TFG 2015 Gascom-1
TFG 2015 Gascom-1
TFG 2015 Gascom-1
EVALUACIÓN DE LOS
EFECTOS DEL
MINDFULNESS EN
POBLACIÓN CARCELARIA
TRABAJO FINAL DE GRADO DE PSICOLOGÍA
MARIA GASCO COMPTE
20475545W
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................... 8
Introducción al Mindfulness ..................................................................................................... 8
Población Carcelaria ............................................................................................................... 15
Precedentes de intervención sobre población carcelaria ......................................................... 16
Objetivos e Hipótesis .............................................................................................................. 18
Método ........................................................................................................................... 19
Participantes ............................................................................................................................ 19
Procedimiento ......................................................................................................................... 19
Instrumentos............................................................................................................................ 20
Análisis de Datos .................................................................................................................... 21
Resultados ..................................................................................................................... 22
Conclusiones .................................................................................................................. 25
Referencias .................................................................................................................... 28
Anexos ............................................................................................................................ 32
Cuestionario de Agresividad: Buss y Perry (1992) .............................................................. 32
Cuestionario de personalidad I7: Eysenck, Pearson, Easting y Allsonpp (1985); versión
española de Luengo, Carrillo de la Peña y Otero (1991). ....................................................... 34
Escala Satisfacción Vital (SV): Vázquez, Duque y Hervás (2012) ...................................... 37
TABLAS
Tabla 1: Estadísticos descriptivos del grupo experimental............................................ 22
Tabla 2: Estadísticos descriptivos del grupo experimental............................................. 22
Tabla 3: Correlaciones de Pearson entre las ocho variables estudiadas ........................ 23
Tabla 4: Diferencias de medias intra-grupo en el grupo experimental .......................... 24
Tabla 5: Diferencias de medias intra-grupo en el grupo control ................................... 24
3
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
RESUMEN
Este trabajo presenta las ventajas que tiene la técnica mindfulness como posible tratamiento
terapéutico, así como su conceptualización y sus principales características y la oportunidad de
ponerla en práctica en el contexto carcelario. El objetivo general de este estudio consiste en
comprobar la eficacia de la práctica de Mindfulness en la mejora conductual y emocional de una
muestra de mujeres encarceladas, así como comparar los resultados obtenidos en dicho grupo
experimental con los de un grupo control de mujeres normalizadas sin cumplimiento alguno de
condenas. Para este fin, se pidió a una muestra de 20 mujeres de Castellón de la Plana, de 31 a
65 años, que participara de forma voluntaria en el estudio. Diez de esas mujeres conformaron el
grupo experimental y fueron seleccionadas dentro del módulo 7 MER (Módulo en educación y
respeto) del centro penitenciario de Castellón de la Plana. El grupo control se constituyó por
diez mujeres normalizadas que no estuviesen cumpliendo ningún tipo de régimen penitenciario
y sin antecedentes penales. Para llevar a cabo el estudio, las participantes del mismo, primero,
cumplimentaron unos cuestionarios de personalidad, de agresividad y de satisfacción vital. A
continuación se impartieron diariamente a lo largo de una semana, cinco sesiones de
mindfulness. Tras finalizar las prácticas de mindfulness las sujetos volvieron a rellenar los
mismos cuestionarios administrados previamente. Los resultados evidencian diferencias
significativas entre el pre y post tratamiento en agresividad física y verbal, hostilidad, ira y
empatía. También muestran diferencias significativas más grandes en el grupo experimental que
en el control.
ABSTRACT
This work presents the advantages of mindfulness technique as a possible therapeutic treatment,
as well as its conceptualization and main features and the opportunity to put it at practice in the
prison context. The main objective of this study consists in demonstrate mindfulness practice’s
efficiency in the behaviour and emotional improvement of an incarcerated women sample, as
well as comparing the results gathered in that experimental group with the ones of a control
group of women normalized without any kind of fulfillment of sentence. To that end, a twenty
women sample from Castellón de la Plana, from 31 to 65 years old, was asked to participate
voluntarily in the study. Ten of that women constituted the experimental group and they were
picked up from inside the 7th MER module (Module based in education and respect) of the
Castellón de la Plana penitentiary center. The control group was constituted by ten normalized
women who weren’t accomplishing any prison regime and had no criminal records. To carry out
the study, the participants thereof, first, filled out some personality, aggressiveness and life
4
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
satisfaction questionnaires. Then, they were given every day throughout one week, five
mindfulness meetings. After finishing the mindfulness practices, the subjects filled out again the
same questionnaires administered previously. The results demonstrate significant differences
between the pre and post treatment in physical and verbal aggressiveness, hostility, anger and
empathy. They also show bigger significant differences in the experimental group than in the
control.
EXTENDED SUMMARY
Minfulness consists in being fully conscious of the internal and external stimuli that arise in the
present moment with acceptance, with equanimity, not judging, without expectations or beliefs,
with serenity, kindness and self-compassion, opened to the experience of here and now.
It was Kabat-Zinn who, lately in the 70’s, started spreading mindfulness and promoted the
application of the meditation in the health field. He started studying mindfulness as a science in
the University of Massachusetts explaining that exists several scientific evidences in
neuroscience and psychology that shows a positive impact in the brain health, and he was the
one that developed the Mindfulness Based on Stress Reduction Program (MBSR).
As to the possible mindfulness’ factors or dimensions, it’s worth mentioning Baer et al. (2006),
whom elaborated the most used mindfulness’ questionnaire so far: Five Facet Mindfulness
Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2006). This Questionnaire measures the general tendency to
proceed mindfulness from five factors:
• Observation
• Describe
• Act conscious
• Not judge the internal experience
• Not react before the internal experience
There’s empiric psychotherapeutic and neurophysiologic prove that reveals that specific
mindfulness applications improve emotional regulation, fight emotional dysfunctions, optimize
cognitive patterns and reduce negative thoughts. A better organism functioning has been
observed, since the cure, immunity response, reactivity to stress and general physical well-being
processes, work more effective. Relationships with the others also improve given that empathy
and compassion increase (Siegel, 2007).
5
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Mindfulness is a technique allied of the third generation therapies that have transformed, in the
last years, the psychotherapeutic intervention approach in force until now, adding the model of
“change”, behaviour and thought, and acceptance of that you can’t change in life (Lavilla,
Molina & López, 2008).
In recent years there has been a considerable increase in evaluation and research of
psychotherapeutic utility of mindfulness in prison populations (Howells et al., 2010).
In this period of boom, the personality variables in the study and treatment of crime and
antisocial behaviour have become very important. Many treaties regarding criminal psychology
highlight the importance of individual and personality variables in the phenomenon of crime.
The personality variables that are related to the criminal behaviour have been consistently
identified and replied in numerous studies. Among these, the most important are impulsiveness,
recklessness, empathy and hostility besides the intelligence and the emotional stability.
On the other hand, we find numerous literature that suggests that mindfulness associates with a
range of positive results, from an improve of life satisfaction and positive mood to a stress
decrease (Brown & Ryan., 2003; Shapiro et al., 2008). Clinically, mindfulness interventions
have treated depression, anxiety, food disorders, substances abuse and personality limit
disorders effectively (Baer., 2003; Grossman et al., 2004). More recent studies have studied the
mindfulness’ mechanisms and its association to rumination and aggressiveness.
Given everything that’s been commented, I think that the mindfulness’ applications are yet to
boom and this kind of technique can have a huge impact in contexts where it has been less
applied as the prison. So far it’s been studied the effect that mindfulness can produce over
impulsivity, aggressiveness and hostility based on personality traits and behaviours generally
conflictive that prevail in a wide range of the prison population. The possible advantages of the
6
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
mindulness’ practice in this scope turns out to be obvious given the fact that the skill produces
absolutely contrary effects and positives to the ones we find in any other prison center. To
promote the empathy, a greater life satisfaction given the situation they are in, diminish the
hostility, anger and aggressiveness behaviours being able to create a better climate for the
internal coexistence, are several of the aspects that could improve in the prison population.
Therefore, the general objective for this study is to verify the efficiency of the practice of
mindfulness in the behavioural and emotional improvement in a prison women sample.
METHOD
Participants: 20 subjects, all women, with ages between 31 to 65 years old. Ten of them,
women from the prison center en Castellón de la Plana; the other ten, women normalized from
the same city.
Instruments:
CONCLUSION
The results obtained were significant given that they showed a decrease in physical and verbal
aggressiveness and anger, as well as a better life satisfaction. For this reason, have a clear
possibility of using mindfulness as a therapeutic instrument in personality traits, cognitive
schemes and emotions that can be transformed into conflictive behaviours and coexistence
problems in the prison area. On the other hand, the results also showed an important and
significant decrease in the control group to verbal aggressiveness, hostility and impulsivity.
That’s the reason mindfulness keeps being an important offer to daylight improvements to
normalized women. Therefore, this study considers mindfulness as a huge possibility to
improve the well-being and the life quality.
7
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL MINDFULNESS
El mindfulness consiste en ser plenamente conscientes de los estímulos internos y externos que
surgen en el momento presente, con aceptación, con ecuanimidad, sin juzgar, sin expectativas o
creencias, con serenidad, bondad y autocompasión, abiertos a la experiencia del aquí y ahora
(Parra-Delgado, 2011).
Se considera que el origen de mindfulness se sitúa hace unos 2.500 años en la tradición budista
con la figura de Siddharta Gautama, el buda Shakyamuni, que fue el iniciador de esta tradición
religiosa y filosófica extendida por todo el mundo y cuya esencia fundamental es la práctica de
mindfulness. (Simón, 2007). En palabras de Kabat-Zinn (2003), la capacidad de ser consciente
plenamente del momento presente es inherente al ser humano. La contribución de la tradición
budista ha sido, en parte, enfatizar modos sencillos y efectivos de cultivar y refinar dicha
cualidad y de llevarla a todos los aspectos de la vida.
Jon Kabat-Zinn fue la figura que, a finales de los años 70, comenzó a difundir el mindfulness y
con su iniciativa impulsó la aplicación de la meditación en el campo de la salud. Este autor,
empezó a estudiar el mindfulness como una ciencia en la Universidad de Massachusetts
explicando que existen evidencias científicas en el campo de la neurociencia y la psicología que
muestran un impacto positivo en la salud del cerebro. él aplicó los principios básicos de la
meditación mindfulness a pacientes en tratamiento médico. Su trabajo consistió en el desarrollo
del Programa de Reducción del Estrés basado en el Mindfulness (MBSR) con el cual consiguió
demostrar su efectividad en el alivio del dolor crónico. En palabras del mismo autor,
“Mindfulness aumenta la conexión funcional entre varias regiones del cerebro, ayuda a reducir
el estrés psicológico y retrasa el envejecimiento, concluyendo que la práctica de esta técnica nos
ayuda a conseguir un equilibrio en el sistema biológico ya que, si bien no cura enfermedades, sí
ayuda a reducir los síntomas y a paliar los dolores.
8
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
en los últimos años, su repercusión ha sido enorme. Si observamos las bases de datos del
servicio PsycInfo, Pubsych, Scopus… podemos darnos cuenta del gran aumento de
publicaciones indexadas relacionadas con mindfulness.
El término mindfulness se puede traducir al castellano como conciencia plena, atención plena,
atención consciente, atención intencional, conciencia inmediata o conciencia del momento,
aunque lo cierto es que resulta difícil encontrar una palabra que se corresponda con el
significado real que tiene mindfulness. Tal y como apunta Vallejo (2006), los términos atención,
conciencia y referencia al momento concreto están incluidos en su significado. Se considera
conveniente utilizar el término anglosajón mindfulness o el término pali Sati en lengua
castellana, ya que refleja mucho mejor el significado y la esencia de lo que realmente se quiere
transmitir con el mismo tal y como apunta Vicente Simón (2007). Por tanto, en este trabajo se
ha optado por emplear el término mindfulness en la mayoría de los casos, y los términos
Conciencia Plena y Atención plena indistintamente, según como lo hayan traducido los autores
a los que, en cada caso, se hace alusión.
En junio del 2003 se publicaron dos artículos en revistas diferentes donde, por un lado, Brown y
Ryan y, por otro, Dimidjan y Lineahn presentaban una primera propuesta de definición
operativa de mindfulness.
• Awareness (traducido por Perez y Botella (2006) como percepción o darse cuenta), que
es el aspecto de fondo, el “radar” de la consciencia que está continuamente
supervisando el entorno interno y externos
• Attention (atención), que se entiendo como un proceso de focalizar de manera
consciente la percepción, proporcionando una elevada sensibilidad hacia un
determinado aspecto de la experiencia.
Los autores de esta propuesta manifiestan que, mientras que la atención y la percepción son
rasgos relativamente constantes del funcionamiento normal, mindfulness puede ser considerado
como una atención mejorada a la percepción de la experiencia actual. Específicamente una
característica central de mindfulness es la percepción y atención abierta y receptiva, lo que se
9
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
puede reflejar en una consciencia más sostenida y regular de los eventos y experiencias
continuados.
Además, Brown y Ryan (2003) entienden y encuentran en sus estudios que mindfulness puede
considerarse un constructo tanto rasgo como estado que juega un extenso e importante papel en
la auto-regulación y la experiencia emocional. Estos autores parten de la base de que existen
diferencias entre los sujetos en su tendencia y voluntad a ser conscientes y mantener la atención
a lo que está sucediendo en el presente (rasgo) y que, además, la capacidad de conciencia plena
varía dentro de cada individuo ya que puede ser intensificada o entorpecida por una variedad de
factores (estado).
Por otra parte, la conceptualización global de mindfulness presentada por Dimidjian y Lineahn
(2003) identifica tres cualidades relacionadas con lo que una persona hace cuando practica
mindfulness: 1) la observación, el darse cuenta, traer a la consciencia; 2) la descripción, el
etiquetado, el reconocimiento; y 3) la participación. También se identifican tres calidades
relacionadas con el modo en que una persona realiza estas actividades: 1) con aceptación,
permitiendo, sin enjuiciar; 2) en el momento presente, con mente de principiante; y 3)
eficazmente.
En lo referente a los posibles factores o dimensiones del mindfulness, cabe mencionar a Baer et
al. (2006), quienes tras examinar la estructura de cinco cuestionarios desarrollados sobre la
Atención Plena, elaboraron el cuestionario más utilizado hasta el momento de mindfulness: Five
Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ, Baer et al., 2006). Este cuestionario mide la
tendencia general a proceder con atención plena a partir de cinco factores:
• Observación: incluye darse cuenta o asistir a experiencias internas y externas tales como
sensaciones, cogniciones, emociones, sonidos y olores.
• Describir: se refiere a etiquetar experiencias internas con las palabras.
• Actuar con conciencia: incluye la asistencia a las propias actividades del momento y
puede ser contrastado con comportarse mecánicamente mientras la atención se centra en
otro lugar (piloto automático)
• No hacer juicio de la experiencia interna: hace referencia a adoptar una postura no
evaluativa hacia pensamientos y sentimientos.
• No reaccionar ante la experiencia interna: es la tendencia a permitir que los pensamientos
y sentimientos fluyan, sin quedar atrapados en o dejarse llevar por ellos.
Otra propuesta de definición es la presentado por Bishop et al. (2004), los cuales entienden
mindfulness como: “Un proceso de regulación atencional a fin de traer una cualidad de
10
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Este grupo de Bishop considera que se pueden diferenciar dos componentes de mindfulness:
11
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
En este caso, se ha visto cómo existen diferentes definiciones de mindfulness realizadas desde
diferentes perspectivas y por distintos autores y cómo últimamente se ha trabajado con el
propósito de operativizar este constructo con el fin de poder ampliar el conocimiento científico
sobre el mismo.
Los procesos de arriba abajo son muy poderosos, ya que están respaldados por una conectividad
neural muy potente (Siegel, 2007). de hecho, tienen un extraordinario valor para la
supervivencia en nuestra historia evolutiva y personal, puesto que permiten que el cerebro emita
valoraciones con rapidez y procese información de manera eficiente para poder iniciar
conductas que faciliten la supervivencia y la vida cotidiana en general. Este proceso incorpora
las creencias en forma de modelos mentales del bien y del mal, juicios acerca de lo que es bueno
o malo, reacciones emocionales intensas o respuestas corporales derivadas del aprendizaje
previo, elimina las diferencias sutiles de la experiencia presente y convierte a las personas en
autómatas, en personas que realmente no son conscientes de lo que sucede mientras está
sucediendo.
El proceso de mindfulness puede ayudar a desterrar a los automatismos del proceso arriba abajo.
“el mindfulness permite que la mente “discierna” su propia naturaleza y revele a la persona los
conocimientos, las ideas preconcebidas y las reacciones emocionales que están incrustadas en el
pensamiento y en las respuestas reflexivas que generan estrés interno. Al desidentificarse de los
pensamientos y de las emociones y al no darse cuenta de que estas actividades mentales no
equivalen al “yo” y de que no son permanentes, la persona puede dejar que aparezcan y se
desvanezcan, como si fueran burbujas en un cazo de agua hirviendo” (Siegel, 2007).
Siegel (2007) apunta que la receptividad (estado intencional de apertura a lo que sea que surja),
la autoobservación (exploración activa de la naturaleza de la experiencia) y el reflejo de la
función reflexiva (comprender la naturaleza de la metaatención, tener un conocimiento directo
12
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
del proceso del propio conocimiento) contribuyen, cada uno en su medida, a disolver las
influencias arriba abajo. Estar plenamente en el presente, siendo mindful, libera al sujeto del
procesamiento arriba abajo.
Hoy en día existen numerosos estudios que tratan de explicar a nivel neurofisiológico los
mecanismos que subyacen a la práctica de la meditación basada en mindfulness y, aunque los
resultados se observan con humildad, se ha demostrado, por ejemplo, que existe una desviación
de la función cerebral hacia una dominancia frontal izquierda en respuesta a estímulos
emocionales asociados a una disposición emocional y mental más positiva en sujetos que han
participado en un programa de meditación basado en mindfulness. Además, los resultados
sugieren que esta desviación a la izquierda de los circuitos que regulan la emoción, correlaciona
directamente con el grado de mejoría de la función inmunológica (Davidson et al., 2003). Otro
estudio (Lazar et al., 2005) reveló un aumento de grosor en dos zonas cerebrales: el área
prefrontal medial, bilateralmente, y un circuito neurológico relacionado, la ínsula,
particularmente más grueso en el lado derecho del cerebro. El grosor de estas áreas se
correlacionaba con el tiempo dedicado a la práctica de la meditación plena. Los resultados de un
estudio algo más reciente (Hölzel et al., 2011) sugieren que la participación en el programa de
Reducción de Estrés basado en la Atención Plena (MBSR) está asociado con cambios en la
concentración de sustancia gris en regiones cerebrales que tienen que ver con procesos de
memoria y aprendizaje, regulación de la emoción, procesos autorreferenciales, y toma de
perspectiva.
Existe notable evidencia empírica psicoterapéutica y neurofisiológica que revela que las
aplicaciones específicas de mindfulness mejoran la capacidad de regular las emociones,
combaten las disfunciones emocionales, optimizan las pautas cognitivas y reducen los
pensamientos negativos. Se observa un mejorable funcionamiento del organismo, pues hace que
los procesos de curación, de respuesta inmunitaria, la reactividad al estrés y la sensación general
de bienestar físico funcionen más eficazmente. Las relaciones con uno mismo y con los demás
también mejoran, ya que aumenta la capacidad de empatía y compasión (Siegel, 2007).
El mindfulness es una técnica aliada de las terapias de tercera generación que han transformado
en los últimos años el enfoque de intervención psicoterapéutica vigente hasta ahora,
incorporando al modelo de “cambio”, de conducta y pensamiento, el de “aceptación” de aquello
que no se puede cambiar en la vida (Lavilla, Molina y López, 2008).
13
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
En este periodo de auge han adquirido mucha importancia las variables de personalidad en el
estudio y tratamiento de la delincuencia y el comportamiento antisocial. Numerosos tratados
relacionados con la psicología criminal ponen de manifiesto la importancia de las variables
individuales y de personalidad en el fenómeno de la delincuencia.
Las variables de personalidad que están relacionadas con el comportamiento delictivo han sido
identificadas consistentemente y replicadas en numerosos estudios. Entre éstas, las más
importantes son la impulsividad, la temeridad, la empatía y la hostilidad, además de la
inteligencia y la estabilidad emocional.
Por otro lado, encontramos numerosa literatura que sugiere que el mindfulness se asocia con un
rango de resultados positivos, desde una mejora de la satisfacción con la vida y estado de ánimo
positivo hasta un decremento del estrés (Brown y Ryan., 2003; Shapiro et al., 2008).
Clínicamente, las intervenciones con mindfulness han tratado con efectividad la depresión,
ansiedad, trastornos de alimentación, abuso de sustancias y trastornos límite de personalidad
(Baer., 2003). Estudios más recientes han examinado los mecanismos del mindfulness y su
asociación con la rumiación y la agresión.
Así mismo, mindfulness covaría con las variables relacionadas con la agresividad. Utilizando
como medida de mindfulness el autoinforme, Brown y Ryan (2003) encontraron que el
mindfulness se asociaba con una menos impulsividad y hostilidad. Por otro lado, Heppner
(2008) observó que un aumento en mindfulness correlacionaba con un nivel menor de ira,
hostilidad y agresión verbal. Por ahora en los estudios realizados los participantes han
disminuido o eliminado la agresividad. No obstante, aunque los resultados son prometedores, no
existe evidencia sobre el mecanismo por el cual el mindfulness disminuye el comportamiento
agresivo.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente comentado, creo que las aplicaciones del mindfulness
están todavía en pleno auge y este tipo de técnica puede tener mucho impacto en ámbitos menos
aplicados hasta ahora como el carcelario. Hasta el momento se ha estudiado el efecto que puede
producir mindfulness sobre conductas de impulsividad, agresividad y hostilidad basándose en
los rasgos de personalidad y las conductas generalmente conflictivas que predominan en amplio
rango de la población carcelaria. Las posibles ventajas de la práctica de mindfulness en este
ámbito resultan evidentes teniendo en cuenta que la técnica produce efectos totalmente
14
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
contrarios y positivos a los que nos encontramos en cualquier centro penitenciario. Fomentar la
empatía, una mayor satisfacción con la vida teniendo en cuenta la situación en la que se
encuentran, disminuir las conductas de hostilidad, ira y agresión pudiendo crear un mejor clima
para la convivencia interna, son algunos de los aspectos que podrían mejorar en la población
carcelaria.
POBLACIÓN CARCELARIA
La población reclusa en España es cada vez menor. Esta población lleva cinco años cayendo,
según los últimos datos hechos públicos por la Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias. En concreto, de los 76.079 internos que había en las cárceles del país en 2009, se
ha pasado a los 65.017 de diciembre de 2014, lo que representa un 15% de descenso. Este dato
apunta a un escenario demográfico de personas alejadas en los centros penitenciarios de
estabilidad y moderado descenso, después de unos años de fuerte crecimiento, que llegó a
duplicar el número de 1990, fenómeno explicado en parte por las sucesivas reformas del Código
Penal y en especial por el incremento de la penalización de los delitos de violencia de género y
los relativos a la seguridad vial.
La tasa estimada de número de reclusos por 100.000 habitantes se situaba a principios de 2014
alrededor de los 143 puntos, en la parte media baja de los países europeos.
El perfil mayoritario de nuestra población penitenciaria está representado por personas que han
vivido en ambientes deprimidos, tienen escasa formación y no poseen cualificación profesional
ni habilidades sociales. Un porcentaje significativo de estas personas son analfabetas
funcionales y otro grupo relevante no tiene estudios de educación primario o no los ha
completado. También existe un alto número de reclusos extranjeros que no conocen nuestro
idioma. Otro rasgo muy acusado de la población penitenciaria es el alto porcentaje de
drogodependientes.
Las personas de entre los 41 y 60 años representan el grupo mayoritario en las cárceles hasta
alcanzar el 35,5% de la población.
Otro factor a tener en cuenta es el fuerte incremente en los últimos años de mujeres reclusas,
que ya suponen en 7,6% de la población. Este hecho se debe al gran número de mujeres
extranjeras que cumplen condenas largas por tráfico de estupefacientes. Los países europeos
tienen un promedio de población reclusa femenina entre el 4% y 6%.
15
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Los delitos mayoritarios siguen vinculados a la propiedad (robos), en el caso de los hombres, y
a la salud pública (tráfico de drogas), en el de las mujeres.
Conocer el perfil de los reclusos permite diagnosticar correctamente los problemas a los que se
enfrenta el sistema penitenciario español y, de esta manera, poder diseñar las estrategias más
adecuadas para afrontar con eficacia la rehabilitación de los internos.
Por otro lado, un estudio realizado (Perelman et al., 2012), examinó los efectos psicológicos y
comportamentales de la práctica de la Meditación Vipassana (VM) durante diez días en una
prisión de máxima seguridad. Los objetivos y la práctica de la meditación vipassana resultaron
ser consistentes con los métodos basados en la evidencia tales como el tratamiento cognitivo-
comportamental y los principios del modelo de riesgo-necesidad-responsividad (RNR; Andrew
y Bonta, 2010). Dicho estudio realizó una fase de pretratamiento con medidas de mindfulness,
ira, inteligencia emocional y estados de humor. También se registraron las tasas iniciales de
infracciones en la prisión, el tiempo de segregación y las visitas sanitarias. Los participantes en
meditación vipassana obtuvieron un aumento de los niveles de mindfulness e inteligencia
emocional y un decremento de los trastornos del estado de ánimo en relación con el grupo de
comparación. Las tasas de ambos grupos con infracciones comportamentales se redujeron. Las
conclusiones de este estudio afirmaban que, clínicamente, la meditación vipassana promete por
dirigirse a la auto-regulación y el control de impulsos por encima de otras barreras y de la
reinserción comunitaria.
16
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Así mismo, otro estudio llevado a cabo por Sahagún y Salgado (2013) tenía como objetivo la
aplicación de un protocolo basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT
Acceptance and Commitment Therapy) combinada con estrategias formales de Mindfulness a
una muestra de 18 hombres condenados por violencia doméstica que estaban en una cárcel de la
comunidad autónoma de Castilla y León. El protocolo de intervención consistió en dos sesiones
individuales en las que el trabajo era dirigido a animar las acciones relacionadas con lo que es
importante para los participantes y un entrenamiento de estrategias dirigidas a la aceptación de
sus pensamientos y sentimientos relacionadas con la conducta violenta. Los resultados
obtenidos evidenciaron una reducción en el nivel de evitación e impulsividad en el grupo
experimental en comparación con el grupo control. Por otro lado, los funcionarios públicos
observaron una mejoría comportamental, aunque no significativa. (Muestra no aleatorizada)
Samuelson et al. (2007) llevaron a cabo un estudio a larga escala (n=1953 adultos) sobre los
efectos de Mindfulness basado en reducción del estrés (MBSR) en personas encarceladas por
penas relacionadas con drogas. Se realizaron un total de 113 cursos de MBSR, cada uno de 12 a
20 participantes, en un total de seis centros penitenciarios de mínima y media seguridad en
Massachussetts. El estudio duraba entre seis y ocho semanas y consistía en dos sesiones
semanales de una hora y hora y media de duración. En algunos centros la intervención se
llevaba a cabo en unas salas “silenciosas” asignadas, pero en otros casos el curso se impartía en
un espacio abierto al final del gimnasio. Las medidas de resultados empleados fueron hostilidad
(Cook and Medley Hostility Scale, Barefoot et al., 1989), autoestima (Rosenberg Self-Steem
Scale, Rosenberg, 1979) y alteración del estado de ánimo (profile of Mood States, McNair et al.,
1992). Los participantes mostraron mejoras significativas en hostilidad (reducción del 8%),
autoestima (aumento del 5%) y alteración del estado de ánimo (reducción del 31%). En todos
los casos, las mujeres obtuvieron mayor mejoría que los hombres. Los resultados de la
intervención se mantuvieron a lo largo de las 6 a 8 semanas siguientes.
Con razón de todo lo visto hasta el momento, la elección del tema de investigación para este
trabajo se ha llevado a cabo por diversas razones:
Mindfulness es una técnica relativamente reciente, la cual se está aplicando cada vez a más
ámbitos dejando clara su eficacia.
La poca cantidad de investigaciones dedicadas al estudio de las relaciones entre la técnica del
mindfulness y el entorno penitenciario.
17
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente comentado, el objetivo general de este trabajo
consiste en comprobar la eficacia y posible aplicación psicoterapéutica de la técnica
Mindfulness en el contexto carcelario de un grupo de mujeres encarceladas con respecto a un
grupo control de mujeres normalizadas.
En relación a estos objetivos, las hipótesis que se plantean son las siguientes:
18
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
6. Cabe esperar una relación negativa significativa entre la aplicación del tratamiento de
mindfulness y agresividad física, de manera que las puntuaciones en agresividad física
sean más bajas después del tratamiento.
MÉTODO
PARTICIPANTES
La muestra la compusieron 20 sujetos (n=10 grupo experimental, n=10 grupo control), todos
ellos mujeres con edades comprendidas entre los 31 y los 65 años (Media= ; DT= ). El grupo
experimental estaba formado por internas en un centro penitenciario de Castellón de la Plana
que estaban cumpliendo condena en el período comprendido entre los años 2000 y 2016. Las
participantes fueron elegidas de entre todas las internas pertenecientes al módulo 7, módulo de
educación y respeto (MER), y fueron adscritas al estudio de forma voluntaria. La selección de
realizó de acuerdo a los siguientes criterios: buen nivel de comprensión oral y escrita, que no
presentaran ninguna patología mental manifiesta y que no existieran signos evidentes de
consumo de drogas, especialmente durante la fase de administración de las pruebas. Todos los
sujetos participaron de forma voluntaria y dieron su consentimiento para colaborar en ese
estudio después de ser informados de la naturaleza y objetivos del mismo. El grupo control lo
constituyeron mujeres con el mismo criterio de selección que el aplicado el grupo experimental,
salvo por el requisito de no cumplir ningún tipo de régimen penitenciario, dentro ni fuera de la
cárcel, y no tener antecedentes penales.
PROCEDIMIENTO
El programa de tratamiento de este estudio consiste en una intervención que adopta un formato
grupal, con grupos cerrados en ambos intervenciones. Los grupos se compusieron de 10
participantes cada uno (10 mujeres encarceladas grupo experimental; 10 mujeres grupo control).
La duración del estudio fue de una semana y el programa se constituyó en base a tres momentos
diferenciados. Un primer encuentro en el que se administraron los autoinformes de las escalas
de rasgos de personalidad antes descritos. La administración se realizó de forma
individualizada. Se informó a las participantes de la finalidad del estudio y se garantizó la
confidencialidad en el uso de los datos que se obtuviesen de sus respuestas. El protocolo se
administró en formato de papel y lápiz y, por lo general, no fue necesario asistir a los sujetos
durante el cumplimiento de los cuestionarios.
Una segunda fase o momento que consistió en cinco sesiones diarias a lo largo de toda una
semana de duración de una hora. En este segundo periodo, se realizó el tratamiento del estudio,
es decir, se llevaron a cabo las prácticas de mindfulness. Estas se realizaron buscando un
19
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
contexto apropiado: una sala o habitación cerrada para que no interfirieran sonidos externos,
espacio propio y música instrumental. Además, cada una de las cinco sesiones consistía en
intentar mostrarles diferentes enfoques de la técnica: mindfulness centrado en la respiración,
mindfulness centrado en los sentidos y la consciencia corporal, mindfulness centrado en la
identificación y observación de nuestras emociones, mindfulness de identificación y
observación de nuestros pensamientos y micro ejercicios de mindfulness.
Resulta importante mencionar que, aunque el procedimiento realizado fue el mismo para los dos
grupos, la intervención se llevó a cabo en semanas distintas por lo que, a pesar de que el diseño
del estudio cuenta con una duración para el grupo de una semana, la duración completa de la
fase procedimental del estudio fue de un total de dos semanas.
Cabe destacar que, en ningún caso, la participación comportó para las reclusas ningún tipo de
consecuencia ni beneficio penitenciario. Tampoco el grupo control obtuvo beneficio alguno por
participar en el experimento.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados en este estudio han sido:
20
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
ANÁLISIS DE DATOS
El análisis estadístico de los datos se realizó por medio del paquete estadístico SPSS (versión
24). En primer lugar, se calcularon los estadísticos descriptivos (media y DT) de las distintas
variables analizadas, separando los resultados en función de los dos grupos participantes
(experimental y control). A continuación, se realizaron pruebas t para muestras relacionadas en
función de los resultados obtenidos para cada una de las 8 variables en los dos momentos de
recogida de datos (pre y post). Para este análisis se procedió de igual forma que con los análisis
descriptivos, analizando los datos basándonos en el tratamiento del grupo. Seguidamente, se
volvió a realizar una prueba t para muestras relacionadas que tenía en consideración los
resultados recogidos de cada una de las 8 variables en los dos momentos de evaluación (pre y
post). No obstante, este segundo análisis de t muestras relacionadas se llevó a cabo teniendo en
cuenta la totalidad de sujetos de la muestra partícipes en el estudio, sin separarlos por grupos de
tratamiento (experimental y control). Por último se llevaron a cabo correlaciones de Pearson
entre las diferentes variables estudiadas.
21
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
RESULTADOS
En la Tabla 1 y Tabla 2 se observan los estadísticos descriptivos, media y desviación típica,
respecto a las ocho variables analizadas: agresividad física, agresividad verbal, hostilidad, ira,
impulsividad, temeridad, empatía y satisfacción vital. Estos estadísticos se han realizado por
separado en el grupo experimental y el control para poder comparar los resultados obtenidos
entre ambos grupos. Los resultados muestran una media mayor en el grupo experimental que en
el control en rasgos de personalidad como agresividad física y hostilidad. Así mismo, el grupo
experimental puntúa más bajo en satisfacción vital que el control. El resto de resultados no
resulta tan llamativo puesto que las diferencias de medias entre ambos grupos no son tan
grandes.
Tabla 2: Estadísticos descriptivos del grupo experimental Tabla 1: Estadísticos descriptivos del grupo experimental
La Tabla 3 muestra las correlaciones entre el grado de relación entre cada una de las variables
estudiadas en este trabajo. En ella se puede apreciar una correlación significativa positiva entre
la variable agresividad física y la hostilidad, así como entre las variables de impulsividad y SV
(satisfacción vital). Por otro lado, se observan correlaciones negativas significativas entre la
agresividad física respecto a la impulsividad y la satisfacción vital. También se observan
correlaciones significativas entre la variable hostilidad y las variables de impulsividad, empatía
y satisfacción vital. Así mismo, podemos destacar una última correlación negativa significativa
entre ira e impulsividad.
22
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Para evaluar la eficacia del tratamiento y si se produce algún cambio terapéutico, se han
comparado los resultados de los sujetos en los diferentes instrumentos administrados antes
(Evaluación 1) y después de la intervención en entrenamiento de mindfulness (Evaluación 2).
Para detectar las posibles diferencias entre las puntuaciones pre y pos tratamiento, se han
realizado contrastes de pruebas t para muestras relacionadas. La hipótesis nula (H0) para estos
contrastes postula que las medias pre y post tratamiento son iguales, mientras que la hipótesis
alternativa (H1), postula que las medidas post tratamiento son significativamente mejores (más
altas o más bajas según e sentido de la escala) que las medidas pre tratamiento.
Tal como muestran los resultados en la Tabla 4, en el grupo experimental con mujeres
encarceladas se aprecian diferencias significativas con respecto a los resultados recogidos antes
y después del entrenamiento en mindfulness en cuanto a la agresividad física, agresividad
verbal, ira, empatía y satisfacción vital.
23
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
24
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados para este trabajo consistían en investigar y comprobar la eficacia y
posible aplicación psicoterapéutica de la técnica Mindfulness en el contexto carcelario de un
grupo de mujeres encarceladas con respecto a un grupo control de mujeres normalizadas;
conocer la repercusión que puede tener mindfulness sobre la percepción de las participantes con
respecto a su satisfacción con la vida así como la posible influencia de mindfulness sobre
conductas empáticas o el modelaje de conductas agresivas, impulsivas u hostiles.
Con los resultados del presente estudio se rechaza la hipótesis de partida en la que nos
planteamos una relación positiva significativa entre la aplicación de mindfulness y la empatía.
Los resultados hallados al respecto no apoyan dicha hipótesis puesto que, pese a que los datos
muestran que sí existen diferencias significativas en empatía en las medidas pre y post
tratamiento, las puntuaciones en empatía no aumenta, sino que disminuyen en la evaluación
realizada después del tratamiento. Pese a ser un resultado poco esperado, estos resultados
podrían explicarse de forma congruente con investigaciones recientes. Así, se afirma que la
empatía depende del contexto o de la víctima y no es un rasgo estable (Day et al., 2011;
Marshall et al., 2009; Martínez, Redondo, Pérez y García, 2008).
25
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
De igual forma, se ha evidenciado una mejora significativa en las puntuaciones relacionadas con
conductas de agresividad física después de la intervención en mindfulness, coincidiendo con lo
predicho en la hipótesis formulada. Estas conclusiones coinciden con las postuladas por Brown
y Ryan (2003) y Heppner (2008).
Resumiendo, los resultados obtenidos en el presente trabajo evidencian una clara posibilidad de
utilizar la técnica de mindfulness como instrumento terapéutico en rasgos de personalidad,
esquemas cognitivos y emociones que pueden transformarse en conductas conflictivas y
problemas de convivencia en el ámbito penitenciario. Sería interesante considerar mindfulness
no sólo como instrumento de tratamiento durante el cumplimiento de la condena, sino también
como método facilitador de la reinserción, previa y como seguimiento. Esta conclusión se
deriva de los resultados significativos obtenidos puesto que mostraban una disminución de la
agresividad, física y de la ira, así como una mejor satisfacción vital, aspecto importantísimo si
tenemos en consideración las circunstancias con las que conviven y el alto número de
depresiones que encontramos en el contexto carcelario. Por todo ello, este estudio considera
mindfulness como una gran posibilidad para mejorar el bienestar y la calidad de vida.
Para finalizar, se plantean las posibles limitaciones del trabajo; una de sus limitaciones es el
tamaño de la muestra utilizada. Cabe esperar una muestra mucho mayor para ambos grupos de
forma que el estudio permitiera obtener unos resultado realmente representativos de la
población carcelaria. Además, se podría sería ideal enfocar el estudio analizando las mismas
variables, pero ampliando la muestra de sujetos también a hombres para así poder establecer
diferencias por sexos. Otra mejoría para la representatividad de la muestra, se basa en ampliar el
rango de población del grupo experimental no sólo en número, sino generalizando a todos los
26
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
módulos para que hubiese representación de todo tipo de conducta y personalidad carcelaria, no
sólo de una muestra de un módulo basado en educación y respeto que ya tiene un tratamiento
cognitivo-conductual y emocional más avanzado en la reinserción.
Un posible sesgo que no se ha tenido en cuenta en la deseabilidad social. Esto puede haber
afectado a los resultados obtenidos puesto que los datos recogidos provienen de autoinformes
cumplimentados por los mismos sujetos. Una posible solución para poder controlar el efecto de
la deseabilidad social consiste en utilizar el método propuesto por Ferrando, Lorenzo-Seva
&Chico (2009), el cual implica incluir en los cuestionarios algunos ítems que actúen como
marcadores de la deseabilidad social, permitiéndonos así la identificación de un factor asociado
a dicho sesgo de respuesta. El método propuesto estos autores permite obtener las saturaciones
en los factores de contenido y en cada sesgo de respuesta. Por lo tanto, sería posible obtener las
puntuaciones de los sujetos en los ítems de contenido, sin el efecto de sesgo de deseabilidad
social.
Otra sugerencia para mejorar la precisión y aplicabilidad de este trabajo sería realizar una
intervención consistente en una sesión semanal de duración de una hora a lo largo de un periodo
de ocho semanas en las cuales, además de la sesión grupal de mindfulness, se recomendaría
llevar a cabo de manera individual 5/10 minutos diarios de mindfulness. Para poder llevar un
registro de dichas sesiones individuales sería aconsejable entregar un diario de campo sencillo
con simples preguntas a completar entre las cuales podrían incluirse si se ha realizado la
práctica o no, durante cuánto tiempo y cómo se ha sentido durante la misma. Así mismo,
además de hacer más extensivo y detallado el periodo de tratamiento, se realizaría seguimiento
tres meses después de haber terminado el tratamiento para realizar una tercera evaluación y
poder comprobar con los nuevos autoinformes completados, si los resultados obtenidos justo al
finalizar las ocho semanas, se mantienen meses después y tener evidencia de una verdadera
eficacia de la técnica de mindfulness.
27
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
REFERENCIAS
Andrews, D.A., & Bonta, J. ( 2010a). The psychology of criminal conduct (5th ed.).New
Providence, NJ: LexisNexis Matthew Bender.
Baer, R., Smith, G., Hopkins, J., Krietemeyer, J. & Toney, L. (2006). Using self-report
assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment, 13, 27-45. doi:
10.1177/1073191105283504
Birnie, K., Speca, M., & Carlson, L. E. (2010). Exploring self-compassion and empathy in the
context of mindfulness-based stress reduction (MBSR). Stress and Health, 26(5), 359–371.
http://doi.org/10.1002/smi.1305
Bishop, S., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N., Carmody, J., Segal, Z. (2004).
Mindfulness: A Proposed Operational Definition. Clinical Psychology: Science and Practice,
11(3), 230-241. doi:10.1093/clipsy.bph077
Bluth, K., Roberson, P. N. E., & Gaylord, S. A. A Pilot Study of a Mindfulness Intervention for
Adolescents and the Potential Role of Self-Compassion in Reducing Stress. Explore (New
York, N.Y.), 11(4), 292–5. http://doi.org/10.1016/j.explore.2015.04.005
Brown, K., & Ryan, R. M. (2003). The benefits of being present: Mindfulness and its role in
psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822-848.
doi:10.1037/0022-3514.84.4.822
Buss, A. H., & Perry, M. P. (1992). The aggression questionnaire. Journal of Personality and
Social Psychology, 63, 452-459.
Davidson, R., Kabat-Zinn, J., Schumacher, J., Rosenkranz, M., Muller, D., Santorelli, S., &
Sheridan, J. (2003). Alterations in brain and immune function produced by mindfulness
meditation. Psychosomatic Medicine, 65(4), 564-570. doi:
10.1097/01.PSY.0000077505.67574.E3
Day, A., Mohr, P., Howells, K., Gerace, A., & Lim, L. (2011). The role of empathy in anger
arousal in violent of fenders and university students. International Journal of Of fender Therapy
and Comparative Criminology. Advance online publication doi: 10.1177/0306624x11431061
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J. y Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale.
Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
28
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Dimidjian, S., & Linehan, M. (2003). Defining an agenda for future research on the clinical
application of mindfulness practice. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 166-171.
doi: 10.1093/clipsy/bpg019
Engel, A. K., Fries, P., & Singer, W. (2001). Dynamic predictions: Oscillations and synchrony
in top-down processing. Nature Reviews Neuroscience, 2(10), 704-716.
Eysenck, S. B. G., Pearson, P. R., Easting, G., y Allsopp, J. F. (1985). Age norms for
impulsiveness, venturesomeness and empathy in adults. Personality and Individual Differences,
6, 613-619.
Heppner, W. L., Kernis, M. H., Lakey, C. E., Campbell, W. K., Goldman, B. M., Davis, P. J., &
Cascio, E. V. Mindfulness as a means of reducing aggressive behavior: dispositional and
situational evidence. Aggressive Behavior, 34(5), 486–96. http://doi.org/10.1002/ab.20258
Hölzel, B. K., Carmody, J., Vangel, M., Congleton, C., Yerramsetti, S. M., Gard, T., & Lazar,
S. W. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density.
Psychiatry Research, 191(1), 36–43. http://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2010.08.006
Howells K, Tennant A, Day A, et al (2010) Mindfulness in forensic mental health: does it have
a role? Mindfulness 1: 4–9.
Keng, S.-L., Smoski, M. J., & Robins, C. J. (2011). Effects of mindfulness on psychological
health: a review of empirical studies. Clinical Psychology Review, 31(6), 1041–56.
http://doi.org/10.1016/j.cpr.2011.04.006
Lavilla, M., Molina, D., & Lopez, B. (2008). Mindfulness. Retrieved from
https://books.google.es/books/about/Mindfulness.html?id=Hx2nEshoTq4C&pgis=1
29
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Lazar SW, Kerr CE, Wasserman RH, Gray JR, Greve DN, Treadway MT, McGarvey M, Quinn
BT, Dusek JA, Benson H, Rauch SL, Moore CI, Fischl B. Meditation experience is associated
with increased cortical thickness. Neuroreport. 2005;16:1893–1897.
Marshall, W. L., Marshall, L. E., Serran, G. A., & O'Brien, M. D. (2009). Self-esteem, shame,
cognitive distortions and empathy in sexual offenders: Their integration and treatment
implications. Psychology, Crime and Law, 15,217-234.
Martínez, M., Redondo, S., Pérez, M., & García, C. (2008). Empatía en una muestra española
de delincuentes sexuales. Psicothema, 20, 199-204.
Mindfulness and Psychotherapy, Second Edition. (2013). Guilford Publications. Retrieved from
https://books.google.com/books?id=7bADAAAAQBAJ&pgis=1
Perelman, A. M., Miller, S. L., Clements, C. B., Rodriguez, A., Allen, K., & Cavanaugh, R.
(2012). Meditation in a Deep South Prison: A Longitudinal Study of the Effects of Vipassana.
Journal of Offender Rehabilitation, 51(3), 176–198.
http://doi.org/10.1080/10509674.2011.632814
Pérez, Mª. A., & Botella, L. (2006). Conciencia Plena (Mindfulness) y Psicoterapia: Concepto,
Evaluación y Aplicaciones Clínicas. Revista de Psicoterapia, XVII(66- 67), 77-120.
Samuelson, M., Carmody, J., Kabat-Zinn, J., & Bratt, M. A. (2007). Mindfulness-Based Stress
Reduction in Massachusetts Correctional Facilities. The Prison Journal, 87(2), 254–268.
http://doi.org/10.1177/0032885507303753
30
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Shapiro, S. L., Brown, K. W., & Biegel, G. M. (n.d.). Teaching self-care to caregivers: Effects
of mindfulness-based stress reduction on the mental health of therapists in training.
Shapiro, S. L., Schwartz, G. E., & Bonner, G. (1998). Effects of mindfulness-based stress
reduction on medical and premedical students. Journal of Behavioral Medicine, 21(6), 581–99.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9891256
Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2013). No Title No Title. Journal of Chemical Information and
Modeling, 53(9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
31
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
ANEXOS
CUESTIONARIO DE AGRESIVIDAD: BUSS Y PERRY (1992)
Valore en qué medida cada afirmación representa su forma de ser:
1 2 3 4 5
Completamente Bastante FALSO Ni VERDAERO Bastante Completamente
FALSO ni FALSO VERDADERO VERDADERO
12. Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades 1 2 3 4 5
(H)
16. Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por 1 2 3 4 5
algunas cosas (H)
32
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
19. Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva 1 2 3 4 5
(I)
20. Sé que mis “amigo” me critican a mis espaldas (H) 1 2 3 4 5
21. Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a pegarnos (F) 1 2 3 4 5
24. No encuentro ninguna buena razón para pegarle a una persona (F) 1 2 3 4 5
33
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Usualmente, ¿prefieres seguir con una marca que sabes que es fiable,
2 SÍ NO
antes de probar nuevas marcas con la idea de encontrar alguna mejor?
4 ¿Disfrutas arriesgándote? SÍ NO
¿Te irritan las personas que están poco contentas y que se lamentan de sí
8 SÍ NO
mismos?
34
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
18 ¿Te afecta mucho cuando ves que uno de tus amigos parece preocupado? SÍ NO
25 ¿Hablas la mayoría de las veces sin pensar mucho las cosas que dices? SÍ NO
¿Te ves envuelto frecuentemente en cosas de las que más tarde deberías
26 SÍ NO
haberte librado?
¿Te entusiasmas tanto por las ideas nuevas y excitantes que nunca
27 SÍ NO
piensas en sus posibles dificultades?
32 Cuando ves a alguien llorando, ¿te vuelves más irritable que simpático? SÍ NO
¿Crees que una noche en que quedas para salir, os lo pasaréis mejor si
38 SÍ NO
está poco planificada o no está preparada hasta el último detalle?
35
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
¿Estás contento cuando estás con un grupo de gente muy alegre, y triste
51 SÍ NO
cuando los otros están muy abatidos y tristes?
36
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Muy en En Muy de
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
Mi vida es en la mayoría
1 de los aspectos como me
gustaría que fuera.
37
Evaluación de los efectos del mindfulness en población carcelaria María Gascó Compte
Firma:
______________________
María Gascó Compte
38