Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA N 17derecho Internacional Umsa Carrera Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA N° 17

LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES ENTRE ESTADOS

1. CONCEPTO DE CONTROVERSIA INTERNACIONAL. Clasificación

¿Qué es controversia?

Es una discrepancia, un desacuerdo, sobre un determinado punto, sobre una determinada posición, sobre un
determinado aspecto, sobre un hecho o un derecho. Las controversias pueden ser por hechos o por determinados
derechos.

Ejemplo, una controversia con respecto a una norma jurídica, será una controversia de derecho, ahora una
discrepancia, un conflicto sobre un determinado hecho, será una controversia de hecho.

Entonces una controversia Internacional se da cuando son sujetos de Derecho Internacional que tienen
discrepancias o desacuerdos sobre determinados hechos, o sobre determinados derechos, como una norma
jurídica internacional.

Clases de controversias Internacionales:

1. Controversias de hecho o políticas

Se suscitaran cuando surge algún conflicto o desavenencia sobre alguna cosa o bien en el que los sujetos del
derecho internacional no están de acuerdo, también conocidos como controversias políticas, por lo tanto van a ser
solucionadas arregladas por medios políticos.

Ejemplo, Bolivia tenía controversias de hecho con la Argentina, por territorio, límites geográficos, eran controversias
de hecho y por lo tanto tendrá que ser resuelta por un medio de solución de carácter político una negociación
diplomática, y después se suscribirá un tratado, un documento jurídico.

Pero si a futuro existe una desavenencia con relación al tratado, esta controversia ya no será de hecho política sino
una controversia jurídica.

2. Controversias de derecho o jurídicas

Son cuando dos o más sujetos de derecho Internacional tienen un conflicto o desavenencia de carácter legal, con
respecto a la interpretación, aplicación, ejecución de una norma jurídica internacional, acá se discuten derechos, y
por lo tanto lo ideal es que esos conflictos de derecho se solucionen por medios jurídicos como el arbitraje, o como
el arreglo judicial ante la Corte Internacional de Justicia, es lo ideal pero no es la regla, los estados también pueden
por mutuo acuerdo que un conflicto, una controversia de derecho se solucione a través de medios políticos, y no a
través de la vía del derecho internacional.

2. LA OBLIGACIÓN DE ARREGLO PACÍFICO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES: EVOLUCIÓN


HISTÓRICA Y CARACTERÍSTICAS

Evolución Histórica

En el pasado la guerra era el medio más idóneo para que los Estados resuelvan sus conflictos, sus controversias,
sin embargo a fines del siglo XIX los Estados en su mayoría europeos decidieron convocar una conferencia en la
Haya en 1899, en esta conferencia los Estados por primera vez se comprometieron a utilizar medios pacíficos para
solucionar sus conflictos, no solo la guerra, sino medios pacíficos como la negociación diplomática, la mediación y
el arbitraje, en esta conferencia los estados que participaron de la misma decidieron crear la Corte Permanente de
Arbitraje de la Haya con sede en la Haya Reino de los Países Bajos, el estatuto de esta Corte Permanente de
Arbitraje de la Haya entro en vigor el año 1902. Los Estados en la conferencia de la Haya de 1899, pretendían por
primera vez brindar a los Estados de un tribunal de arbitraje de carácter permanente institucionalizado, el arbitraje
ya existía, pero el arbitraje ad hoc, para determinados casos, por primera vez los Estados que participaron de esta
conferencia deciden crear un tribunal permanente con propio procedimiento para que las parte puedan acudir ante
él y solucionar sus conflictos a través de este medio de solución pacífica de controversias, a pesar de ello la guerra
seguía siendo utilizada en el Derecho Internacional, estas dos conferencias de 1899 y la de 1907 fueron las que
reglaron el derecho de guerra, la guerra estaba permitida pero además le otorgaban la posibilidad a los estados si
querían poder utilizar este medio pacifico de la Haya, la Corte Permanente de Arbitraje estuvo vigente desde 1902
en adelante y hasta hoy sigue vigente.

Otro avance importante para el sistema de solución pacífico de controversias fue la creación de la Corte de Justicia
Centroamericana, que fue establecida el año 1907, los estados centroamericanos, Guatemala, Honduras, San
Salvador, Costa Rica, Panamá, fueron los primeros en crear una Corte, y ellos se obligaron mediante el estatuto de
la Corte a someter cualquier conflicto cualquier controversia de manera obligatoria a esa Corte, cedieron parte de
su soberanía para que solucionen algún conflicto de los Estados Centroamericanos, esta Corte Centroamericana
de Justicia, opero desde 1907 a 1917, 10 años, en los cuales resolvió 9 casos.

Después de la primera guerra mundial los estados a propuesta del presidente Thomas Woodrow Wilson crearon la
Sociedad de las Naciones o Liga de las Naciones, en la Liga cuando se debatió el pacto de la Liga muchos
Estados querían que quede ahí establecido que quienes pertenecían a este organismo tenían que renunciar al uso
de la fuerza y obligarse a resolver sus conflictos a través de medios pacíficos, pero a los Estados les costaba ceder
ese derecho soberano, entonces fueron muy pocos los que aprobaron, sin embargo en el artículo 12 del Pacto de
la Sociedad de las Naciones se logró acordar, que aquellos Estados que consideren que los tratados que se hayan
suscrito y que se encuentren en vigor podrían traer algún conflicto a la comunidad internacional, podían recurrir al
Concejo de la Sociedad de las Naciones o al arbitraje Internacional o a cualquier medio de solución pacífica de
controversias, para solucionas sus conflictos.

También el artículo 45 del pacto de la Sociedad de las Naciones, estableció de que en caso de que el conflicto no
pueda ser solucionado a través de un medio pacifico deberían esperar tres meses computable desde la fecha en la
que se rompió las negociaciones para utilizar la fuerza, es decir lo que se hizo es retardar el uso de la fuerza.

Después de la vigencia del Pacto de la Sociedad de las Naciones el año 1928, dos cancilleres el Americano Brian y
el canciller Francés Kellog, suscribieron un pacto de renuncia de la guerra como medio para solucionar los
conflictos, conocido como el tratado Brian y Kellog, este tratado suscrito el año 1928 ambos Estados deciden
renunciar a uso de la fuerza, solo serán solucionados siempre por medios pacíficos, y varios estados en este
tratado bilateral estaba abierto a la decisión de cualquier Estado, y varios se adhirieron a este Pacto Brian y Kellog,
Italia, Rusia, entre otros; suscitada la segunda guerra mundial los Estados ya no estaban en la condición de seguir
utilizando la fuerza, y en ese contexto en la Carta de las Naciones Unidas se proscribe el uso de la fuerza como un
medio licito en derecho internacional, los Estados que forman parte tienen que renunciar unilateralmente a utilizar
la fuerza para solucionar conflictos o controversias. Para ello en la Carta de las Naciones Unidas se le va a otorgar
a todos los Estados que formen parte de la O.N.U. un abanico de medios de carácter político y jurídico para
resolver sus controversias, pero a través de la vía pacífica.

Estos artículos de la Carta de Naciones Unidas han sido refrendados por tres declaraciones 2 en Nueva York y una
en Manila, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobadas en el año 1972, 1981, Y 1988,
estas declaraciones son consideradas fuentes del derecho internacional subsidiarias, son las que se conocen como
las normas ablandadas del derecho Internacional, son verdaderas normas consuetudinarias que son acatadas por
los Estados.

Características

Las características básicas de este sistema que va a proveer la Carta de las Naciones Unidas a partir de 1911, va a
establecer medios políticos y jurídicos para que los estados resuelvan sus conflictos y son:
 Libre elección de los medios, los estados son libres de utilizar el medio que crean más conveniente para
resolver sus conflictos, no habrá imposiciones, si el estado tiene un conflicto de hecho y quiere solucionarlo
por un medio jurídico, se podrá, o viceversa.
 Si bien tiene la libertad de utilizar cualquier medio, se obliga a no agravar la situación mientras se esté
utilizando otros medios, para solucionar el conflicto.

3. Un estado no puede pretender aprovecharse haciéndole creer que van a resolver un conflicto mediante
negociación diplomática, mientras tanto seguir causando conflictos.

4. Por más de fracasen estos medios los Estados se hallan obligados de insistir en que se solucione el conflicto, si
no es por el medio que se fracaso por otros medios de solución pacifica de controversia.

3. LOS MEDIOS DIPLOMÁTICOS: LAS NEGOCIACIONES DIPLOMÁTICAS, LOS BUENOS OFICIOS Y LA


MEDIACIÓN, LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL Y LA CONCILLACION INTERNACIONAL

Los medios diplomáticos se utilizan cuando son conflictos de hecho, cual es el abanico de medios diplomáticos que
proveen el derecho internacional, son dos.

Primero en aquellos donde solamente intervienen las partes interesadas, las partes en conflicto, solo hay un medio
la negociación diplomática. Y los otros medios políticos son aquellos en los que intervienen un tercero imparcial,
pretende coadyuvar en la solución del conflicto.

 1er MEDIO diplomático en los que solo intervienen las partes interesadas, la negociación diplomática.
 2dO MEDIO en los que requerirá la ayuda, la solidaridad de un tercer Estado que nada tiene que ver en el
conflicto.

INTERVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS

~ LAS NEGOCIACIONES DIPLOMÁTICAS.

Es un medio político de solución de controversias se caracteriza porque solamente la partes en conflicto en


controversia se sientan a la mesa y empiezan a negociar a través de cánones diplomáticos, una negociación
abierta, no se necesita utilizar normas jurídicas, por ser un conflicto de hecho, o si lo es pero por la característica de
la libre elección se solucione por este medio político. La experiencia demuestra que este tipo de acuerdo dura muy
poco tiempo, y por lo tanto los estados renegociaran.

INTERVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS MÁS UN TERCERO.

Los medios políticos cuando los Estados que están en conflicto reciben la ayuda, asistencia de un tercer Estado
imparcial independiente.

~ 1er Medio, LOS BUENOS OFICIOS.- Resulta que las partes que están en conflicto, no pueden por si solas hallar
la solución, la negociación diplomática fracasa, se han distanciado, un tercer Estado imparcial, decide acercarse y
para ello decide interponer sus buenos oficios, realizar actos a fin de que las partes que estaban negociando de
aproximen nuevamente. Este tercer Estado que puede ser un estado líder de la región aprovechando alguna
circunstancia de alguna convención de alguna cumbre de jefes de estado decide interponer sus bueno oficios para
reencontrar a las partes. Este tercer Estado que puede ser también un organismo internacional interpone sus
buenos oficios solo para aproximar a los estados en conflicto y por si solas reanuden la negociación diplomática.
Este tercero imparcial cumple con su misión luego de que las partes después del reencuentro se retiran. El tercero
de buena voluntad es el que ha interpuesto sus buenos oficios.

~ 2do Medio, LA MEDIACIÓN.- Es otro medio de carácter político, en este caso a diferencia de los buenos oficios,
una de las partes o las dos que están en conflicto las que piden a un tercer Estado amigo que pueda intervenir, y
además de reencontrarla, tenga a bien participar asistir en la negociación diplomática, en la mediación la dos
partes o una de ellas solicita a un tercero para que el sea que interponga sus buenos oficios para aproximarlas
además para aproximarlas y participar en la negociación diplomática, sin que el mediador intervenga, solo estará
presente en la negociación, tratara de calmar una posición radical de las partes, pero no dará la solución.

~ 3er Medio, LA INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL.- Es también utilizado en las relaciones internacionales, es un


medio político, se va a caracterizar porque las partes en conflicto decidirán acudir a un tercero imparcial, o una
comisión imparcial conformada por estados y organizaciones internacionales a las cuales se les dará la tarea de
que pueda analizar profundidad el conflicto y la controversia, y hacer conocer su opinión con relación a este
conflicto, esta comisión investigara el hecho, analizara, y emita su opinión su criterio, en base a esa opinión las
partes negociaran.

~ 4to Medio, LA CONCILIACIÓN INTERNACIONAL.- Las partes en conflicto deciden acudir a un tercero para que
este intervenga en la controversia, participe, pero además, ofrezca una alternativa de solución, que puede o no ser
aceptada por las partes no tiene carácter vinculante, pero el conciliador participa en la negociación hace conocer su
criterio de opinión y presenta una alternativa de solución.

4. LOS MEDIOS JURÍDICOS: EL ARBITRAJE INTERNACIONAL: ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.


Concepto y Características

Los medios jurídicos fundamentalmente son 2:

 El arbitraje internacional.
 El arreglo judicial o solución judicial.

Esos son los 2 medios jurídicos son los establecidos por la Carta de las Naciones Unidas para que los Estados
solucionen sus conflictos.

ARBITRAJE INTERNACIONAL.

:> Origen y evolución histórica.

El arbitraje internacional ha sido uno de los métodos más utilizados durante el siglo V al siglo XV por los Estados
para solucionar sus conflictos, muchos tratadistas consideran que ya en la Grecia antigua, en las polis griegas
utilizaron el arbitraje para solucionar sus controversias, de hecho, fueron los griegos quienes crearon este sistema
de solución de conflictos; sin embargo, los romanos no utilizaron la experiencia griega, porque los romanos no
querían arreglar desavenencias con otros Estados, lo que querían era dominar el mundo, en cambio las ciudades-
estado griegas respetaban la soberanía de otros Estados, y ante los conflictos y desavenencias habían ideado el
arbitraje, sin embargo, los romanos dilapidaron ese sistema porque no lo utilizaron porque ellos eran guerreros y
sólo les interesaba dominar el mundo; y luego cuando se desintegra el imperio romano de occidente y oriente y
surge la Edad Media, durante la Edad Media las entidades territoriales empezaron a utilizar nuevamente este
sistema de solución de conflictos utilizado por los griegos, en esta época durante los siglos V, VI, cuando
desaparece el Imperio romano de occidente hasta el siglo XII y XIII cuando va a concluir el Imperio romano de
oriente, el arbitraje es uno de los medios más utilizados por los reinos, principados, ducados, monarquías vigentes
en la Edad Media para solucionar sus conflictos.

El arbitraje es llevado a cabo por una sola persona, generalmente era elegido el Papa o el Emperador del Imperio
romano-germánico como el árbitro que solucionaba los conflictos entre los reinos, no había un tribunal sino
solamente el arbitraje estaba a cargo de una sola persona, y muchas veces no apoyado en el Derecho, sino en lo
que el árbitro consideraba justo y equitativo.

Sin embargo a partir del siglo XII y XIII el arbitraje deja de ser utilizado por los Estados y nuevamente es
reemplazado con el uso indiscriminado de la fuerza, de la guerra; el arbitraje se deja de utilizar hasta que los
EE.UU. y Gran Bretaña solucionan un conflicto territorial a través del arbitraje, que es el famoso tratado de
arbitraje "Jay", que se dio en el siglo XIX para resolver una discrepancia con relación al territorio en América que
los británicos seguían considerando que era suyo.
A partir de que estas 2 grandes potencias empiezan a utilizar el arbitraje, nuevamente los Estados de la época
vuelven a utilizar este mecanismo, a tal punto que durante la Conferencia de La Haya de 1899 deciden crear la
Corte Permanente de Arbitraje Internacional.

Cuando se reunieron varios Estados en la Conferencia en La Haya tenían por objeto crear una verdadera corte
permanente, un verdadero tribunal conformado por árbitros que residan en La Haya, y que lleven bajo un
procedimiento arbitral y solucionen un conflicto que se ha sometido a su conocimiento por las partes; sin embargo;
en esa época no se pudo llegar a un consenso y simplemente en La Haya se estableció una Secretaría conformada
por algunos funcionarios de la Corte, y lo que iban a hacer los Estados (y lo que hasta ahora hacen) es enviar una
lista de quienes serían sus árbitros, estos árbitros tienen que ser gente conocedora del Derecho Internacional que
podía a nom.bre de un Estado pertenecer a esta lista, en realidad la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya
(C.PA) no tiene jueces, no tiene árbitros; lo que en la Corte se hace es administrar una lista de árbitros que manda
cada Estado a la Corte; entonces todas las listas enviadas forman parte de una lista mayor de todos los árbitros
que ofrece la Corte, por lo tanto aquel Estado que desee solucionar un conflicto que tenga con otro Estado a través
del arbitraje va a elegir de entre todos ~os árbitros que le ofrece la Corte a 1 o 2 o 3 o 5 para conformar un tribunal.
Entonces no se pudo en esas épocas consensuar que se elijan a tribu nos o árbitros en un determinado plazo
brinden ese servicio a la Corte, lo que se acordó en ese momento era que la Corte Permanente iba a tener su sede
en La Haya y que bs Estados miembros de esta Corte iban a enviar listas de árbitros y cuando tengan un conflicto
podían elegir a sus árbitros de esa lista mayor y someterse o no al procedimiento multilateral y amplio creado en el
Estatuto de la Corte Permanente de Arbitraje, o en su defecto crear su propio consejo.

No obstante, después de un siglo sigue manteniéndose la estructura de la C.PA, los Estados no han creado otro
tribunal permanente de arbitraje, por lo tanto a esta Corte con esa estructura se le ha dado uso, es decir, que la
C.PA ha emitido una gran cantidad de fallos, hasta el momento la Corte ha emitido más de 60 laudos arbitrales,
entonces evidentemente muchos Estados han estado recurriendo a la Corte y a este sistema para solucionar sus
conflictos.

Pero esta no es la única vía como vamos a ver para solucionar un conflicto por la vía arbitraria, sino, también en el
pasado antes de que se institucionalice el arbitraje los Estados también mediante tratados bilaterales o
multilaterales podían elegir a personas naturales o a Estados para que formen parte del tribunal y solucionen el
conflicto con un procedimiento creado por las partes vía el arbitraje, es decir, que no solamente para resolver un
conflicto por medio del arbitraje es necesario acudir a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, sino los
Estados pueden acordar entre sí designar a una persona natural o a un Estado para que forme parte del tribunal y
dotarle del procedimiento arbitral decidido por los mismos Estados para que solucione el problema; por ejemplo
Bolivia 2 veces ha solucionado por la vía del arbitraje internacional conflictos territoriales que tenía con Perú y que
tenía con el Paraguay, en ambos casos suscribió un tratado de arbitraje designando como árbitro al jefe del Estado
argentino y dotándole al jefe del Estado argentino de un procedimiento para que este lleve a cabo después de todo
un proceso el arbitraje y emita su laudo; es decir, en estos casos Bolivia no ha necesitado recurrir a la C.PA para
solucionar por esta vía estas discrepancias que tenía con estos 2 Estados vecinos.

Entonces pese a que existe la C.PA como un órgano institucionalizado donde no reciben árbitros, sino lo que hacen
es administrar una lista de árbitros y ofrecen el servicio de poder utilizar su procedimiento para el arbitraje, también
los Estado pueden acordar entre sí mediante tratados bilaterales o multilaterales llevar a cabo un arbitraje donde
ellos mismos creen el procedimiento de arbitraje y no se sometan al procedimiento de la Corte y por lo tanto la
persona o Estado elegido por ellos dicte el laudo arbitral.

~ Características.

¿Cuáles serán las características de este medio de solución pacífica de controversias?

~ 1ra Característica EL ACUERDO DE VOLUNTADES.- La jurisdicción voluntaria, (esta es la característica más


importante), es decir, tiene que haber un acuerdo, un consentimiento por las partes del conflicto de decidir someter
al arbitraje su conflicto, su controversia; tienen que estar de acuerdo las 2 o más partes que estén en disputa.

~ 2da Característica LAS PARTES SON LAS QUE VAN A ELEGIR AL TRIBUNAL ARBITRAL.- Las partes en
conflicto son las que deciden quién o qué persona jurídica va a resolver su conflicto, no es como el arreglo judicial
donde otros han elegido a los jueces que van a resolver el conflicto NO, aquí son las partes que están en conflicto
las que van a decidir quién va a resolver su conflicto.

Generalmente si son 2 partes las que están en conflicto cada una va a designar a su árbitro según a sus intereses
y entre los 2 árbitros designados van a elegir a un tercer árbitro que va a ser el presidente del tribunal arbitral,
porque obviamente cada árbitro designado por cada parte va a representar sus intereses, por lo tanto entre los 2
árbitros negociarán y se pondrán de acuerdo elegir al presidente del tribunal arbitral, esta es la diferencia
fundamental con el arreglo judicial donde el juez de la Corte Internacional de Justicia no ha sido elegido por las
partes en conflicto, sino, por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de NN.UU.

~ 3ra Característica EL PROCEDIMIENTO A TRAVÉS DEL CUAL SE VA A LLEVAR EL ARBITRAJE ES CREADO


Y DECIDIDO POR LAS PARTES EN CONFLICTO.- Las partes que están en conflicto van a decidir si se someten
al procedimiento establecido por el Estatuto de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya o de lo contrario si
crean su propio procedimiento.

Porque por ejemplo: los Estados podrían acordar que el arbitraje sólo va a tener la fase escrita y no la fase oral, y
que el procedimiento va a estar sujeto a determinados plazos, solamente se van a poder presentar determinadas
pruebas, el laudo no va a estar sujeto a ningún recurso de apelación, es decir, las partes pueden crear el
procedimiento que más les convenga.

:> Concepto.

Entonces el arbitraje es un medio jurídico de solución pacífica de controversias, en virtud del cual las partes en
conflicto van a decidir someter a conocimiento de un tribunal elegido por ellas la controversia jurídica que tengan de
acuerdo al procedimiento que hayan elegido.

5. CLASES DE ARBITRAJE Y FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN ARBITRAL

Generalmente se han distinguido 2 clases de arbitraje:

 El arbitraje llevado a cabo por un jefe de Estado.


 El arbitraje llevado a cabo por un tribunal arbitral.

~ El arbitraje llevado a cabo por un jefe de Estado.

Las partes en controversia deciden que sea una persona, un jefe de Estado el que resuelva el conflicto a través del
arbitraje o en su defecto que sea solamente un árbitro de la lista de árbitros que proporciona la C.P.A. el que
resuelva el conflicto.

Si es que deciden que sea un jefe de Estado y no un árbitro de la C.PA van a tener que suscribir un tratado en el
cual tienen que acordar a qué procedimiento se va a someter el jefe de Estado, si se va a utilizar el procedimiento
de la C.PA o le van a dotar de un propio procedimiento para que le jefe de Estado resuelva el conflicto.

~ El arbitraje llevado a cabo por un tribunal arbitral.

Cuando hablamos de la palabra tribunal obviamente se refiere a que es más de un árbitro, pero tampoco pueden
ser 2 porque pudieran nunca dar una resolución, entonces siempre tiene que ser un tribunal impar.

Cuando las partes deciden que el arbitraje se lleve a cabo por un tribunal arbitral o pueden ser 3 o 5 jefes de
Estado o Ministros de Relaciones Exteriores o cualquier otra persona, o puede ser un tribunal elegido de los
árbitros que tiene la C.P.A.

Ahora ¿cuál va a ser el fundamento de la jurisdicción arbitral?


El fundamento es el acuerdo de voluntades de los Estados partes, así como en el Derecho Interno la competencia,
la jurisdicción de un juez para administrar justicia nace de la Ley, en el Derecho Internacional, la jurisdicción y
competencia de un árbitro nace del acuerdo de voluntades de las partes en conflicto, las partes tienen que estar de
acuerdo de tal manera que si una de las partes en conflicto no está de acuerdo en solucionar una controversia vía
el arbitraje, entonces no se la puede demandar ante un tribunal arbitral, para que se la demande tiene que estar de
acuerdo, tiene que estar de acuerdo en varios puntos, entonces para ello es necesario que se suscriba un tratado,
porque contemporáneamente no existen los tratados verbales, sino todos los tratados son escritos.

Por lo tanto es necesario que las partes se pongan de acuerdo y suscriban un tratado en el que manifiesten su
consentimiento para resolver el conflicto que tengan o el futuro conflicto a través de la vía arbitral.

~ 1ra Modalidad CLAUSULA DE COMPROMISO ARBITRAL.- Cuando las partes deciden llevar a cabo un
determinado negocio jurídico y plasmarlo en un tratado casi siempre se incluye en el tratado una cláusula relativa a
la solución pacífica de controversias y en esta cláusula manifiestan su consentimiento de que si a futuro en la
aplicación del tratado surgiera un conflicto con relación a su interpretación, con relación a su aplicación o ejecución
será un jefe de Estado, o un tribunal quien a través del arbitraje resuelva el conflicto.

Cuando las partes deciden esta modalidad, a esta cláusula se la conoce como cláusula de compromiso arbitral
inserta en un tratado por medio del cual las partes deciden llevar a cabo un determinado negocio jurídico
internacional. Esta es una modalidad.

~ 2da Modalidad TRATADO ARBITRAL.- Otra modalidad es el tratado arbitral o compromiso arbitral. La segunda
de las formas por la cual las partes pueden manifestar su consentimiento de resolver por la vía del arbitraje un
conflicto es a través de un tratado totalmente independiente a aquel mediante el cual han acordado llevar a cabo un
negocio jurídico; en la anterior modalidad solamente era una cláusula en el tratado en el que las partes deciden
llevar a cabo un determinado negocio jurídico, en este caso del tratado arbitral ya ha nacido el conflicto, y resulta
que cuando se estaba aplicando el tratado surge la controversia y sucede que las partes no habían negociado la
cláusula arbitral o que la cláusula arbitral es insuficiente, entonces las partes tendrán que sentarse a la mesa y
negociar un verdadero tratado arbitral, en el que en base a las cláusulas negocien una serie de características a
través de las cuales se va a llevar a cabo el arbitraje.

En ambos casos, es decir en los casos de que la cláusula de arbitraje sea insuficiente o no haya cláusula de
arbitraje, ¿qué deberá contener el tratado de arbitraje, qué deberán acordar las partes?:

~ 1er Aspecto EL OBJETO DEL LITIGIO.- Aquí se determina cuál es la controversia que se va a someter a
conocimiento del árbitro, se ve si hay una controversia, en la primera modalidad cuando se redactaba la cláusula
arbitral la controversia era una hipótesis, pero en el caso del tratado arbitral la hipótesis ya se ha materializado,
entonces se tiene que delimitar la controversia.

y para llegar a delimitar la controversia las partes primero tienen que estar de acuerdo en que sí hay una
controversia, eso lo que sucede entre Bolivia y Chile, porque para Chile no hay conflicto con relación al tratado de
1904 pero para Bolivia si hay conflicto.

~ 2do Aspecto LA DESIGNACIÓN Y EL NÚMERO DE LOS ÁRBITROS.- En el compromiso arbitral las partes han
acordado quien iba a resolver el arbitraje, pero puede ser que vayan a profundizar más porque pudiera ser que en
esas épocas el conflicto no existiese, pero ¿cómo va a estar conformado el tribunal arbitral?, ¿cómo van a designar
a los árbitros?, ¿se van a someter al procedimiento de la C.PA o van a hacer su propio procedimiento?, ¿cuántos
árbitros va a haber?, ¿cómo se va a elegir al presidente del tribunal?, se tiene que acordar todo.

Bolivia ha suscrito un protocolo de arbitraje de 1907 al tratado de 1904, porque al redactar la cláusula de arbitraje
en el tratado de 1904 Bolivia no sabía que había conflicto, y solamente se colocó que quien iba a resolver el
conflicto era el Emperador Alemán sin haberle consultado a este si aceptaba resolver el futuro conflicto, y cuando
llegó el conflicto el Emperador Alemán se excusó, y entonces Bolivia y Chile tuvieron que sentarse a la mesa, ahí
era la gran oportunidad que tenía Bolivia para redactar un verdadero tratado de arbitraje, pero lo único que hizo
Bolivia fue que en el protocolo de 1907 escogían conjuntamente con Chile como árbitro a la Corte Permanente de
Arbitraje de La Haya; pero en ese protocolo no se mencionaba el objeto del litigio, ni la manera de cómo serían
elegidos los árbitros. Entonces todos estos hechos obligan a Bolivia a sentarse a la mesa con Chile y convencer a
este país que vayan a La Haya a resolver el conflicto, pero primero Chile tendría que aceptar que si hay un
conflicto.

~ 3er Aspecto LAS FACULTADES y PODERES DEL TRIBUNAL ARBITRAL.- Aquí se determina qué facultades va
a tener el tribunal arbitral, se determina si tribunal va a dictar su laudo arbitral conforme a Derecho y en base a
determinadas normas del Derecho Internacional, o que el tribunal efectué el arbitraje no conforme a Derecho, sino
a lo que considere justo y equitativo y bajo tales reglas del Derecho Internacional.

Son las partes en conflicto las que van a delimitar cuales van a ser los poderes o facultades, las competencias del
tribunal arbitral.

~ 4to Aspecto LAS REGLAS DEL PROCEDIMIENTO.- Se establece bajo qué procedimiento se va a llevar el
arbitraje. ¿Basta que las partes designen a la C.PA? ~ no basta porque si un Estado revisa el Estatuto de la C.PA
dice que si las partes eligen a la Corte tendrán que determinar claramente si se van a someter a su procedimiento o
si van a crear otro procedimiento.

Por ejemplo: en el caso de Bolivia en el protocolo de 1907 se debió haber establecido el procedimiento del
arbitraje, es decir, si se iba a aplicar el procedimiento de la C.PA o si se iba a crear otro procedimiento.

Las partes pueden acordar todo, pueden acordar los plazos, y al acordar los plazos pueden acordar cuánto tiempo
va a durar la fase escrita, cuánto tiempo va a durar el periodo de prueba, cuánto tiempo va a durar la fase oral, se
puede acordar todo el procedimiento.

~ 5to Aspecto EL DERECHO APLICADO.- Puede ser que las partes decidan que el tribunal va a poder aplicar todo
el Derecho Internacional General, esto abarca los tratados, las costumbres y los principios más generales del
Derecho Internacional, la doctrina y la jurisprudencia; pero también las partes pueden acordar que el tribunal
aplique solamente los tratados, o que solamente aplique la costumbre y los principios generales, es decir, son las
partes en conflicto las que tienen que delimitar cuáles van a ser las fuentes de Derecho Internacional que va a
utilizar el tribunal para resolver el conflicto.

~ 6to Aspecto LA SEDE DEL TRIBUNAL Y EL IDIOMA QUE SE VA A UTILIZAR PARA LLEVAR A CABO EL
ARBITRAJE.- Es importante dónde se va a llevar a cabo el arbitraje, en qué país, en qué idioma va a hacer el
arbitraje.

~ 7mo Aspecto LOS GASTOS DEL ARBITRAJE.- Se establece cómo se van a correr con los gastos, se establece
quién va a correr con los gastos, si va a ser la parte perdedora, también se establece como se van a correr con los
gastos del tribunal.

Todos estos aspectos tienen que ser acordados previamente antes de ir al arbitraje.

6. EL ÓRGANO ARBITRAL Y EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL

El órgano arbitral puede ser un Estado o puede ser un tribunal y va a haber un arbitraje mediante un procedimiento.

¿Cuáles son las principales fases de este procedimiento?

1ra Fase.- Las partes casi siempre acuerdan una fase escrita, donde cualquiera de las partes va a presentar su
demanda arbitral o su memoria arbitral, después de un lapso de tiempo esta va a ser notificada a la otra
contraparte donde va a presentar su contrademanda o contramemoria que es la famosa "reconvención", que es la
respuesta en el sentido de que se allana la demanda o se contrademanda y reconviene la demanda presentada por
la primera parte.

En caso de que la otra parte presente la contrademanda, una reconvención, se la va a notificar a la primera parte
para que responda, esto se conoce como la duplica, y esta duplica luego va a ser notificada a la otra parte para que
presente sus documentos.
En otras palabras el Estado A presenta una demanda al Estado B, el Estado B puede allanar esa demanda y
responder a la demanda, si responde y no contrademanda, entonces no es necesaria la réplica ni la duplica y ahí
queda pactada la relación jurídica arbitral y por lo tanto se pasa a la etapa probatoria.

En cambio si el Estado B decide responder y contrademandar, entonces el tribunal va a tener que notificar con esa
contrademanda al Estado A, ante eso el Estado A responde con la duplica, y ante la duplica el Estado B responde
con la réplica, y después de que las partes se notifican con la demanda, contrademanda, duplica y réplica queda
trabada la relación procesal arbitral.

En este punto ya se sabe cuál es conflicto, el conflicto es que el Estado A considera que el Estado B violo x y el
Estado B considera que nunca violo x y más bien considera que el Estado A violo y, ya sabiendo cual es el
conflicto, las partes deben probar lo que están argumentando y se puede pasar a la segunda fase que es la
presentación de las pruebas.

¿Qué pasaría si el Estado B no responde a la duplica del Estado A, o es más, si el Estado B se declara rebelde?

De igual manera el procedimiento de arbitraje sigue corriendo, porque el Estado B ya consintió que el tribunal tenga
competencia, pero esto no lo libera al Estado A de tener que probar sus argumentos.

2da Fase.- En esta fase de presentación de pruebas las partes pueden utilizar todos los medios de pruebas
previstos por el Derecho Internacional, esas pruebas pueden ser: testigos, prueba documental, prueba pericial,
todo aquello que respalde y demuestre su demanda o su contrademanda.

Luego de presentar las pruebas se pasa a la:

3ra Fase.- Esta fase es la fase oral, en este periodo las partes a través de sus agentes, de sus asesores expondrán
en audiencia su argumentación jurídica, con relación a su demanda y a las pruebas que ha presentado en el
proceso arbitral.

4ta Fase.- Esta fase es la de la deliberación, en esta fase el tribunal arbitral va a empezar a sopesar, a analizar, a
criticar usando las normas del Derecho Internacional los argumentos, las pruebas que ha presentado cada una de
las partes y emitirá su laudo, mediante este laudo se resolverá el conflicto o controversia.

7. El LAUDO ARBITRAL y SUS EFECTOS

El laudo es aquella resolución jurisdiccional que va a dictar el tribunal arbitral, después de haber conocido el
conflicto a través de un procedimiento preestablecido y en virtud del cual se ha de resolver el mismo.

Es una sentencia y mediante este laudo el tribunal va a resolver de manera definitiva el conflicto o controversia que
haya sido sometida por las partes.

¿Cuáles son los efectos principales del laudo arbitral?

 Una vez dictado el laudo arbitral este laudo pasa en autoridad de cosa juzgada, y por lo tanto las partes se
hallan obligadas a su cumplimiento; generalmente no se admite ningún tipo de recurso de apelación en
contra del laudo, el laudo no está sujeto a que pueda ser apelado ante otro tribunal o ante el mismo tribunal;
en la mayoría de los casos las partes se atienen al laudo dictado por el tribunal arbitral.
 Además de que en el laudo el tribunal va a decidir conforme a Derecho el conflicto también se determina en
el laudo quien corre con los costos del arbitraje.
 Este fallo es amplio porque no puede estar sujeto a ningún tipo de elemento que permita que alguna de las
partes pida la interpretación o subsanación del laudo.
 El laudo también determina cómo se va a indemnizar, cómo va a reparar aquel Estado que con su
 conducta ha causado un perjuicio a la contraparte victorioso, que con su conducta ha omitido o transgredido
una norma del Derecho Internacional.
En el Estatuto de la E.P.A. de 1899 no se estableció que si en Estado no cumplirá con un laudo se le permitía al
otro Estado utilizar la fuerza, sin embargo, en caso de que se dicte un laudo la parte perdedora está en la
obligación de cumplir y acatar el laudo, en caso de que no lo haga como no existe la norma preestablecida a nivel
internacional puede ser que las partes que en un acuerdo antes de someter el conflicto al arbitraje ya tienen la
cláusula arbitral o el tratado de arbitraje resuelvan qué mecanismos se van a utilizar para que el Estado perdedor
cumpla con el laudo dictado por el tribunal arbitral.

8. LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS CONTRA EL LAUDO Y LA NULIDAD DEL LAUDO ARBITRAL

Generalmente se ha aceptado que las partes tienen 2 recursos para aclarar el laudo, NO para impugnarlo, son 2
recursos que pueden interponer ante el mismo tribunal que ha dictado el laudo:

 Recurso de interpretación.
 Recurso de rectificación.

~ Recurso de interpretación.- Puede darse la figura de que el laudo sea oscuro, que no se hayan utilizado los
términos más idóneos para resolver el conflicto, o también puede darse que el tribunal utilizó un idioma diferente al
idioma de las partes y en la traducción no quede claramente establecido lo que el tribunal ha querido decir;
entonces una de las partes puede interponer el recurso de interpretación y solicitar dentro el plazo establecido en el
procedimiento de que el tribunal amplié su criterio sobre un determinado punto del laudo arbitral.

En este recurso el tribunal no va a cambiar la decisión del laudo, simplemente va a explicar de manera más amplia
lo que ha querido decir al dictar el laudo porque una de las partes no lo entiende o no lo comprende.

~ Recurso de rectificación.- Este recurso se interpone ante el mismo tribunal que emitió el laudo, puede darse la
figura de que una vez que el tribunal dicta el laudo, el tribunal haya cometido un error en la parte numérica, un error
de forma y no haya tomado en cuenta todos los aspectos que necesitaban ser reparados económicamente o haya
incluso un error en la suma, por lo tanto la parte que se considera perjudicada podrá interponer el recurso de
rectificación solicitando que el tribunal tenga que rectificar tal suma o tal monto de conformidad a la parte
considerativa del laudo.

Estos 2 recursos se interponen ante el mismo tribunal arbitral y son comúnmente aceptados en los compromisos
arbitrales y en los tratados bilaterales o multilaterales.

Ahora, si bien el recurso de apelación no está establecido en el Derecho Internacional como regla, si se ha
admitido en algunos procesos arbitrales como excepción y contemporáneamente la doctrina considera que hay 2
recursos que se pueden interponer no ante el mismo tribunal que ha dictado el laudo, sino ante otro tribunal elegido
por las partes al haber constatado que cometió un error el primer tribunal.

Esos recursos son:

 Recurso de apelación.
 Recurso de nulidad.

~ Recurso de apelación.- Puede darse el hecho de que en forma antelada en el compromiso arbitral o en el tratado
de arbitraje las partes hayan previsto que en caso de que el tribunal arbitral emita un fallo que no sea de
conformidad de las partes, entonces estas podrán apelar ante otro tribunal que estará conformado por quienes las
partes decidan.

Pero si no previeron eso, puede darse el hecho que después de dictarse el laudo las partes no estén satisfechas
porque el tribunal no falló para ninguna de las partes y deciden apelar ante otro tribunal, pero para hacer eso tienen
que suscribir un nuevo tratado de arbitraje.
Por ejemplo: Bolivia cuando decidió resolver por medio del arbitraje el conflicto que tenia con el Perú se eligió como
árbitro al jefe de Estado argentino, pero ni Perú ni Bolivia estuvieron de acuerdo con el fallo arbitral del jefe de
Estado argentino, por lo tanto no decidieron recurrir a la apelación del fallo ante otro tribunal arbitral, sino que
recurrieron al recurso de interpretación, pero este tampoco les satisfizo y decidieron en base a este fallo recurrir a
otro medio de solución pacífica de controversias como fue la negociación diplomática junto con la mediación de la
República del Brasil y asl se solucionó el conflicto.

Actualmente se prevé que si el fallo no satisface a las partes, están pueden utilizar el recurso de apelación ante
otro tribunal, o también al mismo tribunal.

~ Recurso de nulidad.- Puede que durante el arbitraje se haya suscitado la presencia de un vicio, que afecte la
legalidad de todo el arbitraje y por lo tanto las partes decidan interponer recurso de nulidad y dejar sin efecto ese
laudo y que sea otro tribunal que esté exento de vicios quien solucione el conflicto.

En el caso de Bolivia hay una propuesta de que la única via para solucionar el conflicto que se tiene con relación al
tratado de 1904 es la vía del arbitraje ante la C.PA que es el tribunal elegido por las partes para cualquier
controversia del tratado.

Es una posición que Bolivia tendría que analizar, tiene que ver si basta el compromiso arbitral asumido en el
protocolo de 1907 para interponer la demanda o es necesario un tratado de arbitraje suscrito entre Bolivia y Chile y
negociar todos los aspectos que vimos para que la Corte Permanente de Arbitraje pueda llevar a cabo el
procedimiento arbitral.

¿Bastará el compromiso arbitral o será necesario el tratado de arbitraje entre Bolivia y Chile?

9. EL ARREGLO JUDICIAL EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: ANTECEDENTES DE LA CORTE


INTERNACIONAL DE JUSTICIA

El arreglo judicial o solución judicial es otro de los medios jurídicos a través del cual los Estados solucionan sus
conflictos.

Hablamos visto que una de las deficiencias del Derecho Internacional Clásico era que no contaba con ningún
órgano judicial centralizado que aplique el Derecho Internacional e imponga sanciones a los Estados, eso habla
dado lugar a que varios tratadistas y especialistas en el tema sobretodo abogados constitucionalistas le nieguen el
carácter jurídico al Derecho Internacional, argumentando que las normas del Derecho Internacional son normas
morales, son normas éticas y que su cumplimiento depende del querer de los Estados, no existía un órgano
centralizado como existe en el Derecho Interno que tenga la capacidad la aplicar las normas del Derecho
Internacional y de imponer sanciones a fin de obligar a los Estados de manera coercitiva a que ajusten su conducta
de conformidad al Derecho Internacional, estos tratadistas argumentaban (porque no conocían a fondo la
disciplina) que la forma y los fundamentos del Derecho Internacional no alcanzaban para que se lo considere como
una rama escindida del Derecho.

Sin embargo después de la creación de las NN.UU. y del trabajo de la Corte Internacional de Justicia, uno de los
primeros tratadistas que sentó las bases para que nunca más surjan personas que nieguen el carácter de Derecho
al Derecho Internacional fue uno de los grandes juristas austriacos contemporáneos, este jurista es Hans Kelsen
que escribió libros como "Teoría general del Derecho" y 'Teoría pura del Derecho", también como abogado
especializado en la filosofía del Derecho también estudio el Derecho Internacional y escribió una obra que fue la
primera después de la 11 Guerra Mundial que resulta siendo la pionera en el nuevo estudio del Derecho
Internacional Clásico, esta obra es "Principios de Derecho Internacional" que fue publicada por primera vez en
1952 y fue traducida al español en 1965 ha dado inicio incluso a la nueva forma pedagógica del estudio del
Derecho Internacional Contemporáneo, Kelsen en esta obra se dedica a fundamentar jurídicamente que el Derecho
Internacional es un verdadero Derecho, y con el surgimiento de la Corte Internacional de Justicia (C.I.J.) y con la
posibilidad de que cada vez más los Estados van sometiéndose a la jurisdicción obligatoria de la C.I.J. en los
últimos años hemos sido testigos que se ha consolidado un órgano centralizado que aplica el Derecho
Internacional y que impone sanciones a los

Estados.
¿Dónde surgen los orígenes de la Corte Internacional de Justicia?

Si repasamos los orígenes del sistema de solución pacífica de controversias, podremos observar la Corte
Centroamericana de Justicia o Corte de Justicia Centroamericana, en esta Corte los Estados centroamericanos
fueron los pioneros en establecer una corte internacional de justicia y esta corte fue establecida por los siguientes
Estados centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá el año 1907 y tuvo
vigencia durante 10 años hasta 1917, esta corte de justicia internacional creada por los Estados centroamericanos
no solamente atendía y resolvía conflictos entre Estados, sino también los Estados centroamericanos le dieron la
facultad a sus ciudadanos de poderlos demandar ante la corte, es decir les dieron el famoso ius stand; (derecho de
personarse, derecho de acceso ante un órgano jurisdiccional) a los ciudadanos para que puedan demandar al
Estado ante la Corte Centroamericana de Justicia, durante los 10 años que estuvo vigente la corte emitió 9 fallos.

Después de esta experiencia, terminada la I Guerra Mundial se estableció la Corte Permanente de Justicia
Internacional (C.P.J.) con sede en La Haya en el Reino de los Países Bajos (Holanda), después de la creación de
la Sociedad o Liga de las Naciones en 1919, tres años después en 1922 los Estados decidieron conformar la
primera corte internacional de justicia, la denominación era Corte Permanente de Justicia Internacional, esta Corte
empezó a operar en 1924 porque su estatuto fue aprobado y ratificado por los Estados en 1922, mediante este
estatuto que en el fondo es un tratado multilateral mediante el cual se crea un tribunal judicial internacional,
entonces mediante este estatuto establecen sus derechos, sus obligaciones, su estructura, su conformación y su
jurisdicción. Esta corte empieza a operar en 1924 y trabaja oficialmente hasta 1944, es decir 20 años de existencia
de la Corte Permanente de Justicia Internacional, ya para esa fecha ya existía otra corte en La Haya que era la
Corte Permanente de Arbitraje Internacional creada por la Conferencia de La Haya de 1899.

¿Por qué los Estados eligen como sede de los principales tribunales de justicia a La Haya?

Porque el Reino de los Países Bajos (Holanda) se caracterizó desde su nacimiento como un Estado que debía
mantener la neutralidad ante cualquier conflicto bélico y la imparcialidad ante cualquier conflicto en tiempos de paz.

Entonces precisamente ante este acuerdo, este tratado por el cual se pusieron de acuerdo ingleses, franceses y
alemanes surgió este nuevo Estado holandés con la condición de que siempre mantenga un estatuto de
neutralidad con relación a estos 3 Estados y otros Estados de Europa.

Es por eso que esos tribunales se establecieron en La Haya.

Creada la C.P.J. tuvo una vigencia de 20 años, durante esos 20 años la corte tuvo una prolífica tarea, un trabajo
exhaustivo, porque durante esos 20 años la corte emitió 31 sentencias y 27 opiniones consultivas, cuando se
redactó el estatuto de la C.P.J. en 1922 los Estados decidieron darle competencia no solamente para que resuelva
conflictos o controversias a través de la vía jurídica culminando el conocimiento de estos procesos con una
sentencia, sino que también la corte pueda hacer conocer su criterio o su opinión sobre alguna controversia o
conflicto que tengan los Estados y cuyo criterio, cuya opinión emitida en una resolución no tenga carácter
vinculatorio u obligatorio para los Estados como una sentencia; por eso la Corte Permanente de Justicia
Internacional tenía la capacidad para emitir sentencias y emitir opiniones consultivas.

La sentencia la emitía la corte después de llevado a cabo todo un proceso mediante el cual a través de argumentos
jurídicos y probatorios las partes demostraron tener la razón legal con relación a lo que demandaban o
contrademandaban y la sentencia que dictaba la corte tenía carácter vinculatorio y por lo tanto era obligatoria para
los Estados.

Pero pudiera darse el hecho de que los Estados decidan someter a conocimiento de la corte un determinado
conflicto o controversia sólo para que la corte haga conocer cuál es su opinión, cuál es su criterio y en base a esa
opinión o criterio de la corte los Estados puedan sentarse a la mesa y utilizar cualquier otro medio político de
solución pacífica de controversias para hallar la solución al problema; entonces la corte en este aspecto se limitaba
a emitir solamente su opinión y los Estados que querían la tomaban en cuenta y si no trabajaban en base a ello una
negociación diplomática, una mediación o una conciliación.

Terminada la 11 Guerra Mundial en 1945 y creada la Organización de Naciones Unidas (O. N.U.) los Estados
vencedores de la guerra consideraron importante mantener la tarea y la labor que había estado desarrollando la
Corte Permanente de Justicia Internacional, y deciden relanzar a la corte, en base a la misma sede establecer un
nuevo tribunal internacional de justicia al que lo denominaron Corte Internacional de Justicia (C.I.J.).

Entonces la C.I.J. cuyo estatuto fue aprobado como anexo a la Carta de las NN.UU. es el tribunal judicial
internacional sucesor a la Corte Permanente de Justicia Internacional.

10. ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL Y COMPETENCIA CONTENCIOSA DEL TRIBUNAL

El estatuto de la C.I.J. es un tratado multilateral que se encuentra como anexo a la Carta de las Naciones Unidas y
el año 1945 los Estados signatarios de la Carta aprueban y colocan en vigencia el Estatuto de la C.I.J..

¿Qué se establece en este estatuto con relación a la organización?

 1ro Los Estados acuerdan que la C.I.J. va a estar compuesta por 15 jueces, evidentemente los jueces van a
tener distinta nacionalidad, este es un requisito sine cuanum Característica para ser elegido juez, no
pueden haber 2 jueces de la misma nacionalidad en la C.I.J.
 2do Estas autoridades deben representar a los principales sistemas jurídicos del mundo.

¿Quién elige a estos jueces? (que evidentemente tienen que ser abogados).

Los eligen 2 órganos importantes de la O.N.U.:

1. La Asamblea General

2. El Consejo de Seguridad de las NN.UU.

Estos 2 órganos son los competentes para elegir a los 15 jueces, por 2/3 de votos, la legitimidad con la que
cuentan los jueces es bastante alta.

¿Quién los propone?

Se establece que sea la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, la que va a proponer a los jueces de la C.I.J., y
en base a la propuesta que haga la C.PA la Asamblea General y el Consejo de Seguridad votaran; en ambos casos
se debe obtener 2/3 de votos de 192 Estados que están en la Asamblea General y de los 15 miembros que tiene el
Consejo de Seguridad, entonces las rondas de negociación para la elección son bastante arduas.

Los jueces van rotando cada 3 años de tal manera que cada 3 años se van eligiendo jueces, pero nunca se han
elegido a los 15 jueces al mismo tiempo.

¿Cuándo fenece el cargo?, ¿Por cuantos años se elige a un juez?

Se los elige por 9 años y el juez puede ser reelegido por otros 9 años y en total un juez puede estar18 años en el
cargo.

El Estatuto permite que el tribunal se divida en salas, primero hay una Sala Plena que está conformada por los 15
jueces, y como en cualquier otro tribunal de justicia en sala plena eligen al presidente y al vicepresidente de la
Corte; y también se subdivide en salas, son 3 salas las que tiene la Corte Internacional de Justicia.

Además el Estatuto permite que se puedan elegir jueces ad hoc (quiere decir jueces para el caso), ¿qué
características tienen y cuándo se van a elegir jueces ad hoc?.

 
Se los elige bajo circunstancias especiales porque si no hubiera estas circunstancias no habría razón de tener un
tribunal permanente, se da la posibilidad de que se elijan jueces ad hoc cuando:

 Hay dos Estados que están en conflicto: el Estado A contra el Estado B y resulta que entre los 15 jueces del
tribunal hay un juez que es de la nacionalidad del Estado B, entonces para evitar cualquier susceptibilidad
con relación al Estado A, por más que el juez de la nacionalidad de B se excuse de conocer el caso, este
juez de la nacionalidad de B va a tener la posibilidad de presentar un juez ad hoc elegido por él para que
pase a formar parte del tribunal, sólo se puede presentar el juez ad hoc en este caso cuando una
contraparte del conflicto tiene un juez de su nacionalidad.

Si bien la C.U. ya tiene más medio siglo de vigencia hasta ahora la Corte ha emitido la misma cantidad de
sentencias y opiniones consultivas que la que fue la Corte Permanente de Justicia Internacional, es decir, hay más
o menos 35 sentencias emitidas por la C.U. y cerca de 38 opiniones consultivas.

¿Cómo obtiene competencia contenciosa el tribunal?, ¿Cómo el tribunal internacional de justicia asume
competencia para resolver conflictos y competencias entre los Estados?

Habíamos afirmado que el Estatuto de la C.U. es un anexo a la Carta de las NN.UU., por lo tanto aquel Estado que
ratifico la Carta también ratificó el Estatuto, pero la misma Carta permite que un Estado que no sea miembro de
NN.UU. pueda ser miembro de la C.I.J., es decir, no es un requisito indispensable ser miembro de la O.N.U. para
otorgarle competencia a la Corte Internacional de Justicia para que resuelva un conflicto.

Pero el hecho de que un Estado ratifique el Estatuto de la C.I.J. no significa que le está autorizando para que este
pueda resolver un conflicto que tenga un Estado en el futuro, simplemente es un miembro de la C.U. y le reconoce
que existe ese ente de justicia internacional pero el artículo 36 de la C.I.J. establece modalidades a través de las
cuales los Estados le han de ceder competencia a la C.U. para que esta resolver un conflicto o una controversia
internacional.

Bolivia ha ratificado el Estatuto de la C.U. pero eso no quiere decir que la Corte tenga competencia para resolver
cualquier conflicto internacional que tenga Bolivia con otro país, porque el artículo 36 de ese Estatuto establece
claramente que la ratificación del Estatuto no basta, sino que además se necesitan otros requisitos para que la
Corte asuma competencia, esta competencia contenciosa de poder dilucidar en un proceso judicial el conflicto, la
controversia, la discrepancia y dictar una sentencia de carácter obligatorio para las partes.

El artículo 36 del Estatuto establece modalidades por las que los Estados le reconocen competencia a la C.U., esas
modalidades son las siguientes:

 1ra Modalidad.- Que los Estados de manera escrita le comuniquen al Secretario General de la Corte que
aceptan la competencia contenciosa de esta para cualquier conflicto o controversia que tengan con otros
sujetos de Derecho Internacional.

Al hacer esto cualquier sujeto de Derecho Internacional puede demandar al Estado ante la C.U., esto al principio
fue dificultoso, porque implicaba ceder el derecho soberano que tiene un Estado y en muchos Estados la soberanía
es indelegable, es decir mediante esta modalidad un Estado cede soberanía para que un tribunal internacional
pueda conocer cualquier demanda que se instaure en su contra.

Al principio fueron muy pocos los Estados que aceptaron esta modalidad para que sea la C.I.J. la que resuelva
todos sus conflictos, hoy el número de Estados que aceptaron esta modalidad llega a ser más de la mitad de la
totalidad de Estados que forman parte de la O.N.U., actualmente casi 95 Estados han aceptado la condición
obligatoria de la C.I.J. para que resuelva cualquier conflicto o controversia que tenga con cualquier otro Estado u
Organización Internacional.

En nuestro continente han aceptado esta modalidad: Uruguay, Argentina, Colombia, México entre otros; pero
Bolivia aún no ha aceptado la jurisdicción de la Corte, y esta es una decisión acertada porque la diplomacia
boliviana aún no está preparada.
 2da Modalidad.- Mediante esta modalidad los Estados suscriben un tratado bilateral para someter el
conflicto al conocimiento de la Corte, esto es algo más limitado, Bolivia así lo ha hecho en varios tratados.

Esta modalidad quiere decir que si el Estado A suscribe un tratado con el Estado B y le aclara que en el caso de
que surja una controversia con relación al tratado que suscribieron, entonces recién le otorgarán competencia a la
corte para que resuelva el conflicto; ¿la corte va a tener competencia? -7 SI, pero sólo para resolver ese
determinado tratado, no es como en la primera modalidad que va a tener competencia con relación a todos los
tratados.

 3ra Modalidad.- Esta consiste en que los Estados suscriban un tratado multilateral mediante el cual le
reconozcan competencia a la corte para determinados aspectos de su relacionamiento internacional.

Bolivia a nivel regional ha suscrito el Pacto de Solución Pacífica de Controversias de Bogotá en Colombia el año
1948, justamente también cuando se crea la Organización de Estados Americanos (O. EA), en este pacto todos los
Estados sudamericanos reconocen competencia a la C.I.J. para resolver sus diferencias, pero Bolivia hasta el
momento no ha ratificado el pacto.

Entonces ¿la CJ.J. es competente para resolver cualquier divergencia que tenga Bolivia con Chile con relación al
tratado de 1904? -7 NO, la corte no es competente, porque Bolivia no le ha reconocido competencia a la corte;
primero tendría que reconocerle competencia a la corte y esperar a que Chile también lo haga porque hasta el
momento Chile tampoco ha reconocido la competencia de la Corte para cualquier conflicto.

11. LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL PARA DECIDIR SOBRE SU PROPIA COMPETENCIA Y OTRAS DE
BASE ESTATUTARIA

Esto es bastante interesante ¿por qué? -7 porque generalmente los tribunales internacionales como son únicos no
existen otros tribunales que se encuentren en situación superior como por ejemplo sucede en el Derecho Interno
cuando existe un conflicto de competencia con un juez lo resuelve el inmediato superior que es la Corte Superior
de Distrito, y si esta no lo resuelve lo hace el Tribunal Supremo de Justicia, en el Derecho Internacional no existe a
quien apelar, entonces es un principio fundamental de los tribunales internacionales que es el propio tribunal quien
determina si tiene o no competencia, por eso este principio se denomina que el propio tribunal decide sobre su
propia competencia.

Por ejemplo: resulta que el Estado A y B suscriben un tratado mediante el cual le otorgan competencia
internacional a la C.I.J. y surge un conflicto, por lo tanto el Estado A demanda al Estado B ante la C.I.J. y el Estado
B considera y asevera que la Corte no es competente, entonces aquí surge un conflicto de competencia, ya no es
un conflicto entre Estados, sino es un conflicto entre el Estado B y la C.I.J., entonces bajo el principio establecido
en el Estatuto es la misma Corte quien decide si es o no es competente, por lo tanto no haya quien apelar. Esto
sucede en el tribunal de la C.I.J., en otros tribunales se ha dado la posibilidad que ante un conflicto de
competencias se recurra a la C.I.J., o sea si se trata de un tribunal internacional de menor jerarquía.

Por ejemplo: Bolivia tenía un conflicto en materia de Derecho Internacional Económico sobre inversiones
extranjeras con EUROTELECOM con la empresa que resulto siendo holandesa y no italiana, y en base a un tratado
de protección recíproca de inversiones nos demandó ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI) y resulta que Bolivia antes que sea demandado denunció al CIADI, pero en el
Estatuto de creación del CIADI que es un tratado internacional de arbitraje que establecía que después que un
Estado presente la denuncia solamente esta iba a causar efectos 6 meses después, y resulta que faltando 3 días
para que se cumpla ese plazo EUROTELECOM interpone la demanda y el CIADI la acepta, lo que hace presumir
que se consideraba competente, Bolivia en su argumentación de defensa establecen que el CIADI no es
competente para resolver el conflicto porque ya se había denunciado el tratado hace 6 meses atrás, pero el CIADI
argumentó que según su Estatuto hasta los 6 meses es competente y Bolivia consideraba que al momento de
haber denunciado ipso facto el CIADI ya no era competente, entonces en base al estatuto del CIADI hay un artículo
que establece que en caso de que exista un conflicto de competencia se podrá recurrir a un juicio ante la C.I.J.
¿por qué? 7 porque el CIADI es un tribunal internacional de menor rango que la C.I.J., entonces en este caso si se
puede recurrir a un ente superior, pero después de la C.I.J. ya no hay otro ente superior al cual recurrir.
Entonces lo que le esperaba a Bolivia era un juicio en la C.I.J. para determinar si la CIADI era o no competente y
una vez determinado ese aspecto se podría pasar al conflicto de Bolivia con la EUROTELECOM, pero lo que al
final paso fue que se llegó a un acuerdo transaccional con la empresa y finalmente se la indemnizó por la
nacionalización.

12. LA COMPETENCIA CONSULTIVA DEL TRIBUNAL

Hemos visto que ya cuando se creó la C.P.J. asumió competencia contenciosa para dictar sentencias y también
tenía competencia consultiva para emitir opiniones consultivas, es decir expresar su criterio sobre algún conflicto
internacional.

Entonces también se tomó en cuenta esta experiencia y se le otorgó a la C.I.J. la capacidad para emitir su criterio u
opinión sobre determinadas discrepancias jurídicas internacionales, la C.U. tiene 2 tipos de competencias: una
competencia contenciosa y una competencia consultiva.

La competencia consultiva consiste en que si los Estados quieren pueden someter a conocimiento de la corte
cualquier conflicto o controversia que tengan para que la Corte lo analice y emita su criterio o su opinión consultiva,
este criterio u opinión no va a tener efecto vinculante u obligatorio, por lo tanto los Estados no van a estar obligados
a acatarlo o cumplirlo, simplemente basta conocer la posición de la corte, pero obviamente si hay un conflicto entre
dos Estados que han pedido la opinión de la C.I.J. y la Corte evidentemente va a dar su opinión, esta opinión va a
tener mucho peso en los intereses de un Estado porque el Estado afectado no puede pretender decir que la corte
no tenía razón y volver a empezar de cero.

La C.U. hasta ahora ha emitido cerca de 38 opiniones consultivas, estas opiniones emitidas superan en número a
las sentencias.

13. EL PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA

¿Cuáles son las fases del procedimiento judicial?

(El procedimiento es muy parecido al proceso de arbitraje internacional).

~ 1ro Fase escrita.- En esta fase las partes presentan su demanda o memoria, su contrademanda o
contramemoria, seguida por la réplica y la duplica.

~ 2do Fase de presentación de pruebas.

~ 3ro Fase oral o de alegatos.

Después de estas 3 fases la corte pasa a otro plazo establecido en su Estatuto y finalmente dicta su sentencia.

Ahora según el Estatuto de la C.I.J. cada Estado cuando decide interponer una demanda en contra de otro ante la
C.I.J. tiene el derecho de acreditar un agente o su representante legal en La Haya para las notificaciones y otros
aspectos legales.

Por ejemplo: el conflicto que tienen Perú y Chile que ya hace tiempo han acreditado sus agentes diplomáticos que
son abogados internacionalistas, en este conflicto que tienen estos 2 países están en plena fase escrita, es decir,
Perú ya ha presentado la demanda, Chile respondió con la contrademanda, después Perú presento la duplica y
para mediados de este año Chile presentará la réplica y con eso quedará la fase escrita concluida, Bolivia no ha
hecho un seguimiento de este caso desde sus inicios, el seguimiento lo está haciendo recién; lo ideal hubiese sido
que Bolivia acredite a su embajador que a la vez es agente en la C.I.J.

El Estatuto permite que un tercer Estado que nada tenga que ver en el conflicto pueda intervenir en el mismo
cuando crea que la sentencia que se va a dictar en el juicio va a afectar un derecho propio, eso es lo que se
conoce en el Derecho Interno como las terceras, porque si hay un conflicto entre 2 Estados y resulta que de este
conflicto un tercero se va a ver favorecido o perjudicado, es por eso que puede intervenir en el proceso para hacer
respetar sus derechos.

Esto es precisamente lo que muchos especialistas en Bolivia han estado reclamando, y manifestando su opinión de
que Bolivia analice la posibilidad de intervenir en el conflicto de Perú y Chile porque se estarían discutiendo
derechos presuntos y reales que tiene Bolivia, hasta antes que Bolivia negocie el convenio de 110 los derechos
que podían estarse disputando en La Haya eran expectaticios con relación a Bolivia, ¿por qué expectaticios? -7
porque esos 2 Estados están negociando sobre un espacio marítimo que Chile ya tenía comprometida dar a Bolivia
por la negociación de Charaña de 1978 y que Perú habría aceptado, o sea ahora Perú y Chile están peleando por
algo en lo que los 2 ya hablan acordado dárselo a Bolivia.

En la negociación de Charaña Chile acordó con Bolivia darle un corredor de 10 km y el espacio marítimo y ambos
países quedaron de acuerdo, pero Chile por un protocolo suscrito con Perú, este debla dar su consentimiento sobre
la negociación de Chile con Bolivia y Chile le consulto al Perú y este país respondió que estaba de acuerdo que
Chile le diera ese territorio que comprendía el corredor pero hasta donde empezaba la servidumbre de Perú que
era una línea férrea, que Bolivia sea dueño hasta la línea férrea y a partir de la línea férrea en esa especie de
triángulo los dueños iban a ser los 3 Estados pero del espacio territorial y del espacio marítimo iba a ser dueño
Bolivia, es decir que el año 1978 Chile ya habla manifestado su consentimiento de darle a Bolivia ese espacio y
ahora resulta que Perú y Chile están en juicio por eso, o sea se está discutiendo sobre un derecho expectaticio que
tiene Bolivia, en sí el conflicto se centra en que ambos países están discutiendo sobre lo que le iban a dar a Bolivia.

Ahora, tener derechos expectaticios no es un argumento jurídico sólido, además lastimosamente nunca se logró
hacer un tratado, Bolivia como ahora no está interviniendo Perú y Chile están interesados en que Bolivia intervenga
y que de alguna forma Bolivia pueda apoyar a uno de ellos.

Es por eso que ahora Chile ofrece la negociación de los 13 puntos, pero hace 3 meses Perú suscribió con Bolivia la
ampliación de los Convenios de 110 y en esa ampliación de los Convenios de 110, Perú desinteresadamente ha
decidido someter a nuestro usufructo el mar territorial y la zona económica exclusiva de 110, y ya sabemos que
Perú y Chile defienden sus líneas (mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva), de tal manera que
Bolivia ve limitado su derecho sobre el mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva por la posición
chilena y en el caso de los Convenios de 110 aquel si cuenta con un tratado que le puede ayudar a intervenir
jurídicamente en el conflicto, es decir además de un derecho expectaticios tiene un tratado que ya de si le va a
afectar a los beneficios que le ha otorgado Perú en la parte de 110, Perú ha hecho eso muy sigilosamente, lo ha
planeado este tratado a largo plazo porque este país al igual que Chile sí cuentan con una política exterior seria.

Entonces Bolivia se encuentra obligado a intervenir porque este conflicto no es del año pasado, sino que es de
hace 3 años atrás y antes hubieron 20 años de negociación diplomática porque esta disputa empezó el año 1982 y
Bolivia no hizo nada al respecto.

También podría gustarte