Seguridad y Salud en El Trabajo T TF
Seguridad y Salud en El Trabajo T TF
Seguridad y Salud en El Trabajo T TF
PRESENTADO POR:
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
1
AGUACHICA, CESAR
2020
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
2
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
AGUACHICA, CESAR
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION..............................................................................................
2. JUSTIFICACION................................................................................................
3. MARCO LEGAL………………………………………………………………….
3.1 RESUMEN DE NORMAS…………………………………………….
4. OBJETIVO……………………………………………………………………………..
4.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………
4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………
5. ALCANCE………………………………………………………………………………….
6. DEFINICIONES……………………………………………………………………….
7. INFORMACION GENERAL………………………………………………………….
7.1 INFORMACION INSTITUCIONAL…………………………………………….
7.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA…………………………………………….
7.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES…………………………………………….
7.4 INSTALACIONES ESPECIALES…………………………………………….
7.5 CARGA OCUPACIONAL…………………………………………….
7.5.1 NUMERO TOTAL DE TRABAJADORES……………………………………
7.5.2 TURNOS Y HORARIOS TRABAJOS……………………………………….
8. RESPONSABILIDADES…………………………………………….
9. IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS…………………………………………….
10. ANALISIS VULNERABILIDAD…………………………………………….
11. INVENTARIO DE RECURSOS…………………………………………….
11.1 RECURSOS HUMANO…………………………………………….
11.2 ORGANIGRAMAS BRIGADAS EMERGENCIAS……………………….
11.3 RECURSOS ECONOMICOS…………………………………………….
3
11.4 FISICOS-TECNICOS…………………………………………….
11.5 OTROS RECURSOS…………………………………………….
12. ACCIONES A REALIZAR…………………………………………….
12.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS……………………………………….
12.2 MEJORAS LOCATIVAS Y
PROCEDIMIENTOS…………………………………
13. COMUNICACIONES Y
FUNCIONES…………………………………………….
13.1 PLAN DE EVACUACION…………………………………………….
13.2 RUTAS EVACUACION…………………………………………….
13.3 AVISOS DE LA EMERGENCIA Y ORDEN EVACUACION…………………
13.4 SITIOS DE CONTEO O REUINION………………………
13.5 ZONAS DE EVACUACION Y GRUPOS DIRECTIVOS………………………
14. NORMAS GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA………………………
14.1 NORMAS EVACUACION PARA VISITANTES, CLIENTE Y PERSONAL
AJENO
14.2 COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUINIO O
CONTEO………………
14.3 RETORNO A LOS SITIOS DE TRABAJO………………………
15. PROCEDIMIENTO OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON)
………………………
15.1 PON EN CASO DE INCENDIO………………………
15.2 PON EN CASO DE MOVIMIENTO SISMICO………………………
15.3 PON EN CASO DE ATENTADOS………………………
15.4 PROCEDIMEINTO DE COMUNICACIONES………………………
16. PERIOCIDAD DE PRACTICAS DE SIMULACROS………………………
16.1 EVALUACION DE SIMULACROS DE EVACUACION………………………
16.2 ACTIVIDADES CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE
EMERGENCIA………………………
17. CONCLUSION
18. BIBLIOGRAFIA
19. ANEXOS
4
1. INTRODUCCION
5
2. JUSTIFICACION
6
3. MARCO LEGAL
LEGISLACIÓN NACIONAL
7
OBLIGACIONES EN TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN
DE
NORMATIVIDA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA
D PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.
• Título III. Salud ocupacional
• Título VIII. Desastres.
Artículo 501. Cada Comité de Emergencias deberá elaborar
Ley 9 de 1979 un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con
Código los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad.
Sanitario Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
Nacional desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará,
para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con
instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los
programas de entrenamiento y capacitación para planes de
contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres. Parágrafo. El Comité Nacional de
Emergencias deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y de entrenamiento que se realicen para el
correcto funcionamiento de los planes de
Contingencia.
8
extraordinarias al presidente de la República y se dictan
otras disposiciones”
El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones,
acciones, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial
como del orden nacional, regional y local que se refieran,
entre otros a los siguientes aspectos:
Ley 46 de 1988 a) Las fases de prevención, atención inmediata,
reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes
tipos de desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de
financiación, comunitario, jurídico e institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a
nivel nacional, regional y local.
e) La función que corresponde a los medios masivos de
comunicación.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y
operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de
los procesos de prevención y atención.
9
Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de
Desastre. Declarada una situación de desastre de carácter
nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres
procederá a elaborar, con base en el plan nacional, un plan
de acción específico para el manejo de la situación de
desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por
todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir
a su ejecución, en los términos señalados en el
decreto de declaratoria. Cuando se trate de situaciones
calificadas como
10
departamentales, intendenciales, comisariales, distritales o
municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado
en su ejecución por el Comité Regional u Operativo Local
respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en
el decreto de declaratoria y con las instrucciones que
impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la
Atención de Desastres.
Artículo 30. Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de
Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el
Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
nacional.
12
conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir
con las normas de emisión de gases que establezcan las
autoridades ambientales.
ARTÍCULO 57. CIRCULACIÓN PEATONAL. El tránsito
de peatones por las vías públicas se hará por fuera de las
zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón
requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las
señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro
para hacerlo. ARTÍCULO 58. PROHIBICIONES A LOS
PEATONES. Los peatones no podrán: Actuar de manera
que ponga en peligro su integridad física.
13
“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras
disposiciones”.
Artículo 3o. Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres. La Oficina Nacional para la Atención de
Desastres elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el
Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Decreto-Ley Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno
919 nacional. El Plan incluirá y determinará todas las políticas,
acciones y programas, tanto de carácter sectorial como del
de 1989
orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a
los siguientes aspectos:
a. Las fases de prevención, atención inmediata,
reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes
tipos de desastres y calamidades públicas.
b. Los temas de orden económico, financiero, comunitario,
jurídico e institucional.
c. La educación, capacitación y participación comunitaria.
14
d. Los sistemas integrados de información y comunicación a
nivel nacional, regional y local.
e. La coordinación interinstitucional e intersectorial.
f. La investigación científica y los estudios
técnicos necesarios.
g. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de
los procesos de prevención y atención.
Artículo 13. Planes de contingencia.
El Comité Técnico Nacional y los comités regionales y
locales para la Prevención y Atención de Desastres, según el
caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad,
planes de contingencia para facilitar la prevención o para
atender adecuada y oportunamente los desastres probables.
Para este efecto, la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres preparará un modelo instructivo para la
elaboración de los planes de contingencia.
15
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia
contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas”. Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres,
aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998
del Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, y por el Consejo
Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo
del
16
presente decreto.
Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres
que será conocido con las siglas -PNC- es servir de
instrumento rector del diseño y realización de actividades
dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos
puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de una herramienta
estratégica, operativa e informática que permita coordinar la
Decreto 321 de
prevención, el control y el combate por parte de los sectores
1999 público y privado nacional, de los efectos nocivos
provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que
estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
17
derivados de la organización del trabajo que puedan afectar
la
18
salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales
como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,
de saneamiento y de seguridad.
19
Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
sector trabajo. Capítulo 6 Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 25. Prevención, preparación y respuesta ante
emergencias. El empleador o contratante debe implementar
y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con
cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
Decreto 1072 proveedores y visitantes. Para ello debe implementar un plan
de de prevención. Preparación y respuesta ante emergencias
2015 que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
Numeral 1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas
que puedan afectar a la empresa.
Numeral 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo
las medidas de prevención y control existentes al interior de
la empresa para prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, así como las capacidades existentes en las
redes institucionales y de ayuda mutua.
Numeral 3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a
las amenazas identificadas, considerando las medidas de
prevención y control existentes.
Numeral 4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el
número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de
la
empresa.
20
Numeral 5. Diseñar e implementar los procedimientos para
prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el
impacto de las no prioritarias.
Numeral 6. Formular el plan de emergencia para responder
ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente
desastrosos.
Numeral 7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e
implementar los programas, procedimientos o acciones
necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.
Numeral 8. Implementar las acciones factibles, para reducir
la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que
incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y
rutas de evacuación.
Numeral 9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a
todos los trabajadores, para que estén en capacidad de
actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial.
21
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de
Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de
Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”.
Artículo 2o. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público
es servir como instrumento rector para el diseño y realización
de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema
Decreto 3888 Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una
de herramienta que permita coordinar y planear el control
y
2007
atención de riesgos y sus efectos asociados sobre
las
22
Personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de
eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones
regionales y locales existentes.
Artículo 5o. Actualización del Plan. Cuando las
circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias
y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público
deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico
Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en todo
caso, con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de
Programas Masivos creada por este decreto.
Artículo 20. Planes institucionales. Los organismos
operativos del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres elaborarán sus propios planes
institucionales para la atención de los eventos de afluencia
masiva de público, los cuales se articularán con los Planes
Locales de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.
23
“Por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de salud
ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país”.
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Resolución a. Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y
1016 técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de
calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
/89
económica de la empresa.
b. Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción de
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida
24
suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con
los riesgos existentes y el número de trabajadores. c. Rama
activa o control de las emergencias. Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencias y evacuación), sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de
los sistemas de control.
Artículo 14. El programa de salud ocupacional deberá
mantener actualizados los siguientes registros mínimos:
planes específicos de emergencias y actas de simulacro en
las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos puedan convertirse
en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o
el ambiente.
25
LEGISLACIÓN DISTRITAL
26
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la
Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá
Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”. Artículo
7o. Planes de emergencias. Se adoptarán para cada una de
Decreto 332 de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con
claridad cuáles son las funciones de respuesta, autoridades
2004
responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y
deben utilizar.
Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá, por
comités sectoriales, al tenor del Decreto 87 de 2003 y a los
representantes legales de las entidades en los demás casos.
Artículo 8º. Planes de contingencia. Son aquellos que deben
adoptarse para el Distrito Capital en su conjunto, sus
entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas
en el parágrafo del artículo 7o precedente, para responder
específicamente a un tipo determinado de situación de
calamidad, desastre o emergencia.
27
Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la
Secretaria de
Gobierno.
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”.
Artículo 18. Planes de emergencias. En armonía con el
artículo 7º del Decreto 332 de 2004, los planes de
emergencias son instrumentos para la coordinación general
y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o
emergencia. Definen las funciones y actividades,
Decreto 423 de responsables, procedimientos, organización y recursos
aplicables para la atención de las emergencias
2006
independientemente de su origen o naturaleza.
Artículo 19. Planes de contingencia. En armonía con el
artículo 8º del Decreto 332 de 2004, los planes de
contingencia son instrumentos complementarios a los planes
de emergencias, que proveen información específica para la
atención de desastres o emergencias derivadas de un riesgo
o territorio en particular. Un plan de contingencia desarrolla
en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que sólo
son propios del riesgo y del territorio al que esté referido. Los
planes de contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales
como deslizamientos, inundaciones, incendios forestales,
materiales peligrosos y aglomeraciones de público, entre
otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados
por la Administración distrital en sus diferentes niveles
(central, institucional o local), por el sector privado y por la
comunidad.
29
aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de
Decreto 633 de 2006 el cual regulaba antes la materia”.
Artículo 5. Planes de contingencia. De conformidad con lo
2007
previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario
919 de 1989 y en el artículo 15 del Decreto Distrital 332 de
2004, todas las entidades o personas públicas o privadas
responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en
los cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán
preparar y observar planes de contingencia que incluyan los
análisis de riesgos y las medidas de prevención, preparación
y mitigación, en forma y condiciones que establezca la
DPAE.
30
Resolución “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
3459 Educativo de Bogotá, D.C., en la prevención y atención de
emergencias”.
de 1994
31
Acuerdo 79 de Código de Policía.
2003
Acuerdo “Por el cual se adiciona el Acuerdo 30 de 2001 y se
Distrital establece la relación de un simulacro de actuación en caso
2008 de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la
participación de todos los habitantes de la ciudad”.
NORMA/GUÍ GESTIÓN DE
A RIESGO
NTC-1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.
Higiene y seguridad. Medidas de seguridad en edificaciones.
Medios de evacuación y Código NFPA 101. Código de
Seguridad Humana. Establece cuáles son los requerimientos
NTC-1700 que deben cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de protección especiales, número de
personas máximo por unidad de área, entre otros
requerimientos; parámetros que son analizados con base en
el uso de los edificios, es decir, comercial, instituciones
educativas, hospitales, industrias, entre otros.
32
NTC-1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
33
NTC-2885 Establece en uno de sus apartes los requisitos para la
inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el
código
25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and
maintenance of Water – Based fire protection systems USA:
2002. Establece la periodicidad y las pruebas que se deben
realizar sobre cada una de las partes componentes de
un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4140
Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143
Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144
Edificios. Señalización.
NTC-4145
Edificios. Escaleras
NTC-4201
Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279
Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695
Señalización para tránsito peatonal en el espacio público
urbano.
NTC-4764
Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
Guía
34
OTRAS NORMAS
NORMA DESCRIPCIÓ
N
NFPA 10 de Extintores portátiles para incendios.
2007
NFPA 101 Life Satefy Code (Código de Seguridad Humana).
de
2006
NFPA 1600 Standard on Disaster/Emergency Management and Business
de Continuity Programs. (Norma sobre manejo de Desastres,
2007 Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).
35
4. OBJETIVOS
36
5. ALCANCE
6. DEFINICIONES.
A continuación se definen los conceptos que serán usados para el diseño del
presente Plan de Emergencias y Contingencias.
ACCIDENTE: todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter
fortuito y que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales.
37
consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios
eventos.
ATENTADO: todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido
de carácter intencional.
EMERGENCIA INCIPIENTE: evento que puede ser controlado por un grupo con
entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.
39
EVENTO: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
GESTIÓN DEL RIESGO: es un proceso social complejo que tiene como objetivo
la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad.
7. INFORMACION GENERAL
MISIÓN
VISIÓN AL 2025
41
Consolidarnos como una empresa líder a nivel nacional en el sector de la
ingeniería y la construcción con proyectos que cumplen con los tiempos
establecidos, con alta calidad y con total respeto al medio ambiente.
VALORES
Lealtad
Compromiso
Trabajo en equipo.
Aguachica
42
Fuente: Tomado de Google Maps. (2020)
CONTENIDO DE LA EDIFICACIÓN
44
7.4 INSTALACIONES ESPECIALES
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
Techo: cielo raso en madera.
Piso: baldosa en cerámica.
Muros: estuco y pintura en vinilo,
Puertas: madera.
Flotantes
Técnico de 4 0 1
Mantenimiento
45
ÁREA ADMINISTRATIVA
Flotantes
Analista 1
Administrativa
Asesor 1 1
Comercial
Director Diseño 1
Asistente de 1
Diseño
Gerente 1
Administrativa y
Financiera
Gerente 1
General
Flotantes
7 3 2
Fuente: Autores
En Proyectos Integrales SIMA S.A.S, el horario laboral está establecido de lunes a viernes
de 8 am a 6:00 pm. El horario de almuerzo es de una hora entre las 12 m y las 1 p.m.
para los colaboradores con cargos administrativos. Los colaboradores que pertenecen a
46
la dirección operativa cumplen el mismo horario siempre y cuando no se tenga planificado
algún evento.
8. RESPONSABILIDADES
ORGANIGRAMA
49
la higiene de
las manos
después de
haber
realizado
actividad
laboral, puede
generar
intoxicación al
momento de
consumir un
alimento. La
falta de
identificación
de los líquidos
re envasados
puede ser un
factor de
riesgo de
intoxicación
AMENAZA DE ORIGEN SOCIAL
AMENAZA INT EXT DESCRIPCION CALIFICACION COLOR
(FUENTE)
Hurto y/o asaltos X X La falta de posible
seguridad
puede
favorecer la
presencia de
este tipo de
eventos.
Puede ocurrirle
a cualquier
colaborador y
principalmente
al mensajero.
50
concentraciones de este hecho
masivas en el sector.
Accidentes X X La falta de uso probable
Personales de EPP, la
ejecución de
labores
rutinarias y
exceso de
confianza en la
ejecución de
las
actividades.
Vías
vehiculares de
alto tráfico
cerca la
empresa.
Fuente: Autores.
51
Para el análisis de vulnerabilidad se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X)
de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o
tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene
un nivel regular. En la quinta columna 53 se registra la calificación de las respuestas, la
cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO =
0. Al final de la columna “calificación”, se saca el promedio realizando la suma de las
calificaciones, dividido sobre el número total de preguntas por factor.
53
programa X 0
de
Preparación para
emergencias y
contingencias?
La
estructura
organizacional para la
respuesta a X 0
emergencias
garantiza la
respuesta a los
eventos que se
puedan presentar
tanto en los horarios
laborales como en los
no laborales?
Han
establecido
mecanismos de
interacción con X 0
su
entorno que
faciliten dar
respuesta
apropiada a los
eventos que se
puedan presentar?
Existen
instrumentos para
hacer inspecciones X 1
para la
identificación de
condiciones inseguras
que puedan generar
emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 0,16 Ma
lo
54
Punto a Evaluar Respuesta Calificació Observacione
n s
Capacitación
Si N Parci
y o al
Entrenamient
o
¿Se cuenta con un
programa
X 0,5
de
Capacitación
en prevención y
respuesta a
emergencias?
¿Todos los miembros
55
de la
organización se
han
capacitado de X 0,5
acuerdo al programa
de capacitación en
prevención y
respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con
un programa de
entrenamiento
en respuesta a X 0
emergencias para
todos los miembros
de la organización?
Se cuenta
con
mecanismos de X 0
difusión en temas de
prevención y
respuesta a
emergencias?
Promedio Capacitación y Entrenamiento 0,25 Ma
lo
Punto a Evaluar Respuesta Calificació Observacione
n s
Características Si N Parci
o al
de
Seguridad
¿Se ha identificado y
clasificado el
personal fijo y flotante X 0,5
en los diferentes
horarios laborales y
no laborales
(menores de
edad,
adultos mayores,
personas
con
discapacidad física)?
56
¿Se cuenta
con
elementos de
protección suficientes
y adecuados para X 0,5
el personal de la
organización en sus
actividades de rutina?
57
¿Se cuenta
con
elementos de
protección X 0
personal para la
respuesta a
emergencias,
de
acuerdo con las
amenazas
identificadas y las
necesidades de
su
Organización?
Se cuenta con
un esquema de
seguridad? X 0,5
58
¿Se cuenta con
implementos básicos
para la atención de
heridos?
X 0,5
¿Se cuenta con
equipos para la
atención de incendios? X 0,5
de emergencias?
¿Las ventanas
cuentan con X 0
película
de
seguridad?
¿Se tienen
asegurados o
anclados enseres, X 0,5
gabinetes u objetos
que puedan caer?
Promedio Edificaciones 0,28 Ma
lo
Punto a Respuesta Calificació Observacione
Evaluar n s
Si N Parci
Equipos o al
¿Se cuenta con
sistemas de detección X 0
y/o monitoreo de la
amenaza identificada?
60
de control o
mitigación de la
amenaza identificada?
¿Se cuenta con
un sistema de
comunicaciones
internas para X 0,5
la respuesta
a emergencias?
¿Se cuenta
con programa
de mantenimiento
preventivo y correctivo X 0
para los equipos
de
emergencia?
Promedio Equipos 0,1 Ma
lo
Promedio Total - Vulnerabilidad Recursos 0,75 Alt
a
Fuente: (IDIGER, 2013) – Modificación: Autores
61
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS Y PROCESOS
carro tanque,
entre otros?
¿Se cuenta con
sistemas redundantes
para
el suministro de
energía (plantas X 0
eléctricas,
acumuladores,
paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta
con hidrantes
internos y/o externos? X 0
62
Punto a Evaluar Respuesta Calificació Observacione
n s
Recuperación Si N Parcia
o l
¿Se tienen
identificados los
procesos X 1
vitales para el
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un
plan de continuidad
del negocio? X 0
¿Se tienen
aseguradas las
edificaciones y los X 0
bienes en general
para cada
amenaza identificada?
¿Se
encuentra asegurada X 0
la
información digital y
análoga de la
organización?
Promedio Recuperación 0,25 Mal
o
Promedio Total - Vulnerabilidad Recursos 0,25 Alt
a
63
TABLA 8. INTERPRETACIÓN DE VULNERABILIDAD TOTAL
64
11. INVENTARIO DE RECURSOS
miembros
inferiores y superiores
Extintor portátil ABC Primer piso 2
–
PQS Capacidad: 10 Lb
Extintor ABC – Segundo piso 2
PQS
Capacidad: 10 Lb
Megáfono y silbato Segundo piso 1
Fuente: Autores
65
El Botiquín para primeros auxilios está dotado con los siguientes elementos:
ELEMENTO CANTIDAD
Gasas recortadas 5
Cinta Micropore 1
Baja lenguas 10
Curitas 5
Cubre ojos 4
Linterna 1
Fuente: Autores
SERVICIOS: Son todos aquellos requerimientos vitales para la óptima respuesta a una
emergencia tales como: Medios de transporte, Medios de Comunicación, Informática,
Instalaciones y personal (IDIGER 2014). A nivel interno se disponen de dos teléfonos
celulares los cuales están en el área de recepción para dar apoyo en la parte de
comunicaciones en caso de una emergencia.
66
OTROS RECURSOS: A continuación se lista la red asistencial, compuesta por los
centros médicos, servicios especializados y servicios de apoyo externos de salud
para la atención y traslado de pacientes.
46
123
132
Cruz
Ambulan Bogotá 310 5652400
Roja
cia 7460909
Colombia
na
Fuente: Autores
67
CENTROS MÉDICOS DE APOYO EXTERNO
68
11.3RECURSOS ECONOMICOS
A nivel interno se cuenta con un rubro presupuestal para el Plan de Emergencias y
Contingencias de la organización. De igual forma, Proyectos Integrales SIMA S.A.S,
cuenta con una Brigada de Emergencias incipiente, conformada por funcionarios de la
empresa, la cual está capacitada para reaccionar ante un evento y dar apoyo en
evacuación, primeros auxilios y extinción de conatos de incendio. Se cuenta también
con otros recursos a nivel externo que facilitan la respuesta ante un evento como por
ejemplo en caso de incendio se cuenta con acceso a los siguientes hidrantes:
HIDRANT CANTIDA
ES D
AV. Calle 26 – Carrera 74 – Costado Sur 1
Diagonal 47 – Carrera 74 – Costado Norte 1
Fuente: Autores
69
11.2 ORGANIGRAMAS BRIGADAS EMERGENCIAS.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
COMITÉ DE
EMERGENCIAS
70
Dentro del desarrollo de las actividades del comité se encuentran acciones de preparación, de
respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como acciones preventivas que se
desarrollan sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas.
JEFE DE EMERGENCIAS
Fuente: Autores
71
PLANEACIÓN DEL SGSSTA
Se debe evaluar la clase de emergencia que se está presentando y los recursos que se
tienen para atenderla por parte de la brigada. Si esto supera las capacidades de
respuesta, se precederá a activar la atención de las entidades de apoyo según
corresponda.
72
Facilitar los recursos, suministros y servicios de ayuda mutua disponibles para cada
organización y requeridos por el director de la emergencia.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
El perfil con el que deben cumplir los integrantes de las brigadas, es el siguiente:
74
Verificar regularmente o inspeccionar la existencia y la vigencia de los
materiales que se encuentran en los botiquines de primeros auxilios.
inspección y mantenimiento.
76
11.3 RECURSOS ECONÓMICOS
11.4 FISICOS-TECNICOS
11.5 OTROS RECURSOS
12. ACCIONES A REALIZAR
12.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS
12.2 MEJORAS LOCATIVAS Y PROCEDIMIENTOS
13. COMUNICACIONES Y FUNCIONES
13.1 PLAN DE EVACUACIÓN
77
de los involucrados.
COORDINACIÓN
Jefe de Emergencias
Brigada de Evacuación
FUNCIONES EN CASO DE
EMERGENCIAS
Antes Señalizar la ruta de evacuación. Garantizar que la ruta de
evacuación se encuentra libre de obstáculos. Contar con la base
de datos de contacto de los organismos de socorro.
78
Es la señal que permite dar a conocer a todo el personal, en forma simultánea, la
necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza determinada. Es de suma
79
importancia que sea dada en el menor tiempo posible después que se ha
detectado la presencia del peligro. El sistema a utilizar en la empresa es a través
de un “Pito”, que será activado por cualquier miembro de la Brigada de
Emergencias, que a su vez indicará verbalmente con el uso de un megáfono, que
se debe proceder a evacuar las instalaciones. La Brigada de Evacuación serán los
encargados de verificar la apertura de las puertas de salida y de guiar al personal
durante el proceso de evacuación hacia el Punto de Encuentro señalado.
81
11.1.4 Punto de Encuentro
82
cociente entre el área total y el área específica por actividad (9 m²).
83
Las instalaciones de Proyectos Integrales SIMA S.A.S tienen un área total de 170
m², la carga ocupacional es de 18 personas.
formula: TS = N + n = 1,42min
R*U
T Tiempo de Salida
S
N Número de Personas por encima del primer piso = 10
84
11.1.7 Plano de Evacuación
85
13.2 RUTAS EVACUACIÓN
13.3 AVISOS DE LA EMERGENCIA Y ORDEN EVACUACIÓN
13.4 SITIOS DE CONTEO O REUNIÓN
13.5 ZONAS DE EVACUACIÓN Y GRUPOS DIRECTIVOS
14. NORMAS GENERALES EN CASO DE EMERGENCIA
14.1 NORMAS EVACUACIÓN PARA VISITANTES, CLIENTE Y PERSONAL
AJENO
14.2 COMPORTAMIENTO EN EL PUNTO DE REUNIÓN O CONTEO
14.3 RETORNO A LOS SITIOS DE TRABAJO
¿SE APAGÓ EL SI
FUEGO?
NO
INFORMAR A BOMBEROS Y
ENTIDADES EXTERNAS DE APOYO
FIN
87
15.2 PON EN CASO DE MOVIMIENTO SISMICO
SISMO
LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
VERIFICA LAS ÁREAS PARA ESTABLECER
DAÑOS
NO
¿HAY DAÑOS EN
ESTRUCTUR AS?
SI
SE EVACUAN LAS PERSONAS DE LAS
ÁREAS AFECTADAS AL PUNTO DE
ENCUENTRO
FIN
15.3 PON EN CASO DE ATENTADO (explosión)
EXPLOSION
Informe a seguridad
Verificación de
N emergencia? Si
o
Determinación de normalidad
Despliegue de brigadas
Reconstrucción y/o
adecuación de área
afectad
INICIO
NOTIFICACIÓN JEFE DE
EMERGENCIAS Y BRIGADA DE
EMERGENCIAS
SUSPENDER ACTIVIDADES Y
ATENDER ORDEN DE EVACUACIÓN
DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS
FIN
16. PERIOCIDAD DE PRACTICAS DE SIMULACROS………………………
16.1 EVALUACION DE SIMULACROS DE
EVACUACION………………………
16.2 ACTIVIDADES CLAVES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE
EMERGENCIA………………………
17. CONCLUSIONES
1
Emergencia – Condición segura 2 Pasamanos
escaleras
19. ANEXOS
2
Emergencia – Contra incendio 4 Puntos de ubicación de
extintores