Herbert Simon - Las Ciencias de Lo Artificial
Herbert Simon - Las Ciencias de Lo Artificial
Herbert Simon - Las Ciencias de Lo Artificial
HERBERT A. SIMON
A.T.E.
Título original: Sciences of the Artificial
Traducido por: Francisco Gironella
P r e f a c i o ................................................................. 9
H e r b e r t A . S im ó n
P it is b u r g h , P e n n s y lv a n i a
2 d e a b r il d e 1968
I
L o a r t ific ia l
E l m e d io a m b ie n te c o m o m o ld e
21
— «contacto» en términos actuales — de un medio «in
terior», sustancia y organización del artificio propia
mente dicho, y un medio «exterior», las proximidades
donde actúa. Cuando el medio interior está adecuado
al medio exterior, o viceversa, el artificio cubre la fina
lidad a la que se le destina. Así, pues, si el reloj es
inmune al cabeceo, podrá servir como cronómetro en
un barco. (Y a la inversa, si no lo es, podremos salvarlo
colocándolo en la repisa de la chimenea de nuestra casa.)
Obsérvese que esta forma de ver los artificios es
también válida para muchas cosas no hechas por el hom
bre; de hecho, para todas aquellas cosas que pueden
considerarse «adaptadas» a una situación y, de modo
particular, a aquellos sistemas vivos que han evolucio
nado a través de las fuerzas de la evolución orgánica.
Hay una teoría del avión que se aproxima a la ciencia
natural para una explicación de su medio interno (la
instalación eléctrica, por ejemplo), de su medio externo
(el tipo de atmósfera a diferentes alturas) y la relación
existente entre sus medios interno y externo (el movi
miento de una capa de aire a través de un gas). No
obstante, una teoría del pájaro podría dividirse exacta
mente de la misma forma.3
D a d o un avión, o d a d o un pájaro, podemos anali
zarlos con los métodos de la ciencia natural sin tener
para nada en cuenta su propósito o adaptación, sin
referencia ninguna al contacto entre lo que he llama
do los medios interno y externo. Después de todo, su
comportamiento está tan regido por la ley natural
como el comportamiento de otra cosa cualquiera (o,
Explicación funcional
D e s c r ip c ió n y s ín te s is f u n c i o n a l
L ím it e s d e la a d a p t a c ió n
T é c n ic a s d e l a sim u la c ió n
L a s im u la c ió n c o m o fu e n te d e n u e v o c o n o c im ie n to
S i m u l a c ió n d e s is t e m a s e s c a s a m e n t e c o m p r e n d id o s
L a c o m p u ta d o ra com o a r t e ja d o
L a s c o m p u t a d o r a s c o m o o b je t o s a b s t r a c t o s
L a organización de la memoria
M em oria v isu al
L a s e m á n t ic a en el p r o c e s o d e l le n g u a je
85
III
LA CIENCIA D EL DISEÑO
C r e a c ió n d e lo a r t if ic ia l
L a ló g ic a d e l d is e ñ o . L a s a l t e r n a t iv a s e s t a b le c id a s
P a r a d o j a s d e la ló g ic a i m p e r a t iv a
Ejemplo:
Términos lógicos El problema de la dieta
v a r ia b le s de m an d o («m e d io s» ] c a n tid a d e s d e a lim e n to
f p re cio s d e lo s a lim e n to s
p a r á m e tr o s fija d o s («le y e s»)
j c o n te n id o alim e n tic io
co m p u lsio n e s í e x ig e n c ia s alim e n tic ia s
| («fin e s»)
fu n c ió n d e u tilid a d ( — c o ste de la d ie ta
L a s c o m p u lsio n e s c a r a c te r iz a n el m ed io in te rn o ;
lo s p a r á m e tr o s c a r a c te r iz a n e l m ed io e x tern o .
F ig u r a 6. E l p a r a d ig m a d e la ló g ic a im p e ra tiv a .
E l c á lc u lo d e lo ó p tim o
Análisis me dios-fin
7 Obsérvese que no decimos que los dos tipos de canales operan inde
pendientemente, ya que seguramente no es así entre los organismos vivos,
sino que podemos distinguir conceptualmentc, y basta cierto punto neuroló-
gicamente, entre ias corrientes entrante y saliente.
nados o una determinada sucesión de actos provoca
unos determinados cambios en el estado del mundo se
gún él lo acepta. Hasta que no ha elaborado este cono
cimiento, el mundo sensorial y el mundo motor son dos
mundos totalmente separados, totalmente desvincula
dos. Sólo cuando empieza a acumular experiencia con
respecto a cómo los elementos de uno se relacionan con
los elementos del otro, comienza a actuar intencionada
mente en el mundo.
El programa de computadora destinado a la resolu
ción de programas llamado GPS, destinado a modelar
algunos de los principales rasgos de la resolución huma
na de problemas, expone en forma completa cómo la
acción encaminada hacia unos objetivos depende de ten
der este tipo de puente entre los mundos aferente y efe
rente. En el aspecto aferente o sensorial, el GPS debe
ser capaz de representar unas situaciones deseadas o
unos objetos deseados al mismo tiempo que la situación
que se dé en el momento presente. Debe ser capaz tam
bién de representar d if e r e n c ia s entre lo deseado y lo pre
sente. En el aspecto eferente, GPS debe ser capaz de re
presentar a c c io n e s que cambian objetos o situaciones.
Para funcionar de forma efectiva, el GPS debe ser capaz
de seleccionar, de vez en cuando, aquellos actos deter
minados que probablemente reducirán o eliminarán las
diferencias concretas entre lo que se desea y lo que se
tiene, de acuerdo con lo que el sisteme detecte. En el
mecanismo del GPS, esta selección se efectúa por medio
de una t a b la d e c o n e x io n e s , que asocia a cada tipo de
diferencia detectable los actos adecuados para reducir
aquella diferencia. Estas son sus asociaciones: las que
relacionan el mundo aferente con el eferente. Puesto
que la consecución de un objetivo exige generalmente
una sucesión de actos y puesto que ciertos intentos pue
den ser ineficaces, el GPS debe tener también medios
para detectar el avance que realiza (las variaciones en
las diferencias entre lo real y lo deseado) y para poner a
prueba caminos alternados.
L a ló g ic a d e la b ú s q u e d a
E l d is e ñ o c o m o a s ig n a c ió n d e r e c u r s o s
U n e je m p lo t o m a d o d el p r o y e c to d e c a r r e te r a s
E sq u e m a s p a ra orientar la b ú sq u ed a
E l c ic lo g e n e r a d o r d e p r u e b a s
13 E stoy en deuda con John Grason por muchas ideas referentes al tema
de este apartado. Mr. Grason está trabajando en un sistema apto para diseñar
mediante computadora que ofrecerá un medio de expLorar más hondamente
estas materias.
miliares a los arquitectos. Son familiares también a los
compositores, que deben decidir hasta qué punto deberá
llevarse la arquitectura de una estructura musical antes
de que sean concebidos algunos de los temas mnsicales
que la componen y demás elementos.
Los programadores de las computadoras se encuen
tran ante las mismas posibilidades, debiendo elegir en
tre tener que descender de las rutinas ejecutivas para
trabajar en las subrutinas o bien subir a partir de las
subrutinas componentes para trabajar en la función de
coordinar.
Una teoría del diseño abarcará principios — la ma
yor parte de los cuales no existen todavía — para deci
dir estas cuestiones de precedencia y sucesión en el pro
ceso del diseño.
4 9 2
3 5 7
8 1 6
Como sea que una gran parte del diseño, y más es
pecialmente el diseño en el campo de la arquitectura y
de la ingeniería, se ocupa de los objetos o de la dispo
sición en un auténtico espacio euclidiano bi- o tridimen
sional, la representación del espacio y de las cosas en
el espacio deberá constituir necesariamente una cuestión
básica en la ciencia del diseño. En nuestras considera
ciones anteriores acerca de la percepción visual se hacía
ya evidente que el «espacio» en la cabeza del proyectista
o en la memoria de una computadora podía tener unas
propiedades muy diferentes que el dibujo sobre papel o
el modelo tridimensional.
Estas cuestiones relacionadas con la representación
han llamado ya la atención de aquellos que se interesan
por el diseño con la colaboración de la computadora: la
cooperación hombre-máquina en el proceso del diseño.
Como ejemplo único, voy a citar el programa SKETCH-
PAD, que permite representar formas geométricas y
condicionar dichas formas a unas exigencias a las que
aquéllas se amoldan.17
Las consideraciones geométricas tienen también una
gran importancia en los pocos intentos hechos hasta aho
ra para automatizar completamente el diseño, por ejem
plo, de circuitos impresos o grabados o de edificios. En
un sistema para diseñar los planos de pisos en una casa,
17 X. E. Sutherland, «Sketchpad, A. Man-Machine Graphical Commu-
nication System», Proceedings, A FIP S Spring Joint Computer Conferen-
ce, 1963 (Baltim ore: Spartan Books), págs. 3^9-346.
por ejemplo, Grason idea una representación interna
de la distribución que contribuye a que uno decida si
un determinado conjunto de comunicaciones entre las
habitaciones, seleccionadas para salir al paso de los cri
terios del diseño por lo que respecta a la comunicación,
etcétera, son factibles de realizarse en el plano (comu
nicación privada).
L a taxo n om ía de la representación
7. R e p r e s e n t a c io n e s a l t e r n a t iv a s p a r a lo s p r o b le
m a s d e d ise ñ o .
S u m a r i o : m a t e r ia s d e l a te o r ía d e l d ise ñ o
LA EVALUACION DE DISEÑOS
LA BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS
LA ARQUITECTURA D E LA COMPLEJIDAD *
S i s t e m a s je r á r q u i c o s
Sistemas sociales
S i s t e m a s b io ló g ic o s y f ís ic o s
Sistemas simbólicos
L a e v o lu c ió n de lo s s is t e m a s c o m p le jo s
E v o lu c ió n b io ló g ic a
R e s o lu c ió n d e l p r o b le m a c o m o se le c c ió n n a t u r a l
AI 100 ....
2 —
—
— —
A2 100 —
J00 ! 1 —
—
—
A3 — 100 —
— 2 —
— —
Bi 2 1 — — 100 2 I —
B2 — 1 2 J00 — — I
O
ó
CE —
—
— 2 — — —
C2 — — — - i 1 100 —
100
C3 — — — — 2 — 100 —
F ig u r a 7. U n siste m a h ip o té tic o c a si d e sc o m p o n ib le .
A te n ié n d o n o s a l e je m p lo d e in te r c a m b io d e c a lo r q u e fig u ra en
el te x to , A l , A 2 y A3 p u e d en se r in te r p re ta d o s co m o c o m p a r
tim e n to s d e un a p a r ta m e n to , B1 y B 2 co m o c o m p a rtim e n to s
d e u n se g u n d o a p a r ta m e n to y C l , 0 2 y C 3 co m o c o m p a r tim e n
t o s d e un te rce ro . L a s e n tr a d a s m a tric e s so n , p u e s, los coeficien
te s d e d ifu sió n d e l c a lo r e n tre los c o m p a rtim e n to s.
La descripción- de la complejidad
A B M N R s H /
C D 0 P T u J K
M N A B H I R S
0 P C D J K T U
R S H I A B M N
T ü I K C D 0 P
H I R S M N A B
J K T u 0 P C D
AB
Llamemos a la formación a, a 1a, formación
CD
MN RS HI
m, a la formación y y a la formación h.
OP TU ' JK
ja m rh
Llamemos a la formación w , y a la formación
|m a Jir í
_a m rh
w = x =
ma hr
AB MN RS 7 HI
a ~C D m OP r ~ TU h = ] K
Conclusión
El Diario Francés
Jacques Kayser
La Comunicación de Masas
OlivierBurgelin
Tratamiento Periodístico de la
Información
VioletteMorin
Redacción Periodística
JoséLuisMartínez Albertos
Géneros Periodísticos Informativos
C. Warren
La entrevista
Hugh C. Sherwood
El mensaje informativo
JoséLuisMartínezAlbertos
Introducción al derecho de la
información
Manuel Fernández Areal
Teoría y Práctica de la
Documentación
Roberto Coll Vinent