Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO

1.-SELECCIONA DOS ORGANISMOS OBSERVADOS EN LA PRÁCTICA DE


LABORATORIO Y DESCRIBE SUS CARACTERÍSTICAS.

PARAMECIO

GENERALIDADES DE LOS PARAMECIOS

 Nombre Científico: del género (Paramecium)


 Dominio: eukarya
 Reino: protista
 Orden: peniculida
 Familia: parameciidae
 Género: paramecium
 Tipo de célula: célula eucariota (1)

ASPECTOS IMPORTANTES DE LOS PARAMECIOS

 Los paramecios son seres unicelulares microscópicos, de forma generalmente


ovalada.
 Llegan a medir entre 0,05 y 0,35 mm.
 Están cubiertos de estructuras con aspecto de pelos (cilias) que utilizan para
desplazarse.
 Son muy comunes en las aguas dulces estancadas.
 Es similar a una célula animal, pero es un organismo completo que realiza
todas las funciones esenciales.
 Hay 8 o 9 especies que difieren en tamaño, forma y estructura.
 Puede reproducirse tanto de forma sexual como asexual.
 En la reproducción asexual se originan dos nuevos paramecios de igual
tamaño.
 Se alimenta de bacterias y también de otros protozoarios, algas y levaduras.
 La reproducción asexual ocurre mediante la bipartición de un individuo.
 El cuerpo del paramecio es alargado, con la porción anterior redondeada y con
la posterior en forma cónica.
 Reacciona ante los estímulos como son los contactos, los cambios de
temperatura, la luz, las sustancias químicas.(1)

ESTRUCTURA DEL PARAMECIO

AMEBAS

GENERALIDADES DE LOS PARAMECIOS

 Nombre Científico: del género (Amoeba)


 Dominio: eukarya
 Reino: protista
 Orden: amoebida
 Familia: amoebidae
 Género: amoeba
 Tipo de célula: célula. (2)

ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS AMEBAS

 Ameba (o Amiba) es un protista unicelular del género Amoeba.


 Es un protozoo caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de
pared celular.
 Su movimiento es ameboide a base de pseudópodos, que también usa para
capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis.
 Las especies de este género viven libres en agua o tierra
 La ameba se encuentra típicamente en vegetación en descomposición como
aguas estancadas.
 La ameba se alimenta de toda clase de plantas y animales microscópicos y de
bacterias.
 Las amebas no tienen sistema nervioso, sino que se comunican por medio de
la interacción de la membrana celular.
 Las amebas maduras se multiplican asexualmente por fisión binaria, en la que
el material genético se duplica por mitosis.
 Existen amebas que son un parásito intestinal del tipo Entamoeba histolytica.
Son pequeños organismos que viven en humanos.
 Las amebas intestinales producen en el interior del intestino amebiasis. (2)

ESTRUCTURA DEL UNA AMEBA

2.-DESCRIBE LOS DIFERENTES TIPOS DE PREPARACIONES EN MICROSCOPIO


Y SU UTILIDAD.

TIPOS DE PREPARACION EN MICROSCOPIO

PREPARACIÓN FRESCA
Definición: Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos
vivos, consiste en la forma más simple de preparar un espécimen para su examen
microscópico.(2)

CLASES DE PREPARACIÓN EN FRESCO

Preparación en fresco simple

Se emplea entre porta y cubre consiste en colocar una gota de líquido con los
microorganismos sobre un portaobjetos y a continuación cubrirla con un cubreobjetos.

Modelo de preparación:

Preparación simple de microscopio (2)

Preparación en gota pendiente

Definición: esta preparación se realiza colocando una gota de la suspensión


bacteriana en un cubreobjetos en el cual se ha hecho previamente un círculo con
vaselina o parafina. (2)

Características:

 La vaselina actúa como sellador.


 Sobre el cubreobjetos se coloca un portaobjetos con una excavación central
que queda adherido gracias a la vaselina.
 Se invierte la preparación y se observa colocándola en la platina del
microscopio
 Las preparaciones en gota pendiente se utilizan para observar
microorganismos vivos. (2)

Modelo de preparación:
Preparación en gota pendiente (2)

PREPARACIÓN TEMPORAL

Definición: Una preparación temporal es aquella que es utilizada en el momento de la


observación, ya que requiere que el medio de montaje no se evapore tan rápidamente.
y que sea posible que el material biológico se conserve por un tiempo.(2)

Características de la preparación:

 Tiene un mayor tiempo de conservación de la muestra biológica.


 Los preparados temporales se realizan generalmente con agua destilada,
glicerina o simplemente agua corriente un medio líquido.
 Las preparaciones temporales corresponden a cortes frescos del material a
observar.
 Una vez realizados los cortes, se coloca una gota de agua en un portaobjetos,
y en ella se ubica un trozo del material a observar.
 Sobre la preparación se coloca cuidadosamente un cubreobjetos.
 Es importante evitar la formación de burbujas que interfieren en la observación
microscópica.
 Finalmente, se elimina exceso de agua, y la preparación puede teñirse para ser
observada fijando temporalmente con cetona, bálsamo de canadá entre otros.
(3)

Modelo de preparación

Preparación temporal de microscopio (3)


TINCIONES
Definición: Una tinción o coloración es una técnica auxiliar utilizada en microscopía
para mejorar el contraste en la imagen.

Características:

 El microscopio de campo claro es más útil para la observación de especímenes


teñidos.
 Existen algunos, llamados colorantes vitales, que pueden añadirse directamente
a una preparación en fresco.
 Los colorantes son compuestos químicos utilizados para aumentar el contraste.
 Casi todos los colorantes son sales, compuestos formados por iones cargados.
 Los colorantes básicos son aquellos en los cuales el agente que tiñe es el ion
cargado positivamente, mientras que, en los ácidos, el colorante es el ion
cargado negativamente
 Los colorantes más utilizados son los de tipo básico, va que la mayor parte de
las células microbianas.
 Entre los colorantes básicos más comunes se encuentran la safranina, la fucsina
básica, el cristal violeta y el azul de metileno.
 Los colorantes ácidos más frecuentes están la eosina, la fucsina ácida y el rojo
Congo. (3)

TÉCNICAS DE TINCIÓN PARA BACTERIAS


Bibliografía:

1) http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/
uni_02/56/cap304.htmTabla de técnicas de tinción (3)
2) http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Practica_preparaciones_microbiol
ogicas_18855.pdf
3) http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/practicas.pdf

También podría gustarte