Diseño Y Construcción de Un Sistema Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de Una Empresa Enlatadora de Sardina
Diseño Y Construcción de Un Sistema Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de Una Empresa Enlatadora de Sardina
Diseño Y Construcción de Un Sistema Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de Una Empresa Enlatadora de Sardina
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ingeniería Química
ANTEPROYECTO DE TESIS DE GRADO
Previa a la obtención del Título de
INGENIERO QUÍMICO
T E M A:
A U T O R E S:
Directora de Tesis:
2012 - 2013
ÍNDICE
CAPITULO 1 Pág.
INTRODUCCIÓN
1.1 Problema 1
1.2 Objetivo 1
1.3 Hipótesis 2
1.4 Metodología 2
CAPITULO 2
AGUAS RESIDUALES
Aguas residuales 3
2.1 Clasificación de las aguas residuales 3
2.1.1 Aguas residuales urbanas 3
2.1.2 Aguas residuales industriales 3
2.1.3 Lixiviados 4
2.2 Constituyentes del agua residual 4
2.3 Características físicas 4
2.3.1 Sólidos suspendidos totales (SST) 4
2.3.2 Sólidos suspendidos volátiles (SSV) 5
2.3.3 Temperatura 5
2.4 Características químicas 5
2.4.1 Químicas Inorgánicas 5
• Fosforo total (Pt) 5
• Potencial de hidrógeno (pH) 6
• Nitrógeno total Kjeldahl (NTK) 6
• Nitrógeno amonio 6
2.4.2 Características químicas orgánicas 6
Aceites y grasas 7
2.5 Características biológicas 7
2.5.1 Demanda biológica de oxígeno (DBO) 7
2.5.2 Demanda química de oxígeno (DQO) 8
2.6 Tratamiento de las aguas residuales 8
2.6.1 Tratamiento preliminar 8
2.6.2 Desbaste 8
2.6.3 Homogenización de caudales 8-9
2.6.4 Remoción de arena 9
2.6.5 Remoción de grasas y aceites 9
2.7 Tratamiento Primario 9
2.7.1 Sedimentación 10
2.7.2 Floculación y coagulación 10 - 11
2.8 Tratamientos biológico 11
2.8.1 Metabolismo bacteriano 11
• Sistemas aerobios 11
• Sistemas anaerobios 11
• Sistemas anóxicos 12
2.9 Procesos microbiológicos 12
2.9.1 Proceso aerobios 12
2.9.2 Procesos anaerobios 12 - 15
2.10 Tratamiento Terciario 15
CAPITULO 3
Introduccion 16
3.1 Descripcion del proceso de conservas de sardina 16
3.1.1 Recepción de Materia Prima 16
3.1.2
Almacenamiento 17
3.1.3 Lavado 17
3.1.4 Empaque 17
3.1.5 Cocción y escurrimiento 17 - 18
3.1.6 Dosificación del líquido de cobertura 18
3.1.7 Sellado y lavado de latas 18
3.1.8 Esterilización 18
3.1.9 Enfriamiento 18
3.1.10 Empaque, cuarentena, etiquetado y despacho 19
3.3 Abastecimiento del agua y generación de aguas residuales 20
3.4 Usos del agua 20
3.4.1 Generación de vapor 20
3.4.2 Uso doméstico 20
3.4.3 Baterías sanitarias 20
3.5 Variación del caudal y punto de descarga de las aguas residuales 21
CAPITULO 5
SARDINAS
Introducción 46
5.1 Descripción del proceso del tratamiento propuesto 47 - 48
5.2 Breve teoría del proceso 48
5.2.1. Trampas de grasa 48
5.2.2 Tratamiento físico químico 49 - 50
5.2.3 Reactor anaeróbio 50 - 51
5.2.4 Reactor aeróbio 52 - 53
5.2.5 Segunda precipitación química 53
5.2.6 Aplicación de oxidante segunda pruebas 53 -54
5.2.7 Filtro de arena carbón activado 54 - 55
5.3 Especificaciones técnicas para la construcción de la planta piloto 55
• Trampa de grasa
56 - 58
• Sedimentadores 59 - 60
• Reactor anaerobio 60 - 62
• Reactor biológico aerobio 63
• Ecuación de diseño para reactor aeróbio 64 - 68
6.5 Glosario 97 - 98
6.6 Bibliografía 99
Índice Diagramas
2.1 Esquema de la ruta de degradación anaerobia 14
3.2 Diagrama de flujo de los productos conservas de sardina 19
4.3 Diagrama de flujo para el tratamiento del efluente industrial 26
Índice Tablas
Tabla 4.1 Caracterización del agua residual 24
Tabla 4.2 Porcentaje de remoción de la trampa de grasa 28
Tabla 4.3 Prueba de jarras #2 Determinación de la dosis optima de 29
coagulante (policloruro de aluminio) y floculante
Tabla 4.4 Parámetros a la salida del sedimentador Primera Precipitación 30
Prueba de jarra #1 (Sulfato de aluminio) tipo A y coagulante
Tabla 4.5 Parámetros de salida del reactor anaerobio con lodo 34
estabilizado
Tabla 4.6 Parámetros de salida del aeróbico 36
Tabla 4.7 Caracterización Del Tratamiento Con Enzimas + Bacterias Con 37
el Agua residual Precipitada inicialmente
Tabla 4.8 Test de Jarras del agua tratada con enzimas + bacteria segunda 40
precipitación Determinación de la dosis optima del coagulante
Tabla 4.9 Parámetros de salida en el sedimentado secundario de la 41
segunda precipitación
Tabla 4.10 Dosificación de oxidantes después de la segunda precipitación 41
química
Tabla 4.11 Caracterización de las muestras tratadas con enzimas + 42
bacterias con adición de permanganato de potasio.
Tabla 4.12 Costo del Producto Químico 44
Tabla 4.13 Resultados de la corrida de mayor eficiencia 45
Tabla 5.1 Caracterización del agua residual 46
Tabla 5.2 valores del gradiente de velocidad en la interface burbuja 49
líquido (150C)*
Tabla 5.3 Tiempo de retención hidráulica 55
Tabla 5.4 Criterio de diseño del equipo del tanque séptico 60
Índice Fotos
Foto 4.1 Equipo didáctico 27
Foto 4.2 Test de jarras 31
Foto 4.3 Precipitación Química 31
Foto 4.4 Sedimentador primario 32
Foto 4.5 Reactor aerobio 33
Foto 4.6 Reactor aerobio pruebas con enzimas + bacterias 35
Foto 4.7 Segunda Precipitación Tratamiento del Efluente industrial con 43
Enzimas + Bacterias
Foto 4.8 Muestra Tratada y Filtrada Con grava arena, carbón Activado, 43
agua Tratada Para Descarga al mar
Índice Gráficos
Grafico 4.1 Prueba con enzima + bacterias, disminución de la DQO 38
Grafico 4.2 Prueba con enzima + bacterias, disminución de la DBO5 39
Grafico 4.3 Prueba con enzima + bacterias, comportamiento de la 38
Fosfato
Grafico 4.4 Prueba con enzima + bacterias, disminución de la 39
Comportamiento nitratos
Grafico 4.5 Prueba con enzima + bacterias, disminución de la 39
Comportamiento nitritos
Grafico 4.6 Prueba con enzima + bacterias, disminución de la 39
Comportamiento Sólidos suspendidos
Índice Anexos
Anexo I Reporte de laboratorio 100 - 106
Anexo II Técnicas de análisis de laboratorio 107 - 128
Anexo III Formulas 129 - 134
Anexo IV Cálculos 135 - 143
Anexo V Fichas técnicas de los productos utilizados 144 - 151
Anexo VI Fotos 152 - 160
Anexo VII Tabla de descarga al mar normada en el ministerio de 161 - 164
ambiente
Anexo VIII Accesorios y tuberías 165 - 173
ANTECEDENTES
1.1 Problema
La preservación del medio ambiente, es actualmente uno de los principales
objetivos a ser analizados en el contexto mundial. Ya que el deterioro del mismo
se ha acelerado de forma incontrolable, tanto así que dentro de la política
internacional es uno de los principales temas a tratar.
En el sector industrial seleccionado, existen las procesadoras de productos del
mar, entre ellas las de conservas de sardinas y atún, la misma que en su
elaboración generan subproductos, como también desechos, líquidos y sólidos a-
1.2 Objetivo
Utilizando bioprocesos de depuración de aguas residuales, el objetivo será tratar,
de minimizar la contaminación de los efluentes, para esto vamos a usar los
siguiente procesos:
ü FISICOS
ü FISICO - QUIMICO
ü TRATAMIENTOS ANAEROBIOS
ü TRATAMIENTOS AEROBIOS
ü DESINFECCION DEL AGUA TRATADA.
1
1.3 Hipótesis
Conocida las condiciones en las que la materia orgánica presente en el agua residual, y
mediante el uso de micro organismos que reducen los niveles contaminantes
conjuntamente con tratamientos Primarios, Secundarios y Terciarios, llegar a obtener
una calidad de agua cumpla con los requerimientos de la legislación ambiental.
1.4 Metodología
ü Descripción del proceso e investigación.
ü Análisis de los parámetros (caracterización del agua que es el problema a
tratar)
ü Verificación de la hipótesis, con los resultados obtenidos en base al
dimensionamiento de equipos, inoculación de bacterias.
2
AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales son generadas por la actividad de los seres humanos, el
vertido de los mismos son conducidas comúnmente por muchos años a través
alcantarillas. Que son descargados a un efluente hídrico receptor.
La fuente de descargas aguas residuales son las siguientes:
ü Aguas residuales domesticas (ARD) los líquidos provenientes
viviendas, edificio comercial.
ü Aguas residuales municipales son aquellos residuos líquidos
transportados por el alcantarillado de la ciudad o población.
ü Aguas residuales industriales (EDARI).
3
2.1.3 Lixiviados
Son aguas residuales formadas en vertederos, basurales o terrenos contaminados.
Pueden ser de dos tipos:
1. Aguas de lluvia que han entrado en contacto con los residuos
vertidos.
2. Provenientes de vertidos que desprenden agua
4
2.3.2 Sólidos suspendidos volátiles (SSV)
Es el peso de los compuestos que pueden ser volatilizados a 600 ºC durante 15
minutos contenidos en un cierto volumen de muestra y se asocian a la cantidad
de materia orgánica en suspensión o a los microorganismos presentes en un
sistema determinado; se expresa en mg SSV/L. La diferencia entre los SST y los
SSV corresponde a los sólidos suspendidos fijos (SSF) y son una medida de la
fracción inorgánica (sales) presente en la muestra expresados como mg SSF/L.
2.3.3 Temperatura
La determinación de la temperatura en aguas es importante para varios procesos de
tratamiento. La temperatura juega un papel importante en la solubilidad de las
sales y principalmente de los gases, en la disolución de las sales y por lo tanto
en la conductividad eléctrica, en la determinación del pH, etc. Además esta
medida es muy útil para los estudios y desde el punto de vista industrial para los
cálculos de cambios térmicos. La medida de la temperatura se efectúa en el
momento de la toma de la muestra.
5
ü Fosforo total (Pt)
6
2.4.2 Características químicas orgánicas
ü Aceites y grasas.
Los aceites y grasas pueden encontrarse en aguas naturales como resultados de la
descomposición del plancton y de formas superiores de vida acuática o pueden
ser parte de desechos industriales contaminantes.
El problema causado por las películas de aceites y grasas en la superficie de los
colectores de líquidos está relacionado con la dificultad de oxigenación de las
aguas.
El método usualmente empleado para determinación de aceites y grasas es el de
extracción por solvente.
microorganismos, se dice que la DBO es una medida de la materia orgánica
biodegradable. A pesar de su importancia, es un test muy poco práctico ya que
los resultados se obtienen como mínimo en 5 días.
2.6.2 Desbaste
Es una operación en la que se trata de eliminar sólidos de mayor tamaño que
habitualmente vienen arrastran en el agua. El objetivo es eliminarlos y evitar que dañen
equipos posteriores del resto de tratamientos. Suele ser un tratamiento previo a
cualquier otro.
En otros casos, si el tipo de sólidos lo permite, se utilizan trituradoras, reduciendo el
tamaño de sólidos y separándose posteriormente por sedimentación u otras operaciones
8
2.6.3 Homogenización de caudales
Con el mezclado y homogenización de los distintos efluentes generados en el
proceso productivo se consigue disminuir las fluctuaciones de caudal de los
diferentes vertidos, consiguiendo una única corriente de caudal y concentración
más constante. Se suelen realizar en tanques con agitación.
2.7 Tratamiento Primario
Consiste principalmente en la remoción de sólidos suspendidos mediante la
sedimentación o floculación, en la neutralización de la acidez o alcalinidad excesivas y
en la remoción de compuestos inorgánicos mediante precipitación química, por lo cual
baja la carga orgánica y baja los índices que alteran la calidad del agua.
2.7.1 Sedimentación
Operación física en la que se aprovecha la fuerza de la gravedad que hace que una
partícula más densa que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en el
fondo del sedimentador. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el tamaño y la
densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su velocidad de
sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos. A esta
operación de sedimentación se le suele denominar también decantación.
Realmente, este tipo de partículas (grandes y densas, como las arenas) se tienen en
pocas ocasiones en aguas industriales. Lo más habitual es encontrar sólidos poco
densos, por lo que es necesario, para hacer más eficaz la operación, llevar a cabo una
coagulación-floculación previa, que como se explicará más adelante, consiste en la
adición de ciertos reactivos químicos para favorecer el aumento del tamaño y densidad
de las partículas.
La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentación es variable, en función de
las características de las partículas a sedimentar (tamaño, forma, concentración,
densidad, etc...).
Con la alcalinidad natural:
ü Cloruro férrico (FeCl3)
Con la alcalinidad natural:
La selección del coagulante y la dosis exacta necesaria en cada caso, sólo puede ser
determinada mediante ensayos de laboratorio (Jar-Test).
ü Sistemas aerobios
ü Sistemas anaerobios
ü Sistemas anóxicos
ü Sistemas aerobios:
La presencia de O2 hace que este elemento sea el aceptor de electrones, por lo que se
obtienen unos rendimientos energéticos elevados, provocando una importante
generación de fangos, debido al alto crecimiento de las bacterias aerobias. Su aplicación
a aguas residuales puede estar muy condicionada por la baja solubilidad del oxígeno en
el agua.
ü Sistemas anaerobios
En este caso el aceptor de electrones puede ser el CO2 o parte de la propia materia
orgánica, obteniéndose como producto de esta reducción el carbono es su estado más
reducido, CH4. La utilización de este sistema, tendría, como ya se explicará, como
ventaja importante, la obtención de un gas combustible.
11
ü Sistemas anóxicos
Se denominan así los sistemas en los que la ausencia de O2 y la presencia de NO3 hacen
que este último elemento sea el aceptor de electrones, transformándose, entre otros, en
N2, elemento completamente inerte. Por tanto es posible, en ciertas condiciones,
conseguir una eliminación biológica de nitratos (desnitrificación).
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, existe una gran variedad de formas de operar,
dependiendo de las características del agua, así como de la carga orgánica a tratar.
12
2.9.2 Procesos anaerobios
El tratamiento anaerobio es un proceso biológico ampliamente utilizado en el
tratamiento de aguas residuales. Cuando éstas tienen una alta carga orgánica, se presenta
como única alternativa frente al que sería un costoso tratamiento aerobio, debido al
suministro de oxígeno. El tratamiento anaerobio se caracteriza por la producción del
denominado “biogás”, formado fundamentalmente por metano (60-80%) y dióxido de
carbono (40-20%) y susceptible de ser utilizado como combustible para la generación
de energía térmica y/o eléctrica. Además, solo una pequeña parte de la DQO tratada (5-
10%) se utiliza para formar nuevas bacterias, frente al 50-70% de un proceso aerobio.
Sin embargo, la lentitud del proceso anaerobio obliga a trabajar con altos tiempos de
residencia, por lo que es necesario diseñar reactores o digestores con una alta
concentración de microorganismos.
Realmente, es un complejo proceso en el que intervienen varios grupos de bacterias,
tanto anaerobias estrictas como facultativas, en el que, a través de una serie de etapas y
en ausencia de oxígeno, se desemboca fundamentalmente en la formación de metano y
dióxido de carbono. Cada etapa del proceso, que se describen a continuación, la llevan a
cabo grupos distintos de bacterias, que han de estar en perfecto equilibrio.
y dióxido de carbono a partir del principal producto de la fermentación, el ácido acético.
Las bacterias que consumen el ácido acético se denominan bacterias acetoclastas. La
reacción, planteada de forma general, es la siguiente:
CH3COOH = CH4 + CO2
Algunas bacterias metanogénicas son también capaces de usar el hidrógeno para reducir
el dióxido de carbono a metano (metanogénicas hidrogenoclastas) según la reacción:
4H2 +CO2 = CH4 + 2 H2O
La metanogénesis es la etapa crítica en el proceso de degradación, por las características
de las bacterias que la llevan a cabo, y por ser la más lenta de todo el proceso. En buena
medida, la digestión anaerobia se ha de llevar a cabo en las condiciones óptimas para el
buen funcionamiento de estas bacterias metanogénicas.
Actualmente está ampliamente aceptado que la degradación de la materia orgánica sigue
una distribución como la detallada, y que se muestra resumida en la Diagrama 2.1
Entre las ventajas más significativas del tratamiento anaerobio frente al aerobio cabe
destacar la alta eficacia de los sistemas, incluso en aguas residuales de alta carga, el bajo
consumo de energía, pequeña producción de fangos y por tanto, pequeño requerimiento
de nutrientes, así como su eficacia ante alteraciones importantes de carga y posibilidad
de grandes periodos de parada sin alteración importante en la población bacteriana. Sin
embargo, como desventajas caben destacar la baja efectividad en la eliminación de
14
nutrientes y patógenos, generación de malos olores y la necesidad de un post-
tratamiento, generalmente aerobio, para alcanzar los niveles de depuración demandados,
así como los generalmente largos periodos de puesta en marcha.
ü Coagulación
ü Absorción
ü Filtración
ü Oxidación química
ü Precipitación
15
DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONSERVAS
SARDINAS
Introducción
16
3.1.2 Almacenamiento
Luego de la recepción la materia prima pasa a cámaras de mantenimiento donde es
almacenado a una temperatura de -5oC.
3.1.3 Lavado
Una vez llega la pesca a la planta, ésta se lava manualmente y se procede a mantener la
cadena de frio con hielo y sal.
3.1.4 Empaque
El tanque de salmuerado ingresa la materia prima al tanque de lavado el que contiene
una banda transportadora en la que ingresa la materia prima a las mesas clasificadoras
donde también se mantiene al pescado en sal muera y a temperatura menor a 10oC.
Posteriormente, la materia prima pasa a un tercer control de selección en donde se
escogen los ejemplares a procesarse, cuidando de desechar aquellos productos
deteriorados, mutilados, de mal aspecto o fuera de tamaño que constituye la materia
prima para la elaboración de harina de pescado y aceite de pescado, procesos que no se
realizan en la planta. Los envases pueden ser de dos tipos: ovalados y cilíndricos;
según los requerimientos del mercado.
Luego se colocan los ejemplares seleccionados dentro del recipiente o envase y se lo
dispone en una banda transportadora la cual lo lleva a los cocinadores continuos. Aquí
se realiza un nuevo control de calidad que incluye pruebas organolépticas.
17
En esta operación se genera un residuo líquido de muy alto contenido de grasas y
sólidos suspendidos. Al finalizar esta operación, se efectúa un control de calidad, con
medidas de pH y pruebas organolépticas.
3.1.8 Esterilización
La esterilización se realiza en cuatro autoclaves a una temperatura de 120oC durante 90
minutos, dependiendo del tamaño del envase y del pescado; son importantes las
condiciones de tiempo y temperatura a efecto de tener un producto bien esterilizado y
por ende sin ningún microorganismo.
3.1.9 Enfriamiento
Después de la esterilización debe enfriarse el contenido de los autoclaves; para ello se
procede a cerrar las válvulas de ingreso de vapor y se abren las válvulas de ingreso de
aire con el propósito de mantener la presión en el interior del autoclave a 18 psi, aunque
descienda la temperatura, así se logra evitar una descompresión brusca y se evita las
deformaciones de las latas. Enseguida se produce el ingreso de agua fría de la torre de
enfriamiento para enfriar las latas el agua utilizada es recirculada en su totalidad.
18
3.1.10 Empaque, cuarentena, etiquetado y despacho
Luego de la etapa de esterilización se dejan las latas en reposo durante 12 horas, para
después ser limpiadas y encartonadas.
Ya encartonadas se las ubica en las bodegas durante 8 a 10m días (cuarentena), tiempo
en el cual se detectan daños o falla de cierre o de esterilización.
Pasada la cuarentena se les coloca la etiqueta para su posterior despacho, previamente se
realiza un análisis final de control de calidad, donde se determina vacío y porcentaje de
masa.
Almacenamiento a
temperatura -5oC
Lavado
Empaque
Cocción y
escurrimiento
Dosificación de
líquido de cobertura
Sellado y lavado de
latas
Esterilización
Enfriamiento
Empaque,
cuarentena,
etiquetado
Diagrama 3.2 basado y común de una empresa de sardinas
en un proceso
despacho
19
3.3 Abastecimiento del agua y generación de aguas residuales
Para el desarrollo de sus actividades industriales, la Empresa se abastece de agua por
medio de tanqueros, los mismos también abastecen a un gran porcentaje de la población
de la Península.
20
3.5 Variación del caudal y punto de descarga de las aguas residuales
Las aguas residuales generadas por las actividades industriales de la planta, tienen un
régimen de descarga continuo de flujo variable. El punto final de descarga del efluente
generado es el océano a través de un emisario submarino.
Para evaluar las características de las variaciones de flujo del efluente se realizaron
muestreos y aforos en los puntos de generación de los efluentes de producción y que
corresponden a los residuos de las operaciones industriales o equipos.
El caudal de agua residual que genera la empresa y que incluyó las aguas industriales y
domésticas se determinó durante 12 horas de operación continua usando el método de
aforo volumen-tiempo.
El uso industrial del agua varía mucho según la naturaleza del proceso de fabricación.
Por su ubicación geográfica una industria procesadora de sardina se abastece de agua
potable traída por tanqueros y de pozos profundos, ésta última es clorinada para su uso.
22
CARACTERIZACION Y PRUEBAS DE TRATABILIDAD DEL EFLUENTE
INDUSTRIAL.
Se tomaron muestras compuestas las mismas que son la mezcla de varias muestras
instantáneas recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La
mezcla se hace teniendo en cuenta el caudal en el momento de la toma. El volumen de
cada alícuota se calcula dividiendo el caudal correspondiente de la alícuota entre la
sumatoria de todos los caudales y este valor se multiplica por el volumen que se quiere
llenar.
23
Tabla
4.1
Caracterización
del
agua
residual
La evaluación nutricional del agua fue valorada como primer punto. Para dicho efecto,
se realizó un análisis en el laboratorio de la empresa para obtener los parámetros de la
concentración de DQO obtenida, la concentración de Nitrógeno y Fosforo
24
• Físico
• Físico – Químico
• Biológico
25
4.4 DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL TRATAMIENTO DEL EFLUENTE
INDUSTRIAL
Efluente
industrial
caudal
25
lt/dia
Purgas
de
lodos
a
Tratamiento
Físico
-‐
Químico
Lechos
de
secado
Tanque
Sedimentador
y
adición
del
oxidante
Precipitación
Química
Filtros
de
grava
arena,
carbón
Lechos
de
activado
secado
Diagrama
diseñado
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
26
4.3 PRUEBAS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO
ü Tratamiento Físico
Para realizar esta prueba se utilizo una trampa de grasa de forma rectangular (la
distribución y las dimensiones de la trampa de grasa están especificadas en el anexo), la
cual; por su diseño tiene como característica una mejor remoción. La velocidad de
desplazamiento horizontal del agua es constante. Lo que permite eliminar sólidos en
suspensión (en un 60%, aproximadamente) presentes en la aguas residuales y la materia
orgánica (en un 30%, aproximadamente), el agua residual fue dirigida a la trampa de
grasa por una tubería de PVC ½ de.
El agua que se encuentra en trampa de grasa se dejó sedimentar por unos 30 minutos
para que decante los sólidos sedimentables, y para que se separen las grasas y aceites se
tomaron pruebas. Se tomó muestras del efluente de la trampa de grasa y se comparará
con la tabla inicial y para determinar la eficiencia del equipo.
Foto
4.1
equipo
construido
de
acuerdo
del
diseño
de
los
autores
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
27
Tabla Realizada por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
Se puede fácilmente deducir de acuerdo la tabla 4.2 que precede, en donde los valores
aceites y grasas, color, turbiedad, sólidos sedimentables han tenido una considerable
reducción por lo que el porcentaje de remoción de la carga va estar dentro de los
parámetros normales de diseño los valores para esta clase de equipo.
28
Efluente Agua
general Dosificación ppm Observaciones visuales sedimentación Agua filtrada
Color: 908 Tiempo de floculación 10 min
turbiedad:627 Volumen de muestra velocidad:30 rpm tiempo de sed:10
DQO: 7.922 1000 ml min Marca papel: Whatman Numero: 40
Jarra
Poli cloruro de
Catiónico ppm
formación del
aluminio ppm
Floculante
Turbiedad
Turbiedad
floculante
tiempo de
Wilcomb
Índice de
Color
Color
Color
pH
pH
pH
1 8.1 908 100 10 0 2 8 522 543
2 8.1 908 200 10 82, ,
4 8 469 367
INDICE DE WILLCOMB
0.- Floculación coloidal, ningún signo de aglutinamiento
Gradiente de velocidad 2.- Visible. Floculación muy pequeño casi imperceptible para un
G - SEG-1 observador no entrenado.
4.- Disperso. Floculación bien formado pero uniforme distribuido
100 rpm - 60 G-SEG-1 (Sedimenta muy lentamente o no sedimenta).
-1
30 rpm - 10 G-SEG 6.- Claro. Floculación de tamaño relativamente grande pero que
8.- Precipita con lentitud
10.- Bueno, floculación que se deposita fácil pero no completamente
Excelente, floculación que se deposita todo dejando el agua cristalina
Tabla Realizada por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
El agua residual del pescado presenta una elevada carga orgánica el DQO fluctúa entre
3.305 mg/lt a 5.545 mg/lt, hay presencia de aceites y grasa, sólidos sedimentables,
29
malos olores, se realizó pruebas de jarras para remover algo de materia orgánica, aceites
y grasa, sólidos sedimentables. La muestra precipita con sulfato de aluminio,
Policloruro de aluminio y con floculante de alto peso molecular.
Prueba de jarra #1
alimentación Salida
Expresado sedimentado sedimentador Porcentaje
Parámetros como primario primario de remoción
pH pH 8.1 7.2
o
temperatura C 28 28
Sólidos totales mg/lt 9.250 9.010
Sólidos Suspendidos mg/lt 300 30 90
Demanda Química de Oxigeno mg/lt 7.922 5.545
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/lt 4.407 3.305
Tabla
Realizada
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
30
Foto
4
.2
Test
de
Jarras
Foto 4.2 tomada de la prueba de tratabilidad Realizado por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
Foto
4.3
tomada
de
la
prueba
de
tratabilidad
Realizado
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
31
Foto
4.4
Sedimentador
primario
Foto
4.4
tomada
de
la
prueba
de
tratabilidad
Realizado
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
Para la puesta en marcha del digestor se usó un inoculo un volumen de lodo de 1 litro
con una concentración de 35 gramos de SSV/lt. Este lodo procedía de un digestor
estabilizado de una planta de aguas residuales industriales. El inoculo usado en la puesta
en marcha puede ser considerado como lodo primario parcialmente estabilizado, pero
adaptado al comportamiento hidráulico del reactor.
32
Foto
4.5
reactor
anaerobio
Foto 4.5 tomada de la prueba de tratabilidad Realizado por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
Muestras del influente y efluente del digestor fueron tomadas cada tres horas y
posteriormente fueron combinadas para obtener una muestra compuesta diaria.
Generalmente, este procedimiento se realizó cuatro días por semana. Los análisis fueron
los siguientes:
33
Tabla 4.5 Parámetros de salida del reactor anaerobio con lodo estabilizado
Una vez que se aclimata la mezcla licor, enzima + bacterias, en el reactor se realizan
cambios de agua residual con agua pre tratada. Tomamos el 1% del flujo promedio para
34
simular el sistema continuo que vamos a tener en la planta de tratamiento, realizamos
cambios de agua por 3 días consecutivos.
Foto 4.6 tomada de la prueba de tratabilidad Realizado por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
Una vez verificado el correcto funcionamiento del reactor, se tomó una muestra del
efluente tratado que fue analizada en el laboratorio, en los parámetros DQO, DBO5,
Sólidos Suspendidos (SS) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV). Adicionalmente se
tomaron muestras de agua en el tanque de aireación para medir la concentración de
Sólidos Suspendidos (SS) y Sólidos Suspendidos Volátiles (SSV) con el objetivo de
verificar que ocurra la producción de lodos. Los datos obtenidos de dichos análisis se
tabulan a continuació
35
Entrada al Salida Porcentaje
Expresado reactor Reactor de
Parámetros como aerobio aerobio remoción
pH pH 7 6.3
o
temperatura C 29 32
Sólidos totales mg/lt 8.497 8.418
Sólidos Suspendidos mg/lt 93 198
Demanda Química de Oxigeno mg/lt 3.630 935 48,88
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/lt 1.520,30 456,09 70
Tabla
Realizada
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
pH su variación se debe al uso del EM1 que es una bacteria láctica más una enzima,
cuya ficha técnica esta en el anexo. El aumento de la temperatura se debe a la
degradación enzimática, producida por una reacción exotérmica propia del proceso. El
decremento del DQO y del DBO se debe a que la materia orgánica se convierte en lodo,
con el consiguiente incremento de todos los sólidos, también se incrementa la turbiedad
y el color este último se torna de una coloración café a medida que aumenta el tiempo
de retención lo que indica que esta oxidada. Con los datos obtenidos, se procedió al
cálculo de las constantes que se encuentran el anexo
36
Tabla 4.7 Caracterización Del Tratamiento Con Enzimas + Bacterias Con el Agua residual Precipitada inicialmente
Tabla Realizada por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
Nota: De la misma manera los datos obtenidos en esta biodegradación no alcanzan los parámetros de descarga que dicta la legislación vigente
para este tipo de vertidos. Por esta razón procederemos a realizar una segunda precipitación química con sulfato de aluminio.
37
Grafico 4.1 Realizado por los egresadosJorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
Grafico
4.2
Realizado
por
los
egresados
Héctor
Guerrero,
Jorge
Castro,
Ismael
Franco
Grafico 4. 3 Realizado por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
38
Grafico 4.4 Pruebas Con enzima + bacterias, Comportamiento Nitratos
Grafico
4.4
Realizado
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
Grafico
4.5
Realizado
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
Grafico
4.6
Realizado
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
39
4.6.3 Segunda Precipitación química
Tabla 4.8 Test de Jarras del agua tratada con enzimas + bacteria segunda precipitación
Agua
Efluente general Dosificación ppm Observaciones visuales sedimentación Agua filtrada
Color: 7.000
turbiedad: 600 Volumen de muestra Tiempo de floculación 10 min Marca papel: Whatman Numero:
DQO: 935 1000 ml velocidad:30 rpm tiempo de sed:10 min 40
Jarra
formación del
aluminio ppm
Catiónico del
Floculante
Turbiedad
Turbiedad
Sulfato de
floculante
floculante
tiempo de
Wilcomb
Índice de
Color
Color
Color
pH
pH
pH
1 6.3 7.000 100 10 0 2 6.2 6852 600
, ,
2 6.3 7.000 200 10 82 4 6.1 5345 582
, ,
3 6.3 7.000 300 10 75 8 6.1 5280 487
4 6.3 7.000 400 15 5 10 6 5030 385 6 4201 285
INDICE DE WILLCOMB
0.- Floculación coloidal, ningún signo de aglutinamiento
Gradiente de velocidad 2.- Visible. Floculación muy pequeño casi imperceptible para un
G - SEG-1 Observador no entrenado.
4.- Disperso. Floculación bien formado pero uniforme distribuido
-1
100 rpm - 60 G-SEG (Sedimenta muy lentamente o no sedimenta).
-1
30 rpm - 10 G-SEG 6.- Claro. Floculación de tamaño relativamente grande pero que
8.- Precipita con lentitud
10.- Bueno, floculación que se deposita fácil pero no completamente
Excelente, floculación que se deposita todo dejando el agua cristalina
Tabla
Realizada
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
40
Tabla 4.9 Parámetros de salida en el sedimentado secundario de la segunda precipitación
Los parámetros reportados en la Tabla 4.9 nos indican que la materia orgánica susceptible de ser
consumida u oxidada por los métodos biológicos utilizados, no alcanzan los límites de descarga.
La composición del agua ha llegado a tener un contenido de materia orgánica e inorgánica la
cual se hace muy difícil su degradación por los medios biológicos ya tratados. Para este caso
utilizaremos oxidación utilizaremos oxidantes fuertes como: permanganato de potasio, agua
oxigenada, hipo clorito de sodio y una mezcla de todos ellos.
Permanganato de potasio
Se toman cuatro beacker de 250 ml y se añade la muestra de agua hasta el enrace, hecho esto se
le agregan dosificaciones de permanganato de potasio con las siguientes concentraciones: 50,
70, 100 y 150 ppm. Se dejan oxidar por doras, pasado este tiempo se observa en el fondo del
beacker el producto de la oxidación. Los resultados de estas pruebas están tabulados en la Tabla
4.10, la misma que nos indica que la dosificación a emplearse es de 150 ppm
El mismo procedimiento tomamos del peróxido de hidrogeno, hipo clorito y la mezcla de los dos
41
Tabla 4.10 Dosificación de oxidantes después de la segunda precipitación química
La corrida más eficiente se observa que es la de permanganato de potasio con un dosaje de 150
ppm
Una vez llegado a los límites permisibles de descarga procedemos a filtrar el efluente con un
filtro de arena, grava y carbón activado; para eliminar cualquier traza de sólidos que hayan
quedado en suspensión y turbidez.
Tabla 4.11 Caracterización de las muestras tratadas con enzimas + bacterias con adición
de permanganato de potasio.
Agua Precipitación
tratada con química test
Expresado enzimas + de jara, Limite máx.
Parámetros como bacteria filtración permisible
pH pH
6
7
5
a
9
o
temperatura C
28
28
35
Sólidos totales mg/lt
8572
8537
………
Demanda Química de Oxigeno mg/lt
480
231
500
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/lt
251
95
250
Tabla
Realizada
por
los
egresados
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franc
42
Foto. 4.7 Segunda Precipitación Tratamiento del Efluente industrial con Enzimas +
Bacterias
Foto tomada de la prueba de tratabilidad Realizado por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
Foto. 4.8 Muestra Tratada y Filtrada Con grava arena, carbón Activado, agua Tratada
Para Descarga al mar
Foto tomada de la prueba de tratabilidad Realizado por los egresados Jorge Castro, Héctor Guerrero, Ismael Franco
43
4.7 Costo Del Producto Químico Para El Tratamiento Del Efluente Industrial
Tratado Enzimas + bacterias
Cantidad
Producto Químico Costo Kg kg Costo $
sulfato de aluminio $0.52 2.5 kg 1.3
Floculante $7.2 15 gr 0,216
Enzimas $13 lts 0,05 ml 0,65
Bacterias $19.5 0,6 kg 0,975
Permanganato de Potasio $ 6,50 150 gr 0,975
Costo/m3 $ 4.116
Tabla
Realizado
por
los
estudiantes
Jorge
Castro,
Héctor
Guerrero,
Ismael
Franco
44
45