Colapso Traqueal
Colapso Traqueal
Colapso Traqueal
Leonardo Gómez G
Carlos Hernández L
Sonia Orozco P
Universidad de Antioquia
El colapso traqueal es una causa común de tos y obstrucción de las vías aéreas
en perros de razas pequeñas. La etiología del colapso es desconocida, pero los
mecanismos sugeridos incluyen las anomalías congénitas, defectos genéticos
relacionados con fallas en la condrogénesis y causas adquiridas como
enfermedades crónicas de las vías aéreas, degeneración cartilaginosa,
traumatismo o la inervación deficiente del músculo traqueal dorsal. El colapso se
produce en dirección dorsoventral con prolapso de la membrana traqueal dorsal
flácida en la luz de la vía aérea.
La tos puede volverse paroxística con las lesiones repetidas que sufren las vías
aéreas. En situaciones de estrés además de la tos se puede presentar disnea,
taquipnea, intolerancia al ejercicio y distrés respiratorio. También es común el
empeoramiento de los síntomas después de la intubación traqueal, del uso de
collares de ahogo y por la obesidad.
Examen físico
Los perros que padecen esta enfermedad pueden parecer normales cuando se
examinan en reposo o incluso durante los episodios de tos. Hay que examinar
muy bien el paciente para descartar la presencia de otras enfermedades
sistémicas que causen tos como enfermedades cardíacas, neumonía o
neoplasias.
Diagnóstico
Los estudios hematológicos como el hemograma y las químicas sanguíneas
generalmente arrojan resultados normales, pero pueden proporcionar información
para el diagnóstico de enfermedades secundarias.
Las radiografías laterales en inspiración y espiración que incluyan cuello y tórax
son las proyecciones recomendadas para el diagnóstico del colapso y detectar
enfermedades pulmonares o cardiacas simultáneas (ver figura 2), a la vez si se
induce tos mientras se realizan las radiografías laterales aumenta la probabilidad
de un diagnóstico adecuado. La hiperextensión del cuello durante la realización
de la radiografía de tórax puede inducir una compresión y estrechamiento artificial
del segmento torácico de la tráquea por lo que se debe evitar.
Otro método que se puede emplear para el diagnóstico del colapso traqueal es la
broncoscopia, con esta técnica se puede evaluar la localización y el grado de
aplastamiento de los anillos traqueales, permitiendo caracterizar la extensión del
colapso, además de permitir visualizar los cambios dinámicos y estructurales en la
vía aérea inferior, determinar la presencia de inflamación traqueal y poder realizar
lavados broncoalveolares. La broncoscopia es una prueba útil para los animales
que van a ser sometidos a cirugía.
Tratamiento
• Tratamiento médico
Los perros que presenten disnea grave o evidencia de obstrucción de la vía aérea,
deben mantenerse bajo el mínimo estrés, colocarlos en una jaula de oxígeno (ver
figura 5), realizar una sedación suave. El uso de butorfanol (0.05 – 0.1 mg/Kg) y
acepromacina (0.01 – 0.1 mg/Kg) por vía subcutánea cada 4-6 horas puede
producir sedación y supresión de la tos, hay que tener precaución cuando se usa
esta combinacion porque puede producir hipotensión. Cuando hay inflamación
traqueal grave o edema laríngeo se debe utilizar de una dosis única de esteroide
antiinflamatorio de acción corta y rápida como el succinato sódico de
metilprednisolona (30-50 mg/Kg) por vía intravenosa
• Tratamiento quirúrgico.
Bibliografía
Johnson LR. Diagnóstico y tratamiento del colapso traqueal en los perros. En:
Waltham Focus 2001; 11:3-8
Johnson LR. Tracheal collapse: diagnosis and medical and surgical treatment.
Vet Clin N Am Small Anim Practice, 2000; 30:1253-1266