Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Privatización y Nacionalización en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA PRIVATIZACIÓN Y NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA

I. INTRODUCCIÓN

Durante la década de los 80 la economía en Bolivia sufrió desequilibrios


económicos estos cambios se pudieron evidenciar entre los años 1984 y 1985
por la hiperinflación que afectaba nuestro país.

Con el transcurso de los años se tomaron medidas para nacionalizar las


empresas privatizadas en anteriores gobiernos.

II. DESARROLLO

La privatización se puede definir como la transferencia de recursos del sector


público al sector privado por medio de una compra o adquisiciones sus bienes;
realizando cambios en las funciones internas que muchas veces son
beneficiosas.

Durante la década de los 80 y 90 en Bolivia se evidencio una oleada de


privatizaciones es decir que el control que tenía el Estado sobre las empresas
de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, agua, minas y otras áreas
se traspasó al sector privado en busca de una mayor eficiencia. En la mayoría
de los casos se alcanzó ese objetivo.

Podemos decir que la privatización es una asociación entre el Estado que


aporta sus empresas públicas y un inversionista estratégico que aporta el valor
acordado en capital, creando una nueva sociedad.

Además, se espera que la privatización atraerá nueva tecnología y una mejor


administración para que las empresas sean más eficientes y brinden mejores
servicios a la población.

Por el temor de que las empresas privatizadas abusen de su poder, brinde un


servicio de baja calidad y se transformen en un mercado monopólico se crea el
Sistema de regulación sectorial con el objetivo de regular y controlar a las
empresas privatizadas.

En Bolivia se han dado varias modalidades de privatización, entre las cuales


están encuentran las siguientes:

Concesión de servicios públicos: Se aplicó a los aeropuertos y empresas de


agua potable y alcantarillado.
Transferencia total de empresas: Se aplicó a las empresas de las
corporaciones regionales de desarrollo (por ejemplo, los ingenios azucareros,
la industria lechera, una fábrica de cemento, varias hilanderías, etc.)

Transferencia de activos: Se aplicó a las refinerías de YPFB.


Joint venture: Se aplica a los proyecto de exploración y explotación de
hidrocarburos entre YPFB y el sector privado.
Venta parcial de acciones de empresa: Se aplicó en la fábrica de cemento
FANCESA.
Venta de acciones del Estado: ELFEC y TDE.
En 1994 se promulga la Ley de Capitalización, que estableció una nueva
modalidad de privatización en el país.

Capitalización: Se aplicó a las principales empresas de servicios público ENDE,


ENTEL, ENFE, LAB Y a las actividades de transporte, exploración producción
de hidrocarburos que realizaba YPFB.

La Privatización en Bolivia, estableció que el principal objetivo de esta medida


fue el de aumentar la eficiencia de las empresas públicas, mejorando y
aumentando la competitividad de la economía en su Conjunto.

Posteriormente se dio inicio a la nacionalización de todas las empresas


privatizadas.

A partir del año 2000 surgieron voces del pueblo reclamando una mayor
participación del estado en las empresas privatizadas principalmente en el
sector de los hidrocarburos.
Sin embargo, fue bajo la presidencia de Carlos Mesa, mediante el Referéndum
del Gas y la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos (mayo de 2005),
que se dio un primer paso hacia la concreción de las aspiraciones
nacionalistas.

Posteriormente tras la elección del nuevo presidente Evo Moreles Ayma se dio
inicio el 1 de mayo de 2006 a la promulgación sorpresivamente el decreto
supremo 28701 de nacionalización.

Es así que se empezaron con las nacionalizaciones de varias de las empresas


privatizadas en gobiernos anteriores tales como ENTEL, YPFB, Chaco,
Transredes, y otras con la intención de incrementar los ingresos económicos al
Tesoro General de la Nación.

La nacionalización ha logrado generar más ingresos para nuestro país por


ejemplo el incremento de ingreso generados por la exportación de gas también
se evidencio más personal boliviano trabajando en las empresas
nacionalizadas mejorando la estabilidad económica del país.

Pero el manejo que da el gobierno a las empresas nacionalizadas muchas


veces no es el correcto y esto podría tener como consecuencia la quiebra de
varias de estas empresas dejando sin sustento económico a varias familias
boliviana.

III. CONCLUSIÓN

La privatización y nacionalización son ciclos económicos que se producen a


nivel nacional y nivel mundial para generar estabilidad económica a un país.

También podría gustarte