declinación Ninguna empresa quiere llegar a la fase de declive, puesto que se
trata de la última etapa del ciclo de vida de un producto. Las ventas comienzan a disminuir
gradualmente debido a que el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas
para los consumidores.
Los beneficios pueden convertirse en pérdidas y, por tanto, que el producto deje de ser
rentable para la empresa, si no se toman las medidas necesarias. En esta fase se suele
recomendar que se retire el producto del mercado, ya que existen pocas oportunidades de
lograr una reanimación del mismo.
16
Una baja contribución unitaria de un producto en particular se vería sustancialmente distinta
si representara una parte importante de las ventas de la compañía.
17
En este sistema, las opciones de producto pasan por una serie de etapas, cada una con su
propia proyección y criterio de evaluación que ofrece retroalimentación a las etapas
anteriores. El proceso de selección se extiende a la función de operaciones. El desarrollo
óptimo del producto depende, además, del apoyo de las otras partes de la empresa, de la
integración satisfactoria de las 10 decisiones de AO, es decir, del diseño del producto al
mantenimiento. La identificación de productos que parecieran tener posibilidades de captar
una buena participación de mercado, ser eficientes en costos y redituables, aunque de
hecho fueron muy difíciles de producir, llevaría al fracaso más que al triunfo.
Una de las herramientas del QFD es la casa de la calidad, es una técnica gráfica utilizada
para definir la relación entre los deseos del cliente y el producto (o servicio). Para construir
la casa de la calidad realizamos siete pasos básicos:
1. Identificar lo que el cliente desea. (¿Qué quieren encontrar los clientes potenciales
en este producto?).
2. Identificar cómo el producto y/o servicio satisfará los deseos del cliente. (Identificar
características, rasgos o atributos específicos del producto y mostrar cómo van a
satisfacer los deseos del cliente).
3. Relacionar los deseos del cliente con los cómo del producto.
18
4. Identificar las relaciones entre los cómo de la empresa. (¿Cómo se vinculan entre sí
nuestros cómo?
5. Desarrollar clasificaciones de la importancia.
6. Evaluar los productos de la competencia. (¿Qué tan bien satisfacen los productos
competidores los deseos del cliente?
7. Determinar los atributos técnicos deseables, su desempeño, y el desempeño de la
competencia frente a estos atributos
Un tercer enfoque es el uso de equipos; a estos equipos se los conoce como equipos de
desarrollo de producto, equipos de diseño para la manufacturabilidad o equipos de
ingeniería de valor.
Los equipos de desarrollo del producto son grupos encargados de traducir los
requerimientos del mercado para un producto, en el logro del éxito del producto. Estos
equipos suelen incluir representantes de marketing, manufactura, compras, vendedores,
aseguramiento de la calidad, y servicio el campo. El éxito tiene más probabilidades de
lograrse en ambientes abiertos y de alta participación.
19
producto. Además de la inmediata y evidente reducción del costo, el diseño para la
manufacturabilidad y la ingeniería de valor pueden producir otros beneficios. Estos incluyen:
Las actividades de manufacturabilidad e ingeniería de valor son quizá la mejor técnica que
dispone la administración de operaciones para evitar costos. Producen mejoras en el valor
al enfocarse en alcanzar las especificaciones funcionales necesarias para satisfacer los
requerimientos del cliente de una forma óptima. Los programas de ingeniería de valor,
cuando su manejo es efectivo, suelen reducir entre 15 y 70% el costo sin disminuir la
calidad.
Los procesos de producción deben tener una capacidad adecuada para producir el volumen
de los productos/servicios que desean los clientes. Además se deben tomar las medidas
necesarias para expandir o contraer la capacidad para hacer frente a las tendencias de
ventas.
20
Los precios de los productos afectan el volumen de ventas, el diseño del producto y la
capacidad requerida de producción, así como sus costos; por esto el precio del producto y
la selección del diseño de los procesos de producción deberá sincronizarse.
Una buena opción para las empresas es el abastecimiento estratégico del exterior, lo que
consiste en adquirir de terceros procesos, lo que le permite reaccionar con mayor rapidez
ante cambios en la demanda de los clientes, a las acciones de los competidores y a las
nuevas tecnologías.
★ Flexibilidad de la producción
★ Grado de automatización
Automatizarse puede ser muy costoso para las empresas y resulta difícil de administrar la
integración de la automatización. La automatización puede reducir la mano de obra y costos
relacionados, pero no se puede justificar la automatización únicamente con la reducción del
costo de mano de obra. Hoy en día las empresas buscan la mejora de la calidad y la
flexibilidad en el producto por eso recurren a la automatización. Por esto, cuanto más
calidad y flexibilidad en el producto busque la empresa, mayor será la importancia de una
estrategia de automatización.
21
Estrategia del Proceso de producción
Una decisión importante para un administrador de operaciones es encontrar la mejor forma
de producir. La estrategia de procesos es un método de la organización para transformar
recursos en bienes o servicios.
Se trata de encontrar la forma de producir bienes que satisfagan las expectativas del
clientes y las especificaciones del producto requeridas por la empresa.
El proceso seleccionado deberá considerar en la producción aspectos tales como la
eficiencia, la flexibilidad, la calidad y el costo de los productos.
22
gran flexibilidad para adaptarse a los cambios frecuentes que se generan en el proceso
productivo.
Las instalaciones se organizan para realizar procesos: restaurante: la cocina, la cafetería, el
salón… Oficina: tesorería, ventas, nóminas…
Ventajas
● Mayor flexibilidad de productos.
● Equipamiento de propósito más general.
● Baja inversión inicial.
Desventajas
● Planificación y control de la producción más complicado.
● Costos variables altos y baja utilización de equipamiento.
23
Personalización masiva - Por Pedidos
También llamado enfoque de personalización a gran escala. El mercado demanda, cada
vez más, productos individualizados, productos hechos a “medida”. Se trata de fabricar de
forma rentable exactamente lo que el cliente quiera y cuando quiera.
La personalización trae la variedad de productos, proporcionados en la fabricación de poca
cantidad (enfoque de proceso) con el coste de la producción a gran escala (enfoque de
producto). Esto es difícil de realizar y se necesita por parte de los directivos desarrollar
técnicas de innovación y un uso imaginativo y eficaz de los recursos, diseño y producción.
➔ El diseño del proceso debe ser rápido, flexible y capaz de ajustarse a los cambios
suscitados en el diseño y la tecnología: El cliente debe poder tener la libertad de
cambiar su producto durante el proceso de elaboración, por eso como en el punto
anterior, se utiliza la técnica de posponer la personalización hasta la parte final del
proceso de producción.
➔ La administración del inventario requiere un control estricto: Para ser exitosa, una
empresa debe evitar llenarse de materias primas, trabajo en proceso o productos
terminados impopulares u obsoletos.
➔ Los programas estrictos que rastrean pedidos y material desde el diseño hasta la
entrega pueden implementarse de manera efectiva sólo con personal dedicado.
24
Comparación de las alternativas del proceso
Existen ventajas en todo el espectro de procesos y las empresas pueden encontrar ventajas
estratégicas en cualquiera de ellos.
De igual manera en que los cuatro procesos pueden generar costos bajos, cuando se
seleccionan y administran bien, también pueden tener respuesta rápida y producir artículos
diferenciados.
Gráficas de Cruce: La comparación de procesos puede mejorar aún más si se observa el
punto donde cambia el costo total del proceso. En los siguientes gráficos se muestran las
tres alternativas de proceso por separado y en una sola gráfica.
El proceso A tiene el costo más bajo para volúmenes por debajo de V1, el proceso B tiene
el costo más bajo entre V1 y V2, y el proceso C tiene el costo más bajo con volúmenes por
encima de V2.
★ ¿El proceso está diseñado para lograr una ventaja competitiva en términos de
diferenciación, respuesta o bajo costo?
★ ¿El proceso elimina pasos que no agregan valor?
★ ¿El proceso maximiza el valor para el cliente según lo percibe el cliente?
★ ¿El proceso permitirá obtener pedidos?
25
Algunas herramientas nos ayudan a entender las complejidades del diseño y rediseño del
proceso. Son formas sencillas de hacer que tenga sentido lo que sucede o debe suceder en
un proceso. Las cinco herramientas son: diagramas de flujo, gráfica de la función tiempo,
gráfica del flujo de valor, diagramas del proceso, y diseño preliminar del servicio.
26
La hoja de ruta enumera las operaciones (incluyendo ensamble e inspección) necesarias
para producir el componente con los materiales especificados en la lista de materiales. La
hoja de ruta para un artículo tendrá una entrada por cada operación que debe realizarse
sobre dicho artículo. Cuando las hojas de ruta incluyen métodos específicos de operación y
estándares de trabajo, suelen llamarse hojas de proceso
La orden de trabajo es la instrucción de hacer una cantidad dada de un artículo particular,
normalmente de acuerdo con una programación. La nota que escribe un mesero es una
orden de trabajo. La orden de trabajo es un documento más formal que da la autorización
para que se saquen varios medicamentos o artículos del inventario, con la finalidad de
desempeñar diversas funciones y asignar al personal que debe realizar esas funciones.
Los diagrama de flujo de proceso usan símbolos, tiempo y distancia para proporcionar
una forma objetiva y estructurada sobre cómo analizar y registrar las actividades que
conforman un proceso. Permiten enfocar la atención en las actividades que agregan valor.
La identificación de todas las operaciones que agregan valor (al contrario de la inspección,
el almacenamiento, las demoras y el transporte, que no agregan valor) nos permite
determinar el porcentaje de valor agregado correspondiente a todas las actividades.
27
Diseño del Servicio (Página 178 - Heizer y Render)
Las industrias de servicios incluyen bancos, finanzas, seguros, transportes y
comunicaciones. El diseño de servicios es un reto porque a menudo los servicios tienen
características únicas. Una de las razones para que las mejoras en la productividad de los
servicios sean tan pocas es que tanto el diseño como la entrega del servicio incluyen la
interacción con el cliente. Cuando el cliente participa en el proceso de diseño, el proveedor
del servicio puede tener un menú de posibilidades entre las cuales el cliente elige.
Al igual que con los bienes, una gran parte del costo y de la calidad de un servicio se define
en la etapa del diseño. Existen enfoques para el diseño de servicios: Primero, que la
personalización se retrase lo más posible en el proceso; el segundo enfoque es
modularizar el servicio para que la personalización tome la forma de módulos cambiantes;
el tercer enfoque consiste en dividir el servicio en pequeñas partes para identificar aquellas
que pueden ser automatizadas o reducir la interacción con el cliente; un cuarto enfoque
es el momento de la verdad, que es el momento en el que se cumplen, se mejoran o no se
alcanzan las expectativas del cliente.
28
Participación del cliente en el diseño de servicios
29
★ Como la retroalimentación del cliente es menor en los cuadrantes con baja
personalización, para mantener los estándares de calidad podría ser necesario
ejercer un control estricto.
Técnicas para mejorar la productividad del servicio (Página 271 - Heizer y Render)
La siguiente tabla muestra algunas técnicas adicionales para innovar el diseño del proceso
en los servicios. Los administradores se enfocan en el diseño de procesos innovadores que
mejoren el servicio.
30
Documentos para los servicios (Página 180 - Heizer y Render)
Por la alta interacción con el cliente en la mayoría de los servicios, los documentos para
mover el producto a la producción son diferentes de los que se emplean en las operaciones
de fabricación de bienes. La documentación para los servicios a menudo toma la forma de
instrucciones explícitas del trabajo que especifican lo que debe ocurrir en el momento de la
verdad.
31
4. TECNOLOGÍA
Automatización
Tipos de Automatización
Los enormes avances en el campo de la automatización industrial han hecho aparecer miles
de máquinas automatizadas, con características diversas.
Aditamentos para Máquina: Se añaden a las máquinas, son por lo general relativamente
económicos, que reducen el esfuerzo humano y el tiempo requerido para realizar una
operación. Estos aditamentos representan la tecnología más antigua en automatización y,
por lo general, están presentes en todos los sistemas de producción.
Máquinas de control numérico: Son máquinas con sistemas de control que leen
instrucciones y las traducen en operaciones de máquina. Se programan a través de una
computadora. Ej: tornos, fresadoras, máquinas para fabricación de llantas, etc.
Controles automatizados de los procesos: Sistemas por computadora que reciben datos
sobre el desempeño de los procesos de producción, y envían modificaciones a los ajustes
del proceso en caso de haber desviaciones. Por ej: sistemas de control para máquinas
laminadoras en la manufactura de llantas, etc.
1. Diseño robusto: significa que el producto está diseñado para que pequeñas
variaciones en la producción o el ensamble no tengan un efecto adverso en el
producto.
32
modificar diseños complejos, ahorrando tiempo y dinero al acortar los ciclos de
desarrollo de los productos. El CAD le permite al diseñador investigar más
alternativas, problemas y peligros potenciales.
6. Análisis de valor: Revisión de los productos exitosos que se obtienen del proceso
de producción, buscando mejoras que conduzcan a un mejor producto o a una
producción mas economica.
Problemas de Automatización
¿Producción de media, alta o baja tecnología?
Podemos encontrar ejemplos de empresas muy exitosas que utilizan la tecnología manual
más antigua conocida, también podemos encontrar ejemplos de empresas que están
fracasando, a pesar de tener la tecnología más avanzada recientemente:
1. Los pedidos de los clientes se pueden entregar pronto después de haberlos recibido.
2. La producción se puede desplazar rápidamente de un producto a otro, porque los
clientes pueden pedir lotes relativamente pequeños de diversos modelos de
productos.
3. La capacidad de producción se puede incrementar con rapidez, para responder a las
demandas pico del mercado.
33
4. Se pueden desarrollar e introducir nuevos productos en la producción con rapidez y
económicamente, en respuesta a las cambiante necesidades del mercado.
5. La flexibilidad en el volumen de producción se obtiene utilizando tiempo extra,
teniendo un inventario adicional de productos terminados, y diseñando los procesos
de producción con velocidades variables de producción o con capacidad
excedente.
1. Tener un plan maestro para la automatización: El plan deberá indicar cuales son
las operaciones a automatizar, cuando y en qué secuencia se automatizará cada
área del negocio, y cómo tendrá que cambiar la organización y sus productos debido
a la automatización.
6. Las personas son la clave para que los proyectos de automatización tengan
éxito: Si la automatización se está planeando a nivel estratégico, es fundamental la
capacitación e instrucción de todos dentro de la organización. La participación del
personal debe acompañar los proyectos de automatización. Los sindicatos deben
estar avisados de antemano sobre los puestos que afectará la automatización, ya
sea por despidos, reasignación de trabajadores desplazados o reentrenamientos.
34
7. Si las empresas se mueven con demasiada lentitud en la adopción de nuevas
tecnologías de producción, pudieran quedarse atrás lo que hará que la
competencia saque ventaja.
FACTORES ECONÓMICOS Les permite a los gerentes evaluar el impacto directo de cada
alternativa de automatización sobre la rentabilidad. Aunque el enfoque pudiera ser sobre
flujos de efectivo, costos fijos anuales, costos variables por unidad, costo unitario promedio
de producción o costos totales anuales de producción, la intención es determinar el impacto
sobre la rentabilidad. En este factor se utiliza el análisis de punto de equilibrio y los análisis
financieros.
35
EL TIEMPO REQUERIDO PARA LA IMPLANTACIÓN Las alternativas pueden tener
diferentes necesidades de tiempo para su implementación, ya que cada una tiene niveles de
tecnología diferentes, el personal de la organización puede no estar familiarizado con
determinadas tecnologías o las alternativas requieren diferentes tipos de modificaciones en
el sistema de producción.
MONTO DEL CAPITAL REQUERIDO El capital escaso puede ser una consideración
importante en las decisiones de automatización.
36
4. DISPOSICIÓN FÍSICA (Página 345 - Heizer y Render;
página 257 - Gaither)
Entre los muchos objetivos de las disposiciones físicas de las instalaciones, el foco central
de la mayoría de las disposiciones físicas para manufactura es minimizar, a todo lo largo del
sistema de producción, el costo del procesamiento, del transporte y del almacenamiento de
los materiales.
Los encargados del diseño de la distribución o disposición deben lograr una buena
distribución que permita:
Manejo de materiales
Los materiales que se utilizan en la manufactura son muchos, materias primas,
componentes comprados, materiales en proceso, productos terminados, materiales de
empaque, suministros para mantenimiento y reparación, y desperdicios y desechos. Estos
materiales varían enormemente en tamaño, forma, propiedades químicas y características
especiales.
37
3. Los dispositivos mecánicos de manejo de materiales deberían diseñarse y
localizarse, y las ubicaciones de almacenamiento de materiales deberían
relacionarse de forma que se minimice el esfuerzo humano consumido al inclinarse,
estirarse, levantarse y caminar.
7. En todo momento el equipo móvil debería usarse a plena carga; debería evitarse
recorridos en vacío y cargas parciales.
Tipos de Distribución
★ Distribución de Oficina
Se suele utilizar la gráfica de relaciones. La siguiente gráfica está preparada para una
oficina de diseñadores de producto, indica que el jefe de marketing debe estar (1) cerca del
área de los diseñadores; (2) menos cerca de las áreas secretarial y de archivo central, y (3)
lejos del centro de fotocopiado o el departamento de contabilidad.
38
★ Distribución de Tiendas
Otro tema importante en este tipo de distribución son las tarifas de inserción, que son las
cuotas que pagan los fabricantes para que sus productos se exhiban en los sectores
principales de la tienda. La competencia por el espacio ha avanzado con los sistemas de
punto de venta y la tecnología del escáner, los cuales mejoran la administración de la
cadena de suministro y el control de inventarios.
El costo por manejo de materiales se define como todos los costos relacionados con la
transacción. Comprenden el transporte de entrada, almacenamiento, y transporte de salida
39
de los materiales que se almacenarán. Estos costos incluyen equipo, personal, material,
supervision, seguros y depreciación. Por supuesto, una distribución de almacén efectiva
también minimiza los daños y desperdicios de material dentro del almacén.
Un almacén que guarda pocos artículos permite mayor densidad que uno que almacena
toda una variedad. La administración de almacenes moderna es, en muchos casos, un
procedimiento que utiliza los sistemas de almacenamiento y recuperación automatizados.
Tipos de almacenamiento
40
★ Distribución de posición fija
Una distribución orientada al proceso puede manejar en forma simultánea una amplia
variedad de productos o servicios. Es la forma tradicional de apoyar una estrategia de
diferenciación del producto. Resulta más eficiente cuando se elaboran productos con
distintos requerimientos o cuando se manejan clientes, pacientes o consumidores con
distintas necesidades. Por lo general, una distribución orientada al proceso es la estrategia
de bajo volumen y alta variedad. En este entorno de taller de trabajo, cada producto o cada
pequeño grupo de productos pasa una secuencia de operaciones distinta. Un producto o
pedido pequeño se fabrica llevándolo de un departamento a otro en la secuencia requerida
para ese producto. Un buen ejemplo de la distribución orientada al proceso es un hospital o
una clínica.
La desventaja de esta distribución es el uso continuo del equipo, el cual requiere además
una mano de obra calificada y grandes inventarios de trabajo en proceso.
41
Una célula de trabajo reorganiza personas y máquinas, que generalmente estarían
dispersas en diferentes departamentos, en un grupo para que se enfoque en la fabricación
de un solo producto o de un grupo de productos similares. En un entorno de manufactura, la
tecnología de grupos identifica productos con características similares y permite que se
procesen en una célula de trabajo particular.
● Menos espacio de piso en la planta porque se necesita menos espacio entre las
máquinas para acomodar el inventario de trabajo en proceso.
● Reducción del costo por mano de obra directa debido a una mejor comunicación
entre empleados, a un mejor flujo de materiales, y a una programación mejorada.
42
★ Distribución repetitiva y orientada al Producto
Los dos tipos de distribución orientada al producto son las líneas de fabricación y de
ensamble. En la línea de fabricación se construyen componentes, como llantas de
automóvil o partes metálicas para refrigeradores, en una serie de máquinas. En la línea de
ensamble se colocan las partes fabricadas juntas en una serie de estaciones de trabajo.
Ambos son procesos repetitivos y en los dos casos la línea debe estar “balanceada”: es
decir, el tiempo que lleva realizar una tarea en una máquina debe ser igual o “estar
balanceado” con el tiempo que lleva realizar el trabajo en la siguiente máquina de la línea de
fabricación, de igual modo que el tiempo que requiere un empleado en una estación de
trabajo de la línea de ensamble debe estar “balanceado” con el tiempo que requiere el
empleado que le sigue en la siguiente estación de trabajo. Los mismos aspectos surgen
cuando se diseñan las “líneas de desensamble” para los deshuesaderos y los fabricantes de
automóviles.
Las líneas de fabricación tienden a seguir el paso de las máquinas y requieren cambios
mecánicos y de ingeniería para facilitar el balanceo. Por otro lado, las líneas de ensamble
tienden a seguir el paso de las tareas asignadas a los individuos o a las estaciones de
trabajo.
● El bajo costo variable por unidad usualmente asociado con los productos
estandarizados de alto volumen.
● Bajos costos por manejo de materiales.
● La reducción de inventarios de trabajo en proceso.
● Facilidad de capacitación y supervisión.
● Volumen de producción rápida a través de las instalaciones.
43
● Se requiere un alto volumen debido a la gran inversión necesaria para establecer el
proceso.
● Cuando se detiene el proceso en cualquier parte se detiene toda la operación.
● Falta de flexibilidad cuando se maneja una variedad de productos o tasas de
producción
44
5. ESTRATEGIA DE UBICACIÓN (Página 315 -
Heizer y Render)
Estrategia de Localización
Las decisiones de localización tienen un fuerte impacto sobre los costos fijos y variables,
impuestos, materia prima, salarios, rentas, en el riesgo y las utilidades globales de la
empresa. Pueden representar hasta un 25% del precio de venta del producto.
Las compañías toman decisiones de localización con poca frecuencia, usualmente porque
la demanda ha superado la capacidad actual de la planta, para mejorar la productividad
laboral, el tipo de cambio, los costos o las actitudes locales. Algunas reubican sus
instalaciones de manufactura o servicios debido a cambios demográficos o en la demanda
del consumidor.
Las alternativas de localización incluyen (1) expandir una instalación existente en lugar de
moverla; (2) mantener los sitios actuales mientras se abren instalaciones en algún otro
lugar, o (3) cerrar las instalaciones existentes y cambiarse a una nueva localización.
Localización e Innovación: Los criterios de localización pueden influir sobre los costos de
inversión en creatividad, innovación, e investigación y desarrollo, siendo éstos aspectos
cruciales para la estrategia de operaciones.
1. Economías de mercado
2. Mejores comunicaciones internacionales
3. Viajes y embarques más rápidos y confiables
4. Facilidad de flujo de capital entre países
5. Grandes diferencias en los costos de mano de obra.
★ Decisión de país
Un enfoque para seleccionar un país consiste en identificar cuáles son, de acuerdo con la
organización, los factores críticos de éxito (FCE) necesarios para alcanzar una ventaja
competitiva:
45
● Disponibilidad de mano de obra, actitudes, productividad y costos.
● Disponibilidad de suministros, comunicaciones y energía.
● Tipo de cambio y riesgos en las tasas de cambio.
Una vez que la empresa decide qué país es mejor para su localización, se enfoca en una
región y una comunidad del país seleccionado. Factores a considerar:
● Deseos de la corporación.
● Atractivos regionales (cultura, impuestos, clima, etc.)
● Disponibilidad de mano de obra, costos y actitudes hacia los sindicatos.
● Costos y disponibilidad de servicios públicos (luz, gas, agua).
● Regulaciones ambientales de la provincia y la localidad.
● Incentivos gubernamentales y políticas fiscales.
● Proximidad de las materias primas y de los clientes.
● Costos de terrenos y construcción.
● Calidad de vida en la comunidad (Nivel de educación, costo de vida, cuidado de la
salud, actividades deportivas y culturales, transporte, vivienda, entretenimiento,
instalaciones religiosas).
Los pesos usados en la ponderación de factores pueden ser subjetivos y, por ende, los
resultados del modelo pueden no ser exactos aun cuando se trate de una aproximación
cuantitativa.
46
Ejemplo:
Ejemplo:
47
48
Método del centro de gravedad
El método del centro de gravedad es una técnica matemática que se usa para encontrar la
mejor localización para establecer un centro de distribución que provea de materiales a
varias tiendas o áreas, buscando minimizar los costos de distribución. Este método toma en
cuenta la ubicación de los mercados, el volumen de productos que se embarca a esos
mercados y los costos de embarque.
El primer paso consiste en colocar las localizaciones en un sistema de coordenadas. El
origen del sistema de coordenadas y la escala son arbitrarios, siempre y cuando las
distancias relativas se representen de manera correcta. Esto se hace colocando una
cuadrícula sobre un mapa común.
El centro de gravedad se determina mediante las siguientes ecuaciones:
Observe que las ecuaciones incluyen el término Qi, que es la cantidad de suministros
transferidos hacia o desde la localización i. Como el número de contenedores enviados
cada mes afecta el costo, la distancia por sí sola podría no ser el criterio principal a tomar
en cuenta. El método del centro de gravedad supone que el costo es directamente
proporcional tanto a la distancia como al volumen enviado. La localización ideal es aquella
que minimiza la distancia ponderada entre el almacén y sus tiendas al menudeo, donde la
distancia se pondera de acuerdo con el número de contenedores enviados.
Ejemplo:
49
50
Estrategias de localización para los servicios
El enfoque en el sector servicios está en maximizar ingresos. Esto se debe a que los costos
fijos de las empresas de manufactura tienden a variar de manera sustancial entre
localizaciones, mientras que las empresas de servicio tienden a encontrar que la
localización tiene mayor impacto en el ingreso que en el costo. Por lo tanto, para la empresa
de servicios, una localización específica suele influir más en su ingreso que en su costo.
A menudo es deseable ubicarse cerca de la competencia; las grandes tiendas
departamentales, zapaterías, restaurantes de comida rápida, etc. suelen atraer más
compradores cuando hay competidores cercanos.
El objetivo principal de la localización en las empresas de servicios debe ser determinar el
volumen de negocios y el ingreso.
Existen ocho componentes importantes de volumen e ingreso para la empresa de servicios:
1. Poder de compra del área de origen del cliente.
2. Compatibilidad del servicio y de la imagen, con la demografía del área de origen del
cliente.
3. Competencia en el área.
4. Calidad de la competencia.
5. Unicidad de las localizaciones de la empresa y los competidores.
6. Cualidades físicas de las instalaciones y los negocios vecinos.
7. Políticas de operación de la empresa.
8. Calidad de la administración.
51
Las técnicas empleadas en el sector servicios incluyen análisis de correlación, densidad de
tráfico, análisis demográfico, análisis del poder adquisitivo, el método de calificación de
factores, el método del centro de gravedad, y sistemas de información geográfica.
52
5. PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD (Página
287 - Heizer y Render)
Capacidad
La determinación del tamaño de las instalaciones, con el objetivo de alcanzar altos niveles
de utilización y un elevado rendimiento sobre la inversión, resulta crítica. Si la instalación es
demasiado grande, algunas de sus partes estarán ociosas y agregarán costos a la
producción existente. Si la instalación es demasiado pequeña, se perderán clientes y quizá
mercados completos.
Capacidad de diseño
53
Capacidad Efectiva
La mayoría de las organizaciones operan sus instalaciones a una tasa menor que la
capacidad de diseño. La capacidad efectiva es la capacidad que una empresa espera
alcanzar dadas las restricciones operativas actuales. A menudo la capacidad efectiva es
menor que la capacidad diseñada debido a que la instalación puede haber sido diseñada
para una versión anterior del producto o para una mezcla de productos diferente que la que
se produce actualmente.
Las dos medidas del desempeño del sistema son particularmente útiles: la utilización y la
eficiencia.
Capacidad y estrategia
Consideraciones de la capacidad:
54
vuelve más de lo que un solo gerente puede supervisar. Este aspecto se conoce
como economías y deseconomías de escala.
Manejo de la demanda
Aún teniendo un buen pronóstico e instalaciones construidas de acuerdo con éste, puede
haber una correspondencia deficiente entre la demanda real y la capacidad disponible. Una
correspondencia deficiente significa que la demanda supera a la capacidad o que la
capacidad excede a la demanda. Sin embargo, en ambos casos las empresas tienen
alternativas.
6. RECURSOS HUMANOS
Estrategias de Recursos Humanos para la Ventaja Competitiva
El objetivo de la estrategia de recursos humanos es administrar la mano de obra y diseñar
los trabajos con el propósito de emplear a las personas de manera efectiva y eficiente.
Cuando nos enfocamos en una estrategia de recursos humanos, queremos asegurarnos de
que las personas:
55
1. Sean empleadas de manera eficiente dentro de las restricciones de otras decisiones
de administración de operaciones.
Muchas decisiones tomadas acerca de las personas están limitadas por otras decisiones. El
administrador de operaciones efectivo entiende cómo se combinan las decisiones para
restringir la estrategia de recursos humanos.
Los intercambios necesarios para lograr una calidad de vida tolerable en el trabajo son
difíciles. El administrador efectivo considera tales decisiones en forma simultánea. El
resultado es un sistema efectivo y eficiente que mejora el desempeño individual y de equipo
a través de un diseño de trabajo óptimo.
Una vez reconocidas las restricciones impuestas sobre la estrategia de recursos humanos,
estudiaremos tres áreas de decisión distintas de dicha estrategia: planeación del trabajo,
diseño del trabajo, y estándares de mano de obra.
56
Planeación de la mano de obra
La planeación de la mano de obra determina las políticas de personal que tratan acerca de
la estabilidad laboral; los programas de trabajo y, las reglas del trabajo.
★ Seguir la demanda con exactitud Al seguir la demanda con exactitud los costos
directos de mano de obra están ligados a la producción, pero se incurre en otros
costos como costos de contratación y despido; seguros de desempleo, y premios al
salario para motivar al personal a aceptar un empleo inestable. Esta política tiende a
tratar a la mano de obra como un costo variable.
Programas de trabajo
Otra posibilidad es la semana de trabajo flexible. Este plan a menudo implica trabajar
menos días más largos, por ejemplo, cuatro días de 10 horas de trabajo. Estos programas
son viables para muchas funciones de operación siempre y cuando se ajusten a los horarios
de proveedores y clientes. Las semanas de trabajo comprimidas se acostumbran en las
estaciones de bomberos y en los departamentos de servicios públicos, donde las tareas
físicas son mínimas pero se desea una cobertura de 24 horas.
Otra alternativa consiste en jornadas de trabajo más cortas en lugar de más largas. Con
frecuencia, este plan hace que los empleados pasen a un estatus de tiempo parcial. Esta
posibilidad es particularmente atractiva para las industrias de servicios, donde se requiere
más personal cuando aumenta la carga de trabajo. Los bancos y restaurantes suelen
contratar empleados de tiempo parcial. Asimismo, muchas empresas reducen sus costos de
mano de obra al reducir las prestaciones para los empleados de tiempo parcial.
Muchas organizaciones aplican clasificaciones del trabajo y reglas laborales estrictas que
especifican quién puede hacer qué, cuándo lo puede, hacer y bajo qué condiciones, a
menudo como resultado de la presión sindical. Estas clasificaciones y reglas del trabajo
restringen la flexibilidad de los empleados en el trabajo lo que, a su vez, reduce la
57
flexibilidad de la función de operaciones. Crear un buen ánimo y cumplir con los
requerimientos de personal para efectuar una operación eficiente y sensible es más fácil
cuando la administración tiene menos clasificaciones del trabajo y menos restricciones por
reglas laborales. Si la estrategia es lograr una ventaja competitiva mediante una respuesta
rápida al cliente, una fuerza de trabajo flexible puede ser un requisito previo.
Smith sugirió la división del trabajo, también conocida como especialización del trabajo (o
especialización de la mano de obra), esta ayudaría a reducir los costos de mano de obra.
Esto puede lograrse de varias maneras:
Desde el punto de vista del administrador, una limitación importante de los trabajos
especializados es que no captan el desempeño total de la persona. La especialización del
trabajo tiende a aprovechar sólo las habilidades manuales del trabajador. En una sociedad
sofisticada que se basa cada vez más en el conocimiento, los administradores preferirían
que la mente del trabajador también participara en sus tareas.
58
★ Componentes psicológicos en el diseño del trabajo
Asimismo, se encontró que las diferencias individuales pueden ser dominantes en cuanto a
lo que el empleado espera del trabajo y a lo que piensa que debe ser su contribución al
trabajo.
Hackman y Oldham sugieren que los trabajos deben comprender cinco características:
★ Equipos autodirigidos
Muchas organizaciones de clase mundial han adoptado los equipos para fomentar la
confianza y el compromiso mutuo, y para proporcionar las características centrales del
trabajo. Uno de los conceptos de equipo más notables es el de equipo autodirigido, un
grupo de individuos en quienes se ha delegado autoridad y que trabajan juntos para lograr
una meta común. o para alcanzar objetivos de largo o corto plazos.
Los equipos son efectivos principalmente porque es fácil que deleguen autoridad en los
empleados, aseguren las características centrales del trabajo, y satisfagan muchas de las
necesidades psicológicas de los miembros individuales del equipo.
Para maximizar la efectividad del equipo los administradores deben hacer mucho más que
formar los “equipos”.
59
● Se aseguran de que pertenezcan al equipo quienes tengan una contribución
legítima.
● Proporcionan el apoyo de la administración.
● Aseguran la capacitación necesaria.
● Aclaran los objetivos y metas.
Los equipos exitosos deben recibir también recompensas tanto financieras como no
financieras. Por último, los supervisores deben liberar algo de su control y aprender a
aceptar responsabilidades de trabajo diferentes.
60
compartidas se recompensa a los empleados por las mejoras logradas en el desempeño de
la organización.
Los sistemas de incentivos monetarios basados en la productividad individual o grupal se
emplean en varios tipos de empresas, buscando que la producción de cada empleado o
equipo alcance o supere un estándar predeterminado, produciendo una mayor cantidad de
piezas o productos en un menor tiempo. Los premios, reconocimientos y otro tipo de
beneficios como el horario de trabajo favorito pueden resultar efectivos.
Con el creciente uso de los equipos de trabajo se han desarrollado sistemas de pagos
basados en el conocimiento y habilidades demostradas por los miembros del mismo que
amplían el alcance de su trabajo. Estos sistemas de pagos tienen tres dimensiones: las
habilidades horizontales, que reflejan la variedad de tareas que el empleado es capaz de
realizar; las habilidades verticales, que reflejan los aspectos de planeación y control del
trabajo; y la profundidad de las habilidades, que refleja calidad y productividad.
El tercer requisito para desarrollar una estrategia de recursos humanos efectiva es el
establecimiento de los estándares de mano de obra.
En la actualidad, los costos por mano de obra constituyen un 10% de las ventas y los
estándares de mano de obra tienen un papel destacado en las organizaciones. Con
frecuencia son el punto inicial para establecer los requerimientos de personal.
61
Experiencia histórica
Los estándares de mano de obra se pueden estimar con base en la experiencia histórica es
decir, cuántas horas de trabajo se requirieron para ejecutar una tarea la última vez que se
realizó. Los estándares históricos tienen la ventaja de ser relativamente fáciles y
económicos de obtener. Por lo general, se toman de las tarjetas de entrada y salida de los
trabajadores o de los registros de producción. Sin embargo, no son objetivos y no
conocemos su precisión, si representan un ritmo de trabajo razonable o deficiente o si
incluyen eventos inusuales. Debido a que estas variables son desconocidas su uso no es
recomendable.
Estudios de tiempo
El muestreo del trabajo permite estimar el porcentaje de tiempo que un trabajador dedica a
distintas tareas. Se utilizan observaciones aleatorias para registrar la actividad que está
realizando un trabajador. Los resultados se emplean principalmente para determinar la
forma en que los trabajadores asignan su tiempo entre varias actividades. El conocimiento
de esta asignación quizá lleve a cambios de personal, reasignación de tareas, estimación
del costo de la actividad, y al establecimiento de suplementos por demora en los estándares
de mano de obra. Cuando el muestreo del trabajo se realiza para establecer suplementos
por demora, en ocasiones se le llama estudio de la tasa de demora.
62
Retroalimentación a los operarios La retroalimentación a los operarios se lleva a cabo a
través de la vista, el sonido y el tacto; no debe dejarse al azar. Los grupos no funcionales
de instrumentos poco claros y controles inaccesibles, combinados con cientos de luces
preventivas confusas, malas instrucciones o fallas mecánicas contribuyen a que se
produzcan fallas en la producción. Solucionar estos aspectos que parecen simples y
sencillos, evitan las fallas y mejoran la capacidad de respuesta del operario y, por ende, su
desempeño en el trabajo.
El entorno del trabajo El entorno físico en el que trabajan los empleados afecta su
desempeño, seguridad y calidad de vida en el trabajo. La iluminación, el ruido y la vibración,
la temperatura, la humedad y la calidad del aire son factores del entorno de trabajo que
están bajo el control de la organización y del administrador de operaciones. El administrador
debe considerarlos como controlables.
Análisis de métodos
El análisis de métodos se enfoca en cómo se realiza una tarea. Ya sea controlar una
máquina o hacer o ensamblar componentes, la forma en que se lleva a cabo la tarea
establece una diferencia en el desempeño, la seguridad y la calidad. Utilizando los
conocimientos de ergonomía y análisis de métodos, los ingenieros de métodos se encargan
de asegurar que los estándares de calidad y cantidad se cumplan de manera eficiente y
segura. El análisis de métodos y las técnicas relacionadas son útiles tanto en entornos de
oficina como en los de manufactura. Las técnicas de métodos se utilizan para analizar:
Los diagramas de flujo son esquemas (dibujos) usados para investigar el movimiento de
personas o materiales, el diagrama de flujo proporciona un procedimiento sistemático para
observar las tareas repetitivas de ciclo largo.
63
En las gráficas de proceso se usan símbolos, como en la (c), para ayudar a entender el
movimiento de personas o materiales. De esta forma, se pueden reducir movimientos y
demoras para hacer que las operaciones sean más eficientes. La figura (c) es una gráfica
de proceso utilizada como complemento del diagrama de flujo presentado en la figura (b).
64
El movimiento del cuerpo se analiza mediante un diagrama de operaciones (también
conocido como diagrama de mano izquierda y mano derecha). Este diagrama está diseñado
para mostrar la economía de movimientos, indicando los movimientos inútiles y el tiempo
ocioso (demora).
65
compartir la información de manera precisa y actualizada. La dinámica del sitio de trabajo,
con los requerimientos cambiantes del cliente, especificaciones, programas y otros detalles
de los que depende una empresa, debe comunicarse con rapidez.
66
6.
CADENA DE SUMINISTRO
Materiales
Los materiales son cualquier mercadería utilizada directamente o indirectamente en la
producción. En la mayoría de las empresas la organización de los materiales es vital para el
éxito debido al costo de comprar, almacenar, mover y embarcar materiales representan más
de la mitad del costo del producto. Cuando mejor se distribuya mejor es la productividad del
proceso de producción.
Cadena de suministro
Se refieren a la forma en los materiales fluyen a través de las diferentes organizaciones
empezando en la materia prima y terminando con los productos que se le entregan al
cliente. Una cadena de suministro puede formar redes complejas, involucrando muchas
compañías y materiales.
67
cadena de suministro convierte a los proveedores en “socios” de la estrategia de la
compañía para satisfacer un mercado siempre cambiante.
68
Subcontratación (outsourcing)
La subcontratación (outsourcing) transfiere algunas de las actividades y recursos internos
de una empresa a proveedores externos. La subcontratación es parte de la tendencia a
utilizar la eficiencia que proviene de la especialización. El proveedor que realiza el servicio
subcontratado es experto en esa especialidad particular. Esto permite que la empresa que
lo contrata pueda enfocarse en sus factores críticos de éxito, es decir, en sus competencias
centrales que le generan una ventaja competitiva.
Compras
Los departamentos de compras adquieren materias primas, componentes, maquinaria,
suministros y todos los demás bienes y servicios utilizados en los sistemas de producción,
desde sujetapapeles hasta acero y computadoras.
69
Varios factores hacen crecer la importancia de compras:
Proceso de compra
Las herramientas cotidianas de los departamentos de compras son las especificaciones de
materiales, las requisiciones de compras, las solicitudes de cotización y los pedidos de
compra. Estos instrumentos son fundamentales para los procesos de compra.
El departamentos de compras debe poseer una descripción detallada de cada uno de los
bienes que se deban adquirir, conocida como especificación de material. Una
especificación de material se origina en el departamento que lo solicita para su operación.
Las especificaciones de material son el medio fundamental de comunicar cuales son los
materiales que la producción desea que adquiera compras y qué es lo que compras autoriza
suministrar a sus proveedores.
70
Las solicitudes de cotización se preparan en los departamentos de compra y se envían a
los proveedores que se suponen que son capaces de cumplir con los requerimientos de
costo, calidad y programas de los departamentos solicitantes. Estos instrumentos invitan a
los proveedores potenciales a licitar o cotizar bienes y servicios. Estos formularios incluyen
la especificación del material, cantidad de la compra, fecha de entrega o programa de
entrega deseado, donde deben entregarse los bienes o servicios, y la fecha en que se hará
la selección del proveedor. Las solicitudes de cotización por lo general solicitan lo siguiente
de cada proveedor potencial: precio por unidad y precio total, información sobre si el
proveedores pagará los cargos por fletes, descuentos en efectivo y otras condiciones de
pago, fecha o programa de entrega y cualquier otra condición especial del proveedor.
Los pedidos de compra son la base de la autoridad dada a los proveedores para producir
los bienes y servicios, y representan una obligación del comprador de pagar los artículos.
Los formularios de los pedidos de compra generalmente incluyen el número del pedido, la
cantidad de bienes y servicios, las especificaciones del material, la fecha, y la ubicación de
la entrega, las instrucciones de embarque y facturación, el precio unitario y el precio total, el
descuento en efectivo y otras condiciones de pago, así como cualquier condición especial
de la compra.
71
Muchos proveedores
Una estrategia de este tipo es el enfoque de negociar con muchos proveedores y hacer que
compitan entre sí. El proveedor responde a las demandas y especificaciones de una
“solicitud de cotización”, y el pedido casi siempre se otorga a quien presente la oferta más
baja. Esta es una estrategia común cuando se trata de productos de mercadeo. Esta
estrategia hace que los proveedores compitan entre sí. Aunque con esta estrategia se
pueden usar muchos enfoques de negociación, las relaciones de “sociedad” a largo plazo
no son su meta. Este enfoque hace responsable al proveedor de satisfacer las necesidades
de tecnología, experiencia y habilidades de pronóstico, así como el costo, la calidad y la
competencia para realizar la entrega.
Pocos proveedores
Una estrategia de pocos proveedores implica que en lugar de buscar atributos de corto
plazo, como el costo bajo, un comprador está en mejor posición de formar relaciones de
largo plazo con unos cuantos proveedores dedicados para satisfacer al cliente final. Los
proveedores de largo plazo tienen más probabilidad de entender los amplios objetivos de la
empresa que los contrata y del cliente final.
El movimiento hacia la integración estrecha de compradores y proveedores ocurre tanto en
el área de manufactura como en los servicios. Como en todas las estrategias, existe un lado
débil. Con pocos proveedores, el costo del cambio de socios es enorme, por lo que tanto el
comprador como el proveedor corren el riesgo de depender uno del otro. El desempeño
deficiente de un proveedor es solo uno de los riesgos a que se expone el comprador.
También debe preocuparse por los secretos comerciales y por los proveedores que
establecen alianzas o fusiones por sí mismos.
Integración vertical
Por integración vertical entendemos desarrollar la habilidad para producir bienes o servicios
que antes se compraban o, en realidad, comprar un proveedor o distribuidor. La integración
vertical puede tomar la forma de integración hacia adelante o hacia atrás.
La integración hacia atrás sugiere que una compañía compra sus proveedores, como en el
caso de Ford Motor Company cuando decidió fabricar sus propios radios de automóvil. Por
otro lado, la integración hacia adelante sugiere que un fabricante de componentes hace el
producto final. Un ejemplo es Texas Instruments, fabricante de circuitos integrados que
también produce calculadoras.
La integración vertical puede proporcionar oportunidades únicas para reducir costos,
adquirir calidad y entregar a tiempo. Sin embargo, la integración hacia atrás puede ser
particularmente peligrosa para empresas ubicadas en industrias que enfrentan cambios
tecnológicos si la administración no es capaz de mantener el ritmo de dichos cambios o
invertir los recursos financieros necesarios para adquirir la siguiente generación de
tecnología.
Cuando se dispone de capital, talento administrativo y tecnología, y los componentes
también están altamente integrados, la integración vertical puede tener sentido.
72
Redes keiretsu
Muchas compañías japonesas grandes han encontrado un punto intermedio entre comprar
a pocos proveedores y la integración vertical. Estos fabricantes suelen dar apoyo financiero
a los proveedores por medio de propiedad o préstamos. De esta forma, el proveedor se
convierte en parte de la coalición de una compañía, la cual es conocida como keiretsu. Los
miembros de la keiretsu tienen asegurada una relación de largo plazo, por ende, se espera
que funcionen como socios que proveen al fabricante de experiencia técnica y calidad de
producción estable. Los miembros de la keiretsu también pueden tener proveedores en
niveles más bajos de la cadena, haciendo que segundos e incluso terceros proveedores
sean parte de la coalición.
Compañías virtuales
Por último, la quinta estrategia consiste en desarrollar compañías virtuales que hacen uso
de proveedores a medida que los necesitan. Estas compañías tienen fronteras
organizacionales fluidas y móviles que les permiten crear empresas singulares para
satisfacer las demandas cambiantes del mercado.
Los proveedores pueden proporcionar una diversidad de servicios que incluyen elaboración
de nóminas, contratación de personal, diseño de productos, servicios de consultoría,
manufactura de productos, realización de pruebas o distribución de productos. Las
relaciones pueden ser de corto o largo plazos, e incluir socios reales, colaboradores o
simplemente proveedores y subcontratistas capaces.
Las ventajas de las compañías virtuales incluyen experiencia administrativa especializada,
poca inversión de capital, flexibilidad y velocidad. El resultado es la eficiencia.
El resultado es una organización con pocos gastos generales que permanece flexible y es
capaz de responder rápidamente al mercado. En la compañía virtual, la administración de la
cadena de suministro es una tarea demandante y dinámica.
Logística
Se refiere a la administración de los movimientos de los materiales dentro de la fábrica, al
embarque de los materiales enviados por los proveedores y al embarque de productos de
salida hacia los clientes.
73
Control de la producción
Incluye funciones como asignar fechas de entrega a pedidos, el programa maestro de
producción, la planeación y el control del piso del taller y la programación detallada de la
producción. También incluye el movimiento de materiales dentro de las fábricas, consiste en
las actividades siguientes:
Almacenamiento
Es la administración de los materiales mientras están guardados. Incluye su custodia,
distribución, ordenamiento y control para todos los materiales y productos terminados desde
el principio hasta el final del proceso de producción.
74
7. ADMINISTRACIÓN DEL
MANTENIMIENTO.
2. Proporcionar redundancia.
75
Confiabilidad
Los sistemas están integrados por una serie de componentes individuales interrelacionados,
cada uno de los cuales realiza un trabajo específico. Si algún componente falla, por la razón
que sea, el sistema en su totalidad (por ejemplo, un avión o una máquina) puede fallar.
Primero analizamos la mejora de componentes individuales, y después estudiamos la
redundancia.
Debido a que las fallas ocurren en el mundo real, comprender su ocurrencia es un concepto
importante de confiabilidad.
Rs = R1 × R2 × R3 × . . . × Rn
Donde:
y así sucesivamente.
Confiabilidad global del sistema como función del número de n componentes (cada uno con
la misma confiabilidad), y confiabilidad del componente con componentes en serie.
76
Tipos de mantenimiento
★ Mantenimiento preventivo
El mantenimiento por falla ocurre cuando el equipo se descompone y debe repararse con
base en una emergencia o un alto nivel de prioridad.
En el otro extremo, los costos del mantenimiento preventivo pueden ser de tan poca
importancia que resulte apropiado realizarlo aunque la distribución del tiempo medio entre
77
fallas sea relativamente plana. En todo caso, y siendo congruentes con las prácticas de
enriquecimiento del trabajo, los operarios de las máquinas deben ser responsables del
mantenimiento preventivo de su propio equipo y de sus herramientas.
Costos de mantenimiento
En la siguiente figura se muestra el panorama tradicional de la relación entre el
mantenimiento preventivo y el mantenimiento por fallas. Con este punto de vista, el
administrador de operaciones considera un balance entre los dos costos.
78
Incremento de las capacidades de reparación
Debido a que la confiabilidad y el mantenimiento preventivo pocas veces son perfectos, la
mayor parte de las empresas opta por algún nivel de capacidad de reparación. Aumentar o
mejorar las instalaciones de reparación puede poner más rápido al sistema de nuevo en
operación.
Una buena instalación de mantenimiento debe tener las siguientes seis características:
Sin embargo, no todas las reparaciones pueden hacerse en las instalaciones de la empresa;
por lo tanto, los administradores deben decidir dónde van a realizarse. En la siguiente figura
se muestran algunas alternativas y la forma de evaluarlas en términos de velocidad, costo y
competencia.
79
Sin embargo, las políticas y técnicas del mantenimiento preventivo deben incluir un énfasis
en que los empleados acepten la responsabilidad del mantenimiento que son capaces de
realizar. El mantenimiento realizado por el empleado puede ser sólo del tipo “limpiar, revisar
y observar”, pero si cada operario realiza esas actividades dentro de su capacidad, el
administrador habrá dado un paso adelante tanto para delegar autoridad en los empleados
como para mantener el buen desempeño del sistema.
Simulación
Sistemas expertos
80