Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Factores Sociales de La Variación de La Lengua, Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Factores sociales de la variación de la lengua

Se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado por factores de tipo


geográfico, sociocultural, contextual o histórico. La forma como los hablantes emplean una lengua
no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de
comunicación en que están implicados. En función del factor que determina el distinto empleo de
una misma lengua, se consideran varios tipos de variaciones: la variación funcional o diafásica, la
variación sociocultural o diastrática, la variación geográfica o diatópica y la variación histórica
o diacrónica.

Factor o variación diafásica: se refiere al nivel de formalidad y tipo de registro que usa el hablante
según la situación en la que se desenvuelve. Ejemplo:

1. “Señor presidente, pido la palabra para presentar a ustedes la reforma pensional y el


nuevo régimen de salud”
2. “Ya te enteraste de las reformas de salud y pensiones que planea el gobierno”

En el primer ejemplo el lenguaje es más cuidadoso dado que se trata de una situación formal; en el
segundo ejemplo el lenguaje es más desprevino dado que se trata de una situación informal.

Factor o variación diastrática: se refieren a los fenómenos de variación de la lengua producidos


por el nivel de educación y económico de los hablantes. Ejemplo:

1. “Uy, parcero, ¿Cuándo es que hacemos esa vuelta? El bisnes está cuadrado desde hace
marras”
2. “Oye Nico, Tatis y Juanpa nos esperan esta noche en la rumba de integración”

En los ejemplos las expresiones representan a un nivel cultural bajo y un nivel cultural alto,
respectivamente.

Factor o variación diatópica: se centra en las diferencias geográficas de los que existen entre los
hablantes de una misma lengua. Ejemplo:

1. Se dice Carro en Colombia y Venezuela – Coche, en México y Argentina o Auto en


Argentina.
2. Se dice Camión en México – Guagua en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana
– Autobús/bus en Venezuela, Colombia y otros.

Factor o variación diacrónica: estudia la dimensión temporal y nos permite comparar la lengua
desde un punto de vista cronológico, histórico o temporal. Ejemplo:

Tomado del poema del Mio Cid donde se evidencia el español del siglo XI

“¡Grado a ti, señor padre que estás en el alto! Esto me han buolto mios enemigos malos”

Habla femenina – masculina

Existe un conjunto de variaciones discursivas que marcan diferencias de género, lo que nos
permitiría hablar de un estilo femenino y uno masculino.
El estilo femenino es más expresivo, el uso frecuente de calificativos expresivos como “divino,
precioso, maravilloso, fatal”, entre otros; crea un tipo de lenguaje simbólico y más estructurado.
Las mujeres intentan crear una relación de colaboración a través de la comunicación, por eso,
utilizan más fórmulas de cortesía, hacen más preguntas y emplean tanto exclamaciones y
vocativos cariñosos como palabras de apoyo o gestos de asentimiento. Otro aspecto relacionado
con la tendencia femenina a las relaciones colaborativas es la de encubrir su propio estatus. Las
mujeres intentan enmascarar sus conocimientos y experiencias en un campo concreto; de hecho,
hablan poco de sus logros personales y, a menudo, recurren a la modestia para evitar la arrogancia
y ponerse en el mismo plano que los demás.

El estilo masculino es un poco más vulgar, casual y no buscan ser tan expresivos. El lenguaje
masculino es más competitivo y directo, porque se centran en los hechos y los datos, reduciendo
las frases de cortesía y utilizando variantes más informales. Utilizan pocas exclamaciones o
palabras de apoyo mientras escuchan, pero interrumpen, opinan y dan órdenes directas con más
frecuencia que las mujeres.
Evitan hacer preguntas al interlocutor para no expresar inseguridad y no vacilan en expresar
desacuerdo o dudas sobre las opiniones del otro. A menudo llegan a la crítica, burla o insulto, pero
esto no crea conflictos personales, sino que constituye un recurso para reforzar la relación
amistosa o profesional.

No existen variedades exclusivas de cada sexo, sino un conjunto de variaciones discursivas que
actúan como marcas en el habla femenina y en la masculina, variaciones que funcionan como
estereotipos asociados al género más que del habla.
Las manifestaciones del habla femenina y masculina son sociales y sus rasgos característicos han
estado condicionados por el papel que desempeñaban y desempeñan hombres y mujeres en la
organización social como resultado de los cambios históricos y socioculturales.

Las jergas

El surgimiento de una jerga es un fenómeno que se produce dentro de una comunidad hablante,


cuando personas que comparten ciertas características, adoptan una forma de expresarse
particular que resulta comprensible para los miembros de ese grupo pero prácticamente
incomprensible para todos los que están por fuera de el. Como fenómeno social, las jergas se
asocian a una noción diferenciadora y en cierta medida hacen que queden desplazados u ocultos
los verdaderos significados de las palabras.

Clases de Jergas

Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para
diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, informáticos, mineros,
espiritistas.

Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación
familiar de todas las clases sociales.
Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos,
filósofos, científicos, lingüistas, matemáticos, marineros, informáticos etc.

Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de
sus miembros.

Jerga del móvil: Los SMS han generado en los últimos tiempos un nuevo lenguaje jergal escrito,
con su propio código más complejo que los anteriores, puesto que afecta, no solo al léxico, sino a
la lengua en general y además incorpora elementos icónicos. Una variante de esta jerga sería el
lenguaje del chat e internet.

Secuencia expositiva de causa y efecto

Son aquellas en las cuales se produce un hecho que lleva a un resultado previsible. Su intención
principal es mostrar la relación causal entre un suceso y sus efectos.

Características:

Presenta las causas y consecuencias de un hecho

Son objetivas. Priorizan el hecho o tema que se presenta

Utilizan un esquema descriptivo

El vocabulario es denotativo para garantizar la objetividad

Actividades

1. Identifica a que variedad pertenecen los siguientes textos

¡Que te quiten lo bailao! ¡Bacalao, que t´as disfrazao! (diastratica)

Por todas essas tierras ivan los mandados que el Campeador Mio Çid allí avié poblado...
(diacrónica)

Todo el texto impreso en tipo redondo proviene de la mano del copista. (diafasico)

Compro una malla de colores porque ya se acerca el verano (diatopica)

2. Escribe en el siguiente cuadro el principal factor de variación lingüística


Variación Diatopía Diastratía Diafásia Diacrónica
lingüística
Factor de
variación

3. Escribe las diferencias entre los dos diálogos (esta actividad es del habla femenina-
maculina)

Ana: Claudia, mira ese pantalón, está hermoso

Claudia: ¡oh sí! Combinaría perfecto con los espectaculares zapatos azules que tienes

Ana: ¿tú crees? Es que quiero verme divina para la fiesta del trabajo

Claudia: claro que sí. Mejor entremos a la tienda y lo compras, además, la blusa de exhibición se ve
fabulosa y deseo comprarla

Ana: entonces entremos y salgamos con ropa nueva y lindísima

Luis: Juanpa, mira ese pantalón

Juanpa: se ve presentable

Luis: voy a comparlo y me lo pondré para la fiesta del trabajo

Juanpa: de una, entremos. Los tenis de exhibición son los que necesito, voy a comprarlos

Luis: entremos pues

4. Lee el siguiente texto diálogo y escribe su tipo de jerga

- Nos ha pedido que instalemos una red, ¿has traído las tarjetas?
- Sí, pero una está configurada y las otras no.
- Tendremos que reinstalar los drivers para todas.
- Acuérdate que la última vez se nos quedó colgado porque la tarjeta chocaba con la
controladora de discos.
- Sí, habrá que cambiar la IRQ.
- Prueba antes el puerto de impresora a ver si está funcionando.
- Vaya, se ha vuelto a quedar colgado, el drivers debe tener algún bug.
5. Asocia el término con la jerga a la que pertenece:

a) fierro Jerga médica.

b) Hematoma Jerga informática.

c) Driver Jerga juvenil.

d) Tranqui Jerga de hampa.

6. Escribe la causa de los siguientes efectos

7. Escribe el efecto de las secuencias presentadas en el comic

También podría gustarte