Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

SISTEMA INFORMATIVO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

SIEC

NELLY ASTRID ZÁRATE MARTÍNEZ


DIEGO FERNANDO ROMÁN PARADA

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ
2012
SISTEMA INFORMATIVO EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
SIEC

NELLY ASTRID ZÁRATE MARTÍNEZ


066061002
DIEGO FERNANDO ROMÁN PARADA
066061028

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero de Sistemas

Asesor
Gilberto Pedraza García
Ingeniero de Sistemas y Computación

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA SISTEMAS
BOGOTÁ
2012
Nota de aceptación:

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Bogotá, febrero de 2012


Dedicamos este proyecto de grado a
nuestros padres: Blanca Martínez y
Francisco Zárate, Mireya Parada y
Mauricio Román, hermanos y familiares,
quienes nos apoyaron
incondicionalmente en todo momento a
ampliar nuestros conocimientos,
permitiendo la cercanía a nuestras
metas profesionales.
AGRADECIMIENTOS

Durante la elaboración del proyecto SIEC contamos con la ayuda de nuestro


asesor; el Ingeniero Gilberto Pedraza García de la Universidad Libre, con los
estudiantes y directivos del Colegio Gimnasio Campestre San Francisco de Sales,
y con nuestros familiares, a todos ellos muchas gracias por el apoyo incondicional
que nos brindaron. También damos gracias a Dios por permitirnos culminar una
etapa más de nuestras vidas.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 20

1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA 21

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 21

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21

1.3 OBJETIVOS 21

1.3.1 Objetivo General 21

1.3.2 Objetivos Específicos 22

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO 22

1.4.1 Técnica 22

1.4.2 Temporal 23

1.4.3 Geográfica 23

1.4.4 Temática 23

1.5 ALCANCE 23

1.5.1 Módulo registro 24

1.5.2 Módulo pruebas 24

1.5.3 Modulo evaluación y resultados de pruebas 24

1.6 JUSTIFICACIÓN 25

2 MARCO REFERENCIAL 26
2.1 MARCO HISTÓRICO 26

2.1.1 Reseña histórica 26

2.1.2 Misión 26

2.1.3 Visión 27

2.1.4 Ubicación 27

2.1.5 Perfil estudiante Desalista 27

2.1.6 Objetivos de calidad 27

2.1.7 ¿Cómo surgió la idea de este proyecto? 28

2.2 PROYECTOS RELACIONADOS 28

2.3 MARCO TEÓRICO 32

2.3.1 Evaluación por competencias 32

2.3.2 Características enfoque cuantitativo 33

2.3.3 Características enfoque cualitativo 33

2.3.4 Componente pedagógico 34

2.3.4.1 Modelos pedagógicos y la enseñanza de las ciencias 34

2.3.5 Componente psicológico 37

2.3.6 Material de apoyo al docente 38

2.3.7 Metodologías de desarrollo y leguajes de programación 38

2.3.7.1 Metodología RUP 38

2.3.7.2 UML 39

2.3.8 Pruebas estandarizadas 39

2.3.8.1 Pruebas referidas a criterio 39


2.3.8.2 Calificaciones equivalentes al grado 40

2.3.8.3 Interpretación de las puntuaciones de las pruebas 40

2.3.8.4 Formas de pruebas estandarizadas 40

2.4 MARCO TECNOLÓGICO 41

2.4.1 Sistema de información 41

2.4.2 Arquitectura 42

2.4.3 PHP y características 42

2.4.4 MySQL y características 43

3 METODOLOGÍA 45

3.1 HIPÓTESIS 45

3.2 VARIABLES 45

3.2.1 Dependientes 45

3.2.2 Independientes 45

3.2.3 Intervinientes 46

3.3 DISEÑO METODOLÓGICO 46

3.3.1 Fase exploratoria 46

3.3.2 Fase descriptiva 47

3.3.3 Fase aplicada 48

3.4 POBLACIÓN 49

3.5 MUESTRA 49

4 PLAN DE RIESGOS 50
5 DESARROLLO METODOLÓGICO 55

5.1 FASE EXPLORATORIA 55

5.2 FASE DESCRIPTIVA 57

5.3 FASE APLICADA 58

5.4 PROCESO DE INGENIERÍA 58

5.4.1 Requerimientos 58

5.4.1.1 Diagramas de casos de uso 58

5.4.1.2 Requerimientos funcionales 61

5.4.1.3 Requerimientos no funcionales 79

5.4.2 Diseño 80

5.4.2.1 Modelo conceptual 80

5.4.2.2 Modelo asociado a la tecnología 81

5.4.2.3 Diseño detallado 82

5.4.2.4 Diccionario de datos 82

5.4.2.5 Modelo entidad relación 82

5.4.2.6 Diagrama de componentes 83

5.4.2.7 Diagrama de despliegue 84

5.4.3 Implementación 85

5.4.3.1 Diseño de clases (detallado) 85

5.4.3.2 Validación del diseño y la arquitectura 91

5.4.4 Pruebas 95

5.4.4.1 Ejecución de pruebas aleatorias 95


5.4.4.2 Métricas de inspección 97

5.4.4.3 Pruebas de carga 97

5.4.4.4 Pruebas estudiantes 98

6 CONCLUSIONES 101

7 RECOMENDACIONES 103

BIBLIOGRAFÍA 104

ANEXOS 107
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Proyectos de referencia 28

Tabla 2. Número de estudiantes por curso 49

Tabla 3. Plan y mitigación de riesgos 50

Tabla 4. Entrevista 1 docentes 55

Tabla 5. Entrevista 2 docentes 56

Tabla 6. Caso de uso RF1 61

Tabla 7. Requerimiento Funcional 1 62

Tabla 8. Caso de uso RF2 63

Tabla 9. Requerimiento Funcional 2 64

Tabla 10. Caso de uso RF3 65

Tabla 11. Requerimiento Funcional 3 66

Tabla 12. Caso de uso RF4 67

Tabla 13. Requerimiento Funcional 4 68

Tabla 14. Caso de uso RF5 69

Tabla 15. Requerimiento Funcional 5 70

Tabla 16. Caso de uso RF6 71

Tabla 17. Requerimiento Funcional 6 72

Tabla 18. Caso de uso RF7 73

Tabla 19. Requerimiento Funcional 7 73

Tabla 20. Caso de uso RF8 75


Tabla 21. Requerimiento Funcional 8 76

Tabla 22. Caso de uso RF9 77

Tabla 23. Requerimiento Funcional 9 78

Tabla 24. Tecnologías implementadas en SIEC capa presentación 81

Tabla 25. Tecnologías implementadas en SIEC capa lógica 82

Tabla 26. Tecnologías implementadas en SIEC capa persistencia 82

Tabla 27. Métricas de inspección 97

Tabla 28. Pruebas de carga 97


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Alcance 24

Figura 2. Modelo pedagógico 34

Figura 3. Modelo pedagógico salesiano 35

Figura 4. Modelo pedagógico constructivista 36

Figura 5. Modelo pedagógico desarrollista 36

Figura 6. Modelo pedagógico – GCSFS 37

Figura 7. Metodología RUP 39

Figura 8. Caso de uso general del docente administrativo 59

Figura 9. Caso de uso general del docente 60

Figura 10. Caso de uso general del estudiante 60

Figura 11. Caso de uso RF1 61

Figura 12. Caso de uso RF2 63

Figura 13. Caso de uso RF3 65

Figura 14. Caso de uso RF4 67

Figura 15. Caso de uso RF5 69

Figura 16. Caso de uso RF6 71

Figura 17. Caso de uso RF7 73

Figura 18. Caso de uso RF8 75

Figura 19. Caso de uso RF9 77

Figura 20. Modelo entidad relación (MER) 83


Figura 21. Diagrama de componentes 84

Figura 22. Diagrama de despliegue SIEC 85

Figura 23. Diagrama de clases general SIEC 86

Figura 24. Clases capa persistencia SIEC 86

Figura 25. Clases capa lógica SIEC 87

Figura 26. Clases capa presentación SIEC 87

Figura 27. Diagrama de secuencia administración estudiante 92

Figura 28. Diagrama secuencia administración docente 92

Figura 29. Diagrama secuencia creación cursos 93

Figura 30. Diagrama secuencia registro docente 93

Figura 31. Diagrama secuencia edición docente 94

Figura 32. Diagrama secuencia registro estudiantes 94

Figura 33. Diagrama secuencia inicio sesión docente 95

Figura 34. Ejecución pruebas por selección aleatoria 1 95

Figura 35. Ejecución pruebas por selección aleatoria 2 96

Figura 36. Resultados grupales con aplicativo 99

Figura 37. Resultados grupales sin aplicativo 100


LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A - Recursos Disponibles 107

Anexo B – Cronograma 110

Anexo C - Prueba Piloto 111

Anexo D - Prueba estudiante al azar 114

Anexo E - Diseño de interfaces 121

Anexo F - Diccionario de datos 138

Anexo G - Histórico MER 144

Anexo H - Certificado aprobación del GCSFS 152


GLOSARIO

ABSTRACCIÓN: es una descripción simplificada o especificación de un sistema


que enfatiza algunos de los detalles o propiedades del sistema, mientras suprime
otros.

CONCURRENCIA: es la propiedad que distingue un objeto que está activo de uno


que no lo está.

DIAGRAMA DE CASO DE USO: son una representación gráfica del sistema, en


él se encuentran plasmados los procesos principales que se dibujan como una
elipse y denotan el proceso. También observamos a los actores que interactúan
con ellos.

ENCAPSULACIÓN: es el proceso de ocultar todos los detalles de un objeto que


no contribuyen a sus características esenciales.

INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS: la ingeniería de requerimientos es aquella


que comprende todas las tareas que se encuentran relacionadas en el momento
de determinar las necesidades y condiciones que el usuario final propone para el
desarrollo de un producto software, en este caso va a ser creado, tomando en
cuenta los requerimientos que propone el usuario el cual va a utilizar dicho
producto, para así evitar cualquier tipo de conflicto.

JERARQUÍA O HERENCIA: es el orden de las abstracciones organizado por


niveles.

MODULARIDAD: es la propiedad de un sistema que ha sido descompuesto en un


conjunto de módulos coherentes e independientes.

PERSISTENCIA: es la propiedad de un objeto a través de la cual su existencia


trasciende el tiempo (es decir, el objeto continua existiendo después de que su
creador ha dejado de existir) y/o el espacio (es decir, la localización del objeto se
mueve del espacio de dirección en que fue creado).
PLATAFORMA: por plataforma se entiende sobre qué sistema se va a ejecutar el
programa, “en este caso del Súper Mercado”. Además de esto se debe tener en
cuenta que la arquitectura hardware impone de forma clara el tipo de
programación que se va a llevar a cabo.

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES: un requerimiento funcional es el que nos


define el comportamiento interno de nuestro software por medio de cálculos,
detalles técnicos, manipulación de datos y otras funcionalidades específicas donde
podemos ver como los casos de uso serán llevados a la práctica. También
podemos decir que los requerimientos funcionales se encargan de establecer los
comportamientos del sistema.

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES: los requerimientos no funcionales son


capaces de especificar criterios que pueden ser usados para evaluar las
operaciones que realiza un sistema en lugar de sus comportamientos específicos,
de lo cual se encarga directamente un requerimiento funcional.

TIPIFICACIÓN: es la definición precisa de un objeto de tal forma que objetos de


diferentes tipos no puedan ser intercambiados o, cuando mucho, puedan
intercambiarse de manera muy restringida.
RESUMEN

Los docentes del Colegio Gimnasio Campestre San Francisco de Sales no tienen
un método específico para determinar el nivel de competencias de los estudiantes;
lo deducen por el comportamiento de los mismos mediante actividades y/o
evaluaciones.

Por esta razón se decidió llevar a cabo como proyecto de grado el desarrollo e
implementación de un sistema de información de apoyo al docente constituido por
dos módulos; uno para los docentes y otro para los estudiantes, donde se
recopilan los resultados de las pruebas que se ejecutaron, y dichos resultados son
agrupados por el sistema; generando a partir de gráficas el nivel de las
competencias de los estudiantes en las áreas de español y matemáticas para los
cursos establecidos.

Durante el transcurso del proyecto se aplicó la metodología RUP, en cuanto al


desarrollo SIEC implementó los lenguajes: PHP, JavaScript CSS y HTML y éste se
vinculó con un gestor de base de datos de MySQL.

Después de aplicadas las pruebas a los estudiantes; el proyecto de grado finaliza


con la socialización de los resultados con los directivos y docentes de primaria de
matemáticas y español con el fin de comprobar el cumplimiento de los objetivos
del proyecto, obteniendo una respuesta positiva.

Palabras Clave: Sistema, información, Web, medición, competencias, reporte.


ABSTRACT

The teachers of the school Gimnasio Campestre San Francisco de Sales don’t
have a specific method to determine the skill level of the students; they deduced by
their behavior through activities and / or assessments.

For this reason it was decided to undertake as a thesis the development and
implementation of an information system to support both teacher built in two
modules; one for teachers and the other for the students, where it was collected
the results of the tests that was executed, and this results was grouped by the
system; it generate graphs from the skill level of the students in the subject of
Spanish and Math for the established courses.

During the course of the thesis was applied the RUP methodology, as to the
development of SIEC was implemented the programming languages: PHP,
JavaScript, CSS and HTML and it was linked with a database manager of MySQL.

After the test applied to students; the thesis ends with the socialization of the
results with the managers and teachers of primary of Maths and Spanish to verify
compliance with the objectives of the project and obtaining a positive answer.

Key Words: System, information, Web, measurement, skills, report.


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de grado se enmarca dentro del proyecto como apoyo al


docente del colegio Gimnasio Campestre San Francisco de Sales, en lo referente
a la medición del nivel de las competencias en los estudiantes de primaria,
específicamente en los grados 3°, 4° y 5°.

Se propone desarrollar e implementar un sistema de información que le permita al


docente a través de gráficas visualizar el estado de las competencias en los
estudiantes, que para este caso son: interpretativa, propositiva y argumentativa.

Se busca aplicar los diversos conocimientos adquiridos en el transcurso de la


carrera, es por ello que en este trabajo se lleva a cabo una investigación y
recopilación de información que se transforma en un proyecto, donde se hace uso
de diversas metodologías de análisis, desarrollo e implementación para
plasmarlas en un producto software, además se hace uso de bases de datos que
contiene diversas entidades intervinientes en el proyecto.

Este trabajo de grado está compuesto por capítulos de la siguiente manera:


El primer capítulo Generalidades del problema contiene todo lo relacionado con la
definición del proyecto, en el segundo capítulo marco referencial se encuentra
toda la información recopilada de la institución, de los proyectos relacionados al
tema propuesto y teorías utilizadas en el desarrollo del proyecto, en el tercer
capítulo metodología se encuentra la hipótesis, las 3 fases de investigación con su
respectiva definición y actividades a llevar a cabo, además se especifica la
población con la cual se va a trabajar durante el desarrollo del proyecto, el cuarto
capítulo contiene el plan de riesgos con su respectivo plan de contingencia, en el
quinto capítulo desarrollo metodológico ya se encuentra el desarrollo metodológico
y la parte de ingeniería, en lo que respecta a los requerimientos, planeación,
diseño, implementación y pruebas, el sexto capítulo contiene las conclusiones, y
por último, el séptimo capítulo hace referencia a las recomendaciones o trabajo a
futuro.

Dentro de cada capítulo se puede observar diversas figuras, tablas y anexos los
cuales permiten identificar todas y cada una de las entidades que participan en el
proyecto, y de cómo estas afectan el funcionamiento y desarrollo de SIEC, tanto
en la práctica como en la teoría.

20
1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El programa académico del Colegio Gimnasio Campestre San Francisco De Sales


brinda la capacidad de adquirir competencias en un entorno estudiantil tales como:
interpretativa, argumentativa y propositiva, durante el transcurso del mismo.

Hoy en día muchos docentes no aprovechan el uso de la tecnología o los


diferentes sistemas de información (muchas veces por falta de conocimiento), lo
cual genera conflictos en el aprendizaje del menor ya que no hay variación en los
métodos de enseñanza dentro de la institución, como el uso de herramientas
basadas en sistemas de información.

Los docentes desconocen muchas veces el nivel de las competencias en los


estudiantes, por ello no brindan en su totalidad un seguimiento adecuado para el
desarrollo de estas competencias.

Actualmente los docentes de la institución no tienen un método como tal para


determinar el nivel de competencias de los estudiantes, sino lo deducen por su
comportamiento mediante las actividades y/o evaluaciones.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo brindar un seguimiento competitivo del estudiante del Colegio Gimnasio


Campestre San Francisco De Sales de los grados 3°, 4° y 5° en su desarrollo
escolar en las áreas de Español y Matemáticas?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Construir un sistema de información para apoyar la


gestión de competencias en los estudiantes de primaria del Colegio Gimnasio
Campestre San Francisco De Sales específicamente de los grados 3°, 4° y 5°.

21
1.3.2 Objetivos Específicos

 Conocer el sistema de enseñanza y el modelo de competencias del Colegio


Gimnasio Campestre San Francisco De Sales.

 Elaborar un sistema de información para apoyar a los docentes en el


diagnóstico del nivel de competencias inicial y así mismo su desarrollo adecuado
en los estudiantes de primaria, específicamente de los grados 3°, 4° y 5°.

 Apoyar la gestión de competencias haciendo uso de un sistema de


información que complemente y vincule el desarrollo de evaluaciones de los
estudiantes en las pruebas que se aplicarán.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1 Técnica. Las herramientas que se usarán para el desarrollo e


implementación del aplicativo son de software libre.

 Sistema operativo. Windows XP, 7.

 Base de datos. MySQL

 Servidor web. Xampp (apache, MySQL)

 Arquitectura. Multitarea

 Lenguaje de programación. PHP, Java Script

 Ambiente de desarrollo. Notepad++.

 Lenguaje modelado. UML 2.0

22
1.4.2 Temporal. La prueba está estipulada para ser aplicada a los estudiantes de
3°, 4° y 5° de primaria en las asignaturas de español y matemáticas dos veces al
año, es decir, una prueba de diagnóstico al comenzar el año escolar y otra de
seguimiento a mitad de año. Por motivos de tiempo solamente se aplicará la
prueba de diagnóstico.

1.4.3 Geográfica. El sistema de información será aplicado en Colombia,


Cundinamarca, Vía Siberia Cota Km 2.8, para los estudiantes del colegio
Gimnasio Campestre San Francisco de Sales de los grados tercero, cuarto y
quinto de primaria jornada única.

1.4.4 Temática. El aplicativo SIEC tendrá como temáticas principales:

 Modelo pedagógico de la institución. Para determinar si el aplicativo es viable


en la institución es necesario conocer si allí toman en cuenta las competencias
interpretativa, propositiva y argumentativa en la formación de los estudiantes.

 Arquitectura, metodología de desarrollo y modelado de software. Puesto que


se hará desarrollo de un aplicativo software.

 Hacer uso de temáticas de matemáticas y español. Según programa temático


de los diferentes cursos, teniendo en cuenta las competencias interpretativa,
propositiva y argumentativa brindar sugerencias al docente con el fin de aplicarlas
para el mejoramiento de los estudiantes en cuanto al nivel de desarrollo de las
competencias.

1.5 ALCANCE

A continuación se describe mediante un mapa mental a donde se quiere llegar y


qué se necesita para poder alcanzar exitosamente los objetivos planteados
inicialmente

23
Figura 1. Alcance

Fuente: autores.

1.5.1 Módulo registro. Se refiere a la creación y modificación de usuarios.

 Únicamente el administrador crea y modifica los registros de los docentes y su


misma información.

 El administrador y el docente crean y editan los registros de los estudiantes.

 Se registran los estudiantes en un curso determinado por parte del docente y/o
administrador.

1.5.2 Módulo de pruebas. Se refiere a la ejecución de pruebas específicas.

 Dependen del curso, la materia y un ciclo que se determina por dos


semestres.

 Se recopilan datos y se adicionan a la base de datos.

1.5.3 Módulo evaluación y resultados de pruebas

 Se agrupan los resultados de las pruebas por cursos, estudiantes y por


materias.

 A partir de los resultados de cada prueba se genera un reporte donde se


brindan sugerencias al docente según haya sido el resultado de cada competencia
en la prueba.

24
1.6 JUSTIFICACIÓN

El adoptar un sistema de información basado en análisis de competencias de los


estudiantes de primaria en los grados tercero, cuarto y quinto específicamente en
las áreas de español y matemáticas es importante y útil para el docente, puesto
que a partir de éste le permitirá conocer un antes y un después acerca del
desarrollo del aprendizaje del estudiante en un resumen y/o determinación
estadística.

No cabe ninguna duda de que las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación están llamadas a alterar profundamente la docencia. Pero para que
ello suceda, se deben revisar los métodos de enseñanzas y el desarrollo que
tienen estas en las diferentes competencias de los estudiantes.

Parece claro que hoy día, las nuevas tecnologías se han convertido en una
herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de las
informaciones con propósitos didácticos. A los profesores ya no les basta con ser
buenos manejadores de libros, puesto que las fuentes de información y los
mecanismos para distribuirlas se han informatizado y resulta difícil poder concebir
un proceso didáctico en la educación sin considerar esta competencia docente.

Por esta razón, se busca, que los futuros profesionales obtengan su propio perfil a
partir de un buen nivel de competencias y que tengan su propio criterio al
momento de tomar decisiones por medio de un modelo de enseñanza tanto
didáctico como tecnológico, que será aconsejado o sugerido al docente a partir de
análisis estadísticos generados en el sistema de información y su respectivo
estudio.

La principal función del Sistema Informativo de Evaluación de Competencias


(SIEC) es ser una herramienta de soporte educativo la cual brindará nuevos
horizontes y permitirá la vinculación de sistemas con el plantel institucional para la
gestión de competencias; dando como aporte a la Ingeniería de Sistemas la
adecuación de un sistema de información orientado a un ambiente educativo.

Los principales beneficiarios son los docentes, puesto que obtienen por beneficio
un diagnóstico del estado de los estudiantes mediante el sistema de información
para la toma de decisiones de índole educativo, tomando en cuenta las
sugerencias brindadas en el aplicativo.

25
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 Reseña Histórica.

Somos miembros del movimiento salesiano mundial presente hoy en


más de 130 países en los cinco (5) continentes. Tenemos como origen
un “sueño”, el de Juanito Bosco – 1815 – 1888, quien desde su fe se
sintió llamado por Dios para ser presencia amorosa y eficaz en medio
de los jóvenes.

Estamos conscientes que somos fruto de la infinita bondad de Dios,


quien permitió que se juntara un grupo de profesores del colegio León
XIII y bajo la dirección de los padres Julio Olarte , Mario Reyes, Mario
Peressón y Fabio Garzón se fuera fraguando la idea de fundar otra
obra salesiana que se ubicara hacia el nor-occidente de Bogotá. Fue
así como luego de muchos días de reflexión-planeación-Oración y
decisiones, tres personas deciden emprender la nueva aventura
académica, son ellos: María Eugenia Medina, Jairo Estupiñán y Rafael
García.1

2.1.2 Misión. “El Gimnasio Campestre San Francisco de Sales, Institución


educativa privada, con herencia salesiana, dirigida por laicos, ofrece educación
integral de calidad a niñas, niños y jóvenes, con una propuesta pedagógica que
permite la construcción del conocimiento y la maduración de sentimientos y
actitudes para que se proyecten a la comunidad como líderes en servicio”2

1
GIMNASIO CAMPESTRE SAN FRANCISCO DE SALES. Proyecto educativo institucional (PEI).
Edición 1°. Cota, Cundinamarca, 2009. p. 3
2
GIMNASIO CAMPESTRE SAN FRANCISCO DE SALES. Horizonte institucional [en línea].
<http://www.gcsanfranciscodesales.edu.co/> [citado el 02 de mayo de 2010]

26
2.1.3 Visión. “El Gimnasio Campestre San Francisco de Sales alcanzará para el
año 2013 una calidad académica óptima acorde con los estándares nacionales;
contará con un equipo humano salesiano idóneo y profesionalmente capacitado
para desempeñar sus funciones y mejorará su infraestructura cuidando
especialmente el ambiente campestre”3

2.1.4 Ubicación. El colegio Gimnasio Campestre San Francisco de Sales está


ubicado en la vía Siberia Cota Kilómetro 2.8.

2.1.5 Perfil estudiante Desalista. “Al finalizar el proceso formativo en el Gimnasio


el estudiante Desalista se caracteriza por ser una persona con una cosmovisión
amplia de su realidad, con espíritu creativo y mentalidad abierta a la investigación
como posibilidad de construcción del conocimiento, con una marcada
espiritualidad y devoción por maría auxiliadora y con amplia sensibilidad hacia lo
social”4

2.1.6 Objetivos de calidad

 “Mantener el nivel "Muy superior" en las pruebas de estado y un promedio de


700 estudiantes en la institución, mediante la aplicación de los principios de
mejoramiento continuo a los procesos y procedimientos institucionales.

 Mejorar la eficiencia del personal directivo, docente, administrativo y de


servicios generales respecto al ideal de amabilidad, de trabajo, de pertenencia y
responsabilidad.

 Implementar y dinamizar el sistema de gestión de calidad de manera que el


mismo sea eficaz y certificado”5

3
Ibid., p. 3
4
GIMNASIO CAMPESTRE SAN FRANCISCO DE SALES, Op.cit., p. 4
5
Ibid., p. 5

27
2.1.7 ¿Cómo surgió la idea de este proyecto?. En la actualidad la institución no
tiene herramientas tecnológicas que permitan la identificación del nivel de
competencias de los estudiantes. Los docentes basan los resultados únicamente
en actividades a partir de evaluaciones, didácticas, ejercicios, logros etc., sin hacer
un uso adecuado de un sistema de información que pueda facilitarles estos
resultados como herramienta de apoyo.

Muchas veces los docentes y/o estudiantes no se preocupan por llevar un nivel
competitivo alto, que sobresalga de los demás; el docente solo tiene en cuenta la
medición del estado de un estudiante respecto a otro, incluso olvidando que en la
actualidad se requiere de muchas competencias debido al entorno que nos
estamos desenvolviendo. Con el fin de ayudar a esta tarea se generó la idea de
desarrollar e implementar el sistema de información para la medición de estos
niveles de competencias.

2.2 PROYECTOS RELACIONADOS

Para poder partir de una idea más clara, es importante saber bien qué se va hacer
y de allí buscar proyectos similares, los cuales nos permiten aclarar ideas sueltas;
es por esta razón que en la tabla 1 se mencionan algunos proyectos que servirán
de guía para el desarrollo de SIEC.

Tabla 1. Proyectos de referencia


Descripción Funcionamiento -
Título Ejemplo Página Ejemplo
Descripción Subsistemas

Este trabajo describe la


UN SISTEMA DE
implementación de un sistema de
EVALUACIÓN DE
evaluación cuya finalidad es
COMPETENCIAS
evaluar el desempeño y logro de
CENTRADO EN
los estudiantes en las
EL
competencias propias de una
ESTUDIANTE.LA
http://dugi- titulación en Administración y
IMPLICACIÓN
doc.udg.edu/bitstream/10 Dirección de Empresas de la
DEL PROFESOR
256/1037/1/202.pdf Facultat d’Economía IQS de la
Y EL ROL DEL
Universitat Ramon Llull. El
ESTUDIANTE NO
trabajo plantea puntos de
COMO
reflexión sobre el papel y
PARTICIPANTE
compromiso del profesor en el
SINO COMO
proceso evaluativo y analiza la
RESPONSABLE
importancia que cobra la
DE SU
implicación activa del estudiante.

28
APRENDIZAJE. Éste ya no como participante sino
también como responsable de su
aprendizaje. Sistema de
evaluación que contemple
ambos tipos de instrumentos
ofrece una visión mucho más rica
del desarrollo y logro de los
estudiantes en las competencias
evaluadas. Los resultados de la
evaluación que realiza el profesor
a partir de los instrumentos
directos utilizados durante las
actividades formativas que se
desarrollan en el marco de su
asignatura son comparados con
los resultados obtenidos a
través de los instrumentos
indirectos. Estos últimos ofrecen
una valiosa información sobre la
percepción que tienen los
estudiantes sobre la adquisición
de competencias o la percepción
que manifiesta el graduado que
ya está trabajando o el propio
empleador sobre las mismas.

El proyecto Gauss pretende ser


una demostración inequívoca de
que el Programa Escuela 2.0
brinda a la comunidad escolar
una forma diferente y creativa de
enseñar y de aprender
matemáticas. El Programa
Escuela 2.0, dirigido y auspiciado
PROYECTO http://recursostic.educacio por el Ministerio de Educación,
GAUSS n.es/gauss/web/indice.htm nace para responder a las
demandas de modernización del
sistema educativo, se desarrolla
entre 2009 y 2013 y afecta a
todos los estudiantes de centros
sostenidos con fondos públicos
de 5º y 6º de Primaria y de 1º y 2º
de Educación Secundaria
Obligatoria.

29
SISTAC es un sistema de gestión
para colegios y establecimientos
educacionales en general, a
través de la implementación de un
conjunto de sistemas modulares
desarrollados íntegramente por
profesionales peruanos. Nuestro
sistema de gestión se adapta a
colegios con necesidades y
SISTEMAS PARA
http://multiserviciose.com/ realidades muy distintas, desde
COLEGIOS -
?p=7 400 hasta 5.000 estudiantes,
SISTAC
colegios privados, estatales, de
distintas lenguas, etc. Se divide
en 3 módulos:
* Administrativo
* Económico
* Pedagógico (Calificaciones por
Áreas / Capacidades /
Competencias, ya sea en
números o letras)

El propósito de este estudio


consistió en conceptualizar el
constructo competencia del
docente virtual, con base en una
revisión de la literatura sobre el
tema. A partir de dicha
información, diseñamos y
validamos psicométricamente un
instrumento que permite
CONCEPTUALIZA identificar el perfil de competencia
CION Y
http://www.calameo.com/b del teleformador. La elaboración
MEDICION DE LA
ooks/000261962b01b98c8 del perfil se hizo con base en los
COMPETENCIA procedimientos del método
81e0
DEL DOCENTE funcional. La metodología para el
VIRTUAL desarrollo del instrumento incluyó
las fases siguientes: (a) elaborar
la matriz de indicadores; (b)
generar los ítems y diseñar la
primera versión del instrumento;
(c) estimar de la validez de
contenido, mediante el
procedimiento de jueces expertos;
(d) realizar los ajustes que fueran
necesarios y elaborar una

30
segunda versión del instrumento;
(e) administrar esta nueva versión
a una muestra de sujetos
seleccionada; (f) procesar
electrónicamente los datos,
mediante el programa SPSS
versión 18.0; (g) analizar los
ítems para determinar su
funcionalidad; (h) estimar la
fiabilidad del instrumento, por
varios métodos; e (i) estimar la
validez de constructo, mediante la
técnica del Análisis de Factores
(Factor Analysis).

El presente trabajo busca dar


respuesta a la necesidad de
medir las Competencias
Educativas, mismas que están
LAS organizadas en tres dimensiones
COMPETENCIAS propuestas en el Nuevo Modelo
UNA VISIÓN Educativo de IPN: el SER (valores
CONSTRUCTIVIS y creencias), el SABER
TA DEL (habilidades cognitivas) y el
APRENDIZAJE. HACER (el plano práctico). La
MEDICIÓN DE http://148.204.73.101:800 instrumentación de este modelo
COMPETENCIAS 8/jspui/bitstream/1234567 da por sentado la evolución de
EN 89/181/1/155.pdf tales competencias durante la
ESTUDIANTES trayectoria académica; sin
DE NIVEL embargo, en el mismo no se
SUPERIOR, establece una metodología de
PROPIEDADES evaluación de las mismas. Con el
PSICOMETRICAS propósito de aportar a dicha
DE UNA ESCALA evaluación surge la propuesta del
instrumento de medición llamado
Escala de Detección de Perfil del
Aprendizaje Deseable en
Estudiantes (EDPADE).

Fuente: autores.

31
2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 Evaluación por competencias. En cuanto al enfoque basado en


competencias, se encuentra que el propósito principal de la educación es la
medición de los logros de aprendizajes de todos los estudiantes.

“El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que


producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el estudiante. En el
caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del
pensamiento y de las formas de expresión.”6

Hoy en día los colegios tienen en cuenta el uso de las competencias para la
formación de los profesionales, puesto que las competencias están ligadas al
proceso de enseñanza que conduce a lo que se denomina aprehendizaje, algunas
de las competencias soportadas en la mayoría de instituciones son:

 Competencia Interpretativa. En este tipo de competencia, se busca encontrar


el sentido y significado de conceptos, ya sea de una palabra en específica, una
lectura, una imagen, un mapa o un problema planteado.

Se fundamenta en la reconstrucción de un significado en lo referente a su


explicación. En este nivel se indaga acerca del “qué”, “cuándo”, “cómo” y “cuál” de
una propuesta.

 Competencia Argumentativa. Son todas las acciones que dan razón de una
afirmación y se basa en el por qué y para qué de un planteamiento, para justificar
una afirmación, en la demostración matemática, en las conclusiones, etc.

 Competencia Propositiva. Hace referencia a las acciones de generación de


hipótesis, de resolución de problemas, de creación, de generalizaciones teóricas,
de proposición de alternativas de solución, de aplicación del saber en un contexto
determinado, de creación, de invención, entre otras acciones.

6
DEFINICIÓN.DE. Definición de educación [en línea]. <http://definicion.de/educacion/> [citado el
10 de septiembre de 2010]

32
2.3.2 Características enfoque cuantitativo. “En este enfoque se usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrón es de comportamiento y para probar
teorías”7.

Se busca realizar pruebas en base a la hipótesis; si se comprueba que los


resultados y la hipótesis son similares se genera un valor bastante grande para la
investigación.

Para la recolección de resultados, el investigador recolecta datos numéricos de los


participantes u objetos necesarios. Estos resultados se analizan a través de
análisis estadísticos:

 Hipótesis. Se debe generar antes de recolectar y analizar datos.

 Recolección de datos. Se miden variables o conceptos que se definen en la


hipótesis.

 Análisis de datos. Las mediciones se transforman en valores numéricos


(datos cuantificables) que se analizan por medio de la estadística.

La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible. Los fenómenos o


resultados que se obtienen no deben ser modificados por el investigador. Después
de hacer un estudio cuantitativo se busca la construcción y demostración de
teorías en sí para explicar y predecir sucesos que se generen durante la
investigación.

2.3.3 Características enfoque cualitativo. “Utiliza la recolección de datos sin


medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso e interpretación”.8

Los planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo. Se


busca explorar y descubrir y luego generar perspectivas teóricas. Este enfoque va
de lo particular a lo general. Por ejemplo se realizan entrevistas a varias personas
después de ello se analiza la información y se concluye algo hasta llegar a lo que

7
HERNANDEZ S., Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial: Mc Graw Hill. Cuarta
Edición, Pagina 5.
8
Ibid. p 8

33
se está buscando. En este enfoque no se tiene en cuenta la parte numérica se
busca recolectar más experiencias, significados, emociones más que datos
estadísticos.

Por tanto se debe tener en cuenta que el investigador se introduce en las


experiencias individuales de los participantes y construye conocimiento,
generando así diversidad en cuanto a ideologías. El enfoque cualitativo se puede
decir que es naturalista porque estudia a los objetos y seres vivos en su entorno.
También se puede decir que interpretativo porque busca encontrar sentido a los
fenómenos según la información que recopilan.

2.3.4 Componente pedagógico. Los elementos pedagógicos que se tienen en


cuenta hacen referencia tanto al modelo de enseñanza como al modelo de
competencias, particularmente en las áreas de español y matemáticas, sin
pretender fijar una posición contraria al modelo pedagógico actual de la institución,
lo que se quiere es evaluar el proceso de desarrollo de las competencias en los
estudiantes; que en este caso son niños de primaria.

Figura 2. Modelo pedagógico

Fuente: autores

2.3.4.1 Modelos pedagógicos y la enseñanza de las ciencias.

Los modelos pedagógicos se conectan directamente con la enseñanza


de las ciencias ya que fueron las primeras materias de conocimiento,
disponibles para el público en general, no obstante el componente
histórico, el desarrollo de la pedagogía ha ido de la mano con el
desarrollo de las ciencias humanas en principio. Los modelos
pedagógicos se constituyen entonces en formas de llevar a cabo el
proceso educativo, donde las estrategias, roles y medios ilustran
carácter. En la actualidad, y para efectos de reconocer como está
constituido el modelo pedagógico sobre el que se sustenta la

34
enseñanza en la institución, a continuación veremos algunos de los
modelos pedagógicos:9

 Modelo pedagógico salesiano. El sistema preventivo es también una


metodología pedagógica caracterizada por estar entre los jóvenes
compartiendo su vida, viendo con simpatía su mundo, atentos a
verdaderas exigencias y valores; la acogida incondicionada, que se
convierte en fuerza promocional y capacidad incansable de diálogo; el
criterio preventivo, que cree en la fuerza del bien que hay en todo
joven, aun en el más necesitado, y trata de desarrollarla mediante
experiencias positivas de bien; la centralidad de la razón, que hace
razonables las exigencias y las normas; flexibilidad y persuasión en las
propuestas; de la región, entendida como desarrollo del sentido de Dios
innato en cada persona y esfuerzo de evangelización cristiana; del
amor, que se expresa como un amor educativo que hace crecer y crea
correspondencia; un ambiente positivo tejido de relaciones personales,
vivificado por la presencia amorosa y solidaria, animadora y promotora
de actividades de los educadores y del protagonismo de los mismos
jóvenes.10

Figura 3. Modelo pedagógico salesiano

Fuente: autores

 Modelo pedagógico constructivista. Se basa en la reconstrucción de


los conceptos por parte de los estudiantes. Para lograrlo, el estudiante
se fundamenta en el prender significativamente, es decir, el sujeto
9
PERAZA, Fernando. El sistema preventivo de Don Bosco. Cota, Cundinamarca. Editorial:
Imprenta don Bosco. 2000
10
Ibid.9

35
aprende a través de su proceso individual de construcción de esos
conocimientos nuevos para él; para lograrlo necesita establecer una
relación con los conocimientos que ya poseía, conceptos previos, los
cuales con el pasar el tiempo se van modificando y ampliando.

Al construir dichos conocimientos, el estudiante asimila nueva


información la cual necesita acomodar en su estructura mental, y se
equilibre el sistema de conocimientos que ya tenía. Las estructuras
mentales se van transformando y el estudiante va aprendiendo11

Figura 4. Modelo pedagógico constructivista

Fuente: autores

 Modelo pedagógico desarrollista. Tiene sus orígenes en la escuela


nueva o modelo pedagógico activista, el cual se fundamenta en primer
lugar, en los avances de la psicología infantil; especialmente los
aportes realizados por el psicoanálisis Freudiano: “la infancia es una
periodo del desarrollo evolutivo del hombre con características
propias”. En segundo lugar, en las corrientes empirista y pragmática de
la ciencia donde se concibe la construcción del conocimiento como una
experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo
real.

Pedagogos como Dewey y su “aprender haciendo”, Freinet y su


“imprenta infantil”, Montessori y sus “cosas de niños”, Decroly y sus
“centros de interés”, son los principales gestores del activismo
pedagógico, el cual concibe la enseñanza como acto puro de acción.

Figura 5. Modelo pedagógico desarrollista

Fuente: autores

11
Ibid.10

36
El modelo pedagógico bajo el que se enmarca el proceso educativo en
el Gimnasio Campestre San Francisco de Sales resulta de la
combinación práctica de los tres modelos anteriores12

Figura 6. Modelo pedagógico - GCSFS

Fuente: autores

2.3.5 Componente psicológico. En esta parte, se relaciona dentro del marco de


la psicología del desarrollo humano, la etapa a la cual pertenece el grupo de
estudio (estudiantes de tercero, cuarto y quinto de primaria), con el fin de obtener
un acercamiento concreto y particular, donde se permita orientar el diseño de las
pruebas para la recolección de información, la cual nos permite evaluar el nivel de
competencias de los estudiantes; por otro lado, se puede también, por medio de
esta teoría, analizar las posibles dificultades que se pueden generar en lo
referente a la interacción con imágenes y textos.

 Niñez intermedia. El desarrollo intelectual se conoce al comienzo de


la edad escolar por una cantidad de cambios cualitativos en las
habilidades infantiles relacionadas con la forma de pensar.

De los 7 a los 71/2 años, reconoce palabras, frases y quizá oraciones,


comienza a desarrollar un vocabulario de lectura y sabe leer oraciones.
De los 8 a los 8 ½ años, domina nuevas palabras mediante el contexto,
la división en sílabas y las consonantes iniciales, equilibra mejor entre
la mecánica y el significado de la lectura. De los 9 a los 9 1/2 años, usa
el índice general analítico o definitivamente necesita señalar para
mantener el ritmo del a lectura, lee más rápido en silencio, por lo
general; prefiere la lectura silenciosa.

12
Ibid.12

37
De los 6 a los 12 años el desarrollo de los niños recibe la influencia del
ambiente escolar y las experiencias que viven allí. El éxito académico e
interpersonal afecta el autoestima, y la confianza en sí mismos. La
experiencia escolar de un niño(a) se ve influida por varios factores: tipo
de clase (abierta o tradicional), profesores y actitudes de los mismos,
nivelo socio-económico, sexo y nivel cultural.
Los aspectos relacionados con el ambiente escolar incluyen: educación
de los niños(as) impedidos, dificultades de aprendizaje y fobia a la
escuela13

2.3.6 Material de apoyo al docente. El material de apoyo al docente se crea para


determinar el nivel de competencias de los estudiantes a partir de las necesidades
para enfatizar en determinadas competencias.

2.3.7 Metodologías de desarrollo y lenguajes de programación. Las


metodologías de desarrollo se llevan a cabo para obtener un producto final, y el
cómo a partir de una metodología llevar a cabo un seguimiento y mejoramiento del
desarrollo de un software cumpliendo una serie de requisitos, retroalimentación
basándose en características funcionales solicitadas por el usuario.

2.3.7.1 Metodología RUP. “Los autores de RUP destacan que el proceso de


software propuesto por RUP tiene tres características esenciales: está dirigido por
los casos de uso, está centrado en la arquitectura, y es iterativo e incremental.”14
En la figura 2 se detalla las características y disciplinas de la metodología RUP.

13
WOOLFOLK, Anita E. Psicología Educativa. Editorial: Prentice Hall. Séptima edición. Página 29.
14
LETELIER P. RUP [en línea].
<https://pid.dsic.upv.es/C1/Material/Documentos%20Disponibles/Introducción%20a%20RUP.doc>
[citado el 10 de mayo de 2010]

38
Figura 7. Metodología RUP

Fuente: <http://rupvsxp.blogspot.com/2008/04/rup-vs-xp.html>

2.3.7.2 UML. Nos permite a través de diagramas identificar y modelar la


estructura de un sistema. En esos diagramas se describen procesos, métodos,
clases, relaciones de usuarios; se generan diagramas de casos de uso, diagramas
de clases, diagramas de componentes, diagramas de estado entre otros.

2.2.8 Pruebas estandarizadas. Son herramientas para evaluar conocimientos


adquiridos; en estas se requiere una puntuación mínima de aprobación, en base a
estas puntuaciones el docente tiene la posibilidad de conocer las capacidades del
estudiante.

2.2.8.1 Pruebas referidas a criterio. “En una prueba referida a criterio, las
puntuaciones no se comparan con las obtenidas por otros, sino con un
determinado criterio o estándar de desempeño”15

15
WOOLFOLK, Op.cit., p.521.

39
Se hace uso de pruebas referidas a criterio puesto que se busca identificar el
desempeño del curso o del estudiante respecto a las pruebas ejecutadas más no
respecto a sus compañeros.

2.2.8.2 Calificaciones equivalentes al grado. Se obtiene de muestras normativas


para cada grado. Es decir especifica que no se debe evaluar un nivel inferior de la
misma forma de un nivel superior, debido a que en los dos cursos se requieren
habilidades y competencias específicas para estar en dicho nivel.

 Muestra Normativa. Es una muestra grande de estudiantes que sirve como


grupo de comparación para calificar las pruebas estandarizadas.

2.2.8.3 Interpretación de las puntuaciones de las pruebas. Muchas veces se


generan equivocaciones al interpretar los resultados de las pruebas, para elaborar
buenas pruebas e interpretar sus resultados son necesarios dos factores, la
confiabilidad y la validez.

 Confiabilidad. Al medir una prueba aplicándola en dos ocasiones diferentes si


el resultado es similar indica estabilidad o confiabilidad, ya que existe una
diferencia mínima, cabe decir que las pruebas más largas son más confiables que
las cortas.

 Validez. Es el grado en que una prueba mide lo que quiere medir, teniendo en
cuenta que se mida en realidad los conocimientos adquiridos en el curso.

2.2.8.4 Formas de pruebas estandarizadas. Existen tres categorías generales de


pruebas estandarizadas: De aprovechamiento, de diagnóstico y de aptitud. – Dice
Anita Woolfolk en el libro Psicología Evolutiva -.

 Las Pruebas de aprovechamiento. Pretenden medir cuanto aprendió un


estudiante en áreas específicas, que con relación a nuestro proyecto se aplica en
las áreas de español y matemáticas. Dichas pruebas: se miden en periodos cortos
como una semana o por lapsos más prolongados como un semestre, estas
pruebas se aplican de forma grupal o individual.

40
“Las pruebas aplicadas individualmente, sirven para diagnosticar el nivel
académico y de igual forma problemas de aprendizaje”16

Las pruebas serán ejecutadas individualmente para diagnosticar el nivel


competitivo de los estudiantes y a partir de sugerencias el docente podrá tomar
medidas para controlar y mejorar dichas debilidades.

2.4 MARCO TECNOLÓGICO

En este capítulo se identifican las herramientas o técnicas, que se pueden utilizar


en la construcción de los sistemas de información.

2.4.1 Sistema de información. Es un conjunto de elementos que interactúan


entre sí con el fin de recolectar, distribuir y almacenar información para apoyar la
toma de decisiones y el control de una organización, este se basa en cuatro
actividades básicas: entrada, proceso, almacenamiento y salida.

 Entrada. Todos los datos que requiere el sistema para iniciar un proceso.

 Proceso. Es un conjunto de pasos a seguir que a partir de unas entradas se


obtiene un resultado.

 Almacenamiento. En este proceso se abarca a la ubicación en donde se


recopilarán los datos y en donde se guardarán las respuestas generadas por el
sistema.

 Salida. Es toda aquella que se obtiene de un proceso ejecutado o incentivado


por la captura de unas variables necesarias por el sistema para la generación de
un resultado, en la mayoría de casos son las respuestas que se quiere que dé el
sistema a partir de un proceso y una entrada.

 Sistematización y simplificación. Por sistematización se entiende como un


proceso en el cual se busca automatizar procesos que se generan cíclicamente.

16
Ibid., p. 534.

41
En cambio, por parte de simplificación es reducir un proceso y buscar una manera
efectiva y rápida para su ejecución y resolución.

2.4.2 Arquitectura. Se refiere a la estructura de un programa/aplicativo/software


en donde se permite visualizar los diferentes componentes que se interrelacionan
dentro y fuera del sistema, además se busca que esta arquitectura cumpla con
unos requerimientos funcionales y no funcionales según lo para lo que se haya
desarrollado o construido el sistema.

Arquitectura En Tres Niveles. La arquitectura de tres capas, consiste en la


separación lógica y normalmente física de las siguientes funciones:

 Presentación o Interfaz Gráfica. Se refiere a lo que el usuario puede


visualizar, en la mayoría de casos cuando se desarrolla en internet es lo que el
navegador le permite visualizar al Usuario.

 Reglas De Negocio o Capa De Lógica. Esta se refiere a la capa que tiene


todas la operaciones lógicas que se generan de un llamado de la capa de
Presentación, dígase por un botón, una validación entre otras.

 Bases De Datos o Persistencia. En esta capa se encuentran los datos a ser


consultados, donde muchas veces un driver se encarga de manejar y recopilar la
información de una base de datos, además de que puede agrupar los datos de
una consulta solicitado encapsula estos resultados y los envía a la capa de Lógica
para que puedan ser usados y validados para finalmente permitir la visualización
de resultados específicos para el usuario.

2.4.3 PHP y características. “PHP es un lenguaje interpretado de propósito


general ampliamente usado, diseñado especialmente para desarrollo web y que
puede ser incrustado dentro de código HTML. processor (inicialmente PHP Tools,
o, Personal Home Page Tools).”17

Es un lenguaje que en un servidor se compila, ejecuta diversas operaciones y da


como resultado la visualización de una página web HTML, el usuario ve paginas
HTML mientras que en el lado del servidor se visualiza en formato php; php consta

17
LARA, Karime. MADRIGAL, Mariel. ZÁRATE, Erik. PHP [en línea].
<http://www.slideshare.net/arkangel8801/p-h-p-2195010> [citado el 10 de septiembre de 2010]

42
de diversos complementos tal como generación de archivos pdf, ejecución de
scripts y carga de elementos multimediales. PHP es una alternativa con respecto a
ASP y JSP. Entre las principales características de PHP, cabe destacar las
siguientes:

 Es un lenguaje multiplataforma.

 Completamente orientado al desarrollo de aplicaciones web dinámicas con


acceso a información almacenada en una Base de Datos.

 Capacidad de conexión con la mayoría de los motores de base de datos que


se utilizan en la actualidad, destaca su conectividad con MySQL y PostgreSQL.

 Capacidad de expandir su funcionalidad haciendo uso de extensiones o


plugins.

 Es libre, además permite aplicar técnicas de programación orientada a


objetos.

 El programador puede aplicar en su trabajo cualquier técnica de programación


y/o desarrollo que le permita escribir código ordenado, estructurado y manejable.

2.4.4 MySQL y características. “Es un sistema de gestión de bases de datos


(SGBD) multiusuario, robusto, multi-hilo, multiplataforma y de código abierto.
Además es bastante usado en aplicaciones web, y es componente de las
plataformas LAMP, MAMP, WAMP, entre otras. MySQL suele combinarse con el
popular lenguaje PHP.”18

Su acrónimo significa (Structured Query Language). Es un gestor de bases de


datos de licencia libre, multiplataforma y de código abierto, es uno de los más
usados igual que PostgreSQL, las principales características de MySQL:

18
PECOS, Daniel. MySQL [en línea]. <http://danielpecos.com/docs/mysql_postgres/x57.html>
[citado el 10 de septiembre de 2010]

43
 Escrito en C y C++

 Emplea el lenguaje SQL para consultas a la base de datos.

 Aprovecha la potencia de sistemas multiprocesador, gracias a su


implementación multi-hilo.

 Soporta gran cantidad de tipos de datos para las columnas.

 Gestión de usuarios y claves, manteniendo un muy buen nivel de seguridad en


los datos.

 Es de licencia GNU.

44
3. METODOLOGÍA

3.1 HIPÓTESIS

Con la construcción de un sistema de información que evalúe el nivel de las


competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva del estudiante; se
obtendrá una herramienta de apoyo al docente, y se podrá observar que con los
resultados generados el docente logra profundizar de una manera más fácil y
práctica la competencia menos desarrollada por los estudiantes, teniendo en
cuenta las sugerencias brindadas en el aplicativo.

3.2 VARIABLES

3.2.1 Dependientes

 Desempeño del estudiante. Es necesario verificar que exista una mejora para
cumplir el objetivo del proyecto.

 Nivel de desarrollo de las competencias. Es importante para poder hacer un


paralelo con los resultados de las pruebas y verificar así que exista una diferencia
beneficiosa.

3.2.2 Independientes

 Lenguaje de programación. Aunque no es obligatorio usar un lenguaje en


específico, se debe tener en cuenta que en la delimitación se tiene la restricción
del uso de software libre (licenciamiento).

 Tecnologías. Se puede variar de un lenguaje a otro sin tener restricciones,


además porque puede variar la plataforma en la que es instalada.

 Metodología de desarrollo. Se pueden usar diferentes métodos como por


ejemplo: cascada, prototipo, incremental o evolutivo y espiral, también llamado
ciclo de vida del software.

45
3.2.3 Intervinientes

 Modelo de competencias. Depende de los principios de la institución, modelos


de enseñanza y sistema de evaluación de la misma.

 Docentes. Interviene ante la aplicación de metodologías de enseñanza en los


estudiantes.

3.3 DISEÑO METODOLÓGICO

Dentro del marco metodológico se tendrán en cuenta fases de investigación como:

3.3.1 Fase exploratoria. En esta fase de investigación se busca recopilar


información y antecedentes referentes a conceptos necesarios para la exploración,
delimitación y vinculación a una fase de investigación descriptiva, basada en
términos educativos y modelos de competencias. Por esta razón surgen
interrogantes tales como:

 ¿A qué tipo de pruebas están acostumbrados los estudiantes?

 ¿Cuándo debería ser aplicada la prueba?

 ¿Cómo evalúa la institución las competencias?

 ¿Están los docentes de acuerdo con el proyecto SIEC, como herramienta de


apoyo para la identificación del nivel de las competencias de sus estudiantes?

De acuerdo a los interrogantes mencionados, es necesario definir las siguientes


actividades:

 Levantamiento de información de la institución

o Redactar una carta pidiendo el permiso correspondiente con la participación


de la universidad
o Solicitar el proyecto educativo institucional (PEI)
o Solicitar el modelo de enseñanza del colegio

46
o Solicitar el modelo de competencias del colegio

 Trabajo de campo

o Redactar la carta solicitando la entrevista con los docentes de la institución


o Definir y aplicar la entrevista a los docentes de español y matemáticas de
primaria
o Definir las fechas para hacer las prueba piloto
o Definir las fechas para hacer las pruebas con el aplicativo

 Recopilación de información para las pruebas piloto

o Conocer los temas vistos según la asignatura y el curso


o Tener claros los conceptos en lo referente a los tipos de competencia que se
evaluarán (interpretativa, argumentativa y propositiva)

3.3.2 Fase descriptiva. En esta fase de investigación se generarán una serie de


pruebas que serán ejecutadas como prueba piloto. Además se debe tener claro el
proceso que se debe tener en cuenta al momento de crear una prueba por parte
del docente, según las reglas estipuladas en el numeral 5.2. Para este numeral se
definen las siguientes actividades:

 Con base en la recopilación de información para las pruebas piloto, crear las
preguntas teniendo en cuenta los tipos de competencia que se evaluarán

 Aplicar las pruebas piloto a los estudiantes de la institución según las fechas
estipuladas

 Pruebas de los estudiantes


o Definir el proceso que se debe seguir en la institución para crear las pruebas
o Definir las reglas dicho proceso

47
3.3.3 Fase aplicada. Con base en la información de la fase anterior se busca
generar los casos de uso y requerimientos. Además de esto, tomando como
referencia la delimitación y alcance, generar un plan de riesgos el cual se
ejecutará durante el trascurso del proyecto. Dentro de esta fase se tendrán en
cuenta procesos como:

 Lanzamiento

o Definir el nombre del proyecto


o Acuerdo de horarios de trabajo
o Definición de reglas

 Estrategia

o Definir el plan de riesgos


o Definir plan de mitigación de riesgos
o Determinar versionamiento en los documentos a partir de los cambios
realizados.

 Requerimientos

o Especificación de los requerimientos funcionales y no funcionales


o Determinar los casos de uso
o Definir el modelo de dominio
o Hacer el plan de administración de configuración y control de cambios
o Justificar tecnologías a usar

 Planeación

o Generar el cronograma de actividades


o Generar un plan de calidad
o Especificación detallada de tareas (métricas, seguimiento y control)

 Diseño

o Determinar la arquitectura del aplicativo


o Establecer los componentes del software

48
 Implementación

o Definir los estándares para la codificación


o Unificar el proceso de requerimientos y de diseño para dar inicio a la
codificación

 Pruebas

o Ejecutar pruebas verificando que la codificación cumpla con la arquitectura y


los requerimientos tanto funcionales como no funcionales establecidos
inicialmente, además de cumplir con la funcionalidad estipulada.
o Generar un reporte indicando los problemas encontrados durante su ejecución
y a partir de esto solventar dichos errores.

3.4 POBLACIÓN

Estudiantes de primaria del Colegio Gimnasio Campestre San Francisco De Sales,


jornada única.

3.5 MUESTRA

Estudiantes de primaria específicamente de los grados 3°, 4° y 5°.

Tabla 2. Número de estudiantes por curso.


Total Género No. Estudiantes para
Grado
Estudiantes Masculino Femenino realizar la(s) prueba(s)
3° A 34 16 18 18

3° B 34 25 9 18

4° A 27 18 10 18

4° B 29 18 11 18

5° A 33 24 9 18

5° B 35 21 14 18
Fuente: autores.

49
4. PLAN DE RIESGOS

Es necesario tener presente varios de los riesgos que se pueden presentar a lo


largo del desarrollo del proyecto, por esta razón se describen a continuación los
que se tendrán en cuenta con su respectivo plan de mitigación:

Tabla 3. Plan y mitigación de riesgos


Retiro o la no presencia de algún
Id1 miembro del grupo durante el Prioridad Media
desarrollo del proyecto.
Nivel de
Alto Probabilidad Baja
Impacto
Descripción y explicación

Si esto pasa la carga de trabajo se vería aumentada en un 100% al integrante


que quede a cargo del proyecto.
Plan de mitigación
Para mitigar el problema se crearan limitaciones en lo que respecta al desarrollo
del proyecto (implementación), para evitar el retiro de las tareas asignadas.
Planes de contingencia
Replantear tiempos reduciendo funcionalidad del aplicativo.

Id2 Incumplimiento de las fechas


respecto al cronograma Prioridad Alta

Nivel de
Alto Probabilidad Media
Impacto
Descripción y explicación

Si esto ocurre, se debe por surgimiento de nuevas actividades semestrales.

Planes de mitigación
Se reasignarán las tareas incumplidas teniendo en cuenta el tiempo estimado
para el desarrollo del proyecto.
Planes de contingencia
Revisar la situación y de acuerdo al motivo se redistribuirá el trabajo entre los
integrantes del grupo.

50
Id3 Pérdida de la información Prioridad Media

Nivel de
Alto Probabilidad Baja
Impacto
Descripción y explicación

Pérdida de información, se refiere a conflictos en el momento de realizar cambios


en documentos y en las versiones del prototipo o pérdida de trabajo como tal.

Planes de mitigación

Realizar copias de seguridad.

Planes de contingencia

Hacer uso de las copias de seguridad.

Id4 Tecnología inadecuada Prioridad Media


Nivel de
Alto Probabilidad Media
Impacto
Descripción y explicación
No se escogió la tecnología adecuada para el proyecto, no se hizo un estudio
adecuado de las posibles tecnologías.
Planes de mitigación
Hacer un nuevo estudio de factibilidad de las tecnologías existentes con respecto
a los requerimientos del proyecto.
Planes de contingencia

Seleccionar la tecnología respecto al estudio realizado.

Cancelación del contrato


Id5 Prioridad Media
del hosting
Nivel de
Alto Probabilidad Baja
Impacto
Descripción y explicación
Que el hosting donde se encuentra el aplicativo, decida suspender el servicio por
fallas técnicas o normativas

51
Plan de mitigación
Buscar diferentes proveedores de hosting y realizar estudio de las normativas y
servicios que ofrecen
Plan de contingencia

Seleccionar la mejor alternativa en cuanto a los servicios brindados por el hosting

Recopilación errónea de la
Id6 Prioridad Alta
información en la institución.
Nivel de
Alto Probabilidad Baja
Impacto
Descripción y explicación

Esto pasa siempre y cuando no sean claras las solicitudes por parte de los
integrantes del grupo.
Plan de mitigación
Se le solicita a la persona indicada la información exacta requerida en el proyecto
con su debida justificación.
Planes de contingencia

Verificar que la solicitud sea clara y a la persona adecuada.

Falta de compromiso por parte


Id7 Prioridad Alta
de la institución
Nivel de
Alto Probabilidad Media
Impacto
Descripción y explicación
Esto pasa por que la institución tiene programadas otras actividades, las cuales
se cruzan con la ejecución del proyecto SIEC.
Plan de mitigación
Se solicita por medio de una carta con un cronograma, las actividades y fechas
concretas para una mejor aplicación.
Planes de contingencia

Verificar que la solicitud sea clara y a la persona adecuada.

52
Id8 Error de validaciones Prioridad Alta

Nivel de
Alto Probabilidad Baja
Impacto
Descripción y explicación

No hacer pruebas unitarias antes de la implementación y al momento de aplicar


las pruebas a los estudiantes, el software falle
Plan de mitigación

Hacer pruebas unitarias aleatorias al software buscando errores

Plan de contingencia

En caso de haber encontrado errores corregirlos de manera inmediata

Id9 Requerimientos mal planteados Prioridad Alta

Nivel de
Alto Probabilidad Media
Impacto
Descripción y explicación

Falta de información o mala comunicación entre las partes

Plan de mitigación
Realizar un prototipo funcional el cual de a conocer los requerimientos
solicitados por el usuario
Plan de contingencia
En base al prototipo funcional hacer las respectivas modificaciones solicitadas
por el usuario

Id10 “Front-end” poco dinámico Prioridad Baja

Nivel de
Medio Probabilidad Baja
Impacto

53
Descripción y explicación

Que el front-end sea poco agradable para el usuario

Plan de mitigación
Indagar al usuario respecto al diseño del aplicativo mediante un prototipo
funcional
Plan de contingencia
En base a las sugerencias del usuario realizar las respectivas correcciones en el
aplicativo

Id11 Duplicidad de información Prioridad Media

Nivel de
Medio Probabilidad Baja
Impacto
Descripción y explicación

Registrar un estudiante en dos listas diferentes o un docente repetido

Plan de mitigación
Validar la posibilidad de registrar un estudiante dos veces en el mismo año y/o
un docente por segunda vez
Plan de contingencia
Al finalizar el desarrollo del software hacer las pruebas aleatorias verificando
que no haya la posibilidad de duplicidad de información
Fuente: autores.

54
5. DESARROLLO METODOLÓGICO

5.1 FASE EXPLORATORIA

Los interrogantes generados en el diseño metodológico se resolvieron de la


siguiente manera:

 Primero se hizo el levantamiento de información de la institución, solicitando


el PEI, el modelo de enseñanza y el modelo de competencias de la misma. Según
la información que se recopiló, la institución se basa en 3 modelos pedagógicos
sobre los que se sustenta la enseñanza en la institución, éstos son: modelo
pedagógico salesiano, modelo pedagógico constructivista, modelo pedagógico
desarrollista. Pero como tal la evaluación de las competencias no está bien
determinada; pues aun el docente continúa usando métodos por deducción de
acuerdo a la respuesta del estudiante.

 Siguiendo el orden de ideas, se creó la entrevista y haciendo la solicitud a la


institución nos permitieron llevar a cabo la entrevista con dos de los seis docentes
de primaria, y esto fue lo que nos respondieron:

Tabla 4. Entrevista 1 docentes


ASIGNATURA: matemáticas GRADO: Tercero
1. ¿El uso de las competencias es importante?
Si, hacia afuera - el futuro.

2. ¿Tiene en cuenta el nivel de competencias en los estudiantes?, ¿cómo?


Si, aunque no todos tienen las mismas capacidades, se espera que todos
sean iguales.

3. Cuando desarrolla una actividad en clase ¿cómo evalúa las competencias?


Mediante el proceso y análisis del problema, con problemas de la vida
cotidiana.

4. Según su criterio ¿Cuál es la competencia que predomina en el curso?


Las competencias que más se evalúan son la interpretativa y la
argumentativa. Aunque esta poco desarrollada, la interpretativa.

5. ¿Qué piensa del sistema de información para evaluar el nivel de


competencias en los estudiantes de primaria?
Interesante, hay que tener en cuenta que el desarrollo del estudiante va de
acuerdo al uso de nuevas tecnologías.

55
6. ¿Qué herramientas usa para incentivar el desarrollo de las competencias?
a. Interpretativa: desarrollo y ejecución de pruebas
b. Propositiva: con material didáctico, primero se espera que los niños
propongan
c. Argumentativa: ver como explican la forma más fácil de una opción
que de otra

7. ¿Usted se basa en clase magistral, o qué métodos de enseñanza tiene en


cuenta a la hora de enseñar?
Aprendizaje significativo; conocimientos previos e intereses de los niños

8. ¿Usted realiza actividades de esfuerzo para los niños, en cuanto al


fortalecimiento de sus competencias en el caso que vea deficiencias en
ellos?
Siempre, usando diferentes materiales (juegos) como estrategia.

9. ¿Cómo identifica las debilidades de los estudiantes en cuanto a las


competencias?
Al ver como resuelven, explican y plantean nuevos problemas frente al
mismo problema, como toman los resultados buenos/malos.
Fuente: autores

Tabla 5. Entrevista 2 docentes


ASIGNATURA: español GRADO: Tercero
1. ¿El uso de las competencias es importante?
Sí, porque todos lo requerimos.

2. ¿Tiene en cuenta el nivel de competencias en los estudiantes?, ¿cómo?


Si, observando a los estudiantes; los que están más adelantados,
dándoles la oportunidad de ser monitores o líderes para brindar ayuda a
sus compañeros y los que están menos adelantados, haciéndoles refuerzos
ya sea en la institución o en casa.

3. Cuando desarrolla una actividad en clase ¿cómo evalúa las competencias?


Primero se desarrollan actividades del tema visto para después evaluar
haciendo quices.

4. Según su criterio ¿Cuál es la competencia que predomina en el curso?


Aunque hace poco llegue al colegio veo que en el curso predomina la
competencia propositiva y la argumentativa.

5. ¿Qué piensa del sistema de información para evaluar el nivel de


competencias en los estudiantes de primaria?
Bueno que se evalúe esto.

6. ¿Qué herramientas usa para incentivar el desarrollo de las competencias?


Más que competencias, lo llamaría procesos y se usan incentivaciones
como monitorias, puntos, caritas felices, entre otros.

56
7. ¿Usted se basa en clase magistral, o qué métodos de enseñanza tiene en
cuenta a la hora de enseñar?
Conductivista, tradicional, constructivista y no tan magistral

8. ¿Usted realiza actividades de esfuerzo para los niños, en cuanto al


fortalecimiento de sus competencias en el caso que vea deficiencias en
ellos?
Sí, con talleres y evaluaciones (quices)

9. ¿Cómo identifica las debilidades de los estudiantes en cuanto a las


competencias?
Mediante procesos (evaluaciones, actividades, talleres, etc,)
Fuente: autores

La información adquirida anteriormente y los comentarios de los docentes se


tuvieron en cuenta en el momento de hacer el levantamiento de los requerimientos
del aplicativo.

 Para culminar esta fase, se procedió a consultar los temas vistos en cada
asignatura según el curso para realizar las pruebas piloto, e identificar las
competencias que se avaluarán

5.2 FASE DESCRIPTIVA

En base a la recopilación de información en la fase exploratoria, se crearon las


preguntas de la prueba, teniendo esta parte definida, se le solicito a la
coordinadora de la institución que nos permitiera un espacio para poder aplicar la
prueba piloto a estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria, en el
área de español y matemáticas, con el fin de constatar que la interfaz sea
amigable para los estudiantes, ver Anexo C.

Donde se pudo observar que los estudiantes están poco familiarizados con
preguntas de selección múltiple con única respuesta, ya que generaron bastantes
preguntas al momento de responder la prueba.

Las pruebas se deberían aplicar dos veces al año para poder hacer el seguimiento
respectivo a los resultados de los estudiantes, pero por problemas de tiempo por
parte de la institución solo se aplicó una prueba para cada curso y por cada

57
materia. Además de la realización de las pruebas a los estudiantes, es necesario
hacer la socialización con los docentes para discutir los resultados obtenidos.

Adicionando a lo anterior, se aclara que las pruebas por curso tienen 2 ciclos,
donde el segundo ciclo es más complejo que el primero; esto se debe tener en
cuenta puesto que en el primer semestre no se ha visto la totalidad de temas
como lo es en el segundo semestre del año.

5.3 FASE APLICADA

Ver numeral 5.4 Proceso de ingeniería.

5.4 PROCESO DE INGENIERÍA

En este capítulo se especificarán los siguientes procesos:

 Plan de riesgos, ver Capítulo 4.

 Requerimientos

 Diseño

 Implementación

 Pruebas

5.4.1 Requerimientos

5.4.1.1 Diagramas de casos de uso. A continuación podemos ver el diagrama


de casos de uso según el rol, es decir, si es estudiante, docente o docente
administrativo, con su respectiva explicación:

58
 Docente administrativo. Tiene el control del aplicativo; se encarga del registro
y administración tanto de los docentes como de los estudiantes (registro,
eliminación, edición y creación de cursos), también puede visualizar los resultados
obtenidos de los estudiantes o por cursos.

Figura 8. Caso de uso general del docente administrativo

Fuente: autores.

 Docente. El docente tiene los mismos controles que el docente administrativo


excepto registrar y eliminar docentes.

59
Figura 9. Caso de uso general del docente

Fuente: autores.

 Estudiante. Éste tiene acceso solamente a la ejecución de las pruebas.

Figura 10. Caso de uso general del estudiante

Fuente: autores.

60
5.4.1.2 Requerimientos Funcionales. A continuación se describen los
requerimientos funcionales con su respectiva tabla y caso de uso.

 RF - 01. Registrar docente. El Docente administrativo introduce la


información personal del docente a registrar: Nombres, apellidos, correo
electrónico, teléfono, contraseña y cédula de ciudadanía; hecho esto, el sistema
registrará el docente a la base de datos.

Figura 11. Caso de uso RF1

Fuente: autores.

Tabla 6. Caso de uso RF1


Identificación: Nº 1

Nombre Caso de Uso: Registrar Docentes


Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Baja
Descripción: El sistema debe registrar los docentes a través de un formato
llamado Registro de Docentes.
Actores: Docente Administrativo.
Pre-condiciones:
Mostrar área de acceso para usuarios.
Flujo Normal:
 El docente administrativo ingresa con su cuenta a la página principal
en la cual está el registro para docentes.
 Para el proceso de registro, el sistema debe validar la información del
formulario Registro de Docentes, verificando los campos obligatorios.
 El sistema debe retroalimentar al usuario de los errores cometidos en
su registro.
 Una vez el docente registrado este activo en el sistema, tendrá activas
opciones por defecto de un docente sin permisos administrativos.

Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada:1-2 veces/día

61
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 7. Requerimiento Funcional 1


Identificador RF-1

Nombre RF Registrar docente

Actor(es) Docente administrativo

Indispensable/deseable Indispensable

Visible/No visible Visible

El Docente administrativo introduce la información


personal del docente a registrar: Nombres, Apellidos,
Resumen correo electrónico, teléfono, contraseña y cédula de
ciudadanía; Hecho esto, el sistema registrará el docente
a la base de datos.

* Nombres
* Apellidos
Entradas * Correo Electrónico
* Teléfono
* Cedula Ciudadanía
* Contraseña
El nuevo usuario será registrado en la base de datos.
Resultados
No hay dos docentes con una misma cédula.

1. El docente administrativo ingresa los datos


personales del docente a registrar (Todas las entradas).
Curso Básico Eventos
2. El sistema verifica que la cédula no esté repetida.
3. El sistema registra al docente.

Caminos Alternativos N/A

Puntos de Extensión Autenticación

Pre-Condiciones N/A

Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

62
 RF – 02. Editar información docente. El docente o el docente administrativo
edita su información personal: Nombres, Apellidos, correo electrónico, contraseña
y teléfono. Si la información a cambiar, cumple los requisitos, se actualiza la
información del usuario en la base de datos.

Figura 12. Caso de uso RF2

Fuente: autores.

Tabla 8. Caso de uso RF2


Identificación: Nº 2
Nombre Caso de Uso: Editar Docentes
Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Baja
Descripción: El sistema debe editar los docentes a través de un formato
llamado edición de Docentes.
Actores:
Docente Administrativo.
Docente
Pre-condiciones: El docente debe ser un docente registrado.
Flujo Normal:
 El docente ingresa con su cuenta a la página principal en la cual está
el registro para docentes.
 Para el proceso de edición, el sistema debe validar la información del
formulario edición de Docentes, verificando los campos obligatorios.
 El sistema debe retroalimentar al usuario de los errores cometidos en
su registro.
 Una vez el docente es editado se guarda la información y se muestra
un mensaje de información.

63
Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada: 1-2 veces/día
Notas: Un docente administrativo puede editar su información y la de otros
docentes.
Fuente: autores.

Tabla 9. Requerimiento Funcional 2


Identificador RF-2

Nombre RF Editar información docente

Actor(es) Docente administrativo y docente

Indispensable/deseable Deseable

Visible/No visible Visible

El docente edita su información personal: Nombres,


Apellidos, correo electrónico, contraseña y teléfono. Si
Resumen
la información a cambiar, cumple los requisitos, se
actualiza la información del usuario en la base de datos.

* Nombres
* Apellidos
Entradas * Teléfono
* Correo electrónico
* Contraseña.
Se remplazan los datos del docente antes existentes por
Resultados los nuevos. No hay dos docentes con una misma
cédula.

1. Se ingresan los datos que pueden ser remplazados.


Curso Básico Eventos 2. El sistema verifica que la cédula no esté repetida.
3. El sistema actualiza la información del docente.

Caminos Alternativos N/A

Caminos de Excepción La cédula del docente no se puede modificar.

Pre-Condiciones El docente ya está registrado.

64
Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

 RF – 03. Administrar preguntas. Tanto el docente administrativo como el


docente pueden crear y editar las pruebas.

Figura 13. Caso de uso RF3

Fuente: autores.

Tabla 10. Caso de uso RF3


Identificación: Nº 3
Nombre Caso de Uso: Administrar Preguntas
Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Alta
Descripción: Los docentes podrán modificar las preguntas del sistema, las
cuales son visualizadas por los estudiantes al realizar las pruebas.
Actores:
Docente Administrativo
Docente
Pre-condiciones:
 El docente debe haber iniciado sesión.
 Se deben seleccionar filtros para la creación de preguntas

Flujo Normal:

65
 El docente debe tener una cuenta e iniciar sesión.
 El sistema vinculara automáticamente las preguntas dependiendo el nivel
y la materia seleccionada.
 Se deben tener en cuenta todos los campos del formulario.
 En caso que falten algún dato, se le alertara al docente.
 Se guarda la información.
 Se editaran y crearan preguntas de acuerdo sea necesario.

Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada: 20 veces/día
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 11. Requerimiento Funcional 3


Identificador RF-3

Nombre RF Administrar preguntas

Actor(es) Docente o docente administrativo

Indispensable/deseable Indispensable

Visible/No visible Visible

El docente y/o docente administrativo pueden crear y


Resumen editar las preguntas según un filtro (nivel, materia y
ciclo).

* nivel
Entradas * materia
* ciclo
Resultados Se crean o editan las preguntas para las pruebas

1. Se crean/editan preguntas
Curso Básico Eventos
2. Se actualiza la base de datos

Caminos Alternativos N/A

Caminos de Excepción N/A

Pre-Condiciones El curso y la materia deben existir

66
Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

 RF - 04. Registrar estudiante. El docente/docente administrativo introduce


los datos del estudiante: Nombres, apellidos, documento de identidad, curso;
Hecho esto, el sistema registrará el estudiante en la base de datos.

Figura 14. Caso de uso RF4

Fuente: autores.

Tabla 12. Caso de uso RF4


Identificación: Nº 4

Nombre Caso de Uso: Registrar Estudiantes


Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Media
Descripción: El sistema debe registrar los ciudadanos a través de un
formato llamado Registro de Estudiantes.
Actores: Docente administrativo, Docente.
Pre-condiciones: Mostrar área de acceso para creación de estudiantes.
Flujo Normal:
 Los docentes ingresan con su cuenta a la página principal en la cual
está el registro de estudiantes.
 Para el proceso de registro, el sistema debe validar la información del
formulario Registro de Estudiantes, verificando los campos
obligatorios.

67
 El sistema debe retroalimentar al usuario de los errores cometidos en
su registro.
 Una vez el estudiante registrado este activo en el sistema, tendrá la
posibilidad de realizar pruebas en el aplicativo.

Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada: 1-2 veces/día
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 13. Requerimiento Funcional 4


Identificador RF-4

Nombre RF Registrar estudiante

Actor(es) Docente o docente administrativo

Indispensable/deseable Indispensable

Visible/No visible Visible

El docente introduce los datos de los estudiantes:


Resumen Nombres, apellidos, documento de identidad, curso;
Hecho esto, el sistema la registrará en la base de datos.

* Nombre del estudiante.


Entradas * Apellido del estudiante.
* Documento de identidad
* Curso
El nuevo estudiante será registrado en la base de datos.
Resultados
El id del estudiante no se repetirá (implícito)

1. El docente ingresa los datos personales de los


estudiantes (Todas las entradas).
Curso Básico Eventos 2. El sistema verifica que el id del estudiante no esté
repetido.
3. El sistema registra al/los estudiantes.

Caminos Alternativos N/A

Puntos de Extensión Autenticación

68
Pre-Condiciones N/A

Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

 RF – 05. Editar información estudiante. El docente edita la información


personal de los estudiantes: Nombres, Apellidos, documento de identidad, curso.
Si la información a cambiar, cumple los requisitos, se actualiza la información del
estudiante en la base de datos.

Figura 15. Caso de uso RF5

Fuente: autores.

Tabla 14. Caso de uso RF5


Identificación: Nº 5
Nombre Caso de Uso: Editar Estudiantes
Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Baja
Descripción: El sistema debe editar los estudiantes a través de un formato
llamado edición de estudiantes.
Actores:
Docente Administrativo.
Docente
Pre-condiciones: Ser un docente registrado en el sistema.
Flujo Normal:
 El docente ingresa con su cuenta a la página principal en la cual está

69
la opción editar estudiantes.
 Para el proceso de edición, el sistema debe validar la información del
formulario Registro de Docentes, verificando los campos obligatorios.
 El sistema debe retroalimentar al usuario de los errores cometidos en
la edición.
 Se guarda la información editada.
 Se muestra la ventana principal.
Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada:1-2 veces/día
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 15. Requerimiento Funcional 5


Identificador RF-5

Nombre RF Editar información estudiante

Actor(es) Docente administrativo y docente

Indispensable/deseable Deseable

Visible/No visible Visible

El docente edita la información personal de los


estudiantes: Nombres, Apellidos, documento de
Resumen identidad, curso. Si la información a cambiar, cumple los
requisitos, se actualiza la información del estudiante en
la base de datos.

* Nombres
Entradas * Apellidos
* Documento de identidad
* Curso
Se remplazan los datos antes existentes por los nuevos.
Resultados No hay estudiantes con un mismo documento de
identidad.

1. Se ingresan los datos que pueden ser remplazados.


2. El sistema verifica que el documento no esté repetido.
Curso Básico Eventos
3. El sistema actualiza la información en la base de
datos.

70
Caminos Alternativos N/A

Caminos de Excepción N/A

Pre-Condiciones El estudiante ya debe estar registrado.

Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

 RF – 06. Crear curso. El Docente o docente administrativo podrá crear un


curso en caso de ser necesario, donde curso es 301, 302, etc.

Figura 16. Caso de uso RF6

Fuente: autores.

Tabla 16. Caso de uso RF6


Identificación: Nº 6
Nombre Caso de Uso: Crear Curso
Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Baja
Descripción: Crear un curso nuevo para ingreso de estudiantes.
Actores:
Docente administrativo

71
Docente
Pre-condiciones: Haber iniciado sesión como un docente.
Flujo Normal:
 El sistema verifica que el curso no exista
 Una vez se guarda la información del curso se genera un identificador
único para este curso.

Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada:1 veces/día
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 17. Requerimiento Funcional 6


Identificador RF-6

Nombre RF Crear curso

Actor(es) Docente o docente administrativo

Indispensable/deseable Indispensable

Visible/No visible Visible

El Docente o docente administrativo podrá crear un


Resumen
curso en caso de ser necesario.

Entradas * Curso
* Nivel
Resultados El curso creado

1. El docente selecciona el nivel (3, 4 ó 5)


Curso Básico Eventos 2. El docente ingresa el nuevo curso
3. El sistema actualiza la información
Caminos de Excepción No se podrán eliminar cursos

Pre-Condiciones Que el curso a ingresar no exista

Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

72
 RF – 07. Ejecutar pruebas. El estudiante selecciona el curso, la materia y su
nombre que aparece en una lista, y comienza la ejecución de la prueba.

Figura 17. Caso de uso RF7

Fuente: autores.

Tabla 18. Caso de uso RF7


Identificación: Nº 7
Nombre Caso de Uso: Ejecutar Pruebas
Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Alta
Descripción: Visualización y ejecución de las preguntas de las pruebas.
Actores: Estudiante.
Pre-condiciones: Haber iniciado sesión como un estudiante.
Flujo Normal:
 El sistema verifica la existencia de cursos que hay en el sistema.
 El sistema busca las materias registradas.
 El sistema verifica el ciclo actual, ciclo 1 o 2.
 Al estudiante se le muestran preguntas según el curso y la materia
seleccionada.
 Al finalizar la prueba el estudiante, tiene la posibilidad de ver sus
resultados, menos detallado que el docente tan solo con fines
informativos.

Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada:1 veces/día
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 19. Requerimiento Funcional 7


Identificador RF-7

73
Nombre RF Ejecutar pruebas

Actor(es) Estudiantes

Indispensable/deseable Indispensable

Visible/No visible Visible

El estudiante selecciona el curso, la materia y su


Resumen nombre que aparece en una lista, y comienza ejecución
de la prueba.

* Curso
Entradas * Materia
* Estudiante
Resultados Ejecución de las pruebas según materia, ciclo y curso.

1. El estudiante selecciona el curso


Curso Básico Eventos 2. El estudiante selecciona la materia
3. El estudiante selecciona su nombre de la lista
Caminos Alternativos N/A

Caminos de Excepción No podrá ejecutar las pruebas sin estar registrado

El curso, la materia y los estudiantes deben estar


registrados en la base de datos.
Pre-Condiciones
La fecha debe estar actualizada y ser la correcta para
que el ciclo sea el adecuado.

Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

 RF – 08. Visualizar resultados pruebas – individuales. El docente y/o docente


administrativo visualizará(n) los resultados de las pruebas realizadas
individualmente, seleccionando una materia, un curso en específico y lógicamente
el estudiante.

74
Figura 18. Caso de uso RF8

Fuente: autores.

Tabla 20. Caso de uso RF8


Identificación: Nº 8
Nombre Caso de Uso: Visualizar Resultados Individuales.
Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Alta
Descripción: Visualización de los resultados de un estudiante para una
materia especifica.
Actores:
Docente administrativo
Docente
Pre-condiciones: Haber iniciado sesión como un docente.
Flujo Normal:
 El sistema verifica la existencia de estudiantes que hayan realizado las
pruebas de cierta materia.
 El sistema busca las materias registradas.
 Después de varios filtros, se muestra al docente los resultados del
estudiante en la prueba de una materia en específico.
 En caso de que no hayan resultados se le muestra en pantalla al docente
el mensaje que no hay resultados para dicho estudiante.
 En dado caso que se muestre el mensaje anterior se concluye que es
porque el estudiante no ha terminado de realizar la prueba o el estudiante
no ha iniciado la prueba.

Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada:6 veces/día

75
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 21. Requerimiento Funcional 8


Identificador RF-8

Nombre RF Visualizar resultados pruebas individuales

Actor(es) Docente o docente administrativo

Indispensable/deseable Indispensable

Visible/No visible Visible

El docente y/o docente administrativo visualizará(n) los


resultados de las pruebas realizadas individualmente,
Resumen
seleccionando una materia, un curso en específico y
lógicamente el estudiante.

* Curso
* Materia
Entradas * Estudiante
* Año
* Ciclo
Resultados de un estudiante en específico mediante una
gráfica, seleccionando la prueba realizada por medio de
Resultados
la materia, el curso y los demás datos especificados en
las entradas.

1. El docente o administrativo selecciona el curso


2. El docente o administrativo selecciona la materia
3. El docente o administrativo selecciona el estudiante
Curso Básico Eventos 4. El docente o administrativo selecciona el año al que
pertenece el estudiante
5. El docente o administrativo selecciona el ciclo
6. Al ver los resultados el docente podrá hacer
comentarios respecto a la prueba visualizada.
Caminos Alternativos N/A

Caminos de Excepción No se podrán modificar los resultados de las pruebas.

Pre-Condiciones El curso, la materia y el estudiante deben estar

76
registrados en la base de datos.

Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

 RF – 09. Visualizar resultados pruebas – grupales. El docente y/o docente


administrativo verá los resultados de un curso en específico mediante una gráfica
y una(s) sugerencia(s), seleccionando la prueba realizada por medio de la materia,
el curso y los demás datos especificados en las entradas.

Figura 19. Caso de uso RF9

Fuente: autores.

Tabla 22. Caso de uso RF9


Identificación: Nº 9
Nombre Caso de Uso: Visualizar Resultados Grupales.
Autor: Grupo de desarrollo del proyecto
Prioridad: Alta
Descripción: Visualización de los resultados de un curso para una materia
especifica.
Actores:
Docente administrativo
Docente
Pre-condiciones: Haber iniciado sesión como un docente.
Flujo Normal:
 El sistema verifica la existencia de cursos que hayan realizado las
pruebas.
 El sistema busca las materias registradas.

77
 Después de varios filtros, se muestra al docente los resultados del
estudiante en la prueba de una materia en específico.
 En caso de que no hayan resultados se le muestra en pantalla al docente
el mensaje que no hay resultados para dicho curso.

Post-condiciones: Ninguna.
Frecuencia Esperada:6 veces/día
Notas:
Fuente: autores.

Tabla 23. Requerimiento Funcional 9


Identificador RF-9

Nombre RF Visualizar resultados pruebas grupales

Actor(es) Docente o docente administrativo

Indispensable/deseable Indispensable

Visible/No visible Visible

El Docente y/o docente administrativo visualizará(n) los


Resumen resultados de las pruebas realizadas, seleccionando una
materia y un curso en específico.

* Curso
Entradas * Materia
* Año
* Ciclo
El docente y/o docente administrativo verá los
resultados de un curso en específico mediante una
Resultados gráfica y una(s) sugerencia(s), seleccionando la prueba
realizada por medio de la materia, el curso y los demás
datos especificados en las entradas.

1. El docente o administrativo selecciona el curso


2. El docente o administrativo selecciona la materia
3. El docente o administrativo selecciona el año en el
Curso Básico Eventos que se hizo la prueba
5. El docente o administrativo selecciona el ciclo
6. Al ver los resultados el docente podrá hacer
comentarios respecto a la prueba visualizada.

78
Caminos Alternativos N/A

Caminos de Excepción No se podrán modificar los resultados de las pruebas.

El curso, la materia y el estudiante deben estar


Pre-Condiciones
registrados en la base de datos.

Post-Condiciones N/A

Fuente: autores.

5.4.1.3 Requerimientos no funcionales. A continuación se describen los


requerimientos no funcionales:

 RNF - 01. Disponibilidad. Este software estará a disposición del Colegio


Gimnasio Campestre San Francisco de Sales.

 RNF - 02. Documentación. El software tendrá dos manuales; el del usuario


el cual indicará como usarlo y el de instalación o técnico.

 RNF - 03. Interfaz. Será lo más agradable y entendible para usuario.

 RNF - 04. Seguridad. El aplicativo deberá manejar datos de una manera


confiable y así se evita la pérdida de la información almacenada, además deberá
mantener salvaguardados los datos personales del cliente y solo ser usados con
fines administrativos para el aplicativo SIEC.

 RNF - 05. Eficiencia. Esta aplicación será bastante eficiente, puesto que será
fácil y rápida de usar, donde se encontrará toda la información de manera
ordenada y completa.

 RNF - 06. Compatibilidad. Este requerimiento es primordial, ya que no se


tiene mucho en cuenta, es importante que se pueda ejecutar el aplicativo en
diversas máquinas o en nuestro caso diferentes navegadores.

79
5.4.2 Diseño.

 Arquitectura de software - control de acceso y seguridad. El aplicativo esta


implementado en el uso de sesiones para hacer caso al tipo de rol perteneciente
del usuario, un usuario no registrado no puede acceder a la mayoría de páginas.

Los módulos necesitan verificación de rol a partir del inicio de sesión, sino es
válida la sesión no permite el ingreso. En la base de datos se encuentra el listado
de usuarios con su respectivo rol.

De acuerdo al módulo que se use se brindan los siguientes roles: administrador,


docente y estudiante. La creación del rol se genera a partir del registro del usuario
y quien lo hace es el administrador, esto para el caso de registrar un docente o
estudiante.

5.4.2.1 Modelo conceptual

 Capa De Presentación. En esta capa se incluye el cliente (Visualiza), y el


servidor (Visualiza y Compila), esta capa se encarga de validar los datos que
interactúan con la capa de persistencia, se especifican los formatos de los datos
que se van a insertar a la base de datos, la obtención de datos solicitados por la
capa de presentación y unificados o encapsulados en la capa de Lógica
obteniendo estos datos a través de la persistencia generada en la capa respectiva.
En esta capa se validan los datos para insertar resultados de pruebas, de crear
usuarios, de modificar datos, eliminar docentes/administradores, crear
estudiantes, editar docentes/estudiantes entre otros.

 Capa De Lógica - fachada y componentes de entrada. Se encuentran todos


los métodos pertinentes que se obtienen a partir de la generación de eventos de la
capa de presentación. Se obtiene información haciendo uso de la capa de
persistencia, se validan los datos y se envían a la capa de presentación para que
el servidor los interprete y permita la visualización de los mismos al usuario final.

 Capa De Persistencia - acceso de Datos. En nuestro caso usamos una capa


de Datos, donde se obtienen todos los datos de la base de datos a partir de las
peticiones de la capa de Lógica. Se tiene la información referente a la conexión,
definición de los diferentes tipos de adaptadores a usar en la capa de lógica. Se

80
obtienen datos que se envían a la capa de lógica y se validan para enviarse a la
capa de presentación.

5.4.2.2 Modelo asociado a la tecnología

 Capa presentación. La siguiente tabla aplica para los diferentes lenguajes


utilizados en esta capa:

Tabla 24. Tecnologías implementadas en SIEC capa presentación.


Servidor Cliente
Php, Javascript HTML, JavaScript, Ajax
Fuente: autores.

 Docente administrativo, se encuentra la siguiente navegación:

o Registro Docentes
o Inicio de Sesión
o Modificación Datos Docente
o Registrar Estudiante
o Visualizar Resultados Individuales
o Visualizar Resultados Grupales

 Docente, se encuentra la siguiente navegación:

o Inicio de Sesión
o Modificación Datos Docente
o Registrar Estudiante
o Visualizar Resultados Individuales
o Visualizar Resultados Grupales

 Estudiantes, se encuentra la siguiente navegación:

o Inicio de Sesión
o Ejecución De pruebas

 Capa lógica. La siguiente tabla aplica para los diferentes lenguajes utilizados
en esta capa:

81
Tabla 25. Tecnologías implementadas en SIEC capa lógica.
Servidor Cliente
Php, Javascript HTML, JavaScript, Ajax
Fuente: autores.

 Capa persistencia. La siguiente tabla aplica para los diferentes lenguajes


utilizados en esta capa:

Tabla 26. Tecnologías implementadas en SIEC capa persistencia.


Servidor Cliente
Php, Javascript HTML, JavaScript, Ajax
Fuente: autores.

5.4.2.3 Diseño detallado. A partir de los casos de uso se generarán las


respectivas pantallas visibles en la capa de presentación llamado diseño de
interfaces o interfaces gráficas, ver Anexo E.

5.4.2.4 Diccionario de datos. A partir de las diferentes entidades que se


necesitaron para el proyecto se realiza un histórico de las entidades presentadas
en SIEC, ver Anexo F.

5.4.2.5 Modelo entidad relación. A continuación, en la Figura 20 se puede ver la


relación entre las diferentes entidades utilizadas para el desarrollo del proyecto
SIEC.

82
Figura 20. Modelo entidad relación (MER)

Fuente: autores.

5.4.2.6 Diagrama de componentes. En el siguiente diagrama podemos detallar


los diferentes componentes en los que se subdivide el proyecto SIEC, los cuales
se especifican en el numeral 5.4.2.1

83
Figura 21. Diagrama de componentes

Fuente: autores.

5.4.2.7 Diagrama de despliegue. En la siguiente figura se puede observar la


relación de los diferentes componentes del proyecto en base a los medios por los
cuales se comunican las diferentes capas o componentes de SIEC

84
Figura 22. Diagrama de despliegue SIEC.

Fuente: autores.

5.4.3 Implementación. La estrategia de implementación define los elementos a


tener en cuenta durante el proceso y determina los pasos que se darán para
terminar con la puesta en marcha del sistema en condiciones de operatividad. La
idea de estrategia es tratar de avanzar más allá de las metodologías de
implementación.

5.4.3.1 Diseño de clases (detallado). En estos diagramas se muestran los


diferentes métodos y atributos de las diferentes entidades catalogadas según
funcionalidad o características, a continuación en la Figura 23 se puede ver el
diagrama de clases general.

85
Figura 23. Diagrama de clases general SIEC

Fuente: autores

 Capa persistencia. En la siguiente figura se puede observar los componentes


de la capa de persistencia a través de clases, con sus respectivos métodos y
atributos.

Figura 24. Clases capa persistencia SIEC.

Fuente: autores.

86
 Capa lógica. En el siguiente gráfico se puede observar los componentes de la
capa de negocio o lógica a través de clases, con sus respectivos métodos y
atributos.

Figura 25. Clases capa lógica SIEC.

Fuente: autores.

 Capa de presentación. En la siguiente figura se puede observar los


componentes de la capa de presentación a través de clases, con sus respectivos
métodos y atributos.

Figura 26. Clases capa presentación SIEC.

87
88
89
90
Fuente: autores.

5.4.3.2 Validación del diseño y la arquitectura. Se hace la evaluación respectiva


del diseño y la arquitectura, y se representa mediante diagramas de secuencia, los
cuales se especifican a continuación.

 Administración estudiante. Se visualiza a continuación en la Figura 27 las


secuencias a ejecutar para la administración de un estudiante.

91
Figura 27. Diagrama de secuencia administración estudiante.

Fuente: autores.

 Administración docente. Se visualiza a continuación las secuencias a ejecutar


para la administración docente.

Figura 28. Diagrama secuencia administración docente.

Fuente: autores.

92
 Creación curso. Se visualiza a continuación las secuencias a ejecutar

Figura 29. Diagrama secuencia creación cursos

Fuente: autores.

 Registro docente. Se visualiza a continuación las secuencias a ejecutar para el


registro de un docente.

Figura 30. Diagrama secuencia registro docente.

Fuente: autores.

93
 Editar docente. Se visualiza a continuación las secuencias a ejecutar para la
edición de un docente.

Figura 31. Diagrama secuencia edición docente.

Fuente: autores.

 Registro estudiantes. Se visualiza a continuación las secuencias a ejecutar


para el registro de un estudiante.

Figura 32. Diagrama secuencia registro estudiantes.

Fuente: autores.

94
 Inicio sesión docente. Se visualiza a continuación las secuencias a ejecutar
para iniciar sesión como un docente.

Figura 33. Diagrama secuencia inicio sesión docente.

Fuente: autores.

5.4.4 Pruebas. Para la ejecución de pruebas se necesita tener disponible el


servidor de la base de datos en este caso MySQL 5.1, Xampp 1.7.3, navegador
Firefox 3.6 o en su defecto internet Explorer 7 y en cuanto a la ejecución física se
necesita un equipo con buen procesador de 1.6 o de doble procesador y mínimo
512 de memoria RAM.

5.4.4.1 Ejecución de pruebas aleatorias. Se seleccionó una serie de casos de


prueba basados en efectos aleatorios, donde los resultados obtenidos de
describen a continuación:

Figura 34. Ejecución pruebas por selección aleatoria 1


MÓDULO DOCENTE ADMINISTRATIVO

Caso 1 - Registrar Valor Valor


Docente Obtenido Deseado
Nombre Carlos Capa Lógica 0* 0*
Apellido 10 Capa Persistencia 0* 0*
Documento Nulo
Mail Nulo
Clave 123
Teléfono 321123
Rol Administrador

95
Caso 2 - Administrar Valor Valor
Estudiantes Obtenido Deseado
Curso 301 Capa Lógica 1* 1*
Año 2011 Capa Persistencia 1* 1*
Rol Docente
id 1

* Se retorna un valor verdadero (1) o falso (0) según la respuesta de la


validación o interacción con la base de datos.
Fuente: autores.

Figura 35. Ejecución pruebas por selección aleatoria 2


MÓDULO DOCENTE

Caso 1 - Editar Docente Valor Obtenido Valor Deseado


CC 1054875 Capa Lógica 1* 1*
Nombre Dario Capa Persistencia 1* 1*
Apellido Jimenez
Clave 1234
Mail juan@msn.com
Dirección Calle 45 a
Teléfono 4458745
Rol Docente

Caso 2 - Visualización
Valor Obtenido Valor Deseado
Pruebas Individuales
id_materia 2 Capa Lógica 0* 0*
id_curso 301 Capa Persistencia 0* 0*
Año 2011
Ciclo 2
Rol null
id_estudiante 3

* Se retorna un valor verdadero (1) o falso (0) según la respuesta de la


validación o interacción con la base de datos.
Fuente: autores.

96
5.4.4.2 Métricas de inspección. Se estimará el porcentaje de errores por
funciones de cada capa mediante las siguientes métricas de inspección.

Tabla 27. Métricas de inspección


Numero Líneas de
Capa Función
Errores Código
regdoc 0 6
actualizar_doc 0 8
validar_docente 0 6
regalu 0 6
obtener_datos_alumno 0 10
Lógica validar_existencia_alu 0 5
obtener_prueba_materia_ciclo_nivel 0 4
obtener_listado_alumnos_mat_cic_pr_cur 0 4
obt_lista_resul_estudiante 0 5
obt_lista_preguntas_estudiante 0 5
agrupar_resultados_individuales 0 30
registrod 0 15
upddoc 0 12
vdocente 0 12
registroalu 0 7
obtdatosalu 0 15
Persistencia
vexis_alu 0 8
obt_prue_nivel_mat_cicl 0 7
obt_list_est 0 8
obt_vec_rta_ind 0 7
obt_vec_preg_ind 0 7
Fuente: autores.

5.4.4.3 Pruebas de carga. Se seleccionaron los diferentes elementos de los


módulos de SIEC y se tomó el tiempo de respuesta en cuanto a apertura,
procesamiento y carga de datos

Tabla 28. Pruebas de carga


Modulo Docente Administrativo
Tiempo Tiempo Procesamiento Tiempo Carga
Apertura Datos Datos
Registrar
0.3seg 0.5 seg 0.8 seg
Docente

97
Administrar
0.6seg 0.3seg 0.9seg
Estudiantes
Editar Docente 0.2seg 0.3seg 0.5seg
Visualización
Resultados 0.7seg 0.5seg 1.1seg
Individuales

Modulo Docente
Tiempo Tiempo Procesamiento Tiempo Carga
Apertura Datos Datos
Editar Docente 0.2seg 0.3seg 0.5seg
Visualización
Resultados 0.7seg 0.5seg 1.1seg
Grupales
Administrar
0.6seg 0.3seg 0.9seg
Estudiantes

Modulo Estudiante
Tiempo Tiempo Procesamiento Tiempo Carga
Apertura Datos Datos
Ejecutar Pruebas 0.8seg 0.4seg 1.2seg
Fuente: autores.

5.4.4.4 Pruebas estudiantes. Se tuvieron 2 escenarios de pruebas: inicialmente,


con un grupo pequeño de estudiantes se realizó una prueba piloto sin usar el
aplicativo para ver la reacción del estudiante respecto a la prueba presentada, y
así dar inicio al desarrollo del aplicativo SIEC, dicha prueba se puede observar en
el Anexo C. En el siguiente escenario se tuvo un grupo de 18 estudiantes de cada
curso como se especifica en la Tabla 2, a quienes se les aplicaron las pruebas de
español y matemáticas usando el aplicativo como se puede ver en el Anexo D.

Allí se obtuvieron unos resultados individuales y grupales, los cuales se visualizan


en el aplicativo según el filtro, seleccionando la asignatura, el curso, el año, el ciclo
y el nombre del estudiante, este último sólo aplica para los resultados individuales.
En este numeral se hablará de los resultados grupales obtenidos en los dos
escenarios.

Antes de ir a los resultados obtenidos, cabe mencionar que de forma abierta se


hizo una retroalimentación con los estudiantes acerca del uso del aplicativo y
algunas de las opiniones que ellos dieron son:

98
 Al ver hojas y hojas da más pereza resolver la prueba
 Al hacer el examen en el computador es diferente a lo que estamos
acostumbrados
 ¿Eso lo van hacer en todas las materias?
 ¿Cuándo hacen otra prueba?
 ¿Tiene alguna nota?

A continuación, en la Figura 36 se puede observar los resultados de los


estudiantes que realizaron la prueba haciendo uso del aplicativo y las respectivas
sugerencias brindadas de acuerdo al curso, la asignatura y la competencia en la
que se presenten dificultades, y en la Figura 37 se puede ver los resultados de los
estudiantes que realizaron la prueba piloto a lápiz la cual se aplicó inicialmente,
como se explica al comienzo del numeral.

Figura 36. Resultados grupales con aplicativo

Fuente: aplicativo SIEC

99
Figura 37. Resultados grupales sin aplicativo

Fuente: autores

100
6. CONCLUSIONES

 Diseñando, desarrollando e implementando SIEC como una herramienta de


apoyo al docente, se logró que el docente en base al gráfico generado por los
resultados de las pruebas de los estudiantes pudiera identificar las competencias
en las que presentan dificultades. Como tal para controlar algo hay que medirlo,
por lo tanto se debe tener una forma para recopilar información; en este caso a
través de pruebas de diagnóstico en dos ciclos durante el año, para así comprobar
el avance en lo que respecta al nivel de desarrollo de las competencias.

 En el trabajo de campo se pudo observar que los estudiantes prestaron más


atención en las pruebas realizadas con el aplicativo SIEC respecto a las pruebas
piloto realizadas sin el aplicativo, y se verificó con las opiniones de ellos mismos;
puesto que al realizar la prueba de forma más didáctica se entusiasman más por
resolver lo que se les está solicitando.

 De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que el uso de


herramientas de apoyo al docente facilitan su labor, permitiéndole enfocarse en
actividades adicionales para el crecimiento personal tanto del estudiante como del
docente.

 La participación con otras áreas permite ver a la ingeniería de sistemas como


base de interrelación para el afianzamiento y aplicación de tecnologías para la
socialización y vinculación de nuevas fronteras con especialidad en el sector
educativo, demostrando así que las herramientas informáticas generadas por la
Ingeniería de sistemas brindan un importante apoyo y acompañamiento a las
actividades de gestión de competencias.

 La principal función del Sistema Informativo de Evaluación de Competencias


(SIEC) es ser una herramienta de soporte educativo la cual brinda nuevos
horizontes y permite la vinculación de herramientas informáticas con el plantel
institucional para la gestión de competencias; dando como aporte a la Ingeniería
de Sistemas la adecuación de un sistema de información orientado a un ambiente
educativo.

 El uso de RUP en el desarrollo e implementación de un proyecto de software,


permite analizar, implementar y documentar los diferentes procesos que se llevan
a cabo durante las diferentes fases de un proyecto detallando cada uno de estos

101
para que sea más fácil la comunicación e interpretación entre los diferentes
participantes del proyecto.

 A partir de la identificación del nivel de las competencias de cada estudiante el


docente tiene la posibilidad de facilitar de una forma temprana una respuesta de
acuerdo a las dificultades en el aprender del joven, potencializando así las
competencias con deficiencias, sabiendo que el desarrollar y hacer uso de
competencias brindan a la persona, las capacidades de hacer uso de sus
conocimientos, habilidades y valores de manera integral para la vida en el ámbito
personal, social y laboral.

102
7. RECOMENDACIONES

 Buscar una alianza entre la Universidad Libre y una institución educativa de


básica primaria, en la que exista un ambiente adecuado y colaborativo para la
ejecución e implementación de la ampliación del proyecto, con el fin de lograr una
retroalimentación beneficiosa para las partes.

 Extender la funcionalidad del aplicativo adicionando un módulo el cual le


permita al estudiante ver en detalle, de forma amigable y comprensible, los
resultados obtenidos durante la ejecución de la prueba.

 Se deja abierta la posibilidad de adicionar asignaturas, así como también de


generar disponibilidad para otros grados. Adicionalmente se puede contemplar la
idea de cargar el listado de los estudiantes para evitar que el docente ingrese
estudiante por estudiante, cumpliendo con un formato específico, para agilizar el
proceso de registro.

 Concientizar al docente que las herramientas de apoyo al docente son para


beneficio del mismo, y no para generar temor ante el desplazamiento de roles.

103
BIBLIOGRAFÍA

BASES DE DATOS, [en línea]. Disponible en Internet


<http://www.masadelante.com/faqs/base-de-datos>

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE SAN FRANCISCO DE SALES. Proyecto


educativo institucional (PEI). Cota, Cundinamarca, 2009.

CONTRERAS, Fabián Darío. Procedimiento de evaluación y promoción de


estudiantes. Cota, Cundinamarca, 2009. Página 1 - 4.

DEFINICION DE EDUCACION, [en línea]. Disponible en Internet


<http://definicion.de/educacion/>

Edicions UPC, Sistema de información, [en línea]. Disponible en Internet <


http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/OE04301M.pdf>

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS, [en línea]. Disponible en Internet


<http://www.udenar.edu.co/viceacademica/fletec/documentos%20definitivos/comp
etencias/competencias%201.pdf>

GIMNASIO CAMPESTRE SAN FRANCISCO DE SALES, [en línea]. Disponible en


Internet <http://www.gcsanfranciscodesales.edu.co/>

GUERRERO ASAEL Luna, DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS, [en


línea]. Disponible en Internet <http://www.slideshare.net/AsaelLG/u2t2asael-
propuesta-de-diseo-curricular-por-
competencias?src=related_normal&rel=1524376>

HABILIDADES DIDACTICAS PARA LA EDUCACION POR COMPETENCIAS, [en


línea]. Disponible en Internet
<http://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/
Completo.htm>

104
HALBINGER Armando, ¿Para qué sirve una Arquitectura de Software?, [en línea].
Disponible en Internet
<http://armanhal.blogspot.com/2004_05_01_armanhal_archive.html>

ICONTEC, NTC 1486, [en línea]. Disponible en Internet


<http://www.uceva.edu.co/ingenieria/images/norma/ntc1486.pdf>

MARTI SALA Eduardo, PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, [en línea]. Disponible en


Internet
<http://books.google.com.co/books?id=QkfPIFwhBGgC&printsec=frontcover&dq=p
sicologia+evolutiva&source=bl&ots=LUiDXjf1M5&sig=hTXrMhyxQ4sRH-
1w66m0jbr-
Quc&hl=es&ei=s5tpS5TrM5SWtgfi86njBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu
m=5&ved=0CBYQ6AEwBA#v=onepage&q=psicologia%20evolutiva&f=false>

MENDOZA José Alberto, APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS, [en línea].


Disponible en Internet http://www.slideshare.net/guest4d9b3a6/aprendizaje-por-
competencias-1524376?src=related_normal&rel=48812

METODOLOGIA BASADA EN PROTOTIPOS, [en línea]. Disponible en Internet <


http://is.umb.edu.co/aulaumb/file.php/33/METODOLOGIAS_DE_DESARROLLO_D
E_SOFTWARE_V01.ppt>

MYSQL, [en línea]. Disponible en Internet


<http://www.alegsa.com.ar/Dic/mysql.php>

NAVARRO LUNA Andrea Magali, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA


COLEGIOS, [en línea]. Disponible en Internet
<http://cybertesis.upc.edu.pe/sdx/upc/envoi?dest=file:/d:/cybertesis/tesis/productio
n/upc/2008/sarabia_fa/xml/../pdf/sarabia_fa.pdf&type=application/pdf>

OSORIO ROJAS Ricardo Arturo, APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN


VYGOTSKY, [en línea]. Disponible en Internet
<http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Vigosthky.htm>

Patrones de Diseño, [en línea]. Disponible en Internet


<http://www.vico.org/pages/PatronsDisseny.html>

105
PECOS Daniel, MySQL, [en línea]. Disponible en Internet <
http://danielpecos.com/docs/mysql_postgres/x57.html>

PROGRAMACION, [en línea]. Disponible en Internet


<http://www.alegsa.com.ar/Dic/lenguaje%20de%20programacion.php>

PRUEBAS POR COMPETENCIAS, [en línea]. Disponible en Internet <


http://www.slideshare.net/saliradu/pruebas-por-competencias>

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, [en línea]. Disponible en Internet <


http://psicologia.laguia2000.com/general/psicologia-evolutiva-parte-ii >

RUP, [en línea]. Disponible en Internet


<https://pid.dsic.upv.es/C1/Material/Documentos%20Disponibles/Introducción%20
a%20RUP.doc>

SALAS ZAPATA Walter Alfredo, FORMACIÓN POR COMPETENCIAS, [en línea].


Disponible en Internet <http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF>

Secretaria de Educación, COMPETENCIAS EN EDUCACION, [en línea].


Disponible en Internet http://www.slideshare.net/buntaroakisaura/competencias-
en-educacin

TORRES GASTELU Carlos Arturo, PHP, [en línea]. Disponible en Internet


<http://www.slideshare.net/arkangel8801/p-h-p-2195010 >

VIABILIDAD, [en línea]. Disponible en Internet <


http://www.mitecnologico.com/Main/ViabilidadInvestigacion>

WOOLFOLK, Anita E. Psicología evolutiva. 7 ed. Bogotá, D.E, Editorial Prentice


hall, 1999.

106
ANEXOS

Anexo A - Recursos Disponibles


(Plan administrativo del proyecto)

Viabilidad Y Factibilidad. El proyecto es viable puesto que se ejecutará el


desarrollo de la aplicación con herramientas de licencia gratuita, además de esto,
en la parte de recursos y compatibilidad se usará una aplicación basada en un
entorno web.

 Económica

HARDWARE
Valor Valor
Elemento Especificación Cant. Responsable
Unidad Total
Memoria 4 GB,
Disco Duro
Servidor 1 $2900000 $2900000 Colegio
250GB,
Procesadores 2
Memoria 512
MB, Disco Duro
Computador 80GB, 15 $800000 $12000000 Colegio
Procesador 1,
Pantalla

SOFTWARE
Valor Valor
Elemento Especificación Cant. Responsable
Unidad Total
Sistema
Operativo Windows XP 16 $210000 $3360000 Colegio
Windows
Gestor Bd
Xampp MySql, Apache, 1 $0 $0 SIEC
SOAP

PAPELERIA
Valor Valor
Elemento Especificación Cant. Responsable
Unidad Total
Libros,
Fotocopias Revistas, $50 $0 SIEC
Pruebas Piloto
Impresiones Documentos, $100 $0 SIEC

107
Cartas,
Permisos
Documento
Empastada $18000 SIEC
final

PERSONAL
Especifica Valor Respon
Elemento Nombre Cant. Valor Total
ción Unidad sable
Nelly
Desarrollo
Investigado Zárate
del 400 $50000 $20000000 SIEC
res Diego
proyecto
Román
Gilberto Asesorar Universida
Asesor 80 $40000 $3200000
Pedraza Proyecto d Libre
Docentes
Español y
Docentes 20 $20000 $400000 Colegio
Matemática
s
Transporte SIEC $2000 $0 SIEC

OTROS
Valor Valor
Elemento Especificación Cant. Responsable
Unidad Total
Host
Hosting Xampp/AppSer 1 0 0 SIEC
ver

 Técnica

HARDWARE
Elemento Especificación Cantidad
Memoria 4 GB, Disco Duro 250GB,
Servidor 1
Procesadores 2
Memoria 512 MB, Disco Duro 80GB,
Computador 24
Procesador 1, Pantalla

SOFTWARE
Elemento Especificación Cantidad
Sistema Operativo
Windows XP 24
Windows
Xampp Gestor Bd MySql, Apache, SOAP 1

108
PERSONAL
Elemento Especificación Cantidad
Asesor Asesorar Proyecto 80
Transportes Movilizacion SIEC

OTROS
Elemento Especificación Cantidad
Hosting Host Xampp/AppServer 1

 Operativa

El proyecto se determina como una herramienta de apoyo al docente al permitir


identificar niveles de competencias de los estudiantes. Cada semestre se realizará
estas pruebas para los grados tercero, cuarto y quinto.

 Legal

SOFTWARE
Elemento Especificación Tipo Licencia
Sistema Operativo
Windows XP Privativa
Windows
Xampp Gestor Bd MySql, Apache, SOAP GNU
Notepad ++ Editor de Textos GNU

109
Anexo B - Cronograma

FECHAS
FASES DURACIÓN ACTIVIDADES
ESTIMADAS

Conceptualización
Documentación
Inventario de recursos
físicos.
Diagnóstico 11 de abril al 22
1 mes Determinar la población a
intervenir. de mayo de 2010

Recopilación de información
de las aulas de sistemas del
Colegio
Revisión del PEI

Reuniones con los docentes


de español y matemáticas
del colegio para lluvia de
ideas acerca del software.
Diseño Diseñar las pruebas de los 20 de mayo al 20
Metodológico 6 meses estudiantes en el área de de noviembre de
español y matemáticas. 2010
Prueba piloto a estudiantes
de 3º, 4° y 5° grado.
Inicio del desarrollo del
software.

Culminación del software y


Etapa de puesta a prueba en 15 de diciembre al
3 meses diferentes equipos.
planeación 07 marzo de 2010
Ejecución pruebas unitarias

Ejecución del software a los


07 al 18 de marzo
Ejecución 2 semanas estudiantes de los grados 3º,
de 2011
4° y 5°.

110
Anexo C - Prueba piloto

Se seleccionó una prueba piloto al azar, correspondiente al grado tercero, la


asignatura de español y a la estudiante Sofía Duarte.

111
112
113
Anexo D - Prueba estudiante al azar

Se seleccionó una prueba al azar, correspondiente al grado tercero, la asignatura


de español y realizada por la estudiante Luna Valeria Salamanca

114
115
116
117
118
119
120
Anexo E - Diseño de interfaces

PANTALLA DE INICIO:

DOCENTE ADMINISTRATIVO

Login:

121
Edición Datos:

Creación Cursos:

122
Administrar Preguntas Si No Hay Preguntas En La Base De Datos:

123
124
Administrar Preguntas Si Hay Preguntas En La Base De Datos:

125
126
Administración Docentes:

127
Registro Docentes:

128
Administración Estudiantes:

129
Registro Estudiantes:

Visualización Resultados Individuales:

130
131
Visualización Resultados Grupales:

132
Cambio Estado de Pruebas:

133
Cierre De Sesión:

134
ESTUDIANTE

Login/Filtro:

135
Pruebas:

136
Resultados Prueba:

137
Anexo F - Diccionario de datos

Nombre de la Tabla: Alumno


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Es la identificación del
PK id_alumno Entero 6
estudiante.
nombres varchar 30 Nombres del estudiante.
apellidos varchar 30 Apellidos del estudiante.
FK id_curso Entero 4 Identificación del curso.
Año actual en el que está
PK aactual Entero 5
el estudiante.
Entero Documento de identidad
PK doci 12
Grande del estudiante.

Nombre de la Tabla: Comentarios_docente


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Identifica el docente que
FK id_docente Varchar 12
hace los comentarios
Indica el curso al cual se
le hacen los comentarios
FK id_curso Entero 11
respecto a los resultados
de las pruebas
Identifica la materia a la
cual se hacen los
comentarios de acuerdo
FK id_materia Entero 11
a los resultados
obtenidos por los
estudiantes
Indica la identificación de
la competencia para
FK id_tipo_pregunta Entero 11 llamar a la sugerencia y
poder hacer lo
comentarios necesarios
Identifica el ciclo de la
prueba, es decir, si es
ciclo Entero 11
primer o segundo
semestre
Año en el que se realizó
FK aactual Entero 5 la prueba y los
comentarios
Es el comentario que
hace el docente al ver
comentario Text
los resultados de las
pruebas de sus

138
estudiantes

Nombre de la Tabla: Curso


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Define el curso 301,302,
PK id_curso Entero 11 303, etcétera, según si es
a, b o c.
Define el nivel del curso:
FK id_nivel Entero 11 si es tercero (3), cuarto
(4) o quinto (5).
Define el nombre del
nombre Texto curso; si es 301, 401,
501, etcétera.

Nombre de la Tabla: Docente


K Nombre Tipo Longitud Descripción
PK id_docente Varchar 12 Documento del docente.
nombres Texto Nombres del docente.
apellidos Texto Apellidos del Docente.
Correo electrónico del
correo Texto
docente.
Clave del docente para
clave Texto
acceder al sistema.
teléfono Texto Teléfono del Docente.
Rol que tiene el docente,
rol Texto ya sea administrador o
sólo docente.

Nombre de la Tabla: Doc_mat


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Es la identificación del
FK id_docente Varchar 12
docente
Es la identificación de la
FK id_materia Entero 11
materia

Nombre de la Tabla: Estado


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Es la identificación del
estado de las pruebas, es
PK id_estado Entero 11 decir, indica si el
estudiante puede o no
hacer las pruebas.
Indica el estado de las
estado Texto
pruebas

139
(activado/desactivado).
Es la identificación del
docente que ha
FK id_docente Varchar 12 modificado por última vez
el estado de la prueba
(activado/desactivado)

Nombre de la Tabla: Materia


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Es la identificación de la
PK id_materia Entero 11
materia.
Contiene el nombre de la
nombre Texto
materia.

Nombre de la Tabla: Nivel


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Es la identificación del
PK id_nivel Entero 11
nivel de un curso: 3, 4, 5.
Contiene el nombre del
nivel Texto nivel: Tercero, Cuarto,
Quinto.

Nombre de la Tabla: Preguntas


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Es la identificación de la
PK id_preguntas Entero 11 pregunta, (Curso-
materia-pregunta).
Lleva el enunciado de la
pregunta, entiéndase
enunciado Texto
como lecturas, textos o
comentarios.
Lleva la pregunta según
pregunta Texto
el enunciado.
Define si es
interpretativa (1),
FK id_tipo Entero 11
propositiva (2) o
argumentativa (3).
Identifica el nivel del
FK id_nivel Entero 11 curso que hará la
prueba: 3, 4, 5.
Identifica la materia de la
FK id_materia Entero 11
prueba.
Identifica el ciclo de la
ciclo Entero 11
prueba, es decir, si es

140
primer o segundo
semestre.
La Opción “A” para la
r1 Texto pregunta identificada con
el id_sln.
La Opción “B” para la
r2 Texto pregunta identificada con
el id_sln.
La Opción “C” para la
r3 Texto pregunta identificada con
el id_sln.
Indica la respuesta
rok Texto correcta para la pregunta
identificada con el id_sln.
Contiene la ruta de la
ruta Texto imagen correspondiente
a cada pregunta.

Nombre de la Tabla: punt_grup


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Identifica el curso que
FK id_curso Entero 11
realizó la prueba
Identifica los resultados
obtenidos por el curso y
punt_int Entero 11 la materia definida en la
competencia
interpretativa.
Identifica los resultados
obtenidos por el curso y
punt_prop Entero 11
la materia definida en la
competencia propositiva.
Identifica los resultados
obtenidos por el curso y
punt_arg Entero 11 la materia definida en la
competencia
argumentativa.
Identifica el ciclo en que
ciclo Entero 11
se hizo la prueba.
Identifica el año en que
FK aactual Entero 11
se hace la prueba.
Identifica la materia de la
FK id_materia Entero 11
prueba que se realizó

141
Nombre de la Tabla: punt_ind
K Nombre Tipo Longitud Descripción
Identifica el estudiante
FK id_alumno Entero 11
que realizó la prueba
Identifica los resultados
obtenidos por el curso y
punt_int Entero 11 la materia definida en la
competencia
interpretativa.
Identifica los resultados
obtenidos por el curso y
punt_prop Entero 11
la materia definida en la
competencia propositiva.
Identifica los resultados
obtenidos por el curso y
punt_arg Entero 11 la materia definida en la
competencia
argumentativa.
Identifica el ciclo en que
ciclo Entero 11
se hizo la prueba.
Identifica el año en que
FK aactual Entero 11
se hace la prueba.
Identifica la materia de la
FK id_materia Entero 11
prueba que se realizó
Identifica el curso que
FK id_curso Entero 11
realizó la prueba

Nombre de la Tabla: Result_est


K Nombre Tipo Longitud Descripción
FK id_alumno Entero 11 Identifica el estudiante.
FK id_preguntas Entero 11 Identifica la pregunta.
Identifica el año en que
FK aactual Entero 11
se resolvió la prueba.
Identifica el ciclo en el
ciclo Entero 11 cual se obtuvo los
resultados del estudiante.
Identifica el curso del
FK id_curso Entero 11 estudiante que hace la
prueba.
Identifica la materia de la
FK id_materia Entero 11
prueba que se realizó.
Indica la respuesta
rta Texto
correcta a la pregunta de

142
la prueba.
Indica la respuesta del
rta_alu Texto estudiante para ser
evaluada.
Es el valor que se le da a
valor_rta Entero 11 la respuesta del
estudiante.

Nombre de la Tabla: Sugerencia


K Nombre Tipo Longitud Descripción
PK id_sugerencia Entero 4 Identifica la sugerencia
Es la identificación de la
FK id_materia Entero 11 materia para las
sugerencias
Identifica el nivel (3, 4,
FK id_nivel Entero 11 5) de la prueba para
mostrar las sugerencias
Identifica el tipo de
competencia
FK id_tipo_pregunta Entero 11 (interpretativa,
propositiva,
argumentativa)
Contiene las sugerencias
sugerencia Texto de acuerdo al nivel,
materia y competencia

Nombre de la Tabla: Tipo_pregunta


K Nombre Tipo Longitud Descripción
Identifica la competencia
PK id_tipo_pregunta Entero 11 de acuerdo a la pregunta
(1, 2, 3)
Nombre del tipo de
competencia
tipo_pregunta Texto (interpretativa,
argumentativa,
propositiva).

143
Anexo G – Histórico MER

 Primero

144
 Segundo

145
 Tercero

146
 Cuarto

147
 Quinto

148
 Sexto

149
 Séptimo

150
 Octavo (Final)

151
Anexo H – Certificado aprobación del GCSFS

152

También podría gustarte