Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Infante D INFORME

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS CATASTRALES Y URBANOS"

AUTORES:

APELLIDOS Y NOMBRES

CIEZA VALENCIA, BRYAN SEGUNDO

DILAS AGUILAR, JHON EDY

JARA CHOLÁN, ÁNGEL MANUEL FRANCISCO

INFANTE POMPA DENNIS

MERCADO MAMANI, WARA BRIGITH

DOCENTE:

NOMBRES Y APELLIDOS

JULIO AUGUSTO PAIMA ARROYO

CURSO:

TOPOGRAFÍA

CODIGO DE CLASE:

8728
2

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 4
2. LEVANTAMIENTOS CATASTRALES .......................................................................... 4
2.1. Proceso del levantamiento catastral .......................................................................... 5
3. LEVANTAMIENTO CATASTRAL URBANO ............................................................... 7
3.1. Definición del ámbito catastral urbano. .................................................................... 7
3.2. Escalas de Trabajo. ..................................................................................................... 7
3.3. Normas. ........................................................................................................................ 8
4. LEVANTAMIENTO CATASTRAL RURAL ................................................................ 10
4.1. Definición del ámbito catastral rural....................................................................... 10
4.2. Escalas de Trabajo. ................................................................................................... 12
4.3. Metodología para el levantamiento catastral de predios rurales. ......................... 12
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 13
6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ....................................................................................... 14
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 16

2
3

Tabla de ilustraciones.
Ilustración 1: Plano topográfico catastral. ..................................................................................... 4
Ilustración 2: Levantamiento con estación total. ........................................................................... 6
Ilustración 3: Levantamiento con GPS.......................................................................................... 6

3
4

1. INTRODUCCIÓN
Los métodos de levantamiento catastrales tienen como objetivo la obtención de
los datos numéricos necesarios para definir la ubicación de los linderos de parcelas y
sus mejoras, así como poder precisar las superficies. Los levantamientos urbanos
tienen el fin de extraer la información de la zona donde se realizará el proyecto o para
conocer las dimensiones de lotes urbanos se hacen levantamientos topográficos que
determinen el área, el perímetro, geometría, altura de terreno y construcciones.

2. LEVANTAMIENTOS CATASTRALES
Son levantamientos topográficos que muestran los límites de la propiedad y
pueden ser: DIRECTOS: Geodésicos, toma de información de distancias y ángulos
de campo y la aplicación de los principios de geometría y trigonometría con el
propósito de determinar la forma, dimensiones y posición de grandes extensiones
terrestres mediante levantamientos horizontales y verticales.

Ilustración 1: Plano topográfico catastral.

 INDIRECTOS: Fotogramétricos, tienen como objetivo el conocimiento de


las dimensiones y posición de los objetos en el espacio mediante procesos
de registro, medición e interpretación de imágenes fotográficas, básico
para la elaboración de toda la cartografía, ya sea topográfica, temática o
catastral.

4
5

 MIXTOS: Combinación de los métodos anteriores.

2.1. Proceso del levantamiento catastral


El levantamiento catastral incluye varias etapas, dependiendo del método
utilizado pueden cambiar de nombre. Pero, en general, todos tienen una
secuencia que implica la captura de datos en campo, su procesamiento en
gabinete mediante programas informáticos, y su validación posterior con la
población y obedece al siguiente procedimiento.
 Delineación predial
 Llenado de ficha
 Digitalización de datos
 Actividades de cierre
Se denomina delineación predial a la captura de datos geométricos de las
parcelas en el campo. Esta actividad está condicionada por el método aplicado,
el tipo de instrumento con que cuenta la municipalidad, y la prioridad que se
busca con la mensura. Un atributo importante en la delineación es la precisión
requerida. Para garantizar esta precisión en zonas urbanas se sugieren los
siguientes métodos de levantamiento directo:
 Levantamiento con estación total.
 Levantamiento con GPS y corrección diferencial.
Ambos métodos permiten delinear los bloques o manzanas por el contorno o
en sus vértices; pero siempre se requiere combinar el método con el uso de la
cinta métrica para medir internamente los predios. Estos métodos han sido
probados, con buenos resultados y rentabilidad, en los municipios donde el

5
6

PFM tiene cobertura. Otros métodos utilizados para delineación urbana van
desde la medición con cinta métrica y brújula (bajo costo y precisión) hasta la
fotointerpretación (alto costo y baja precisión para fines urbanos).

Ilustración 2: Levantamiento con estación total.

Ilustración 3: Levantamiento con GPS.


Conocer cada método de levantamiento y sus limitaciones permite supervisar
adecuadamente el trabajo de campo y valorar su calidad objetivamente.
Para el llenado de la ficha se aplica siempre la visita en campo predio por
predio, recogiendo las características necesarias que determinan su valor y
posesión. Un técnico valuador podría levantar alrededor de seis fichas
catastrales diariamente incluyendo los cálculos de gabinete exposiciones

6
7

públicas en las que los habitantes tienen la oportunidad de verificar su


información.
3. LEVANTAMIENTO CATASTRAL URBANO
3.1. Definición del ámbito catastral urbano.
Dentro del planteamiento que se hace, los levantamientos catastrales deben
plantearse a nivel distrital, siendo objeto del levantamiento catastral todo el
territorio comprendido entre sus límites administrativos, sin excluir nada. Es
decir, el catastro municipal debe proporcionar información gráfica y
alfanumérica de absolutamente todo el territorio: urbano, agrícola, eriazos,
bosques, selva, cursos fluviales, lagos, vías de comunicación, etc.
Se realizan en propiedades pertenecientes a municipios, siendo requerida
una mayor precisión en la medición, suelen requerirse por un arquitecto,
inmobiliaria, etc., para conocer las medidas exactas de una vivienda o
edificación.
 Es necesario contar al menos con dos puntos de control, que tengan
coordenadas geográficas establecidas, para poder llevar a cabo el
servicio en el terreno.
 Por ninguna razón el área de levantamiento urbano de una
municipalidad podrá pasar los límites de su jurisdicción.
 Si existe un catastro urbano elaborado con anterioridad, será
obligatoria su utilización a modo de consulta o referencia y se
validará con e nuevo levantamiento

3.2. Escalas de Trabajo.


En concordancia con la Directiva Nº 02-2006-SNCP/CNC, se establece para
el presente manual, las escalas:
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/10,000 (Para plano
localización)
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/5,000 (Para plano
ubicación)
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/2,500
 Cartografía catastral y ortofoto a escala 1/1,000
 Cartografía catastral a escala 1/500

7
8

3.3. Normas.
LEY N°28294 – Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro
y su vinculación con el Registro de Predios
El Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial está
conformado por:
 La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP
 Los Gobiernos Regionales Las Municipalidades Provinciales,
Distritales y Metropolitana de Lima.
 El Instituto Geográfico Nacional
 El Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC
Las características del sistema son:
 ABIERTO: Permite el intercambio de la información entre quienes la
generan y aquellos que la solicitan.
 DESCONCENTRADO: Permite el acceso al mismo a través de las
distintas entidades públicas del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Locales.
 DINAMICO: Es objeto de actualización permanente por los cambios
físicos y legales inherentes al predio.
 NORMALIZADO: Permite la uniformidad en los procedimientos de
gestión, obtención y tratamiento de la información que genera.
 ESTANDARIZADO: Contiene estándares técnicos, informáticos,
administrativos y legales en los procesos y datos que conforman el
Sistema.
 SEGURIDAD: Otorga seguridad jurídica a los actos jurídicos
referidos a predios y a sus derechos.

DECRETO SUPREMO N°005-2018-JUS DS que modifica el reglamento


de la Ley N°28294.
El presente Reglamento contiene las disposiciones generales para la
integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos técnicos
de las entidades generadoras de catastro de predios, y demás disposiciones que

8
9

permite simplificar y facilitar los procesos técnicos del levantamiento,


mantenimiento, actualización y publicidad de la información catastral y
vinculación del SNCP con el Registro de Predios, orientada al uso
multifinalitario a través de la IDEC. Regula también la implementación del
Índice de Estaciones de Rastreo Permanente.
Artículo 40.- Datos que contiene la hoja informativa catastral La Hoja
Informativa Catastral no genera efectos jurídicos en cuanto a la titularidad
dominial, y contiene la siguiente información:
a. Número, fecha y hora de expedición.
b. CUC del predio.
c. Nombre y Código de Referencia Catastral de la Entidad Generadora
de Catastro que la emite.
d. Nombre del titular catastral.
e. Naturaleza del predio (urbano o rural)
f. Dirección del predio, para el caso de predios urbanos.

g. Ubicación geográfica para el caso de predios rurales.


h. Área, linderos y medidas perimétricas del predio. Si es urbano en
metros cuadrados con dos decimales, y si es rural en hectáreas con
cuatro decimales.
i. Datum horizontal.
j. Datum vertical
k. Proyección Cartográfica
l. Zona UTM m. Fecha que se efectuó el levantamiento catastral. La hoja
irá acompañada de un plano de ubicación del predio

Artículo 12- A.- Implementación del Índice de las ERP y contenido


mínimo de la base de datos estructurada
El IGN implementa el Índice de las ERP el cual comprende la base de
datos estructurada de las ERP, y tiene como mínimo, la siguiente información:
a. Información de la ERP: nombre, código de identificación, código
internacional, área a cargo del mantenimiento y orden de la estación.
b. Información sobre la localización: distrito, provincia, departamento,
ubicación del monumento y ubicación del receptor.

9
10

c. Coordenadas de la ERP: sistema de referencia, marco de referencia,


coordenadas geodésicas, coordenadas cartesianas y, coordenadas
UTM.
d. Información sobre el equipo GNSS: información del receptor (tipo,
número de serie, versión del firmware, fecha de instalación) e,
información de la antena (tipo, número de serie, cubierta protectora,
altura, medición de la antena, fecha de instalación).
e. Información sobre el procesamiento: observables, intervalo de
registro, máscara de elevación, archivo diario, formato de archivo
nativo, periodo de toma de datos para el procesamiento, tipo de órbita
(efemérides), formato de archivo procesado y, software utilizado.
f. Información sobre el representante legal de la entidad: oficina,
dirección, teléfono y, correo electrónico. El Código de Identificación
a que se refiere el literal a) se obtiene mediante el procedimiento
establecido por el IGN previo al Registro en el Índice de las ERP.

Artículo 12-B.- Registro de las ERP en el Índice


Las entidades públicas que adquieran una o más ERP deben registrarlas en
el Índice en un plazo de 30 días calendario después de su adquisición, debido
a que para su instalación deben contar con el registro respectivo en el IGN.
Dicho Registro se realiza teniendo en cuenta la información mínima requerida,
pruebas de interoperabilidad y verificaciones que requiera el IGN, conforme
a las normas y manuales técnicos propuestos por el IGN y aprobados por el
CNC. En el caso de las entidades privadas que cuenten con ERP de su
propiedad el registro es facultativo. Las entidades públicas que levanten o
utilicen información geoespacial de cartografía básica o temática catastral,
deben emplear de forma obligatoria solo la información de las ERP
registradas.

4. LEVANTAMIENTO CATASTRAL RURAL


4.1. Definición del ámbito catastral rural.
Es la representación a través de mapas o planos de un conjunto de predios
rurales a escala determinada según su cartografía que muestran la información
topográfica y planimetría de los predios.

10
11

Para la elaboración de la cartografía de predios rurales se requiere de toda la


información de campo contenida en la unidad territorial y proyecto catastral
definida por la dependencia regional considerando las características físicas
del predio y de su entorno es decir de todos los elementos que la conforman
ríos quebradas canales acequias caminos centros poblados ajá zonas eriazas
sitios o zonas arqueológicas
su representación en un mapa o plano deberá estar definido por un sistema de
referencia geodésico terrestre que se describe a continuación:
a. Sistema de Referencia Geodésico-Terrestre
Recurso matemático que permite asignar coordenadas a puntos sobre la
superficie terrestre. Se encuentra definido por:
 Elipsoide de Referencia: Figura matemática, definida por un
Semi-eje mayor (a). Un Semieje menor (b) y, por el Achatamiento
(f) = (a - b)/a
 Datum Geodésico: Es la relación existente entre un sistema de
referencia (WGS84) y una superficie de referencia (elipsoide). El
Datum define la orientación, ubicación y proporciones del
elipsoide.
Los datums horizontales son utilizados para describir un punto
sobre la superficie terrestre y los datums verticales miden
elevaciones o profundidades.
 Sistema de Proyección: Es una representación sistematizada
sobre un plano, de una porción de la superficie terrestre, en el que
cada punto es representado por coordenadas geográficas y, puede
ser reproducido sobre un plano en Norte y Este.
Los registros de recolección de datos de la posición de cada punto
y el cálculo diferencial asociado (post procesamiento) que se
realice igualmente responderán a sistema oficial, establecido por
el Instituto Geográfico Nacional (IGN)

11
12

4.2. Escalas de Trabajo.


Las escalas de trabajo para el levantamiento catastral de predios rurales
individuales son las siguientes:
 Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/25,000
 Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/10,000
 Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/5,000
 Cartografía catastral y ortoimagen a escala 1/2,500

4.3. Metodología para el levantamiento catastral de predios rurales.


El levantamiento catastral de predios rurales se ejecuta mediante el uso de
tecnologías de última generación y comprende dos métodos: el indirecto y el
directo.
4.3.1. Método Indirecto
El levantamiento catastral de predios rurales bajo el método
indirecto puede realizarse mediante el uso de fotografías aéreas,
imágenes satelitales o imágenes drones.
a. Fotografías aéreas
Para un Proyecto Catastral cuyo ámbito representa una gran
extensión superficial, la fotografía aérea o método
fotogramétrico, constituye una gran opción en costo y tiempo.
La dependencia del Gobierno Regional es la encargada de la
definición del ámbito de proyecto y le asigna un nombre,
pudiendo, de ser el caso, definir una o varias unidades
territoriales a trabajar, según el ámbito que cubra el proyecto.
b. Imágenes satelitales
El criterio más habitual para caracterizar las imágenes de
satélite suele ser el basado la resolución espacial; es decir, en
el tamaño del pixel.

4.3.2. Métodos Directos


El levantamiento catastral mediante métodos directos se ejecuta a
través del uso de GPS/GNSS diferencial y/o de Estación Total.

12
13

a. GPS/GNSS diferencial.
Mediante esta tecnología es posible determinar la posición
(coordenadas geográficas UTM) de puntos ubicados sobre la
superficie terrestre, valiéndose para ello del Sistema de
Referencia Geodésico Oficial. Esta metodología se recomienda
para levantar y georreferenciar vértices de predios rurales,
comunidades nativas y comunidades campesinas.
b. Estación Total
Esta metodología se utilizará para realizar el levantamiento
topográfico en zonas donde predomine predios de extensiones
menores a 0.25 ha o, para complementar la base cartográfica
donde no se tiene recubrimiento aéreo fotográfico, teniendo en
consideración los siguientes criterios:
 Predominio de predios que no excedan a 0.25 de
hectárea.
 Que exista continuidad entre los predios a liderar.
 Esta metodología también puede utilizarse en áreas
superiores a 0.25 de hectárea, siempre y cuando las
condiciones topográficas y geográficas lo permitan.
Los levantamientos se realizan enlazados al sistema geodésico
oficial según corresponda.

5. CONCLUSIONES
 Los levantamientos topográficos urbanos, se realizan en propiedades
pertenecientes a municipios, siendo requerida una mayor precisión en la
medición.
 Los levantamientos catastrales, se utiliza para conseguir una medición de
los límites del terreno para su utilización catastral y poder llevarlo a un
plano

13
14

6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
a. Catastro Rural
Es el inventario de predios rurales, que incluye información de sus
características físicas, uso, infraestructura y derechos inscritos o no en el
Registro de Predios ingresada a la Base de Datos del Catastro Rural
Nacional, el cual es generado por la dependencia del gobierno regional a
cargo de los procedimientos derivados de la función prevista en el literal
n) del articulo 51 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, así como de los procedimientos y servicios catastrales a los
que se refiere el artículo 8 del Decreto Supremo N° 018-2014-
VIVIENDA.
b. Levantamiento Catastral Rural
Es el procedimiento por el cual se levanta información gráfica y
alfanumérica de los predios rurales y de los titulares catastrales,
respectivamente.
c. Dependencia Regional
Es la dependencia del gobierno regional que tiene a su cargo las acciones
de levantamiento del catastro de predios rurales, así como de los
procedimientos y servicios derivados de la actividad catastral, la cual,
según lo dispuesto por el literal h) del articulo 3 del Reglamento de la Ley
N° 28294, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2006-JUS, tiene la
calidad de entidad generadora de catastro.
d. Unidad Territorial
Ámbito geográfico o zona de trabajo definida por la Dependencia
Regional, que involucra a un conjunto de predios rurales, en función a un
distrito, proyecto de vuelo o plan de vuelo, valle o sector, en el que
ejecutan acciones de catastro, formalización y titulación de la propiedad
rural; debiendo tener en cuenta para su determinación y ubicación, los
accidentes naturales notables, rios, canales, carreteras, caminos, entre
otros.
e. Proyecto Catastral
Ámbito donde se desarrollan acciones de levantamiento catastral, sea cual
fuere la metodología empleada (fotografías aéreas, GPS/GNSS
diferencial, estación total u otros).

14
15

Dentro de un proyecto catastral pueden establecerse más de una unidad


territorial según lo define la dependencia regional.
Unidad Catastral Es un numero correlativo de seis (06) dígitos que
identifica al predio, forma parte del Código de Referencia Catastral y no
se repite dentro de un mismo proyecto catastral.
f. Código de Referencia Catastral
Es la identificación alfanumérica que se asigna al predio catastrado,
constituida por 14 dígitos, correspondiente los 2 primeros a la zona
geográfica, los 6 dígitos siguientes a la unidad orgánica constituida por el
código de la serie cartográfica a escala 1:10000 y los últimos 6 dígitos a la
unidad catastral correlativa asignada en función al ámbito, sector o
proyecto (unidad territorial).
g. Código Único Catastral - CUC
Es el código Único de identificación predial, compuesto por doce (12)
dígitos alfanuméricos que vincula la información catastral con la
información obrante en el Registro de Predios. Este código es diferente e
independiente al Código de Referencia Catastral. Su aplicación constituye
el inicio del proceso de unificación e integración de los estándares
aspectos técnicos de la información catastral, facilitando la vinculación de
los predios catastrados entre el Registro de Predios y el Sistema Nacional
Integrado de Información Catastral Predial - SNCP.
h. Sistema de Seguimiento de Expedientes de Titulación - SEP
Es un sistema de base de datos alfanumérico, que contiene la información
de la ficha catastral rural levantada en campo y permite el seguimiento de
los expedientes conformados en las etapas de saneamiento físico legal y
formalización de los predios rústicos

15
16

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bernard. O. (1953). Los levantamientos catastrales y el de la propiedad de
la tierra, Roma.
GEO GPS PERU. (2019). Manual de Levantamiento Catastral Rural.
recuperado de: https://www.geogpsperu.com/p/levantamiento-catastral.html
GEO GPS PERU. (2019). Manual de Levantamiento Catastral Urbano.
Recuperado de:
https://www.sat.gob.pe/WebSiteV8/modulos/Contenidos/documentos/2.%20Normati
vaYPronunciamientosPorSeciones/2.8.%20Secci%C3%B3n%20Catastro%20y%20Sanea
miento%20F%C3%ADsico%20Legal/11.%20Manual_Levantamiento_Catastral_Urbano.
pdf
GEO GPS PERU. (2019). Manual de Levantamiento Catastral Rural.
recuperado de: https://www.geogpsperu.com/2015/10/manual-de-
levantamiento-catastral-rural.html

16

También podría gustarte