Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parcial Domiciliario Ética

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Rafael Morfes

Comisión 2
dentreri@gmail.com
dni: 34476349
Tel:1132647708

MAT.723
Psicología, Ética y Derechos Humanos
Cátedra De Filpo

Parcial Domiciliario

Preguntas:

A partir del artículo precedente, desarrolle las siguientes consignas:

1. ¿Qué sucede con el uso del diagnóstico en este caso? Señale riesgos, consecuencias y
posibles reflexiones. (Reich, “El diagnóstico psiquiátrico como problema ético”)

2. Indique bajo qué modelo de Salud Mental podría incluirse el caso. ¿Cuales soluciones
puede alcanzar el profesional para no caer en estigmatizaciones? (Franca, “Ética y
modelos de salud mental”)

3. A partir del siguiente testimonio… “es la obligación del terapeuta estar actualizado en
las discusiones de la sociedad, desde la responsabilidad y desde lo académico". ¿Qué
principios y normas de los códigos de ética de FEPRA y APBA se ven involucrados?

4. Analice el artículo precedente teniendo en cuenta la siguiente afirmación:


a. “Toda persona tiene derecho a recibir un tratamiento, como traducción primaria del
derecho a la salud” (Rovaletti - “Reflexiones para una ética del proceso
psicoterapéutico”)
Pregunta 1:

Tomando en cuenta el uso del diagnóstico en los casos relatados en el artículo podemos ver como
en los ejemplos en los cuales el/la profesional no tiene una perspectiva de género busca poner una
etiqueta rápidamente sobre la persona que lo consulta. En el primer caso la paciente habla bien claro
que sentía que estaban patologizando sus actitudes por el simple hecho de desconocer conceptos
sobre sexualidad que se han acuñado más cerca en el tiempo, lo que muestra una desidia en la
búsqueda de formación del profesional a la hora de estar al día en los temas que se tratan
ensociedad y como estos afectan a los pacientes que recibe. La profesional de la red de psicologxs
feministas comenta que en su práctica de todos los días recibe personas que se quejan porque en los
espacios terapeuticos se encuentran con terapeutas que juzgan de manera despectiva todo lo que
esté por fuera de la Heteronorma monogámica cuando debe ser este un espacio para poder expresar
las situaciones que uno vive y poder a través de la terapia llevarlas adelante sin padecerlas. El caso
donde el analista le adjudica actitudes varoniles a su paciente es otro ejemplo de la liviandad con la
que se diagnostica.
Tomando el texto de Reich donde desarrolla las problemáticas planteadas por el uso de diagnósticos
erróneos no intencionados encontramos varias respuestas a lo mencionado en el artículo. Reich dice
'' En gran medida el diagnóstico es un acto social y tiene lugar en un contexto social. El psiquiatra
observa un comportamiento y lo juzga en relación con una norma social que con frecuencia es local,
lo cual no es necesariamente inadecuado.'' Efectivamente los diagnósticos se producen dentro de
una sociedad en la cual existen mayorías y minorías expresadas en sus distintas prácticas. Nosotros
debemos pararnos en el paradigma de la bioética para pensar esta situación. Siempre debemos
buscar manejarnos con los principios de Autonomía del usuario y el de no maleficencia, es decir no
generar más daño del que el usuario ya trae consigo. En base a esto encontramos que el primer
efecto riesgoso en este tipo de uso del diagnóstico es que se vuelve una potente arma normalizadora
que busca eliminar cualquier tipo de actitud diferente a la ''correcta''. De esta manera se patologiza y
discrimina a cualquiera que no se sienta encuadrado en el marco heteronórmativo. Personas pueden
ser catalogadas de ''Locas'' o ''Enfermas'' por el simple hecho de no estar dentro de la norma. La
crítica que hace la paciente al analista por decirle que tiene actitudes varoniles es una muestra de
esto. Su marco teórico no le permite ver más alla de la binaridad biológica y claramente desconoce
la teoría de género.
El diagnóstico una herramienta tranquilizadora para el/la profesional porque le da un aspecto
conocido a algo que no lo parece. Por eso también hay apuro en los casos que tenemos aquí en dar
un diagnóstico sin mucha investigación ni corroboración con nuevas teorías que están al alcance de
los académicos. La facilidad de para estigmatizar que puede tener el diagnóstico es muy fuerte y en
muchos de los casos del artículo se nota una liviandad muy grande para expresarlos. El hecho de ser
categorizado como ''loco'', ''enfermo'' o ''disfuncional'' según la mirada de un terapeuta es algo que
puede producir muchos daños a nivel psíquico pero tambien a nivel social ya que conocemos varias
situaciones en las cuales se busca generar rechazo en las personas marcandolas con estos términos
porque todos están aún muy asociados con lo peligroso o lo dañino para otros. Entonces si alguien
es percibido de esta manera será alejado del resto y se buscará eliminar sus contactos con los otros
cuando en realidad no existe nada que indique ese supuesto peligro. Por lo tanto es necesario tomar
muchos recaudos a la hora de hablar de diagnósticos con los usuarios de las terapias. Hay que
investigar profundamente a través del método asignado a la terapia que el/la profesional use y
buscar indicadores. Esos indicadores pueden ayudar a plantear una hipótesis y luego profundizar la
investigación para ver si efectivamente se comprueba ella. Hay que conocer los diagnósticos
diferenciales para saber que pueden existir muchas causas para una conducta y aclarar siempre que
si en un momento se llega a un diagnóstico éste es solo una ayuda para el/la profesional para
planear una dirección de cura que ayude al usuario. Siempre tener en cuenta que las personas viven
procesos que pueden cambiar, no son estados, fotos o momentos estáticos sin posibilidad de variar.
Hablar con los pacientes de todo esto para que comprendan como uno está buscando una manera de
ayudarlos, no buscando la etiqueta que mas convenga para tratarlo.

Pregunta 2:

En los casos descriptos en el artículo existen una variedad de situaciones que podemos abordar
desde el texto de Franca-Tarragó. En estos casos siempre lo que emerge es que una práctica de un
paciente o su búsqueda por comprender su sexualidad es estigmatizada y patologizada. Podemos
utilizar lo que el autor denomina el ''módelo social'' sobre todo en su versión A la cual nos dice que
''Enfermedad mental como variación de la media estadística vs 'normalidad' como lo mayoritario.
Por lo tanto lo saludable es solo lo que hace la mayoría y las minorías están enfermas y deben ser
readecuadas para volver a ganar salud. Esto conlleva enormes riesgos de generar discriminación
sobre las minorías y de esa forma estigmatizarlas creándoles enormes problemas dentro de la
sociedad. En el punto anterior mencionamos algunas estratégias para no caer en estigmatizaciones
pero es importante remarcar el punto en el que las personas viven procesos. Nos volvemos a parar
en el paradigma bioético para pensar como no caer en estas estigmatizaciones que romperían con el
principio de no maleficencia. Estos procesos son móviles, cambian, varían, evolucionan en distintos
sentidos. Esto puede darse en distintos tiempos y en distintos contextos. Esto es vital de tener en
cuenta porque si el/la terapeuta tiene esto en mente, el diagnóstico deja de ser una herramienta
etiquetadora y pasa a ser una ayuda clara para el/ella mismo/a en su objetivo de ayudar con el
padecimiento del usuario que se acercó. Tomando esta idea de comprensión de las personas y de sus
procesos, los diagnósticos son apenas constructos teóricos que buscan encaminar de alguna manera
las posibilidades de mejorar la situación que se está viviendo y que van a quedar solo dentro del
consultorio. Es importante tener siempre presente las consecuencias sociales que genera hoy en día
un diagnóstico en Salud Mental para las personas a las cuales se etiqueta con ellos. Los imaginarios
sociales que existen sobre los diagnósticos como ''Psicosis'' , '' Esquizofrenia'', ''depresión'' son muy
negativos y generan mas padecimiento del que ya es sufrido por el usuario. Tengamos en cuenta que
está vigente en nuestro país la Ley de Salud Mental que uno de sus ejes se basa en las
desestigmatización de los padecimientos en Salud Mental. Por lo tanto otra solución que puede
ayudar a no caer en estigmatizaciones es leer atentamente la Ley y todos los trabajos de
investigación que se hacen en relación a ella. De esa manera el/la profesional puede formarse en
distintas herramientas para evitar los diagnósticos erroneos no intencionados.

Pregunta 3:

Tomando los códigos de ética de FEPRA y APBA en relación a la cita que la pregunta refiere
podemos encontrar las siguientes partes que se relacionan con ella:

-Los preámbulos. En los dos algo esencial es no consentir ni participar deliberadamente en prácticas
discriminatorias. Al tener que estar actualizado en los temas de la sociedad debe estar al tanto de los
avances en derechos humanos que se hizo en los ultimos años con ejemplos como la Ley de Salud
Mentla o la Ley de Identidad de Género que positivan derechos. Los casos de los cuales se habla en
el artículo muchos profesionales desconocen totalmente estas leyes.

- Declaración de principios. A. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas.


Dice ''Los psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, guardarán el debido respeto a los derechos
fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no participarán en prácticas
discriminatorias. Respetarán el derecho a la intimidad, privacidad, autonomía y el bienestar de las
personas, grupos y comunidades. Refuerza lo antes dicho. Se debe respetar el bienestar de
comunidades o minorías como la lgbtiq+.

-B. Competencia . ''Los psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su


trabajo, reconociendo las fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones de su
pericia.'' En esta situación vemos que profesionales que desconocen lo que está padeciendo sus
pacientes buscan dar diagnósticos que se asemejen a lo que ellos sabe para tratarlos. Ahí su
responsabilidad debería llevarlos a derivar a los pacientes a profesionales con perspéctiva de
género.

-C. Compromiso profesional y científico . ''Los psicólogos se mantendrán actualizados en el


conocimiento científico y profesional relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad de
una formación continua y harán un uso apropiado de los recursos científicos, profesionales, técnicos
y administrativos. '' Esto refuerza lo que se habló antes sobre el hecho de estar actualizado tanto en
la teoría y práctica de su profesión y en como se relaciona con los temas que se discuten en la
sociedad en cada momento histórico.

-D. Integridad . ''Se empeñarán en ser sumamente prudentes frente a nociones que degeneren en
rotulaciones que devalúen o discriminen. Asimismo, procurarán que sus sistemas de creencias,
valores, necesidades y limitaciones, no generen efectos adversos en su trabajo. ''
Claramente este principio se ve afectado ya que justamente estar actualizado en las discusiones de
la sociedad hará poner a prueba su sistema de creencias y al hacerlo debe mantener el hecho de que
sus creencias no generen efectos adversos en su trabajo, como discriminar a pacientes trans por el
solo hecho de ser trans.

E. Responsabilidad social . ''Los psicólogos ejercen su compromiso social a través del estudio de la
realidad y promueven y/o facilitan el desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten, desde su
especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y desarrollo del
individuo y de la comunidad. ''
Como se ve en el mismo principio su compromiso social a través del estudio de la realidad y el
facilitar el desarrollo de leyes y políticas que apunten a crear condiciones de bienestar en los
individuos y en la comunidad. Sin duda refiere a estar actualizado en lo académico y social.
Pregunta 4:

Tomando en cuenta la afirmación que nos propone la consigna analicemos el artículo estudiado.
Tenemos usuarios que expresan grandes disconformidades frente a terapeutas los cuales buscan
etiquetar, discriminar y patologizar prácticas suyas que refieren a situaciones fuera del contexto
heteronormativo en el cual está inscripta la sociedad de hoy. Una vez más buscamos ponernos en el
paradigma de la bioética para buscar tener una aproximación al artículo que permita criticar
correctamente el accionar de profesionales descritos allí y de la situación que plantean otros. Al
pensar en que toda persona tiene derecho a un tratamiento como traducción del derecho a la salud
vemos aquí que esto no se cumple al momento que los/las profesionales no buscan constantemente
mantenerse al tanto de lo que sucede en la sociedad y de como dejan que sus marcos teóricos o sus
propias creencias influyan a la hora de dar diagnósticos o juzgar actitudes o prácticas de pacientes.
Esto atenta contra el derecho que ellos tienen de recibir un tratamiento acorde a sus necesidades.
Esto implica que tenemos un serio problema de ''aggiornamiento'' en muchos y muchas
profesionales de la psicología como lo comenta la cofundadora de la red de psicólogxs feministas.
Si existen una gran cantidad de personas que son discriminadas en una terapia donde justamente se
busca un espacio donde poder desplegar, analizar y comprender lo que le sucede a uno se genera un
daño fuerte en ellas. Como vimos en la pregunta anterior esto hasta va en contra de lo estipulado
por los códigos de ética de la FEPRA y de APBA. O sea que también hay un desconocimiento
fuerte de estos códigos de parte de los y las profesionales. No es algo menor lo que relata este
artículo. Debemos poner nuestros esfuerzos en llevar adelante una praxis que produzca el mayor
bienestar a los usuarios como no dañarlos en el proceso de encuentro con el terapeuta. Los
congresos de psicología han de tratar problemáticas como esta para poner sobre el tapete lo que
sucede en los consultorios y lugares de atención en cuanto a estas situaciones. Estamos hablando de
que se está violando un derecho humano que es el acceso a la salud por la visión sesgada de
profesionales que representan a la disciplina que estudiamos. Esto tiene que ser enseñanza para
nuestra praxis y buscar siempre dejar nuestras creencias al costado cuando estamos actuando como
terapeutas frente a otros. Toda persona merece un agente competente que le ofrezca un tratamiento
en el cual su padecimiento pueda ser disminuído. No se puede dejar de invocar la Ley de Salud
Mental en este caso que es la que refuerza estos conceptos y nos obliga a buscar una atención de
calidad para las personas que tratamos. Hay que saber conocer los límites propios y buscar derivar
si un caso escapa a nuestra expertise. Esto implica que es necesario armar redes entre profesionales
para justamente poder tanto derivar como recibir o hacer supervisión de casos que nos permitan
ampliar nuestras visiones y así tener la posibilidad de dar esa atención de calidad que se busca a
través de la Ley.

Bibliografía

-Rovaletti, M. L. (Ed.). (1995).Reflexiones para una ética del proceso psicoterapéutico. Etica y psicoterapia.
Biblos.

-REICH, W. (2001). El diagnóstico psiquiátrico como problema ético. BLOCH, CHODOFF y GREEN La ética
en psiquiatría; Editorial Triacastela. Madrid, 191.

-Giberti,E (2000). Género, relaciones familiares y psicoterapia: las identidades de las personas
transgénero. Perspectivas Bioéticas.

-França-Tarragó, O. (1999).Implicaciones éticasde las antropológias subyacentesa las teorías


psicológicas. Ética para psicólogos: introducción a la psicoética. Desclée de Brower,.

También podría gustarte