Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Ing. y Gestión Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Zacatepec

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Ingeniería y Gestión Ambiental

Ensayo:

La Ingeniería y Gestión Ambiental aplicada a la


vida diaria para una existencia sustentable

Presenta:

Hernández Bustos Karen Yaritzé

Espín Acevedo Esteban

Catedrático:

Ing. Román Díaz Omar Genaro

Zacatepec de Hidalgo, 24 de Julio del 2019.


Ingeniería y Gestión Ambiental

Contenido
Resumen ................................................................................................................. 3

Abstract ................................................................................................................... 3

Objetivos ................................................................................................................. 4

Objetivo general................................................................................................... 4

Objetivos específicos ........................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................. 4

El territorio que habitamos....................................................................................... 5

Manejo de Residuos ................................................................................................ 6

¿Qué tipo de cosas se pueden compostar? ........................................................ 8

Minimización de residuos................................................................................... 10

Tratamiento de aguas residuales .......................................................................... 11

Ecotecnologías para el agua ............................................................................. 12

Métodos de potabilización del agua................................................................... 15

Volviendo al campo ............................................................................................... 16

Huertos urbanos ................................................................................................ 18

Moldeando un hogar propio................................................................................... 20

Energías alternativas ............................................................................................. 22

Conclusión............................................................................................................. 24

Discusión ............................................................................................................... 25

Bibliografía ............................................................................................................ 26

Índice de figuras
Figura 1. Clasificación y colores asignados a los residuos sólidos urbanos. .......... 8
Figura 2. Ejemplos de empaques innecesarios. .................................................... 10
Figura 3. Tienda de venta a granel para evitar residuos. ...................................... 11

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


1
Ingeniería y Gestión Ambiental

Figura 4. Biodigestor casero de tres cámaras hecho con tambos de plástico. ...... 12
Figura 5. Diagrama de un biodigestor marca Rotoplas autolimpiable. .................. 13
Figura 6. Diagramas de un baño seco típico. ........................................................ 14
Figura 7. Humedal artificial para casa habitación (izquierda) y humedal artificial para
gran capacidad de agua residual (derecha). ......................................................... 15
Figura 8. Descontaminación por rayos UV en estructura de aluminio. .................. 15
Figura 9. Nendo dango, o bombas de semillas. .................................................... 16
Figura 10. Construcción de un huerto circular por parte de Agricultura Sustentable
Zacatlán................................................................................................................. 20
Figura 11. Arg-é Bam, Irán, ciudad antigua construída en barro. .......................... 21
Figura 12. Diagrama de una estufa patsari. .......................................................... 23
Figura 13. Estufa solar .......................................................................................... 24

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


2
Ingeniería y Gestión Ambiental

Resumen
La vida humana ha sido muy destructiva para la naturaleza, desde la revolución
industrial se ha multiplicado los efectos dañinos para el medio ambiente, por lo que
en las últimas décadas se han tomado medidas para proteger el medio ambiente a
todos los niveles. En nuestro país, tenemos regulaciones que protegen y regulan el
uso de los recursos naturales, pero es imposible llegar e implementar en todas las
comunidades debido a la naturaleza organizativa de nuestro país, su falta de acceso
a la información o su aislamiento. Por lo tanto, a través de los conocimientos
obtenidos en la materia de Ingeniería y Gestión Ambiental, se analizan y proponen
formas en que ciudadanos de manera individual, pequeñas y medianas
comunidades, puede vivir de una manera más sostenible en armonía con una
política de protección ambiental y respetando en la medida de lo posible los
ecosistemas que habitamos.

Abstract
Human life has been very destructive to nature, since the industrial revolution has
multiplied the harmful effects on the environment, so in recent decades measures
have been taken to protect the environment at all levels. In our country, we have
regulations that protect and regulate the use of natural resources, but it is impossible
to reach and implement in all communities due to the organizational nature of our
country, its lack of access to information or its isolation. Therefore, through the
knowledge obtained in the field of Engineering and Environmental Management, we
analyze and propose ways in which individual citizens, small and medium
communities, can live in a more sustainable way in harmony with a protection policy
environmental and respecting as far as possible the ecosystems we inhabit.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


3
Ingeniería y Gestión Ambiental

Objetivos

Objetivo general

- Explicar al lector como un aprendizaje de la Ingeniería y Gestión Ambiental


puede fomentar y ayudar a implementar una forma de vida sustentable y en
armonía con el medio ambiente

Objetivos específicos

- Exponer principios básicos de manejo de residuos sólidos urbanos y su


minimización
- Exponer formas alternativas de tratamiento de aguas residuales
- Exponer formas de construcción de vivienda sustentable
- Exponer formas alternativas de obtención de alimentos

Introducción
Los humanos seres humanos somos una especie relativamente nueva en la tierra,
los restos más antiguos de Homo sapiens datan de hace 315 000 años [1], si nos
comparamos con seres vivos como las rudimentarias esponjas de mar que llevan
760 millones, o los tiburones con 150 millones de años, incluso primates como los
chimpancés llevan más tiempo que nosotros aquí, pero a pesar de que la
humanidad está en “pañales” el impacto ambiental que ha tenido en el planeta
nuestro andar es incomparable con la existencia de otras especies, como ejemplos
de ello tenemos el efecto invernadero provocado por la contaminación
antropogénica, la deforestación y desaparición de selvas y bosques por todo el
globo, la extrema polución plástica en los mares, etc, etc.

Por lo anterior se podría decir que sí bien estamos destinados a destruir y


transformar aquello que no rodea durante nuestro paso en este planeta, la
supervivencia del hombre no está ligada con un destino de desaparición de la
naturaleza, ni viceversa, somos nosotros quién necesitamos más del ecosistema de
lo que el ecosistema realmente nos requiere. Llevar una vida sustentable y de

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


4
Ingeniería y Gestión Ambiental

conciencia ambiental puede traer importantes repercusiones a la salud ambiental y


humana, es por ello que la ingeniería y gestión ambiental es una serie de
conocimientos indispensables para lograr un desarrollo sustentable que no
comprometa el futuro y disponibilidad de recursos de las generaciones venideras.

La Ingeniería y Gestión Ambiental se define como “el estudio de la adecuada


interacción de los elementos para lograr el mejor medio ambiente posible con
medios determinados, es casi siempre, por no decir siempre, una forma de
ordenación del territorio.” Bajo ésta definición podemos percatarnos lo complicado
de ejercer una Ingeniería y Gestión Ambiental para todos por igual, dado que ésta
se adapta a las interacciones del medio, la población, los tipos de contaminantes,
las fuentes de contaminación, etc., por ello es necesario la capacitación a
comunidades para que se vuelvan autogestoras de su medio ambiente, así con una
asesoría adecuada, pueden lograrse cada vez más comunidades sustentables a lo
largo y ancho del país, así como la iniciativa ambiental propia, donde cada individuo
tenga a su disposición acceso a ecotecnologías que lo ayuden a vivir de manera
más sustentable y la adecuada educación ambiental para que las personas quieran
vivir de manera amigable con el ambiente. En el desarrollo de éste ensayo se
exponen diferentes puntos y aspectos a tomar en cuenta para que la persona común
y corriente o la comunidad en desarrollo coexista en armonía con la naturaleza hasta
donde es posible para el humano.

El territorio que habitamos


Es importante poner especial atención a la zona territorial que una comunidad
habita, en nuestro país se encuentran zonas con una densidad poblacional
impresionante y comunidades alejadas que cuentan con pocos habitantes
repartidos en extensas áreas de terreno. La centralización de la población se ha
normalizado desde siempre, las migraciones siempre van de las zonas más remotas
a aquellas más pobladas, lo que termina en sobrepoblación y dificultad de acceso
de recursos. En los años 80, más específicamente los años que sucedieron al
temblor de 1985, el gobierno mexicano implementó campañas de descentralización
de la población [2], esto como una medida de reubicar a las familias que habían

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


5
Ingeniería y Gestión Ambiental

quedado sin hogar y además de ser una forma de prevención de numerosas


muertes en desastres futuros. La centralización de la población resulta peligrosa
ante desastres naturales, pues tienes demasiada gente viviendo demasiado cerca,
por lo que está más expuesta a los peligros que aquellas comunidades que se
encuentran más dispersas, entorpece la evacuación, demanda más albergues y
víveres para quienes queden desamparados, también hay que tomarse en cuenta
las repercusiones sanitarias que esto representa, se sufre más riesgo de epidemias
en las grandes ciudades que en las pequeñas.

Por lo que la primera medida para poder llevar a cabo una vida sustentable es la
elección de un lugar descentralizado para vivir, lo cual también será de utilidad en
algunos puntos que se analizarán más adelante. La desventaja de vivir en un lugar
descentralizado es el transporte, se debe poder garantizar transporte público a
todas las comunidades del país para que éstas no se vean en la necesidad de migrar
para poder asistir a la escuela o ir al trabajo, además de oportunidades de empleo
en la comunidad misma.

En México existen muchas comunidades en desarrollo, cada día se amplían nuevos


asentamientos humanos que al ubicarse en áreas rurales permiten a los habitantes
contar con amplias extensiones de terreno si se encuentran con la posibilidad de
adquirirlo.

Es importante que si los planes de desarrollo sustentable incluyan planes de


conservación de la naturaleza, no tiene mucho caso que elijas un lugar
descentralizado para vivir si al llegar talas todo lo que te rodea o lo contaminas, lo
que nos lleva al siguiente punto.

Manejo de Residuos
Para un manejo de residuos eficiente se debe comenzar desde casa, lo que significa
que debemos acostumbrarnos a la actividad de separar y clasificar la basura, así
como los municipios deben proveer los programas y medios para que correcta
recolección y procesamiento, lo que incluye plantas de reciclaje, compostaje y
rellenos sanitarios.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


6
Ingeniería y Gestión Ambiental

Pero ¿qué se puede hacer en las comunidades pequeñas que no tienen acceso a
los sistemas de recolección? En las comunidades rurales está altamente difundida
la práctica de quemar basura inorgánica, sabemos que la combustión de desechos
libera componentes tóxicos a la atmósfera [3], además de que suelen ocurrir
accidentes donde el fuego se sale de control y deriva en quema de la casa
habitación o incendios forestales. Éste es un problema que se tiene que tratar de
manera sistematizada, a través de los comisariados es posible implementar
programas de recolección de residuos, muchas comunidades rurales aún hacen
agricultura de temporada, por lo que todos los desechos orgánicos que produzca la
población podrían ser utilizados para éste fin, haciendo un programa de composta
comunitaria que pueda ser aprovechada por los mismos generadores, en cuanto a
los residuos inorgánicos un centro de acopio comunitario donde puedan acumularse
los residuos de la comunidad y posteriormente venderse a plantas de reciclaje, lo
que generaría un ingreso extra a la comunidad de algo que estaba destinado en
convertirse en basura y deambular en el medio de manera indefinida, o a ser
quemado y volverse una fuente de contaminación del aire.

Además de las quemas en patios, terrenos baldíos y domicilios que no pueden


cuantificarse, México también presenta un alto índice de quema de basura en
basurales o vertederos, tienen el tercer lugar a nivel mundial, China tiene el primero
y Brasil el segundo [4], buena parte de la contaminación del aire está relacionada
con la quema no controlada de residuos sólidos, por lo que es sumamente
importante generar conciencia de las consecuencias de quemar basura, solemos
escuchar a la gente decir “no pasa nada, sólo es una bolsita de basura”, pero cientos
de bolsitas de basura quemadas por miles de habitantes generan un problema de
contaminación difusa.

En los lugares públicos solemos encontrar colectores de diferentes colores, para


facilitar la separación de residuos, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) [5] propone la coloración observada en la figura 1, pero
esto no tiene por qué ser exclusivo de lugares públicos, si en casa hiciéramos ésta

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


7
Ingeniería y Gestión Ambiental

separación sería mucho más fácil para las autoridades darle un adecuado
procesamiento a nuestros residuos.

Figura 1. Clasificación y colores asignados a los residuos sólidos urbanos.

Los desechos orgánicos de las ciudades también representan una gran oportunidad
para el desarrollo rural debido a su capacidad de transformarse en biofertilizante a
través de un proceso de compostaje. En México se producen 35 millones de
toneladas de desechos al año, del 50 al 65% por ciento corresponden a residuos
orgánicos los cuales pueden combinarse con otros materiales para producir
composta.

El proceso de compostaje no es complicado, la forma más común de hacerse es a


través de la pila volteo, que pertenece a sistemas extensivos dinámicos, lo que
significa que es un sistema que requiere de una amplia extensión de terreno, el cual
estará en función de la cantidad de residuos y además requiere de un volteo que
puede realizarse con palas a mano o con máquinas.

Hacer composta doméstica es fácil si se cuenta con un patio, jardín, balcón, terraza
o si tenemos en casa un huerto, se puede elaborar en un compostador hecho de
cajas de fruta, tambos, cajones de madera, tabiques, en zanjas, jardineras o como
se mencionó anteriormente, en pilas.

¿Qué tipo de cosas se pueden compostar?

Anteriormente hablamos acerca de residuos orgánicos, pero para ser más


específicos los clasificaremos según (¿??):

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


8
Ingeniería y Gestión Ambiental

1. Residuos cafés: aserrín, hojas perennes y hojas secas, paja y heno, pasto cortado
y seco, podas de árboles cortadas en astillas.

2. Residuos verdes: cítricos, estiércol de animales herbívoros, frutas, verduras,


residuos de comida, hojas y bolsas de té, maleza verde.

3. Residuos de pequeñas cantidades: pasto verde, aceites, grasas y productos


lácteos, carne, huesos, pescado, papel (sin tinta y cortado en tiras).

4. Riesgo sanitario: excremento de animales carnívoros y humanos, plantas


enfermas, maleza y plantas persistentes.

Los residuos de riesgo sanitario se pueden compostar, sí, pero no es recomendable,


porque la composta resultante puede resultar infectada si los microorganismos
presentes sobreviven al proceso de higienización.

El proceso de higienización ocurre en la fase termófila de la composta, la composta


tiene 2 etapas: descomposición y maduración, durante la primera, la
descomposición la temperatura se encuentra en 45° C o menos, conforme los
microorganismos van comiendo los componentes de nuestros residuos comienzan
a generar calor metabólico, es cuando pasamos a la etapa termófila donde las
temperaturas alcanzarán hasta los 70° C, el alcanzar ésta temperatura muchos de
los microorganismos dañinos para la salud mueren, pero no todos, por lo que
debemos evitar en medida de lo posible los residuos que representan un riesgo
sanitario.

Un caso de estudio de manejo de residuos bastante interesantes es el caso de las


ciudades en Japón, en aquel país es difícil encontrar botes de basura en la calle, a
pesar de ello la gente no tira la basura al suelo, si no que acude a los puntos de
puntos de recolección o debe ingresar a tiendas departamentales para depositar
sus residuos, esto es muy importante porque vuelve al consumidor consciente de la
propiedad y responsabilidad que tiene sobre el residuo generado, en nuestro país
es muy común encontrar vertederos clandestinos y basura en las calles, puede
haber distintas causas para ello, una de ellas es que el consumidor no es consciente
de las repercusiones que tienen sus acciones en el medio ambiente, otra es que la

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


9
Ingeniería y Gestión Ambiental

ley mexicana no castiga con suficiente eficacia el mal manejo y disposición de


residuos por parte de la ciudadanía.

Minimización de residuos

Se pueden implementar formas de reducción de residuos en todas sus etapas de


generación como en:

1. Fabricación: el diseño de los productos debe reducir su peligrosidad, volumen y


peso, facilitar su reutilización o reciclaje, además de prolongar su vida o reparación.

2. Transporte: durante el transporte de bienes se debe disminuir el uso de envases


y embalajes innecesarios como en la.

Figura 2. Ejemplos de empaques innecesarios.

Una iniciativa interesante es “Mi Mandado”, una página y aplicación que opera en la
Ciudad de México y te permite comprar productos locales, como comida y abarrotes
para ser entregados en tu casa, pero operando de una manera sustentable, evitan
las bolsas y desechables plásticos, además de que usan como transporte bicicletas.

3. Comercialización y venta: la minimización en ésta etapa consiste en facilitar la


compra a granel, sistemas de devolución de envases, evitar las bolsas plásticas e
instrumentos desechables. Un ejemplo de ésta implementación son las populares
tiendas “Zero waste” en Europa, donde puedes llevar tu frasco y comprar solo las
cantidades de alimentos o productos que necesites.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


10
Ingeniería y Gestión Ambiental

Figura 3. Tienda de venta a granel para evitar residuos.

4. Consumo: el consumidor debe procurar reutilizar lo que compra, repararlo, tratar


de disminuir la periodicidad del consumo y separar el residuo.

5. Sistemas de recolección: deben estar diseñados para promover la separación y


minimización.

6. Sistemas de tratamiento: tendrán que estar enfocados en el máximo


aprovechamiento de los residuos y su transformación en recursos.

Tratamiento de aguas residuales


El tema del agua siempre ha sido un tema importante en nuestro país, el acceso del
agua no está garantizado para todos a pesar de que nuestra constitución política lo
marca como un derecho.

A lo largo del país existen instaladas cientos de plantas tratadoras, muchas de ellas
operando, otras fuera de uso, algunas cumpliendo con las normas otras no. Estas
plantas tratan los residuos de las grandes y medianas ciudades, pero los poblados
dispersos o alejados pocas veces se ven beneficiados con el recurso hídrico. En
2012, el agua residual municipal recibió tratamiento principalmente a través de los
procesos de lagunas de estabilización y lodos activados (el 55.4% y 14% del total
de las plantas, respectivamente), que son de tipo secundario y que tratan cerca del
70% del caudal tratado. El proceso de tratamiento dual (de tipo terciario) sólo está

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


11
Ingeniería y Gestión Ambiental

presente en Aguascalientes, Chiapas, Jalisco, estado de México, Querétaro,


Quintana Roo y San Luis Potosí (todos estos estados, a excepción de Quintana Roo
que tiene 7 plantas, cuentan con sólo una planta en su territorio). En conjunto
apenas tratan el 5% de las aguas residuales nacionales tratadas [6].

Ecotecnologías para el agua

El acceso de agua potable así como el tratamiento de las aguas residuales de los
hogares rurales puede llevarse a cabo de manera eficiente a través de las
ecotecnias.

Las ecotecnias, ecotecnologías o tecnologías ecológicas utilizan los avances de la


tecnología para satisfacer las necesidades humanas, minimizando el impacto
ambiental. Algunos ejemplos de éstas para tratamiento de aguas residuales pueden
ser:

1. Biodigestores: son sistemas de contenedores los cuales deben ser sellados


herméticamente, los contenedores pueden ser de plástico como “tambos” o de
concreto impermeabilizado, estos sistemas contienen grava, arena fina, trampa de
grasas como semillas de ciruelas u alguna otra que se porosa. Normalmente son
tres contenedores conectados con un influente y un influente cada uno.

El que se aprecia en la figura 4


se construyó en una
comunidad rural llamada
Espejo-Potrero, colonia La
Calavera en la ciudad de
Taxco de Alarcón, los
propietarios optaron por éste
tipo de sistema de biodigestor
debido a las condiciones de la
Figura 4. Biodigestor casero de tres cámaras hecho con tambos de zona, que no cuenta con
plástico.
sistema de drenaje, el suelo
está compuesto de roca caliza que dificulta la construcción de una fosa séptica. Es

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


12
Ingeniería y Gestión Ambiental

sumamente importante la implementación de ecotecnias en ésta zona debido a que


se encuentra en la parte más alta de la ciudad, por lo que si los habitantes de la
comunidad no tratan sus residuos, crearán un problema de contaminación que se
difundirá por la ciudad a través de las lluvias. Los sistemas de biodigestores pueden
construirse de manera casera, con materiales que se pueden encontrar en
prácticamente en cualquier casa de materiales de construcción y bricolaje. Aunque
claro ya existen sistemas armados y más compactos como el comercializado por la
empresa Rotoplas (ver figura 5) el cual recibe las aguas residuales domésticas y
realiza un tratamiento primario del agua, favoreciendo el cuidado del medio
ambiente y evitando la contaminación de mantos freáticos. En zonas que cuentan
con red de alcantarillado ayuda a que el drenaje se libere evitando su obstrucción y
haciendo más rápido el tratamiento posterior del agua. Además tiene una llave de
drenado de lodos para poder eliminarlos periódicamente.

Figura 5. Diagrama de un biodigestor marca Rotoplas autolimpiable.

El sistema Rotoplas es accesible económicamente, para una casa de 5 integrantes


se puede utilizar el sistema de 600 L, que tiene una altura máxima de 1.60 metros
y un diámetro máximo de 0.86 metros, este sistema ronda en los $4,000 pesos
mexicanos, y los hay de hasta para 233 usuarios.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


13
Ingeniería y Gestión Ambiental

2. Baños secos: estos son exclusivamente para evitar las aguas residuales que
provienen del sanitario. Los baños secos consisten en un váter sin caja de agua,
pero en lugar de “bajar la palanca” para que el agua se lleve los residuos lo que
haremos será depositar una cantidad de arena al váter.

Como se puede ver la figura 6 el sistema


de baño seco incluye dos cámaras de
degradación, al llenarse una cámara el
váter es removido y se coloca arriba de la
segunda cámara, se coloca un escape de
gas metano en las cámaras, éste sistema
produce una composta que es posible de
utilizar en jardines, o en huertos si se
integra a un sistema de compostaje para
garantizar su higienización.

3. Humedales artificiales: Otro método de


tratamiento de aguas residuales no
Figura 6. Diagramas de un baño seco típico.
convencional son los humedales
artificiales. Un humedal se define como una zona inundada o saturada, bien sea por
aguas superficiales o por aguas subterráneas con una frecuencia, duración y
profundidad suficientes para mantener especies de plantas predominantemente
adaptadas a suelos saturados. Los humedales artificiales han demostrado gran
capacidad para obtener parámetros de calidad buenos en tratamiento de aguas
residuales, a escala laboratorio y a gran escala. Además pueden aplicarse a gran y
pequeña escala (ver figura 7).

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


14
Ingeniería y Gestión Ambiental

Figura 7. Humedal artificial para casa habitación (izquierda) y humedal artificial para gran capacidad de agua
residual (derecha).

Métodos de potabilización del agua

Potabilizar el agua es muy importante, en 2015 murieron en México 3 754 personas


debido a enfermedades infecciosas intestinales [7].

Los métodos más comunes para


descontaminar el agua en casa para poder
beberla es la adición de cloro, también suele
usarse iodo, también existe el uso de la luz
ultravioleta, y aunque en las plantas
residuales requiere de una instalación, con
los instrumentos correctos se puede hacer
desde casa, como el modelo instalado en la
casa sustentable del IMTA (ver figura 8). Con
Figura 8. Descontaminación por rayos UV en
estructura de aluminio. una longitud de onda de 260 nm, la radiación
UV tiene la capacidad de destruir los enlaces
de ADN de casi todos los organismos vivos mediante el proceso denominado
dimerización que daña los organismos y suele ser irreversible impidiendo su normal
desarrollo aunque algunos organismos pueden recuperarse por mecanismos de
fotoreactivación o fotoreparación, es por esto que en el tratamiento del agua para
aumentar la efectividad de la desinfección, el agua debe someterse a recirculación.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


15
Ingeniería y Gestión Ambiental

La aplicación de las radiaciones UV es un método no intrusivo y no afecta al pH,


olor o sabor y no deja efecto o propiedades residuales.

Volviendo al campo
Para comenzar a hablar de la producción de alimentos debemos mencionar al autor
que inspira la mayor parte de las ideas aquí expuestas, Masanobu Fukuoka [8],
biólogo y agricultor japonés que nos guía en su libro “La Senda Natural del Cultivo”
por un método llamado el Cultivo Natural, ¿en qué consiste?, él dice que en “no
hacer nada”, “plantar sin sembrar” a través de bolas de arcilla con nuestras semillas
(ver figura 9) en el interior, seguir los ciclos de la naturaleza, conocer nuestro terreno
y su ecosistema para hacer intervenciones oportunas y no invasivas, permitir que la
cosecha se fortalezca y se adapte al ecosistema, lo que nos llevará a que la especie
sembrada sea más fuerte. Fukuoka nos pide que nos desapeguemos de las nuevas
técnicas y hagamos una regresión a los principios básicos de la agricultura, dónde
volvamos a ligar el concepto de producción de alimentos a la vida y no al dinero; el
Cultivo Natural exige una conexión del agricultor con su tierra, pero cuando el dinero
y no la necesidad de alimentación es el móvil, esto se vuelve imposible.

Fukuoka no sólo nos intenta llenar la


cabeza de ideas románticas de felicidad y
paz cultivando una parcela para
alimentarnos, si no que nos da hechos y
datos claros del enorme despilfarro de
energía que implica la producción
mecanizada de la agricultura, la
esclavización del agricultor a través del
comerciante y el consumidor. Nos ayuda a
entender que el pago que hacemos por el
Figura 9. Nendo dango, o bombas de semillas.
alimento vegetal que compramos en
cualquier mercado no es un pago al productor, cuando tú vas al mercado o al
supermercado y compras un kilo de cualquier producto, estás pagando un gran
porcentaje para el dueño del establecimiento, otro para el empleado que te atendió,

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


16
Ingeniería y Gestión Ambiental

otro para el conductor que trajo en un camión el producto, otro más para la gasolina
que consumió dicho transporte, también hay que pagarles a las personas que
recogen y empaquetan los vegetales o frutas y finalmente unos minúsculos
centavos llegan a manos del campesino.

Nos preguntamos, ¿cómo es que hay personas que logran sobrevivir de vender sus
cosechas en masa, cuando tienen que invertir en maquinaria o animales de tiro,
fertilizantes químicos y pesticidas?, tres puntos de los cuales nos podemos
deslindar en la agricultura de autoconsumo. Podemos lograr una optimización de
energía y recursos, como prueba de ello se nos entrega una cifra de un gasto
energético de 10 a 20 kilocalorías para producir 1300 libras de arroz por el método
del cultivo natural, en comparación de las 1000 kilocalorías que requiere la
agricultura mecanizada a gran escala [8], además de evitar la compulsiva utilización
de químicos en las cosechas que nos dan como producto especies débiles y
enfermas que nos transmiten dichas características, en nuestro país pesticidas
nocivos como el forato, endosulfán, quintozeno, etc., que han sido prohibidos en
múltiples países son aún usados diariamente principalmente por las empresas
gigantes quienes nos los dan en sus productos sin ninguna advertencia.

El cultivo de autoconsumo no está peleado con el cultivo orgánico, y ya que México


es el mayor exportador de productos orgánicos de América Latina [9], esto puede
representar una oportunidad de ingresos para comunidades enteras.

Otro beneficio con el que se topará el ciudadano verde es la reducción de carne en


la dieta, si nos restringimos a comer sólo lo que producimos veremos la dificultad
para obtener proteínas de origen animal, en consecuencia obtendríamos una
reducción de emisiones de efecto invernadero, pues la ganadería industrial
representa el 18% de las emisiones de dióxido de carbono (CO 2). Actualmente
contamos con los medios y la información para que un adulto pueda obtener todos
los nutrientes necesarios eliminando la carne de su plato, no proponemos la
conversión vegetariana o vegana de la población, pues me parece algo muy
drástico, pero si la disminución de productos cárnicos y con ello toda la destrucción
que conlleva.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


17
Ingeniería y Gestión Ambiental

El vivir en una sociedad industrializada o completamente urbanizada nos hace


renunciar a nuestra independencia alimentaria, porque hay demasiados factores
fuera de nuestro alcance que se interponen en la obtención de alimentos, un
ejemplo de ello es la constante inflación del alimento debido a los combustibles
fósiles y el mercado bursátil.

Huertos urbanos

La producción de alimentos es la actividad que más terreno requiere y recursos


bióticos, siendo así una fuerza importante de alteración de la superficie de nuestro
planta. Cerca del 47% del total del área biológicamente productiva es actualmente
utilizada para la producción de comida [10], de toda el agua disponible el 85% es
utilizada para la agricultura, 10% para la producción industrial y el 5% para el
consumo doméstico. Es obvio que alimentar a nuestra creciente población está
teniendo un gran impacto en el medio ambiente.

Es por lo anterior expuesto que los huertos urbanos de producción ecológica pueden
ayudar a reducir el impacto ambiental de la obtención de alimentos y remediar en
cierta medida problemas ambientales y sociales.

A continuación se mencionan algunos de los beneficios ecológicos que tiene la


agricultura urbana:

- Uso productivo de espacios: permite transformar terrenos baldíos, balcones


y azoteas en áreas de cultivo de alimentos para alimentar a los locales, lo
que causa un cambio en el paisaje urbano
- Reducción de contaminación y de energía desprendida por el transporte y
embalaje: si los alimentos se producen localmente, no existe necesidad de
empaquetarlos y transportarlos lo que acarrea menos contaminación.
- Reducción de temperatura y retención pluvial: la expansión de áreas verdes
en la ciudad promueve temperaturas más frescas y mejora la absorción de
agua de lluvia por el suelo.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


18
Ingeniería y Gestión Ambiental

- Compostaje: como se mencionó anteriormente en el manejo de residuos, la


materia orgánica puede comportarse y utilizarse como un fertilizante orgánico
en los huertos urbanos.
- Regeneración del suelo: se pueden aplicar métodos ecológicos pre-siembra
para recuperar las propiedades originales del suelo, además de que el uso
de cultivos rotatorios beneficiará las propiedades del mismo.

Algunos beneficios sociales que traería el esparcimiento de huertos urbanos y de


auto consumo:

- Soberanía alimentaria y nutricional


- Fortalecimiento de la economía
- Reducción de la vulnerabilidad de personas de bajos recursos
- Organización social participativa
- Reapropiación de espacios públicos
- Intercambio de conocimientos
- Fomento a la salud

Un caso de éxito sobre huertos sustentables para auto consumo son los llamados
huertos circulares, son una alternativa que se está aplicando en Zacatlán de las
Manzanas, Puebla a través de la organización “Agricultura Sustentable
Zacatlán”(figura 10). Éstos consisten en un lote plano con drenaje, que se limpia de
arbustos, rastrojo y pasto. A partir del centro se miden 90 centímetros y se traza una
circunferencia. Luego se miden 60 centímetros y se traza una segunda
circunferencia, seguida de una tercera a los 130 centímetros. A partir de ahí, se
sigue repitiendo el patrón 60/130 hasta donde finalmente se quieran proyectar estos
anillos del huerto.

Se hace un canal recto de acceso que atraviesan los anillos que miden 60
centímetros de ancho, marcando las circunferencias para no perder el diseño y se
empieza a picar el primer zanjón entre las medidas de 90 centímetros. La tierra se
apila sobre los círculos formando terraplenes y camellones. Finalmente se empareja
la tierra, se aplica bono orgánico y se riega para proceder a sembrar, aplicar el
mando de bosque y ubicar las hojas de cobertura.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


19
Ingeniería y Gestión Ambiental

La construcción del huerto permite que la estructura de los camellones circulares


tenga una larga vida útil, que solo requiere manejo y mejora constante. También
requieren un sencillo trabajo de ingeniería que combina el arreglo de pendientes,
circulación de agua, suelo y sedimentos, que pueden ser controlados y ajustados
fácilmente con el trabajo manual, además que mejora las condiciones físicas,
químicas y biológicas del suelo, en varios metros alrededor del ecosistema [11].

Figura 10. Construcción de un huerto circular por parte de Agricultura Sustentable Zacatlán.

Moldeando un hogar propio


Pero para poder tener una parcela que cultivar nos veremos obligados a mudarnos
a comunidades agrícolas con menor densidad de población como lo
mencionábamos al hablar del ordenamiento territorial, alejarnos de la idea de vivir
aglomerados, comprar una casa o construirla en un lugar que nos permita generar
una parte de nuestros propios alimentos y es verdad que el hombre actualmente no
sabe cómo lidiar con una casa en la naturaleza, pues estamos acostumbrados a la
completa comodidad y la inmediata satisfacción de las necesidades básicas. Tener
una casa y una forma de vida sustentable y sostenible es realmente un reto que
llevará al citadino a salir de su zona de confort.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


20
Ingeniería y Gestión Ambiental

“Una familia debería hacerse la casa”, nos dice Jorge Belanko en el


documental didáctico “Las manos, la casa, el barro” de Gustavo Marangoni, la
construcción ecológica con adobe practicada desde tiempos milenarios es hoy en
día una técnica perfeccionada y aplicable a cualquier tipo de terreno, no hay una
fórmula exacta para construir una casa ecológica, pues dependerá mucho de los
materiales con los que cuente la región, pero el ingenio humano es muy grande. En
[12] podemos encontrar consejos para que una comunidad pueda planear la
construcción de casas, escuelas, mercados, tomando en cuenta el clima de la región
y la selección adecuada de materiales que se encuentren disponibles, como lo
pueden ser tierra, tepetate, arena, cal, azufre, madera, bambú, nopal, materiales
disponibles en la mayor parte de nuestro país. Hay muchos mitos que vencer en
cuanto a la construcción ecológica, el principal es sobre su mala estabilidad o baja
durabilidad, pero si nos ponemos a analizar, existen construcciones antiquísimas
erigidas en los principios de la
utilización de recursos
disponibles aún en pie, como la
ciudad Arg-é Bam en Irán
(figura 11), que es la
construcción más grande de
adobe en el mundo y se calcula
Figura 11. Arg-é Bam, Irán, ciudad antigua construída en barro.
que se remonta al año 500 a.C.
y se mantuvo en pie hasta un terrible terremoto de 6.6 grados Richter en el año
2003; Taxco de Alarcón también es un buen ejemplo de ello, en la zona centro se
pueden encontrar innumerables casas desde el siglo XVII que sobreviven hoy en
día, todas ellas construidas con adobe y piedra.

Las técnicas de construcción ecológica son bastante interesantes, a continuación


explicamos algunas:

- Adobe: es de las forma de construcción más común y antigua, se realiza con


una mezcla de arcilla, fibras vegetales y agua. Se moldea para formar
ladrillos los cuales se secan al sol.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


21
Ingeniería y Gestión Ambiental

- Super adobe: cuando en el terreno que se planea construir no se cuenta con


abundancia de arcillas se puede recurrir a la técnica de super adobe, consiste
en llenar costales de tierra no aprovechable, la cual se mezcla con cal.
Posteriormente los costales se pilan sobre los cimientos y se aseguran con
alambre, se rodean de malla de gallinero y se aseguran, la maya permitirá
hacer un revocado. La desventaja de éste sistema es que no permite hacer
ampliaciones de la vivienda, por lo que se tiene que planear la distribución
desde un inicio.
- Bajareque: ésta técnica hace uso de carrizos o bambú. Primero se realizan
marcos de madera que serán para las paredes, se cortan las varas de carrizo
del tamaño interno del marco y se hace un trenzado con ellas, una vez
realizado esto se colocan como si fueran paneles, se pueden dejar así para
separar habitaciones o espacios o se pueden rellenar con arcilla preparada
para revoque. Éste tipo de pared no debe cargar estructuras, sólo cumple la
función de separar.
- Encajonado: ésta técnica también es para paredes que no carguen peso,
aquí lo que se hace es colocar tablas a modo de formar un cajón, en éste se
va a agregando tierra arcillosa combinada de cal y muy poca fibra vegetal,
se va apisonando gradualmente hasta llegar al límite de la tabla, se deja
secar y la tabla se recoloca para repetir el proceso anterior.
- Encajonado con paja: se hacen cubos de paja y se apilan asegurándose con
alambre en estructuras de madera, posteriormente se revocan con arcilla
preparada para revoque.

Cualquier tipo de técnica de construcción requiere forzosamente de una asesoría


profesional, más si la zona en la que se planea construir es sísmica, regularmente
las casas ecológicas que se construyen en zonas de riesgo se hacen con cimientos
de concreto como cualquier otra.

Energías alternativas
Este punto tal vez no está directamente relacionado con la gestión ambiental, pero
si se está hablando de desarrollo sustentable es imposible dejar fuera las energías

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


22
Ingeniería y Gestión Ambiental

alternativas. En la actualidad los costos de instalar una fuente de energía renovable


en nuestro hogar han disminuido drásticamente, volviéndolos accesibles para una
gran parte de la población, ya no es raro ver paneles solares en muchas casas
habitación y edificios comerciales en las grandes ciudades.

La instalación de energías alternativas, llámese calentadores solares, paneles


solares, aerogeneradores, requieren de asesoramiento profesional, existen algunos
modelos que es posible realizar desde casa pero la cantidad de energía que pueden
aportar no es suficiente para una casa habitación de por lo menos 5 personas.

Una ecotecnología en la materia de energía que sí se puede aplicar en zonas rurales


y que es de fácil construcción son las estufas solares y las ahorradoras de leña, la
leña es una de las formas más simples de biomasa usada para hacer fuego en
estufas, chimeneas o cocinas, y se extrae de los árboles. Se trata del principal
combustible usado para cocinar en las poblaciones rurales de México. Cuando es
utilizada en forma adecuada puede servir como un recurso renovable que aporta
grandes beneficios al medioambiente y a la población. Sin embargo, su uso
irracional trae como consecuencia la degradación y la disminución del bosque.

La estufa Patsari, cuyo antecedente es la


estufa Lorena, es una tecnología propia que
es resultado de un proceso de innovación y
desarrollo tecnológico en el que han
participado el Instituto de Ingeniería y el
Centro de Investigaciones en Ecosistemas
(CIEco) de la UNAM, junto con el Grupo
Interdisciplinario de Tecnología Rural
Apropiada, A.C. (GIRA), en coordinación con
la Universidad de California, así como
técnicos, promotores y amas de casa, todo lo
Figura 12. Diagrama de una estufa patsari. cual asegura tener una estufa eficiente
adaptada localmente. Además, en
colaboración con otras instituciones, como el Instituto Nacional de Ecología (INE) y

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


23
Ingeniería y Gestión Ambiental

el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se han realizado minuciosos estudios


para documentar los beneficios e impactos que tiene esta nueva tecnología en la
salud, en el ambiente y en las familias. El Proyecto Patsari fue propuesto en 2003 y
su objetivo principal era integrar innovaciones tecnológicas que permitieran mejorar
la quema de la leña a través de una cámara de combustión que separa y aísla los
químicos que producen toxicidad. Patsari es una palabra que en lengua purépecha
significa “la que guarda”, haciendo referencia a que guarda el calor, y a que
conserva la salud y cuida los bosques. Ésta estufa permite reducir en un 60% el
consumo de leña [13].

Figura 13. Estufa solar

Una estufa solar (figura 13) es un aparato que nos permite cocinar usando el sol
como combustible. Usando el sol para cocinar, nos ahorramos cientos de dólares
anuales en combustibles convencionales que se usan para cocinar estos alimentos,
además de ayudar a combatir el calentamiento global. Son bastante seguras ya que
no implican fuego, la energía a usar es el sol el cual es prácticamente gratuito,
además de que son fáciles de construir [14].

Conclusión
El conocimiento de la Ingeniería y Gestión Ambiental y su a aplicación a través de
ecotecnias y sistemas de gestión ambiental pueden revolucionar la manera en que

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


24
Ingeniería y Gestión Ambiental

miles de personas vivimos, construcción con arcilla y materiales disponibles en el


lugar, humedales para descontaminar el agua, la utilización de baños secos dónde
el agua escasea; paneles solares para aprovechar una pizca de la radiación solar
que recibimos anualmente, por mencionar sólo algunas de las maravillas que la
modernidad y los conocimientos ancestrales han puesto en nuestras manos.

Además de ello debemos comenzar a hacer nuestro consumo una acción


consciente, cuando pensamos en adquirir un producto, debemos estar informados
sobre la filosofía de sustentabilidad de quién nos vende o por lo menos sobre su
cumplimiento con las normas de conservación.

Nosotros tenemos los recursos para llevar una vida en armonía con la naturaleza,
una vida que goce de autonomía, nuestro problema es la desinformación, la
ignorancia de la riqueza que poseemos y los medios para conservarla. Para
comenzar con una verdadera revolución verde es necesario que el cambio
comience desde casa, creando una mentalidad consciente para desarrollar una
comunidad que busque el beneficio colectivo, tenga conocimiento del impacto de
sus acciones y sea empática con todo aquel ser vivo. Por supuesto que es posible,
tal vez algún día, de manera gradual, serán más y más quienes quieran vivir
reconstruyendo la naturaleza.

Discusión
Puede resultar que al leer éste ensayo se piense que la promoción de la autogestión
de una vida sustentable es un factor que podría llevar al desempleo de muchos
ingenieros ambientales, químicos, bioquímicos, etc., pero la realidad es que si un
profesionista está capacitado en las áreas que hemos mencionado se encuentra en
una gran ventaja laboral, ya que puede fungir como consultor, asesor y promotor de
ecotecnias, construcción de vivienda sustentable, manejo de residuos y más, para
aquellos ciudadanos y comunidades que están optando por vías de desarrollo
sustentable y no saben por dónde comenzar. Así que no debe ser una razón de
desempleo, sino un motivo para adquirir conocimientos de Ingeniería y Gestión
Ambiental con un enfoque sustentable.

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


25
Ingeniería y Gestión Ambiental

Bibliografía
[1] J. Adovasio, O. Soffer y J. Page, El sexo invisible, México: Lumen, 2008.

[2] C. Monsiváis, Entrada libre: crónicas de la sociedad que se organiza, México:


Ediciones Era, 1998.

[3] N. Tangri, Incineración de residuos: una tecnología muriendo, Buenos Aires:


GAIA, 2005.

[4] Animal Político, «Quema de basura contamina más de lo que informan los
gobiernos: estudio,» Animal Político , Agosto 27 2014. [En línea]. Available:
https://www.animalpolitico.com/2014/08/quema-de-basura-contamina-mas-de-lo-
que-informan-los-gobiernos-estudio/. [Último acceso: 2019 Julio 18].

[5] SEMARNAT, «Clasificación, reciclaje y valoración de los RSU,» Secretaría


de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 10 Enero 2017. [En línea]. Available:
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/clasificacion-reciclaje-y-
valoracion-de-los-rsu. [Último acceso: 20 Julio 2019].

[6] SEMARNATq, «Agua: Calidad,» SEMARNAT, 2013. [En línea]. Available:


https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/06_agua/6_2_3.ht
ml. [Último acceso: 2019 Julio 20].

[7] Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C., «Aguas


residuales y contaminación en México,» Agua.org.mx, 19 Febrero 2018. [En línea].
Available: https://agua.org.mx/actualidad/aguas-residuales-contaminacion-en-
mexico/. [Último acceso: 23 Julio 2019].

[8] M. Fukuoka, La Senda Natural del Cultivo, Valencia: Terapión, 1995.

[9] R. Morales, «México, el mayor mercado de productos orgánicos en LA,» El


Economista, 2013. [En línea]. Available: www.eleconomista.com.mx. [Último
acceso: 16 Julio 2019].

[10] J. Merçon, M. Escalona-Aguilar, M. Noriega-Armella, I. Figueroa-Nuñez, A.


Atenco-Sánchez y E. González-Méndez, «Cultivando la educación agroecológica:

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


26
Ingeniería y Gestión Ambiental

el huerto colectivo urbano como espacio educativo,» Revista mexicana de


investigación educativa, vol. 17, nº 55, pp. 1201-1224, 2012.

[11] EcoInventos, «Haciendo frente al cambio climático con Huertos Circulares,»


EcoInventos, 7 Noviembre 2017. [En línea]. Available:
https://ecoinventos.com/huertos-circulares/. [Último acceso: 23 Julio 2019].

[12] J. Van Lengen, Manual del Arquitecto Descalzo, México: Concepto, 1989.

[13] E. Nieva-Sánchez, «La estufa Patsari,» UNAM, Junio 2012. [En línea].
Available: http://www.iingen.unam.mx/es-
mx/Publicaciones/GacetaElectronica/GacetaJunio2012/Paginas/LaestufaPatsari.as
px. [Último acceso: 24 Julio 2019].

[14] ECOTEC UNAM, «Tu Casa Ecológica: Estufa solar,» UNAM, 11 Febrero
2016. [En línea]. Available: http://ecotec.unam.mx/Ecotec/wp-
content/uploads/Manual-para-hacer-una-Estufa-Solar.pdf. [Último acceso: 24 Julio
2019].

[15] L. Aníbal Quispe, «El valor potencial de los residuos sólidos orgánicos,
rurales y urbanos para la sostenibilidad de la agricultura,» Rev. Mex. Cienc. Agríc
vol.6 no.1, vol. 6, nº 1, pp. 83-95, 2015.

[16] C. Moreno, «Ecotecnologías,» CONDUSEF, 2017. [En línea]. Available:


https://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2013/159/ecotec.pdf. [Último acceso:
04 Julio 2019].

Hernández Bustos, K.Y. / Espín Acevedo, E.


27

También podría gustarte