Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 5 Raiz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ORGANOGRAFIA VEGETAL

Es una ciencia que estudia los


diferentes tejidos y órganos de las
plantas. Es una rama de la biología,
que también apoya y complementa
los estudios de otras ciencias.
Sin embargo, esta disciplina es tal
vez la menos conocida de todas.
Esto puede estar motivado a que su
estudio suele ser abordado por la
anatomía o la histología, que
también investigan sobre los
órganos de la planta.
RELACION CON OTRAS CIENCIAS

• Fisiología vegetal
• Esta se encarga de estudiar los procesos metabólicos que
ocurren en las plantas. Entre ellos se encuentran la
respiración, germinación, fotosíntesis y floración.
• Morfología vegetal
• Aquí se engloba la citología e histología, debido a que se
encargan de conocer la estructura y forma microscópica de
la planta.
RELACION CON OTRAS CIENCIAS

• Embriología vegetal
• Se encarga de estudiar la estructura que alberga las esporas
(esporangios), los gametofitos y los embriones de la planta.
• Palinología
• Esta ciencia, que constituye una rama de la botánica, se enfoca
en el estudio del polen y las esporas, los cuales forman parte de
las estructuras reproductivas de las especies vegetales.
ÓRGANOS DE VIDA VEGETATIVA

• Este grupo de órganos son los encargados de mantener la vida de


la planta. De manera general, tienen la función del transporte de
sustancias y de la nutrición. Entre estos órganos se encuentran:
• Raíz. Este órgano cumple la función de fijación y absorción de
nutrientes.
• Tallo. Es el soporte de las hojas, flores y frutos de la planta. Además
son la vía de transporte del agua y nutrientes que fueron
absorbidos por la raíz.
• Hoja. En este órgano se realiza la fotosíntesis, en cuyo proceso se
produce oxígeno y glucosa.
ÓRGANOS DE VIDA VEGETATIVA

• Órganos de reproducción
• Aquí se encuentran agrupadas las estructuras encargadas
de reproducir a la planta. Estas son:
• Semilla. Estas contienen el embrión, que al desarrollarse
hará que la planta se propague.
• Flor. Es un órgano reproductor compuesto por hojas
modificadas donde se encuentran los órganos
reproductores cáliz, corola, androceo y gineceo. Pueden
ser de varios colores y formas.
• Fruto. Es un órgano de la planta que se forma como
producto del desarrollo del ovario fecundado. En su
interior contiene las semillas.
LA RAÍZ
Se puede definir como:
“La porción inferior del eje de la planta que
normalmente se desarrolla bajo la superficie del suelo”

Fundamentalmente cumple una doble misión:


Fijación
Absorción
También tiene otras funciones como:
Acúmulo de sustancias de reserva
Síntesis de hormonas, y otras
7
Cuello: parte que une la raíz con el tallo
Cuerpo: área en la que se encuentra el cuello y la cofia, la cual a su
vez identifica tres zonas (suberificada, pilífera, crecimiento)
Raíz principal: eje principal de la raíz de característica principal su
tamaño y grosor mas grande con respecto a las raíces secundarias.
Raíces secundarias: relacionan las ramificaciones que se desprenden
de la raíz principal
Pelos absorbentes: son aquellos filamentos diminutos que se pueden
observar principalmente sobre las raíces secundarias. Su función
principal la de permitir la perforación del suelo y con ello la absorción
del agua y minerales necesarios para alimentar la planta.
La cofia: cobertura o capucha que rodea al ápice de la raíz y que a
simple vista no puede ser observada. Su función la de brindar
protección al ápice radica de la raíz.
FUNCIONES DEL SISTEMA RADICAL

a. Sostén y fijación de la planta: Las raíces penetran varias capas del suelo,
amarran la tierra con sus ramas y se adhieren por medio de los pelos absorbentes
a las partículas de tierra fijando la planta y asegurando su estabilidad, es muy
importante para la conservación del ambiente, ya que debido a ello se evita la
erosión del suelo.

b. Absorción de sustancias: La raiz es el órgano especializado en absorber el agua


y los minerales (savia bruta) del suelo, principalmente a través de los pelos
absorbentes.

c. Conducción de sustancias: La raíz conduce hasta el tallo a través de su xilema,


el agua y los minerales absorbidos del suelo; además recibe del tallo compuestos
orgánicos (Savia elaborada) provenientes de los lugares fotosintéticos. Estos
alimentos son transportados por el floema a todas las células de la raíz para su
nutrición.
d.Almacenamiento de sustancias: En general la mayoría de las raíces
poseen buena cantidad de parénquima encargado de almacenar
sustancias en los leucoplastos. Además hay raíces que se especializan
en almacenar sustancias utilizables en los momentos que haya un
metabolismo activo, como en la floración y la fructificación. Entre las
raíces con las características anteriores, se pueden mencionar: la
zanahoria, la yuca, la remolacha y la arracacha (Arracacia xanthorrhiza).

e. Reproducción vegetativa: Son pocas las plantas que se reproducen


vegetativamente por medio de raíces; algunas como el manzano (Malus
sylvestris), el ciruelo (prunus doméstica) y el cerezo (Prunus seratina ),
que en forma natural o al sufrir una herida en la raíz producen una yema
que se desarrolla formando una planta completa. Además si no fuera por
la formación de raíces adventicias; no sería posible la reproducción
vegetativa por tallos (estacas, acodos) y hojas.
1.CRECIMIENTO DE LA RAÍZ

• El crecimiento longitudinal de la raíz • El crecimiento de la raíz depende sobre


(crecimiento primario) se debe a las todo de la gravedad y de la presencia de
divisiones celulares que ocurren en el agua. La raíz tiende a crecer hacia
meristema apical, un tejido que se abajo, salvo que el agua abunde más en
localiza, como su nombre lo indica, en la la superficie del suelo. Además del
punta (ápice) de la raíz. Esa punta blanda crecimiento primario en longitud,
está cubierta por una cofia o caliptra que concentrado en el ápice de la raíz, se
la protege mientras penetra y va produce un crecimiento
horadando el suelo secundario (cambium), que añade xilema
• Por detrás del meristema existe una región o madera en el interior del cilindro radical
de elongación celular, después de la cual y floema en el exterior.
se observa una zona de diferenciación.
TEJIDOS QUE SE FORMAN EN EL
CRECIMIENTO
• El tejido dermal, tejido fundamental y tejido vascular que permite
la formación de la raíz y su función como estructura de la planta
• El tejido dermal es la epidermis que se clasifica como tejido
compuesto. La epidermis en la raíz contiene cutícula fina y tiende
a ser permeable para poder absorber agua é iones del suelo.
• El tejido fundamental en la raíz se compone mayormente de
parénquimas que es un tejido simple que tiene como función
almacenar. El parénquima se encuentra en la zona conocida como
corteza que esta entre la epidermis
• El tejido vascular. Las células parenquimáticas en la corteza tiene
un arreglo suelto con espacios de aires entre ellas y conectadas
entre sí para poder transportar a través de ellas agua y
nutrientes. Además, en la corteza se encuentra una banda células
arreglas de forma compacta rodeando el tejido vascular
conocidas como endodermis. Su función es regular la entrada de
agua y minerales al tejido vascular.
2.ANATOMIA DE LA RAÍZ
ESTRUCTURA PRIMARIA ESTRUCTURA SECUNDARIA

• En el corte transversal de una raíz • Típicamente la estructura


primaria se pueden distinguir tres secundaria se presenta en
zonas : La rizodermis (sistema Gimnospermas y Dicotiledóneas
dérmico), el córtex (sistema leñosas. Presentan :periciclo,
fundamental) y el cilindro cambium , xilema y floema
vascular (sistema vascular). primario.
Epidermis
La epidermis es la superficie externa de la raíz. Las células epidermales
nuevas se encargan de absorber agua a través del medio ambiente
circundante y producen pelos o vellos radiculares que permiten el
incremento del área de absorción del agua en la célula epidermal.
Los pelos radiculares se caracterizan por ser bastante delicados y
normalmente su tiempo de vida es corto, de algunos días aproximadamente.
Mientras la raíz va creciendo, esta va produciendo pelos radiculares nuevos
que reemplazan a los que se mueren. El proceso que las plantas llevan a
cabo para conseguir agua del suelo es conocido como ósmosis.
El córtex se encuentra debajo de la epidermis, esta es la parte mayor de la
raíz. El objetivo principal del córtex es el almacenamiento de almidón. Los
espacios intercelulares en esta parte posibilitan el aireamiento de las
células, esto es bastante trascendental para la respiración
Endodermis
Es una capa delgada compuesta por pequeñas células que se ubica en la parte
interior del córtex, rodeando el tejido vascular. Las células de esta capa tienen una
sustancia conocida como suberina, se utiliza para formar una barrera impermeable
llamada banda de caspari.
El agua solamente fluye en una sola dirección en la endodermis: hacia el centro de la
raíz, es decir hacia adentro.
Cilindro Vascular
También llamado estela, forma parte de todo el interior de la endodermis. La
porción externa se llama periciclo y se ubica alrededor del cilindro vascular
auténtico.
En el caso de las plantas monocotiledóneas, el floema y el xilema se distribuyen al
azar rodeando el centro del cilindro vascular. Mientras que en las plantas
eudicotiledóneas, las células del xilema se encuentran unidas creando una única
estructura.
• Comprende el

CÓRTEX

CILINDRO VASCULAR
• Formada por células • El córtex es la región
RIZODERMIS

alargadas, muy comprendida entre la sistema vascular y


apretadas entre sí, de rizodermis y el cilindro el parénquima
paredes delgadas, sin central, propiamente asociado. Está
cutícula. dicho (la zona
comprendida entre delimitado por un
• Los pelos radicales se exodermis y endodermis. tejido
encuentran en la zona llamado periciclo.
pilífera; llamadas • EXODERMIS , Las capas
más externas del córtex. • Sus células son
tricoblastos. Son Su función sería evitar la
tubulosos, su función es pérdida de agua de la parenquimáticas,
aumentar la superficie raíz al suelo. de paredes
de absorción de la • ENDODERMIS, divide el alargadas,
raíz. apoplasto de la raíz en rectangulares en
• Las raíces aéreas de dos compartimentos, lo sección
Orquidáceas y que resulta muy
Aráceas epífitas prese conveniente para el longitudinal.
ntan una rizodermis desplazamiento selectivo • El parénquima
pluriestratificada de minerales y agua. está asociado a
denominada velamen. las células
conductoras.
Típicamente la estructura secundaria se presenta en
Gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas, sobre la raíz
primaria y las raíces laterales principales, las ramificaciones
de último orden carecen de crecimiento secundario.
El cámbium se inicia en forma de arcos sobre el borde
interno del floema a partir de células procambiales no
diferenciadas. El cámbium que se origina en el periciclo
forma en algunas raíces radios medulares anchos. Los
tejidos vasculares secundarios forman un cilindro continuo
que incluye completamente al xilema primario. El floema
primario es aplastado, algunas células se diferencian en
fibras. El felógeno puede aparecer cerca de la superficie en
algunos árboles y herbáceas perennes en las que el córtex
cumple funciones de almacenamiento
1. Según el origen.

• a. Raíz principal: Es la primera raíz que se


desarrolla de la radícula del embrión.
• b. Raíces secundarias: se desarrollan a
partir del de la raíz principal o de otras
raíces.
• c. Raíces Adventicias: se desarrollan en
cualquier parte de la planta diferente a la
raíz, por ejemplo en los estolones como en
la fresa y las formadas en la reproducción
vegetativa por estacas.
a. Raíz fusiforme b. Raíz Fasciculada

tiene raíz principal y otras secundarias, La raíz primaria se desarrolla muy poco
estas raíces son comunes en árboles y y las raíces secundarias la sobrepasan
plantas dicotiledóneas, son muy en crecimiento; formando un manojo a
profundas y dan mayor firmeza a la manera de cabellera, esto ocurre en
planta. ejemplo el mango. plantas monocotiledóneas como los
pastos.

Cónicas: gruesas en la región del cuello y


se van adelgazando, ejemplo la zanahoria.
Napiformes. gruesas en el centro y
delgadas en los extremos, ejemplo la
remolacha.
Tuberosas. semejante a un tubérculo;
ejemplos la yuca.
4.MODIFICACIONES DE LA RAÍZ

• Las raíces pueden experimentar modificaciones


estructurales pronunciadas, que pueden ser
consideradas, en la mayoría de los casos, como
adaptaciones al medio ambiente o bien como
consecuencia de una especialización funcional
diferente a la típica.
• Entre éstas se encuentran:
• Reservantes y contráctiles, epigeas, fúlcreas,
neumatóforo, raíces de las plantas epifitas y
trepadoras.
RESERVANTES

• Se presentan principalmente en plantas vivaces, es decir, aquellas donde los


órganos aéreos desaparecen durante las épocas adversas, y también en
muchas plantas bianuales.
• RAÍCES NAPIFORMES:
Son aquellas raíces principales que se engrosan total o
parcialmente por acumulación de sustancias de reserva.
Consecuentemente, este tipo de raíces sólo se producen en
dicotiledóneas.
La zanahoria (Daucus carota) y el nabo (Brassica rapa), la
remolacha (Beta vulgaris) son ejemplos de este tipo de raíz
reservante.
• RAÍCES TUBEROSAS:
Este término se utiliza cuando no solo la raíz principal, sino
también las secundarias, o la porción apical de las raíces
adventicias provenientes de los nudos inferiores del tallo,
acumulan sustancias de reserva y agua, apareciendo todas
engrosadas formando tubérculos radicales. Este tipo de raíz es
característico de Dahlia, la yuca o mandioca (Manihot
esculenta).
Raíces especializadas como órganos de sostén y fijación
Se desarrollan preferentemente en las especies con tubérculos,
bulbos o rizomas.
• RAÍCES FÚLCREAS O ZANCOS:
Son raíces que se originan en la base del tallo
y se extienden en forma de arco hasta el suelo,
actuando como soporte. Este tipo de raíces se
presenta en el maíz, en algunas palmas. El valor
adaptativo de las raíces zancos no ha sido
totalmente explicado, pero es evidente su
importancia como soporte mecánico de árboles
altos e inestables en suelos suaves y poco
profundos. Asimismo, estas raíces pueden
contribuir a la nutrición de algunas plantas
cuyas raíces subterráneas han sido dañadas, en
suelos inundados o pobremente aireados.
• RAÍCES NEUMATÓFOROS (RESPIRATORIAS O NEUMORRIZAS):
Estas raíces aéreas especializadas permiten a las plantas respiran aire en hábitats con
suelos anegados. Las raíces pueden crecer hacia abajo de la planta, o hasta de las
raíces propiamente dichas. Son raíces respiratorias que se pueden observar en el
Ciprés calvo (Taxodium distichum).
• LAS RAÍCES HAUSTORIALES:
Son el órgano de fijación y de absorción de estas plantas y representan los sitios en
que se establece el contacto entre la planta huésped y la hospedera, considerándose:
“órganos chupadores”.
• RAÍCES EPÍFITAS:
• Son raíces que le sirven a la planta para
adherirse al substrato, pueden tomar el polvo
del aire, por ejemplo: en el clavel del aire
(Tillandsia sp.), pueden realizar fotosíntesis en
algunas orquídeas.
• Se refiere a cualquier planta que crece sobre
otro vegetal usándolo solamente como
soporte, pero que no lo parasita. Las epifitas
más conocidas incluyen los musgos, líquenes,
orquídeas, helechos y bromelias, aunque se
pueden encontrar en todos los grupos
principales del reino vegetal.

También podría gustarte