Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MONOGRAFÍA TEODOLINDA Nueva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTADA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS


TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL ÁREA RURAL

FACILITADOR
ELISEO RÍOS

ELABORADA POR:
TEODOLINDA ZURDO
CÉDULA: 4-769-1742

Trabajo de Investigación
para optar por el título de
Licenciado en Educación

DAVID, CHIRIQUÍ, JULIO – 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
1. OBJETIVOS..............................................................................................4
1.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................4
2. NUEVAS TECNOLOGÍAS..............................................................................5
2.1. CONCEPTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS............................................5
2.2. INTEGRACIÓN DE LAS TIC Y LA EDUCACIÓN....................................5
2.3. LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS FRENTE A LAS TIC.............................6
2.4. EL FUTURO DE LAS TIC FRENTE A LA EDUCACIÓN.........................7
2.5. ESPACIO RURAL.....................................................................................8
2.6. ESCUELA RURAL....................................................................................8
2.6.1. Características propias:...................................................................9
2.7. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESCUELA RURAL................10
2.8. DESARROLLO RURAL: HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE.............12
2.8.1. La educación rural, una mirada a la realidad actual...................12
3. PAPEL DEL DOCENTE ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.................14
3.1. PAPEL DOCENTE ANTE LAS TIC........................................................14
3.2. NUEVAS TECNOLOGÍAS......................................................................15
3.3. LA EDUCACIÓN RURAL, UNA MIRADA A LA REALIDAD ACTUAL.18
CONCLUSIÓN......................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................24

2
INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y las comunicaciones han entrado a

formar parte fundamental en nuestra vida cotidiana y más en el contexto

educativo en donde todo gira alrededor de los nuevos avances, nuevas

políticas y reformas educativas (Cabero, 2007).

Desde este panorama podemos aseverar que nuestro país enfrenta grandes

dificultades en este campo, ya que el principal problema es la falta de la

infraestructura y equipo en los centros educativos.

Desde esta perspectiva, al utilizar recursos tecnológicos en el desarrollo de

sus clases y en la identificación de destrezas, cualidades y fortalezas en las

diversas asignaturas por parte de los estudiantes. Así mismo, el uso de las TIC

en el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes, distinguir los beneficios

que trae la capacitación de los docentes en el uso de las TIC aplicados a la

educación, en especial a los estudiantes, identificar los obstáculos que impiden

la capacitación en TIC aplicados al proceso enseñanza aprendizaje por parte de

los docentes.

Por consiguiente, esta investigación desea dejar un precedente para resaltar

la importancia de las TIC en la educación como herramienta del mejoramiento

de este proceso.

3
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el rol principal del docente en la implementación de nuevas

tecnologías educativas en el área rural.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer la importancia del uso de las nuevas tecnologías en la

educación.

- Explicar las funciones del docente para la aplicación e

implementación de las tecnologías nuevas en la educación.

- Proponer nuevas estrategias en el uso de tecnologías, para el área

rural.

4
2. NUEVAS TECNOLOGÍAS

2.1. CONCEPTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y

las agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la

telecomunicación, con interrelaciones y desarrollos a más de un área.

Hay una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la

informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los

nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual.

Hacen referencia también al desarrollo tecnológico en el diseño de

procesos, programas y aplicaciones.

2.2. INTEGRACIÓN DE LAS TIC Y LA EDUCACIÓN.

El impacto de las TIC, dentro de la sociedad del conocimiento

conlleva grandes cambios, en relación a forma y contenido, el

resultado ha sido masivo y multiplicador, de tal forma que el

sentido del conocimiento ha atravesado en la sociedad en

general, y una de las grandes implicaciones y modificaciones, es

la educación. Parra (2012), menciona que uno de los lugares donde

la tecnología ha influenciado mayoritariamente es en la escuela, y este

a su vez en el oficio maestro, llegando a formar parte de la

cotidianidad escolar.

5
La incorporación de las TIC, a la educación se ha convertido en

un proceso, cuya implicancia, va mucho más allá de las

herramientas tecnológicas que conforman el ambiente educativo,

se habla de una construcción didáctica y la manera cómo se

pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo en base

a la tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso

tecnológico a la educación. (Díaz-Barriga, 2013)

La transformación que ha sufrido las TIC, ha logrado convertirse

en instrumentos educativos, capaces de mejorar la calidad

educativa del estudiante, revolucionando la forma en que se

obtiene, se maneja y se interpreta la información. Aguilar (2012).

2.3. LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS FRENTE A LAS TIC.

Hemos hablado desde el inicio de las grandes permutas que ha traído

la tecnología a la educación, por lo cual se ha de pensar que el

principal desafío es ¡cómo abordar este enfoque tecnológico al

proceso de enseñanza y aprendizaje?

Herrera (2015) la tecnología y sus aportaciones van

evolucionando y cambiando los campos del conocimiento de

manera muy rápida, es aquí, donde se puede valorar que la

6
educación, como disciplina, está asumiendo nuevos retos y

desafíos que merecen un estudio más detallado.

La labor del docente, frente a la visión alteradora de una sociedad que

precisa de la incorporación de las TIC en el aula, ha visto necesaria su

evolución en un agente capaz de crear las competencias necesarias

para una sociedad con “ansias” de conocimiento tecnológico, y el uso

habitual de éste en los distintos aspectos del estudiante.

2.4. EL FUTURO DE LAS TIC FRENTE A LA EDUCACIÓN

El uso de las TIC en la educación se ha convertido, cada vez más, en

un elemento necesario en el entorno educativo. Este complemento,

acompañado de herramientas tecnológicas ha de formar en la

sociedad una realidad y presencia cada vez mayor, de tal forma que

su extensión a estudiantes, docentes e instituciones educativas,

generalizará la optimización de un mejor proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Sin duda, el análisis de diferentes opiniones en el sector educación,

avalan la importancia y progresiva perspectiva de la tecnología, lo que

provocaría un aprendizaje social y colaborativo, con una pendiente

capaz de generar una vinculación de una educación transformadora y

flexible a las sociedades actuales.

7
Díaz-Barriga (sf) en la actualidad no se puede desvincular a la

educación, y negar su apoyo producto de las TIC, y desde esta

perspectiva cuesta trabajo pensar en alguna innovación

educativa que no esté ligada a los desarrollos tecnológicos.

2.5. ESPACIO RURAL

Dar una definición de espacio rural no es fácil, ya que los propios

límites entre lo urbano y lo rural son difusos; tradicionalmente se

ha relacionado rural con lo agrario, visión que ha quedado

obsoleta por los nuevos procesos y actividades que se

desarrollan en los espacios rurales (ESPARCIA y NOGUERA,

2001, 343).

El espacio rural es un territorio donde se dan una serie de dinámicas y

características concretas que se relacionan con la existencia de una

escasa distribución de la población en un ámbito donde los espacios

no construidos son la nota predominante. Asimismo, se caracteriza por

la utilización de los suelos para la agricultura, la ganadería y la

ocupación forestal.

2.6. ESCUELA RURAL

Se reconoce como Escuelas Rurales a aquellas que están “ubicadas

en entornos alejados del mosaico principal de una localidad”, en un

espacio geográfico con “reducida oferta de servicios públicos y

8
limitados medios de acceso, entre otras características. Con un poco

más de detalles, la definición operativa incorpora a la modalidad rural

a las escuelas ubicadas “a más de 1 kilómetro del borde del mosaico

principal de la localidad y cuya área de influencia de 1.000 metros esté

compuesta de parcelas rurales, zonas naturales (montaña, bañado,

cauce de ríos) o manzanas construidas aisladas.”

Para entrar en esta categoría deben además cumplir con el criterio

pedagógico de tener habilitación legal para implementar sistemas

alternativos de organización institucional a fin de asegurar la

trayectoria de sus alumnos, contar con agrupaciones de estudiantes

en pluri grados, pluri años, etc., así como con modelos de

organizaciones de escuelas nucleadas o agrupadas.

2.6.1. Características propias:

En la mayor parte de los pueblos, las escuelas son el único foco

cultural.

Lamentablemente, el estado de las edificaciones escolares y de los

recursos educativos con los que cuenta, no contribuyen demasiado a

expandir la "cultura" o la acción cultural por el pueblo.

Los edificios escolares, en gran parte, siguen siendo los mismos que

fueron construidos entre los años 60-70. Los problemas que presentan

estas edificaciones son los de siempre: falta de espacios para los

alumnos, hacinados en ocasiones en habitaciones pequeñas (de

9
menos de 20 metros cuadrados para unos 15 alumnos), frías y

húmedas (una pequeña estufa eléctrica, con suerte, debe servir para

caldear la habitación, si no falla la instalación eléctrica por

sobrecarga), sin reunir las mínimas condiciones de higiene, acústica,

habitabilidad y seguridad que exigen las disposiciones vigentes.

La escasez de materiales es enorme, y la mayoría en mal estado

debido

al uso continuo y a la falta de reposición. Y además puede darse el

caso de que cuando se cuenta con dotación material adecuada, no

existe espacio físico donde poder colocarlos y usarlos

convenientemente, quedando en ocasiones sin desembalar en el

paquete durante años.

Esta imagen contrasta sobremanera con las edificaciones más o

menos

recientes de las ciudades, dotadas de abundante material y amplios

espacios en los colegios públicos (aumentados más, si cabe, con el

descenso de población escolar en los últimos años), no digamos ya en

los privados.

2.7. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA ESCUELA RURAL

Si buscamos los antecedentes más cercanos de las imágenes

proyectadas sobre la sociedad rural y, por ende, sobre su escuela,

10
encontramos que la crisis del sector agrario y el progresivo

surgimiento de la industria, en la España de 1960, impulsa que los

campesinos comiencen a valorar a la escuela de forma positiva como

procuradora del tipo de formación –conocimientos abstractos y títulos

académicos– que necesitan sus hijos para encontrar empleos en la

gran urbe industrial. Si a este hecho añadimos que la escuela de la

época sitúa en inferioridad de condiciones al medio rural con

respecto al urbano, como nos dice GRANDE RODRÍGUEZ, M.

(1993), llegando incluso a la infravaloración de todo lo que representa

la ruralidad

, no es de extrañar que muchos de los habitantes de tales contextos

se planteen la emigración como principal objetivo vital.

Desde la propia arqueología escolar, pues, encontramos que la

escuela no nace para el medio rural, sino en y para el contexto

urbano, justificándose su posterior extensión al contexto rural

por la necesidad de facilitar la formación que necesitaban los

obreros de las ciudades, con objeto de afianzar así los recién

nacidos Estados-Mercados nacionales (ORTEGA, M.Á.; 1994:

212).

En la actualidad, el modelo urbano-consumista-capitalista ha

penetrado tanto en estos espacios rurales a través de la televisión

como principal representante de la Sociedad de la Información y la

11
Comunicación, que se hace difícil establecer diferencias

significativas entre el medio rural y el urbano en hábitos,

actitudes y valores (BUSTOS, 2009). Ante este hecho, el reto

fundamental de la escuela de contexto rural en la actualidad es

lograr que sus alumnos se integren en pie de igualdad en las

nuevas formas sociales que tienden a imponerse (DEL BARRIO,

J.M.; 1996: 86), valorando a la escuela rural con entidad propia.

La aparente cercanía entre el mundo rural y el urbano ha conducido a

que algunos autores hablen de la ‘inexistencia’ de la escuela rural o

tiendan a justificar acciones y propuestas educativas pensadas y

dirigidas desde, por y para el contexto urbano, sin tener en cuenta la

realidad de los niños del contexto rural.

No obstante, aún existen autores que investigan las diferencias

significativas existentes entre un medio y otro, relativas, sobre todo, a

su identidad como comunidad con idiosincrasia propia, que nos

permiten hablar de ambos contextos de forma independiente, incluso

teniendo en cuenta sus múltiples interrelaciones, pero sintiendo y

defendiendo que la escuela rural ‘existe’, luchando por la mejora de

sus condiciones de vida y la situación socio-cultural y educativa que

viven sus niños, así como los vecinos en general.

2.8. DESARROLLO RURAL: HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE

2.8.1. La educación rural, una mirada a la realidad actual.

12
Estamos frente al proceso evolutivos más impresionante y veloz de

nuestra historia, además de señalar que existe diferencias entre

generaciones, nos encontramos con cerebros programados para realizar

otras actividades y para comprender su realidad de una manera distinta,

por lo que nos orientan y conducen a fortalecer y recapitular la educación

rural de nuestros pueblos y comunidades, para el desarrollo de un país.

Mientras en las ciudades los colegios emblemáticos de las diferentes

provincias son “modernizados”, en nuestro país las escuelas rurales han

sido olvidadas, la carencia de tecnología es fundamental en nuestros

pueblos las condiciones físicas aún no se han mejorado, hay carencia de

tecnología moderna, actualmente se están haciendo esfuerzo de mejorar

la tecnología rural, todos los esfuerzos no son los suficientes lo cual

debemos seguir fortaleciendo nuestra educación rural.

Del Moral y Villalustre señalan que algunas escuelas rurales

empiezan a despuntar y se posicionan entre las denominadas

escuelas de referencia. Ello es debido, en gran parte, al entusiasta

empeño del profesorado convencido de la trascendencia de su tarea, y a

su cada vez mayor cualificación, que le capacita para convertir en

oportunidades algunas de

las limitaciones que los contextos rurales más desfavorecidos presentan,

optimizando los valiosísimos recursos con los que cuentan. Además, a las

indudables aportaciones que las Tecnologías de la Información y la

13
Comunicación (TIC) que, en tanto aliadas, están favoreciendo la conexión

entre estas escuelas dispersas, fomentando el intercambio y la

participación de docentes y alumnos en el desarrollo de innovadores

proyectos y actividades cooperativas, convirtiéndolas en escuelas de

vanguardia.

14
3. PAPEL DEL DOCENTE ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

3.1. PAPEL DOCENTE ANTE LAS TIC.

La constante transformación de nuestro mundo, dictadas por el ritmo

acelerado de evolución de las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación (TIC), involucra a la sociedad de diversas maneras,

muchas de las cuales imperceptibles ya que las llevamos tan

naturalmente como si fueran parte de nosotros. La revolución de las TIC

se distingue por colocar en el centro de su desarrollo al conocimiento y la

información y por buscar “la aplicación de ese conocimiento e

información a aparatos de generación de conocimiento y

procesamiento de la información / comunicación, en un círculo de

retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos”

(CASTELLS, M. 2000, p.62). Una revolución tecnológica que ocurre de

manera distinta de la revolución industrial del pasado, y su avance y

consecuencias caracterizan marcadamente el mundo moderno.

La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación (TIC) ha supuesto para las instituciones educativas un

profundo cambio en las relaciones con los miembros de la comunidad que

la sostiene y con la administración educativa de la que depende. Además,

constituye un reto para la familia como institución. Los docentes parecen

seguir, de forma cada vez menos generalizada, apostando por la tiza y el

pizarrón como medio para transmitir conocimientos a los educandos.

15
Actualmente, el ordenador, la Internet, las enciclopedias interactivas

digitales o la televisión se convierten en instrumentos inmediatos de

información y comunicación, que pueden ser buenos auxiliares en el

complicado proceso de enseñanza-aprendizaje como los tradicionales.

Por otra parte, y debido a la distorsionada información que se posee

sobre la potencialidad práctica y educativa de Internet, el uso de esta

herramienta puede permitir el desarrollo de las capacidades de expresión

y comprensión oral y escrita de la lengua castellana, así como otras

como, por ejemplo, la inglesa o la francesa ya que el usuario se verá

obligado a comprender la información recibida, ya que se comunicará y se

hará entender con otros usuarios de la red.

3.2. NUEVAS TECNOLOGÍAS

El empleo de las tecnologías de la comunicación como el ordenador,

correo electrónico, el fax y la videoconferencia, además de los servicios

proporcionados por los satélites, reduce las barreras del espacio y del

tiempo. El uso de esas tecnologías está en ascenso y ahora es posible

formar a una audiencia muy dispersa con audio y vídeo, obteniendo otros

datos por medio de los cuales se pueden evaluar los trabajos de los

alumnos.

Las instituciones educativas utilizan cada vez más medios como Internet,

pudiéndose obtener información sobre la exploración en el espacio bien

en texto, en imagen fija o en vídeo. Quienes aprenden deben considerar

16
los ordenadores como herramientas que pueden emplear en todos los

aspectos de su formación académica. En particular, necesitan las nuevas

tecnologías multimedia para comunicar ideas, describir objetos y otras

informaciones en su trabajo. Esto les exige seleccionar el mejor medio

para trasladar su mensaje, para estructurar la información de una manera

ordenada y para relacionar información que permita producir un

documento multidimensional.

El progresivo progreso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación contribuye a que en el ámbito educativo se lleven a cabo

las necesarias transformaciones para adecuarse a una sociedad en

estado de cambio permanente, con nuevas necesidades y valores.

En los métodos de enseñanza-aprendizaje debemos apropiarnos de las

herramientas tecnológicas que la sociedad desarrolla, introduciéndolas

como medios que posibiliten la comunicación eficaz en las aulas. Como

estas herramientas no fueron creadas con fines pedagógicos, la escuela

debe adaptarlas a las exigencias y peculiaridades de los procesos

educativos que en su seno se desarrollan, desde una perspectiva

innovadora. Se habla de conocer con detenimiento las nuevas

tecnologías, saber utilizarlas e introducirlas en la práctica educativa de

forma racional y mirando siempre la ejecución de objetivos netamente

educativos. Las nuevas tecnologías potenciaran un cambio sustancial en

el futuro de la educación.

17
Las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido

en un instrumento importante que están conformando las realidades que

nos toca vivir, que se deben considerar desde muchas vertientes:

sociales, pedagógicas, económicas, patológicas, etc.

Una de las finalidades de la educación es capacitar a los educandos para

comprender, crear y participar en la cultura de su tiempo.

Los centros siguen varados en procedimientos y en diseños anti-

tecnológicos, y se ha dejado al albur el que un centro adquiera o no

compromiso real y firme con un trabajo sistemático que, gradualmente,

incorpore las nuevas tecnologías.

Los profesores no se oponen, en un principio, al establecimiento de las

nuevas tecnologías. Sin embargo, el inconveniente surge cuando los

docentes no se sienten capacitados; la mayoría de las veces por falta de

tiempo para esta formación y a lo anterior se le une la escasez de

conocimientos para la creación de programas propios de enseñanza.

Debido a ello tienen que apoyarse en terceras personas que les indiquen

qué hacer, y cómo hacerlo.

Existe un progresivo interés en las consecuencias de la tecnología y en

su papel dentro de la escuela. Por ejemplo, el empuje original para

introducir el ordenador dentro del aula ha sido reconocido como un

auténtico fracaso, debido a lo costoso que resulta, al pobre diseño del

18
software educativo y a la falta de capacitación de los profesores en el uso

de este nuevo medio.

La tecnología puede ser una forma de atraer la atención del alumno hacia

el aprendizaje. Los nuevos componentes los animan a aprender y una de

las causas de su fracaso es que se quiso implantar de pronto.

Actualmente se habla de reformar, de reestructurar la organización de la

escuela, se habla de transformar la relación profesor-alumno e incluso de

cambiar la imagen del centro educativo.

3.3. LA EDUCACIÓN RURAL, UNA MIRADA A LA REALIDAD ACTUAL.

Existimos frente al proceso evolutivos más extraordinario y vertiginoso de

nuestra historia, asimismo de marcar que existe discrepancias entre

generaciones, nos hallamos con cerebros programados para efectuar

otras actividades y para alcanzar su realidad de una manera distinta, por

lo que nos orientan y conducen a fortalecer y recapitular la educación

rural de nuestros pueblos y comunidades, para el desarrollo de un país.

Mientras en las ciudades los colegios emblemáticos de las diferentes

provincias son

“modernizados”, en nuestro país las escuelas rurales han sido olvidadas,

la carencia de tecnología es fundamental en nuestros pueblos las

condiciones físicas aún no se han mejorado, hay carencia de tecnología

moderna, actualmente se están haciendo esfuerzo de mejorar la

19
tecnología rural, todos los esfuerzos no son los suficientes lo cual

debemos seguir fortaleciendo nuestra educación rural.

Algunas escuelas rurales empiezan a despuntar y se posicionan entre las

denominadas escuelas de referencia. Ello es debido, en gran parte, al

entusiasta empeño del profesorado convencido de la trascendencia de su

tarea, y a su cada vez mayor cualificación, que le capacita para convertir

en oportunidades algunas de las limitaciones que los contextos rurales

más desfavorecidos presentan, optimizando los valiosísimos recursos con

los que cuentan. Además, a las indudables aportaciones que las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que, en tanto

aliadas, están favoreciendo la conexión entre estas escuelas dispersas,

fomentando el intercambio y la participación de docentes y alumnos en el

desarrollo de innovadores proyectos y actividades cooperativas,

convirtiéndolas en escuelas de vanguardia.

El docente es un agente clave en el desarrollo de las comunidades, el

desarrollo humano se inicia a partir de la grandeza humana se forja a

partir de las primeras palabras, el niño que hoy deletrea sus palabras de

una manera deficiente, leerá sus apuntes y entenderá sus conceptos y las

realidades que le ayudaran a crecer con diferencias marcadas a

comparación con el futuro, el leer, escribir y comprender es fundamental

en el aprendizaje de los niños.

20
Si consideramos con Alberto de Melo (1998) que el Desarrollo Local, en

tanto que iniciativa colectiva, corresponde a una “voluntad común”

de “mejorar la vida cotidiana”, tal vez podamos afirmar que la

escuela, y los actores que la habitan, tendrán -por lo que expusimos-

que contribuir en gran medida a ello. La “voluntad común” es aún,

de acuerdo con el autor, expresión de una “cultura de desarrollo”,

en constante formación, especialmente por el modo continuado,

posiblemente apoyado externamente, de reconocimiento y

movilización de recursos, innovadoramente combinados en

iniciativas locales, marcaron indeleblemente los ejemplos que

hemos referido y que la escuela ayudó a

promover e incluso a protagonizar. Creemos que ayudando también

a otros vectores que integran de igual forma una cultura de

desarrollo, esto es, apoyar un proceso de creciente reacreditar en

las potencialidades individuales y colectivas, mejorando la

autoestima y el autoconcepto en comunidades vulnerables y casi

exclusivamente miradas del lado de sus

carencias.

Si con Reis (1998a) atribuimos al Desarrollo Local las características

de “un impulso generoso (…) sobre la base de la movilización

voluntaria” con el propósito explícito de “cualificar los medios de

21
vida y asegurar el bienestar social”, habremos de convenir que la

acción comunitaria de los niños de modo solidario con los mayores

se inscribe perfectamente en aquel impulso generoso. Y que este

representa una inestimable colaboración en la cualificación de los

medios de vida, tanto para quien pertenece y vive en las

comunidades como para quien procede o puede venir del exterior,

ciertamente también con algún reflejo en el bienestar social. Las

colectividades rurales, en términos de sociabilidades locales, a

veces transformadoras “en un punto sin puentes para el vecino más

próximo” (Reis, 1998b), a menudo aislada en su propio aislamiento,

habrán recibido, así, un precioso apoyo de la escuela y de sus

protagonistas, en una conexión significativa comunitaria, en elevar

los umbrales de densidad social (y cultural) local, iniciativa que es

también, por ventura, de revitalización del tejido social local.

Poco o casi nada se acerca, porque hablamos de vínculos más estrechos

entre la escuela y la comunidad, como condición para la transformación

de la propia escuela. Pero en las políticas educativas públicas continúa

apareciendo, aunque de modo más tímido, la educación para la

ciudadanía, hasta como forma de acompañar la agenda internacional,

particularmente europea. Ahora, la participación social de profesores y

alumnos a partir de la escuela que es transversal a las iniciativas de

intervención comunitaria y de desarrollo local que brevemente

22
ejemplifiqué, como modo de inducción de la participación de las familias y

de las comunidades, constituirán iniciativas claras de educación para la

ciudadanía.

Principalmente en la asunción y ejercicio de los derechos, es

precisamente lo que ha venido a empobrecer aún más la ya mutilada

ciudadanía de los más pobres.

23
CONCLUSIÓN
Una de las dificultades a los que se enfrentan los sistemas educativos de todo el

mundo es la capacitación de los docentes. El reto es de verdad arduo por las

características del ser humano y porque estamos viviendo en una época de

cambios muy acelerados. Los docentes tienden a seguir en su profesión muchos

años, cambian de rubro mucho menos que otras profesiones. Esto hace que una

vez que han dominado su trabajo y se encuentran a gusto con los educandos,

difícilmente cambien su estilo o técnica de enseñanza. Además, para muchos

docentes, los medios tecnológicos se convierten en competidores que arrebatan

su hegemonía informativa y alteran el equilibrio tradicional sustentado en la

palabra. También el profesor tiene la idea errónea de ser sustituido por

programas y medios, que toda reducción de la situación dominante del profesor

o alteración en la comunicación tradicional entre profesor y alumno, produce

hostilidad y que los profesores advierten que se les escapa el monopolio de la

transmisión cultural. El inconveniente que los sistemas educativos del mundo

tienen en la actualidad es cómo introducir la tecnología informática y las

comunicaciones en la educación, de modo que la educación mejore. El problema

va mucho más allá que cada profesor tenga una computadora conectada a

Internet. Considero, como muchos, que una vez que el profesor navegue por

Internet y le empiece a encontrar el gusto para comunicarse con otros mentores

y preparar sus clases, la modernización del sistema educativo estará en vías de

24
lograrse. Una condición indispensable para que esto se dé es tener una gran

conectividad a precios razonables.

El profesor debe enseñar a los alumnos para que existan en una sociedad

tecnológica, por una parte y, por otra, debe incorporar a su metodología el apoyo

de los recursos didácticos audiovisuales.

Consagrarse a la docencia no es fácil, requiere de un gran esfuerzo, claro, si

queremos hacer bien las cosas; en muchas ocasiones se deja la familia, los

viajes, la diversión por tener que prepararse en nuevas estrategias de

enseñanza, pero, aunque a veces la sociedad no lo valore, sí vale la pena

continuar por ese camino.

25
BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y


Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10
(2), 801-811.
 BORGES FRIAS, Jorge Luis. Modelo para la educación a distancia
mediada por las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones. En CD-Rom Memorias del IV Congreso Internacional
Virtual de Educación (CIVE). Islas Baleares. España. 2004.
 BURBULES, Nicholas Constantine. CALLISTER JR, Thomas A.,
Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la
información, Gránica, Madrid, España, 2001
 CARRASCO DÁVILA, Alan. Aprendizaje y educación a distancia. En CD-
Rom Memorias del III Congreso Internacional Virtual de Educación
(CIVE). Islas Baleares. España. 2003.
 Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la
planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior,
4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8
 Parra, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias
tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas, 36, 145-159.

 Herrera, A. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en Educación


Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 17 (1) 1-4.

26

También podría gustarte