La Historia de La Estetica
La Historia de La Estetica
La Historia de La Estetica
La estética como reflexión sobre la imagen o más concretamente de lo bello que puede contener esa imagen, no ha
sido algo que siempre se haya mantenido fijo. A lo largo del tiempo se han ido substituyendo unas a otras las diferentes
visiones que se ha tenido de la belleza a lo largo de la historia. Estas visiones han venido muchas veces determinadas
por la historia, la literatura o incluso la ciencia, no obstante ha sido la filosofía y su escala de valores la que ha
configurado de una forma casi absoluta los planteamientos de la estética.
En las líneas siguientes nos detendremos a analizar a grandes rasgos como se ha dado esta evolución en el
pensamiento de lo bello y que características ha tenido.
LA ESTÉTICA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.
La estética en la antigüedad viene da la mano de Platón y de Aristóteles, quienes son los que formulan los
principales postulados en torno a la belleza y el Arte, no obstante antes de ellos ya existían otra serie de filósofos que
plasmaron sus ideas en torno a la belleza o el arte, tal es el caso de Homero o Hesiodo quienes hablaban de la
inspiración del artista como regalo de los Dioses, esta idea fue más tarde completada por Píndaro quien a la acción de
los Dioses le suma el esfuerzo personal. No es que esta serie de ideas, o mejor dicho su solución sea del todo filosófica,
es más la pregunta que la respuesta, de ahí que finalmente Platón intente dar respuesta a todo esto desde un punto de
vista netamente filosófico.
EL CORPUS PLATÓNICO.
Las ideas sobre la belleza y el Arte están recogidas en los diálogos de Platón fundamentalmente y por lo que a su
etapa de juventud se refiere, en Ión, Banquete y República, en su etapa media estas ideas sobre la belleza son
recogidas en Fedro y por lo que a su etapa de madurez se refiere por el Sofista y las Leyes.
En líneas generales la destreza (Techné) que conlleva todo Arte puede ser adquisitiva o bien productiva, esta
última se dividiría en dos
a) Destreza de objetos reales, que a su vez dependiendo de quien la puede llevar a cabo, si los dioses o el hombre
nos dan resultados diferentes, sirva como ejemplo citar a la creación de las plantas o la fabricación de las cosas
respectivamente.
b) Destreza de imágenes, que si ésta corre a manos del hombre producirá la pintura y si corre a manos de los dioses
producirán los sueños.
Esta destreza está muy unida al concepto platoniano de mímesis, esto es, de imitación de la naturaleza, de
este modo Platón puede llegar a concluir que si ya de por sí todas las cosas son imitación con mayor o menor éxito de
ideas que están por encima (las cosas son arquetipos de unas ideas superiores, sólo llegadas a contemplar por los
filósofos), una mímesis de una cosas sería a lo sumo una imitación de una imitación y por tanto siempre sería inferior al
objeto copiado, produciéndose por lo tanto una mayor lejanía con la idea primigenia (esto es de la única realidad).
Por lo que hace referencia al concepto de belleza, para Platón éste se encuentra el la idea y no en el objeto
arquetipo, no obstante se puede llegar a aproximarse a su conocimiento a través de bellezas parciales, pero ¿en donde
se encuadra esta belleza parcial? según este filósofo se encuentra en donde existe un objeto que es beneficioso o
agradable para los sentidos y en la proporción tal y como nos explica en sus diálogos de Hipias Mayor y Filebo; en
cualquier caso siempre habría que comparar el artefacto bello con su idea para poder apreciar hasta que punto uno es
partícipe de la idea abstracta del otro por lo que se necesitaría un juez, esto es un filósofo que conociendo el mundo de
las ideas pueda juzgar con objetividad, también se necesitaría de un maestro que conociendo la idea pueda enseñar a
otros sin llevarles por el error, de tal forma con que nos encontramos con una relación muy estrecha entre Arte y
moralidad ya que éste en un primer momento, ha y tiene que ser censurado en un primer momento por el artista creador
que ha de ser consciente de su responsabilidad social, en un segundo momento ha de ser juzgado por aquellas
personas cuya labor principal es el bien social, y finalmente un maestro decidiría si merece ser enseñado o no.
Para Aristóteles que parte de postulados diferentes a los de su maestro, los resultados serán
también diferentes.
Aristóteles piensa más bien que en vez de un mundo de las ideas en el que las cosas
materiales son mero reflejo de aquellas, existen sobre todo las cosas, de las que en todo caso
nosotros abstraernos una esencia (aquello por lo que se puede llegar a decir que algo es), de tal
forma que hay que buscar la belleza de las cosas o de las acciones y en todo caso hacer una
abstracción de aquellas.
De esta forma Aristóteles piensa que la melodía y el ritmo, dentro de una proporción ordenada y de tamaño
no casual son características que hacen bello un objeto o un tragedia.- De igual forma y por lo mismo, se puede
encontrar belleza en aquellas cosas que no lo sean (y lo sería entonces su imagen) por lo que no debe de existir ningún
tipo de censura ya que incluso en las emociones más exageradas, la piedad o el miedo en una tragedia se puede llegar
a una purgación de las emociones y por lo tanto convertirlas en bellas.
Tras Aristóteles vendrán otra serie de filósofos.
Uno de ellos será Diógenes, quien dará paso al estoicismo, según esta corriente, la belleza se encuentra
en una vida ordenada y llevada con decoro, por lo que el Arte ha de llevar consigo algo de moralidad, en cuanto al
aspecto formal, esta belleza se observa en la armonía y la disposición de las partes con respecto al todo.
Por lo que se refiere al Epicureísmo, éste relaciona la belleza con el placer, de tal modo que ahonda en la
idea de una mayor importancia de la forma (que proporciona placer) que del fondo (se aleja de preceptos morales).
Otra de las corrientes post-aristotélicas será en neoplatonismo, corriente que volverá a retomar los
argumentos de Platón, de tal forma que se vuelve a hablar de la belleza de las cosas como algo por lo que el alma vibra
al reconocer en el objeto algo parecido a ella (partícipe de una idea), no obstante se aleja de la consideración de que la
simetría es la manera (en cuanto a la forma) de reconocer la belleza, ya que por un lado el color no es simétrico y sin
embargo puede ser bello, o al contrario un cuerpo muerto ya no es bello pero sigue siendo simétrico. Por otro lado se
formularán dos argumentos de los que en toda la Edad Media se estará haciendo eco:
1) la belleza terrenal y su disfrute en la contemplación puede hacernos perder (distraernos) de una belleza infinita
(más verdadera y única)
2) Quien ha gozado con la contemplación de lo bello ya no necesita de otras bellezas particulares.
Estos argumentos llevados por los pensadores medievales a sus últimas consecuencias dio lugar a una
pérdida de la importancia de la forma en aras de su contenido.
LA ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO.
Se vuelve en cierta medida hacia un nuevo Neoplatonismo de la mano de Focino quien considera a la
contemplación como el estadío en donde el alma sale para emigrar a una conciencia puramente racional de las formas
platónicas. De esta forma siempre, bien para contemplar una obra, bien para crearla, es necesario un desapego de lo
real y poder acercarse a la experiencia de belleza. Siendo necesario para esta experimentación que ésta sea captada
por las facultades intelectivas (vista, oído e inteligencia) y no por los sentidos inferiores.
LA ESTÉTICA EMPIRISTA.
Una de las características más tratadas por este movimiento filosófico será el de la imaginación y el papel que
juega ésta en la creación artística:
- Para los racionalistas la imaginación será la facultad registradora de imágenes y combinadora de ellas (no jugando
por tanto ningún papel en el conocimiento)
- Según Bacon la imaginación está situada al mismo nivel que la memoria o la razón
- En el caso de Hobbes dentro de la imaginación habría dos categorías:
* Imaginación simple: sería algo pasivo, algo así como los fantasmas que vienen tras la sensación
* Imaginación compuesta: La producida por el principio de asociación que crea nuevas imágenes ordenando las
viejas
Otro de los problemas que tratará este movimiento filosófico será el de la teoría del gusto:
- Según Shaftesbury el gusto tiene un sentido moral a aquel ojo que capta la armonía a la vez que las formas
estéticas y éticas.
- Para Addison asocia el gusto a la capacidad de discernir las tres cualidades que originan “Los placeres de la
imaginación”:
* Grandeza como igual a sublimidad
* Singularidad como igual a novedad
* Belleza (entendida como “la facultad de formar la idea de belleza en presencia de ciertas cualidades de objetos
capaces de suscitarla.
Otros pensadores empiristas se centrarán en el problema de la belleza, así:
-En el caso de Hutcheson, el sentido de la belleza no depende del juicio o la reflexión, ni responde a aspectos
intelectuales o utilitarios del mundo, ni depende de asociaciones de ideas, sino que sólo se da en un objeto cuando éste
presenta una mezcla adecuada de uniformidad y variedad.
- Según Hume, la Belleza es “aquel orden o disposición de las partes que, o por constitución primaria de nuestra
naturaleza o por costumbre o por capricho resulta apto para procurar placer y satisfacción al alma.
- Burke por su parte buscará unas condiciones necesarias y suficientes de la belleza, éstas las encontrará:
* A un nivel Fenomenológico, en donde estarían las cualidades objetivas que permiten suscitar en nosotros
sentimientos de belleza y sublimidad, las cualidades de la sublimidad serían: la oscuridad, la fuerza, la privación, la
variedad, la inmensidad. Y las de la Belleza serían: lo femenino y objetos pequeños, suaves y delicados.
* A un nivel fisiológico, en donde estarían aquellos aspectos que permiten a las cualidades perceptivas evocar
sentimientos de belleza y sublimidad.
Otro de los aspectos en el que los empiristas reflexionaron fue el de la norma, llegando a la conclusión que la
norma o criterios de juicio han de establecerse reflexionando inductivamente sobre aquellas características de la Obras
de Arte que las hace más agradables a un espectador cualificado, es decir a un observador con experiencia, sereno y
sin prejuicios.
En definitiva el movimiento empirista se va a centrar en los siguientes puntos:
a) Fenómenos estéticos derivados de la asociación
b) Las cualidades estéticas
c) La reflexión sobre la naturaleza
d) La justificación de los principios críticos.
LA ESTÉTICA ANALÍTICA:
Es un análisis reconstruccionalista que intenta clarificar el leguaje del Arte.