Final Evaluación Diámetro Extracción Nucleos Concreto
Final Evaluación Diámetro Extracción Nucleos Concreto
Final Evaluación Diámetro Extracción Nucleos Concreto
RESUMEN
1
Ingeniero Civil, Universidad Militar “Nueva Granada”. Magíster en Ingeniería Civil (Estructuras y Sísmica), Universidad de Los Andes. Docente, Investigador (Grupo de Estructuras
y Sísmica) y Director de los Laboratorios de Ingeniería Civil, Universidad Militar “Nueva Granada”. e-mail: wcarrillo@umng.edu.co
2
Ingeniero Civil, Universidad de la Salle. Estudiante de Especialización en Estructuras, Escuela Colombiana de Ingeniería. Docente e Investigador (Grupo de Estructuras y Sísmica),
Facultad de Ingeniería Universidad Militar “Nueva Granada”. Director de la investigación. e-mail: giogon@umng.edu.co
1
diversidad de los materiales y equipos utilizados, al complejo comportamiento de las
partículas que componen el concreto y otros parámetros cuyo efecto aún se desconoce. Es
muy notoria la importancia que tienen los anteriores aspectos en la confiabilidad de los
resultados alcanzados mediante un estudio de vulnerabilidad estructural, por encima de
tener el mejor método para modelar y evaluar el comportamiento de estructuras de
concreto reforzado.
Por tanto, resulta fundamental desarrollar una metodología confiable para la realización de
un análisis de vulnerabilidad sísmica. A escala mundial existen varios métodos y guías,
tales como los contenidos en los documentos FEMA 178 (1992), FEMA 356 (2000) y ATC-
40 (Applied Technology Council, 1996). Sin embargo, es vital resaltar la gran incidencia
que tiene la fase de auscultación estructural en este tipo de estudios, ya que, aunque el
procedimiento de análisis sea muy detallado y estricto, los resultados obtenidos dependen
directamente de la confiabilidad de los datos suministrados en el levantamiento estructural.
LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL
Para realizar un estudio de vulnerabilidad sísmica confiable y que plasme realmente las
características propias de la edificación, se deben tener claramente adoptadas y validadas
las técnicas de ayuda que se utilizarán para determinar y evaluar el comportamiento de
una estructura de concreto reforzado ante un evento sísmico. Estas ayudas, que a la vez
son imprescindibles a la hora de realizar el estudio, son el diámetro apropiado para
efectuar los ensayos destructivos, teniendo en cuenta el tamaño máximo del agregado y la
resistencia a la compresión del concreto.
2
Por ejemplo, cuando se lleva acabo en el campo de la ingeniería estructural una
modelación matemática aplicando la teoría continua de los materiales, se asumen unas
propiedades para el concreto en cada uno de los elementos que componen el sistema
estructural. Si las propiedades asumidas concuerdan con la calidad real de los materiales,
los resultados de la modelación se acercan aun más al comportamiento real. Pero si, por el
contrario, estas propiedades no reflejan las características propias de los mismos, se habrá
perdido todo el trabajo detallado y tecnológico de la modelación; lo que lleva a obtener
cuantificaciones estructurales alejadas a la realidad. La tarea de la auscultación estructural
consiste en obtener las características propias de los materiales que conforman los
elementos de un sistema estructural, y así, realizar la modelación lo más aproximada
posible a la realidad.
Los ingenieros estructurales son consientes de la gran importancia que tienen los
resultados de auscultación y la incidencia del mismo en un análisis cuantitativo de
vulnerabilidad. Llama la atención la ausencia de estudios confiables acerca de este tema
de vulnerabilidad estructural, lo cual origina especulación sobre los diámetros de extracción
de núcleos de estructuras de concreto reforzado. En esta investigación se pretende tener
una medida apropiada del diámetro del núcleo, que sea representativo de la estructura y
además que no incida sobre la resistencia y ductilidad de la misma, como lo puede tener
un diámetro excesivamente grande.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Procedimiento estadístico
Desde el punto de vista estadístico, la clasificación de los grupos para la evaluación del
diámetro del núcleo de extracción en ensayos destructivos, teniendo en cuenta el tamaño
máximo del agregado y la resistencia a la compresión del concreto, está bien definida; lo
que permite determinar un criterio para etiquetar cada muestra como perteneciente a
alguno de los grupos a partir de los valores de una serie limitada de parámetros, en este
caso el tamaño máximo del agregado, la resistencia del concreto y el diámetro del núcleo
de perforación (Montgomery y Runger, 2001).
4
Sabiendo que los resultados de resistencia del concreto están afectados por numerosas
fuentes de variación, además de que, desde el punto de vista práctico, es absolutamente
imposible garantizar que cada espécimen de ensayo (elaborado de una misma mezcla)
arroje exactamente el mismo valor de resistencia, es lógico pensar que los resultados giren
alrededor de un valor medio y dentro de un rango de valores (Sánchez de Guzmán, 1996).
Por tal razón, las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-
98 (AIS, 1998), definen una prueba de resistencia como “el resultado del promedio de
resistencia de dos cilindros tomados de una misma mezcla y ensayados a los 28 días”.
Descripción de la muestra
1. Diámetro de los núcleos de extracción: los diámetros que se utilizaron en la
investigación fueron 2” (50.8 mm), 2.5” (63.5 mm) y 3.5” (88.9 mm), con base en los
usados en la práctica de la auscultación estructural. Sin embargo, las brocas tienen un
diámetro efectivo (diámetro interno), sobre el que realmente se toma la resistencia a la
compresión de los núcleos. Para la broca de 2” (50.8 mm) el diámetro interno es 45.0
mm, para la broca de 2.5” (63.5 mm) es 59.0 mm, y para la broca de 3.5” (88.9 mm) es
83.0 mm.
2. Tamaño Máximo Nominal del agregado en el concreto (TMN): la escogencia de los
TMN del concreto se basó en las características de los concretos utilizados en la
construcción de edificaciones típicas de concreto en Colombia. En esta investigación se
consideraron Tamaños Máximos Nominales (TMN) de 1/2” (12.7 mm), 3/4” (19.1 mm) y
1” (25.4 mm).
3. Resistencia a la compresión del concreto, (f’c): debido a que en los estudios de
vulnerabilidad realizados cotidianamente se pueden encontrar elementos estructurales
con resistencias a la compresión muy bajas, así como otros con resistencias muy altas,
se intentó cubrir la gama de resistencias más utilizadas en estructuras antiguas y
recientes. Por lo anterior, se utilizaron las tres resistencias siguientes: 18 MPa, 24 MPa
y 35 MPa.
Procedimiento de laboratorio.
Para la obtención de los resultados se realizó el ensayo de la resistencia a la compresión
de los cilindros estándar de cada una de las mezclas de concreto [figura 1(a)]. A
continuación se extrajeron los núcleos de concreto para cada uno de los diámetros de
perforación seleccionados [figura 1(b) y 1(c)], efectuándose el corte de los mismos con la
relación de esbeltez apropiada (longitud/diámetro = 2) para no efectuar correcciones por
esbeltez [figura 1(d)]. Por último, se obtuvo la resistencia a la compresión de cada uno de
estos [figura 1(e)].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se elaboraron tres gráficas preliminares, teniendo en cuenta el TMN de cada uno de los
agregados utilizados. Una gráfica para f’c = 18 MPa, una para f’c = 24 MPa y una para f’c =
35 MPa. Estas gráficas tienen una gran similitud y siguen un mismo comportamiento, por lo
tanto se tomó el promedio de las tres con el fin de obtener una gráfica para todas las
resistencias utilizadas [figura 2(a)]. Lo anterior con el fin de ofrecer al ingeniero estructural
6
una sola gráfica que dependa únicamente del TMN del agregado y no de la resistencia del
concreto, ya que no es posible conocer dicha resistencia con una simple inspección.
La figura 2(a) indica que todos los TMN siguen una misma tendencia y tienen baja
dispersión. Por tanto, se obtuvo una sola gráfica que no dependiera del TMN del agregado
ni de la resistencia del concreto [figura 2(b)]. De esta manera será muy práctico realizar las
correcciones a partir de un determinado diámetro de perforación.
FACTOR DE CORRECCIÓN PARA NÚCLEOS EXTRAÍDOS DE CONCRETO FACTOR DE CORRECCIÓN PARA NÚCLEOS EXTRAÍDOS DE CONCRETO
1.5 1.5
1.4 1.4
1.3
1.3
(L)
(L )
/ f'c
/ f'c
1.2
(R )
1.2
(R )
f'c
f'c
1.1
1.1
1.0
1.0
0.9
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
0.9
Diá metro núcle o (mm) 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
TMN = 12.7 m m TMN = 19.1 m m TMN = 25.4 m m Diá metro núcleo (mm)
(a) (b)
Figura 2. (a) Correlación de resistencia teniendo en cuenta el TMN del agregado y el diámetro de núcleos
extraídos, (b) Correlación de resistencia promedio teniendo en cuenta el diámetro de núcleos extraídos
Con base en los resultados obtenidos en la gráfica de la figura 2(b), se determina que
existen unos diámetros de núcleos que reflejan las características de resistencia reales del
concreto. Preliminarmente se puede decir que los diámetros de los núcleos aceptables
están en el rango de 56 mm a 63 mm. Sin embargo, estos diámetros tienen una dispersión
(aunque muy baja) con la resistencia real del concreto, por lo que se hizo una
aproximación a la gráfica de la figura 2(b) para proporcionar las ecuaciones que se deben
aplicar cuando se utilizan diferentes diámetros de perforación (figura 3).
FACTOR DE CORRECCIÓN PARA NÚCLEOS EXTRAÍDOS DE CONCRETO
1.4
f ' c (R )
= − 0.0301 D núcleo + 2.7136
f ' c (L )
1.3
(L )
1.2
/ f'c
(R )
f'c
1.1
f ' c (R )
= 0.0143 D núcleo + 0.1300
f ' c (L )
1.0
f ' c (R )
= 1 . 0300
f ' c (L )
0.9
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
f ' c (R )
Para 56 mm ≤ Dnúcleo ≤ 63 mm = 1.0300 (2)
f ' c (L)
f ' c (R )
Para 63 mm < Dnúcleo < 83 mm = 0.0143 Dnúcleo + 0.1300 (3)
f ' c (L)
Donde:
f’c (R) = resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de un cilindro estándar
de 152.4 mm de diámetro y 304.8 mm de altura (resistencia real) [MPa]
f’c (L) = resistencia a la compresión a los 28 días de un núcleo de concreto con un
determinado diámetro de perforación (resistencia obtenida en el laboratorio)
[MPa]
Dnúcleo = diámetro del núcleo extraído de concreto [mm]
Cuando se tienen diámetros de núcleos muy pequeños (45 mm. < Dnúcleo < 56 mm), se
obtienen diferencias de resistencia hasta de un 36.1%, posiblemente originadas por la
poca homogeneidad de la mezcla dentro de un núcleo tan pequeño; es decir, se estaría
determinando la resistencia a la compresión de algunos pero no todos los materiales que
forman parte de la mezcla, como la pasta de cemento, la arena o la grava. Esta diferencia
8
de resistencia (36.1%) se obtiene para el núcleo de 45 mm de diámetro, mientras que para
núcleos de 56 mm la diferencia de resistencia es de 3%. Por tanto, la tasa de disminución
de resistencia es de 3%/mm de diámetro, que se reduce a partir de 56 mm. Algo similar
ocurre con el rango 63 mm < Dnúcleo < 83 mm, en el cual se obtienen resistencias diferentes
a las reales. Las diferencias oscilan entre un 3% para diámetros de núcleos de 63 mm y
diferencias de 31.6% para diámetros de 83 mm. Por consiguiente, la tasa de disminución
de resistencia es de 1.43%/mm de diámetro, que se aumenta a partir de 63 mm.
donde:
3.15
a = 7.45 − , para 2.02 ≤ D/d ≤ 13.0 (5)
D/d
11.25
a = 7.45 − , para D/d ≥ 13.0 (6)
D/d
0.725
b = 0.315 − (7)
D/d
r
r *= , para r/d ≥ 0 (8)
d
0.220
ε b = 0.365 + (9)
D/d
Jo = es la función de Bessel de primer orden (orden 0).
9
Figura 4. Corte transversal de un núcleo extraído de concreto
Se graficaron curvas para d (TMN) = 12.7 mm, 19.1 mm y 25.4 mm; D = 152.4 mm
(diámetro del cilindro estándar) y r desde 0 mm hasta 76.2 mm (radio del cilindro estándar).
Los resultados se muestran en la figura 5.
Distribución de la fracción de l mate rial granular grue so e n e l cilindro Distribución de la fracción del material granular grueso en el cilindro Distribución de la fracción de l mate rial granular grue so e n e l cilindro
(D/d=12.00, d=1.27 cm) (D/d=7.98, d=1.91 cm) (D/d=6.00, d=2.54 cm)
1.0 1.0 1.0
Comparando los resultados de las gráficas de las figuras 3 y 5, es posible determinar que
existen apreciables diferencias cuando se extraen núcleos de concreto de diversos
diámetros, en concretos con diferentes TMN. Esto se debe principalmente a la distribución
de la fracción del material granular grueso en un recipiente cilíndrico. En general, un gran
error que se puede presentar en la práctica de la auscultación estructural se discute a
continuación:
10
1.0
0.8
0.6
ε
0.4
0.2
0.0
0.00 15.24 30.48 45.72 60.96 76.20 91.44 106.68 121.92 137.16 152.40
r (mm)
Distribución de la fracción del material granular grueso en un cilindro
Figura 6. Distribución de la fracción del material granular grueso a lo largo del radio de un cilindro estándar
Por lo tanto, se pueden tener diferentes valores de fracciones del material granular grueso
a lo largo de un recipiente o un elemento estructural que se funde en una formaleta y luego
es desmoldado (procedimiento de fabricación similar al de un cilindro estándar). Para
obtener la resistencia real del concreto, basados en un núcleo extraído, se necesita una
longitud característica (diámetro de perforación) para que la muestra pueda considerarse
un material continuo. Los diámetros de perforación que no reflejan la resistencia real del
concreto han cruzado el límite para cumplir con esta teoría, es decir, no se cumplen las
condiciones de frontera de la teoría continua. Lo anterior origina que se produzcan las
diferencias de los resultados de resistencia entre el cilindro estándar y los núcleos de
concreto de diferentes diámetros de perforación, debido a la distribución no homogénea de
los materiales.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Según los resultados obtenidos en esta investigación, los parámetros que más inciden en
estos resultados son el diámetro del núcleo de concreto y el TMN del agregado. Además,
se encuentra que existen unos diámetros de extracción que reflejan de una mejor manera
la resistencia real del concreto, aún teniendo valores de dispersión con los resultados
reales de resistencia. Estos diámetros se encuentran en un rango de 56 mm y 63 mm,
como se muestra en la figura 5. Los demás rangos de diámetros presentan una dispersión
apreciable en los resultados y deben ser corregidos por medio de una ecuación que
depende del diámetro del núcleo del concreto, tal como se muestra en las ecuaciones 1, 2
y 3. Con base en estos resultados se lograron establecer los diámetros adecuados del
núcleo de extracción teniendo en cuenta el TMN del agregado, tal como se muestra en la
tabla 1.
Tabla 1. Diámetro del núcleo de extracción en función del TMN del agregado
Otro aspecto importante que hay que considerar en la extracción de núcleos de concreto
en elementos como cilindros, vigas, columnas, placas o muros, son las condiciones
particulares de frontera que tiene cada uno de estos recipientes. Es decir, el resultado de
resistencia de los núcleos extraídos depende sustancialmente de la ubicación
(homogeneidad) y la orientación (anisotropía) de la extracción del núcleo. Esto en razón de
la distribución de la fracción del material granular grueso dentro de un recipiente particular,
tal como se idealizó en las figuras 5 y 6 para un elemento cilíndrico que contiene partículas
esféricas de un determinado diámetro. Este fenómeno interviene en los resultados debido
a que en la parte central del recipiente existe una mejor distribución de las partículas
gruesas y finas; esto significa que la homogenización de la mezcla en esta parte del
recipiente permite obtener la resistencia real del concreto. Algo muy diferente ocurre en los
extremos del cilindro, donde la distribución de las partículas no es uniforme, lo que
conduce a obtener resultados de resistencia que no concuerdan con la realidad. Por tanto,
12
cuando se extrae un núcleo de un elemento estructural, este se debe obtener del centro
del elemento para poder captar la homogeneidad de la mezcla y así, su resistencia real.
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS
APPLIED TECHNOLOGY COUNCIL - ATC 40. “Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete
Buildings – Volume 1”, State of California (U.S.). Noviembre de 1996.
13
ASTM, American Society for Testing and Materials. “Standard Test Method for Obtaining and
Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete”. Designation: C 42/C 42M-99. United States,
1999.
DEBAS, S y RUMPE, H. “On the randomness of beds packed with spheres or irregular shaped
particles”. Institut fur Mechaninishe Verfahrentechnik Hochschule Karlsruhe, Alemania. Journal,
Septiembre de 1965.
FEMA, “NEHRP Handbook for the Seismic Evaluation of Existing Buildings”, Publicación 178,
Federal Emergency Management Agency, Washington, D.C, USA, 1992.
FEMA, “Prestandard and Commentary for the Seismic Rehabilitation of Buildings”, Publicación 356,
Federal Emergency Management Agency, Washington, D.C, USA, 2000.
INVIAS (Instituto Nacional de Vías). “Norma INV E-418. Toma de núcleos y vigas en concretos
endurecidos”. Bogotá D.C., Colombia.
SANCHEZ DE GUZMAN, Diego. “Tecnología del mortero y del concreto”. Tercera Edición. Bhandar
Editores LTDA. Bogotá D.C. (1996).
14