Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 14 Internacionalización Del Derecho en Su Ámbito Público

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LICENCIATURA EN DERECHO

MÓDULO 14
INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBITO PÚBLICO

UNIDAD 2 DERECHO INTERNACIONAL CONSTITUCIONAL

SESIÓN 6 PREGUERRA Y GUERRA

DOCENTE: GETHSEMANI JAEN CISNEROS CASTILLO

ALUMNA: LIDIA MALLINALY DIAZ TORRES

GRUPO: DE-DEIDPU-2001-M14-004

30/03/2020
LICENCIATURA EN DERECHO

ACTIVIDAD 1. ESTADO DE PREGUERRA Y GUERRA

 En fuentes académicamente confiables investiga cuáles son las


reglas generales existentes en el Derecho de Guerra, respecto a su forma de
proceder ante los conflictos bélicos y ante las responsabilidades de los
involucrados.

La definición del Derecho Internacional Humanitario; Sistema integral de normas que se


aplican particularmente en tiempo de guerra o de beligerancia interna, con el propósito de
tutelar los bienes jurídicos de las personas ajenas al conflicto e incluso que formaron parte
del mismo.
Conjunto de reglas que regula las relaciones de guerra y fija los principios para su desarrollo
a nivel internacional y estatal, lo conforman los acuerdos firmados entre Estados conocidos
en lo genérico como instrumentos Internacionales y en lo concreto protocolos, tratados,
convenios o alguna otra definición similar, así como por los principios generales del
derecho, se ocupa de la guerra más no de los casos en que un Estado tiene derecho a
recurrir a la fuerza, aspecto establecido en la Carta de las Naciones Unidas.
El Derecho Internacional humanitario se asume como el sistema normativo de garantía
colectiva para el caso de guerra, materializado en un conjunto de normas creadas exprofeso
para contener los devastadores efectos de lo bélico y proteger los bienes más
valiosos de las personas, que no participan en la misma, bajo principios políticos, éticos,
jurídicos e internacionales, a través de los cuales se erigen en todo supuesto de conflicto
armado.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene como objetivo establecer reglas de
conducta que contribuyan a disminuir el sufrimiento y los daños ocasionados por los
conflictos armados; en un sentido práctico, se trata de “humanizar” la guerra.
Para el comité de la Cruz Roja Internacional es un conjunto de normas que por razones
humanitarias trata de eliminar los efectos de los conflictos armados. Su objetivo es la
búsqueda del respeto por las personas y los bienes de los pobladores, limitar con conciencia
el daño que deja un conflicto armado, implementando: derechos humanos en la guerra,
derecho a la guerra, conflictos armados, tribunales de guerra y aplicación en el Derecho
Internacional Penal.
El Derecho Internacional Humanitario antiguamente tuvo la denominación del Derecho de
la Guerra y con esto el derecho a los conflictos armados las principales ideas humanísticas,
nacieron con Cristo y su doctrina.
El conjunto de normas que integran el derecho humanitario se clasifica por lo general en
el llamado Derecho de la Haya, o sea, el conjunto de disposiciones que emanan de las
convenciones aprobadas en La Haya en1907, durante la segunda conferencia de La Paz y
el Derecho de Ginebra, para referirse a las cuatro convenciones, sobre el derecho
humanitario aprobadas en Ginebra en 1948: Convenio sobre prisioneros de guerra; los
Convenios sobre la protección de heridos y enfermos en tierra y mar, y el Convenio sobre
la protección de la población civil, además de los Protocolos I y II de 1974, sobre protección
de víctimas de conflictos armados internos e internacionales, respectivamente. (Tomado de:
Soto, F. A. (s.f.). www.juridicas.unam.mx. www.juridicas.unam.mx:
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derechomx/
article/download/31453/28439.)
LICENCIATURA EN DERECHO

 A manera de borrador, en un documento de texto,


responde: ¿cuáles son las causas del estado de preguerra del caso?
El territorio de la ex Yugoslavia conforma en la actualidad un mosaico de seis
estados, cuyo proceso de disolución se inició hace ya 20 años. Esta región de
encrucijada de los Balcanes Occidentales se caracterizó por los sucesivos conflictos y
permanentes tensiones, debido a la gran diversidad étnico-religiosa que presentaba en su
configuración. La delimitación artificial de sus fronteras, desde principios del siglo pasado,
unificando una serie de naciones bajo un reino en primera instancia, y luego en una república
federal, tras la Segunda Guerra Mundial, con el férreo gobierno del Mariscal Tito, no hizo más
que mantener latente una situación de inestabilidad que estallaría tras la muerte del líder
yugoslavo y la posterior caída del sistema comunista en Europa oriental y la Unión Soviética.
Los procesos secesionistas mostraron, durante la década de 1990, no solo las mayores
transformaciones territoriales del espacio europeo y los más cruentos combates en el Viejo
Continente desde el inicio de la posguerra, incluyendo el genocidio y las persecuciones
étnicas de las minorías, sino también los reacomodamientos en el escenario centro-europeo
de las potencias regionales y mundiales, como Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea,
con el objeto de consolidar sus intereses políticos, económicos y geoestratégicos en una
región de contacto, confluencia y puerta de entrada al continente asiático.
Las reivindicaciones nacionalistas todavía continúan, como lo expresa el caso de la
autodeterminación de la república de Kosovo en el año 2008, aún no reconocida por la
totalidad de los miembros de la ONU, y con una fuerte negativa de Serbia y sus aliados rusos.
El territorio de la ex Yugoslavia constituye, pues, un espacio heterogéneo, desintegrado y
complejo donde se manifiestan diversas problemáticas en las que la comunidad internacional
y los distintos actores involucrados aún no pueden resolver de manera adecuada para evitar
que se produzcan, nuevamente, violentos enfrentamientos que pongan en riesgo la paz de la
región.
(Tomado de: La ex Yugoslavia. Conflictos y tensiones en una región de encrucijada.
Melina Ivana Acosta y Gustavo Gastón Pérez. Instituto y Departamento de Geografía
Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam.
file:///C:/Users/lidia/Desktop/v15a16acosta.pdf)

ACTIVIDAD 2. MEDIOS POLÍTICOS PARA LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS


INTERNACIONALES

 Identifica los medios de solución pacíficos de conflictos internacionales.


La fuerza de las relaciones internaciones.
El desarme.
La seguridad colectiva.
La intervención.
La retorsión.
Las represalias
El bloqueo pacífico.

Son los medios de solución pacífica de conflictos internacionales, creados por la Sociedad de
Naciones, para limitar el recurso de guerra, como medio de solución de conflictos, tal como lo
señala en su artículo 11 del Pacto de la Sociedad de Naciones, el cual considera que “toda
guerra o amenaza de guerra interesa a la sociedad entera”, estableciendo además la
LICENCIATURA EN DERECHO

obligación de los estados de someterse a los medios de solución


pacífica antes de llegar a las armas. (Tomado de: Texto de apoyo UNADM
2020).
 En el mismo borrador de la actividad 1, menciona y describe el o los
medios aplicados en el caso presentado. (Tomado de: LA SOLUCION NEGOCIADA
DE CONFLICTOS: EL CASO DE LA GUERRA DE LA ANTIGUA YUGOSLAVIA. Augusto
Hernández Campos).

El principio de solución pacífica está destinado a las controversias internacionales,


su aplicación a las controversias intranacionales encuentra fundamento en la Carta
de la ONU, artículo 1, párrafo 1: «Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal
fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para
suprimir ... quebrantamientos de la paz ...».

El antiguo régimen imperante en Yugoslavia comenzó a desintegrarse hacia 1986


(cuando Milosevic asume el poder en Serbia) y entró en crisis en diciembre de 1989 (inicio
abierto del enfrentamiento político entre las repúblicas).

En 1990, la crisis política se convirtió en controversia amenazante cuando el JNA


comenzó a suministrar armas a los serbios de Croacia (desde abril) y a los de Bosnia (desde
octubre).

La solución militar era la elegida por Belgrado. Esto se corroboró cuando,


en diciembre, el ministro yugoslavo de defensa amenazó con usar la fuerza para impedir la
secesión. Esta controversia interna se agravó radicalmente cuando Jos serbio-croatas en
agosto de 1990, iniciaron una insurrección abierta23 en Dalmacia central. Una limitada
oportunidad, para negociar una solución pacífica parecía mantenerse abierta hasta marzo
de 1991.

El levantamiento serbio-croata debió haber sido una clara advertencia para todos: las
fronteras de las repúblicas eran muy vulnerables a desafíos de los grupos étnicos que no
compartían la identidad de los nuevos gobiernos. Si se debían preservar las fronteras,
entonces
debían otorgarse garantías a las minorías.

Tras intentar solucionar por vía pacífica la situación, inútilmente, el gobierno croata
optó por restablecer el orden en marzo de 1991, produciéndose violentos choques entre
civiles
serbios y fuerzas de seguridad croatas.

El conflicto de Bosnia (y de la antigua Yugoslavia) terminó después de una búsqueda


de soluciones para llegar a un resultado equilibrado. Sin embargo, las fórmulas utilizadas
en los primeros intentos y planes de paz (integridad de Bosnia con respeto y autonomía
de las minorías) si bien eran justas no incluían concesiones equivalentes para ambos
bandos. Por ello, no bastó para acabar el conflicto.

Este proceso formal empezó con tratativas exploratorias llevadas a cabo por
Holbrooke y Frasure a mediados de agosto en Sarajevo y Belgrado, y por Holbrooke a fines
del mismo mes.
LICENCIATURA EN DERECHO

 El 8 de setiembre, se firma un acuerdo preliminar en Ginebra


entre Bosnia, Croacia
 y Serbia. Se basaba en el plan americano y sería punto de partida para
futuras conversaciones
 de paz.
 El 26 de setiembre, Croacia, Bosnia y Serbia firmaron un acuerdo general de
principios
 constitucionales en Nueva York.
 El 29 y 30 de setiembre, Holbrooke visitó Sarajevo y Belgrado.
 El 5 de octubre, Izetbegovic, Karadzic y Holbrooke firman el cese al fuego que entra
 en vigor el 12 de octubre.
 El 18 y 19 de octubre, se entrevista Holbrooke, Bildt e Igor Ivanov (mediador de Rusia)
 con Milosevic e Izetbegovic.
 Del 1 al 21 de noviembre, se dan las conversaciones de paz en Dayton entre
 Izetbegovic, Tudjman y Milosevic. El 21 se concreta el acuerdo.
 El 14 de diciembre, se firma la paz de París.

 Ejemplifica cada uno de los medios restantes con actuaciones presentadas


como respuesta a otros conflictos, con base en la consulta de fuentes
académicamente confiables.
EL DESARME: (Tomado de: Texto de apoyo UNADM 2020).
Se pueden mencionar los llevados a cabo en las conferencias de la Haya en 1899 y 1907 y
los intentos de la ONU., y las Naciones Unidas, que han originado los siguientes tratados con
la finalidad de tener un control de este tipo de armas.
Tratado de Tlatelolco sobre la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina de
1967.
Tratado de la no Proliferación de las Armas Nucleares de 1968.
Tratado de Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas
Bacteriológicas y Tóxicas y sobre su Destrucción de 1972.
Tratado de Prohibiciones y Restricciones al Uso de Armas Convencionales que puedan
considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados de 1980 con sus tres
Protocolos.
Tratado de Prohibición a la Utilización, Desarrollo y Almacenamiento de Armas Químicas de
1993.

LA SEGURIDAD COLECTIVA. (Tomado de: Texto de apoyo UNADM 2020).


Rodríguez, menciona que consiste en el conjunto de garantías de que gozan los Estados para
prevenir el peligro de una guerra contra ellos.
Es decir, un modo de organización internacional del que no solamente trata de condenar y
prevenir la guerra, sino también de hacer desaparecer sus motivos, creando sistemas de
solución pacífica de conflictos internacionales.
Por lo tanto, el desarme como la seguridad colectiva entran en un sistema general de
seguridad colectiva seguido por el procedimiento de solución pacífica de controversias,
prohibición de guerra, acuerdos regionales y de organización internacional.
LICENCIATURA EN DERECHO

LA INTERVENCIÓN. (Tomado de: Texto de apoyo UNADM


2020).
De acuerdo con Regout es “el acto por medio del cual un Estado, a través del
uso de la fuerza o la presión política, obliga o trata de obligar a otro Estado a
conducirse en determinado sentido en sus actividades internas e internacionales”

Existen varios tipos de intervención:

Directa o indirecta: Por el Estado que la realiza; la primera se presenta cuando uno o dos
países ejercen acciones a través de la fuerza, mientras que en la indirecta un tercer Estado, a
través de sus medios, decide intervenir.
Militar, política y diplomática: Por el medio que se utiliza, la militar se da cuando un Estado
usa fuerzas armadas y tecnológicas contra otro Estado beligerante. La política se ejecuta
cuando el acto de intervención es realizado por funcionarios del gobierno del Estado que
intervienen contra el Estado beligerante. La diplomática ocurre cuando algún embajador u otro
funcionario diplomático realiza, a título propio, actos de intervención en contra del país
receptor.
Interna y externa: Por el tipo de conducta a realizar, la primera se da cuando la intervención
tiene por objeto ejecutar un acto que sólo afecta al interior del Estado intervenido; consiste en
la ejecución del acto contra el Estado en cuestión en el plano de la sociedad internacional.
Individual o colectivo: Por el número de Estados interventores, puede ser individual si es
sólo un Estado el que interviene; o colectiva, si son varios.
Por causa de humanidad o con fines humanitarios: En ambos casos se busca restablecer
derecho humanos elementales en el territorio del Estado intervenido.
Por democracia: Después de una revolución, o dependiendo de las causas de las potencias
interventoras, es la que intenta imponer un Estado a otro cuyo sistema democrático no
predomina en el país intervenido.
LA RETORSIÓN. (Tomado de: Texto de apoyo UNADM 2020).
Según Carrillo, es “una medida de presión, no contraria al Derecho Internacional, tomada por
un Estado para responder al acto de otro Estado, que el primero considera perjudicial para
sus intereses y su prestigio”
La retorsión se basa en que un acto legal y amistoso, pero limitado, se responde con otro acto
lícito y poco amistoso.
LAS REPRESALIAS. (Tomado de: Texto de apoyo UNADM 2020).
Según Urbina, son represalias pacíficas las injerencias legales realizadas y ejecutadas por un
país dañado en bienes o derechos jurídicos al Estado responsable, con la finalidad de que
satisfaga su compromiso internacional.
Las represalias tienen personalidad temporal y deben cancelarse cuando el acto
internacionalmente ilícito haya finalizado o la controversia se haya turnado a un tribunal
internacional, salvo que el Estado ponga en duda los principios de buena fe y solución de
controversias. En todo caso, cuando se haga efectiva la responsabilidad, las contramedidas
se suspenderán de inmediato.
BLOQUEO PACIFICO. (Tomado de: Texto de apoyo UNADM 2020).
LICENCIATURA EN DERECHO

De acuerdo con Seara, es “el medio de fuerza distinto de la guerra,


pero destinado a forzar y obligar la intención de un Estado por medio de la
obstrucción y bloqueo de sus puertos”.
El bloque pacífico es un medio de fuerza contrario a la guerra, destinado a exigir
la intención de un país cuyas acciones están incomunicadas. La consecuencia es obstaculizar
la entrada o salida de aeronaves y navíos estatales, pero no debe perjudicar a los buques de
otros Estados.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. RELEVANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES


EN LOS CONFLICTOS

LINK PREZI: https://prezi.com/view/uZBSv6CzJDMVfYBhZPh6/

BIBLIOGRAFÍA

 Carrillo, J. (2001). La soberanía de los estados y el derecho internacional humanitario.


Madrid: Tecnos.
 Cassese, A. (1994). Derecho internacional en un mundo en transformación (2
volúmenes). Montevideo: Liber Amicorum.
 Doswald, B. y Vité, S. (1993). Indemnización en la guerra. En Derecho internacional
humanitario y los derechos humanos. México. Corte Internacional de Justicia.
 Kalshoven, F. y Liesbeth, Z. Las conductas de la guerra. En Introducción al Derecho
Internacional Humanitario. (3ª ed.). Ginebra: CICR.
 Kipling, R. (2014). El estado de guerra. En Sala, S. et al. Derecho internacional
público. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de
https://issuu.com/bartolmos/docs/derecho_internacional_publico
 Kolb, R. (1998). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho humanitario.
Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
 Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.
 Pereira, J. (2001). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. España:
Ariel.
 Rodríguez, J. (2003). La seguridad en el derecho internacional. En Fuentes del
derecho internacional humanitario. Valencia: Tirant lo Blanch.
 Rojas, V. (2010). La neutralidad. En Derecho Internacional Público. México:
UNAM/Cultura Jurídica. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-
libro/3262-derecho-internacional-publico-coleccion-cultura-juridica
 Sassóli, M. (2003). La guerra y el terrorismo. Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, 78.
 Seara, M. (2003). Derecho Internacional Público. (20ª ed.). México: Porrúa.

También podría gustarte