Teoría de La Prueba
Teoría de La Prueba
Teoría de La Prueba
14 de febrero.
18 de marzo. 8 de marzo?
25 de abril evaluación (15 de mayo en plataforma)
Concepto de Prueba:
A) Instrumento (medios de prueba, medios de conocimiento y “medios cognoscitivos”-
penal-). El medio de conocimiento me lleva información probatoria que se practica o se
desarrolla en el juicio. Ej. En materia penal se le llama medio de conocimiento testimonial
cuando es en juicio. Si es en entrevista se trata de un medio cognoscitivo, es decir se
convertirá en medio de conocimiento si se cumple un protocolo. Es decir, es medio
cognoscitivo cuando se recoge durante la investigación. De la información recogida se elige
cuál se quiere llevar. En materia civil se llama medio de prueba, independientemente del
momento en que se recoja.
Cada uno de estos instrumentos tiene un protocolo, se encuentra regulado por unos principios
y reglas.
Principio: Normas jurídicas que regulan de manera optimizadora la prueba (mandatos de
optimización). Es de textura abierta.
Regla: Norma de estructura cerrada, tiene un supuesto de hecho y una consecuencia.
Establece cómo realizar una conducta y una consecuencia en caso de no cumplirse.
*Toda persona que solicite o postule prueba tiene que motivar su solicitud.
La prueba como instrumento tiene dos grandes clasificaciones:
1) Desde la cualificación de ser fuente de prueba: medios de prueba-medios de
conocimiento.
2) Según los rasgos o características o tipología de cada medio de información:
Ej. Pruebas reales, pruebas personales, pruebas directas, pruebas indirectas, pruebas
sumarias, pruebas contradichas, pruebas procesales, pruebas extraprocesales, pruebas
judiciales, pruebas extrajudiciales; pruebas de impugnación de credibilidad, pruebas de
refutación, pruebas sobrevinientes, pruebas de referencia, etc.
B) Actividad: El acto de probar: buscar información, tiene unos elementos propios: Sujetos;
objeto de prueba; actividad de prueba.1
1. Sujetos: Personas legitimadas para postular o pedir o para intervenir en la práctica
probatoria. Poderes del juez (qué tanta administración del proceso tiene) 2 Hay tres tipos
de sujetos:
1
Jaime Azula Camacho. Prueba.
2
Case managment. ¿puede el juez propiciar un interrogatorio de parte sin que se lo pidan los extremos de la
demanda?
Por Activa: Demandante: litisconsortes-necesario, cuasinecesario, facultativo; intervinientes
excluyentes; llamamiento en garantía; coadyuvante.
Es importante identificarlos e identificar qué pueden hacer frente a la prueba, qué legitimación
tenía frente a la prueba (extrínsecos e intrínsecos).
Por pasiva: Personas que tienen el deber y la posibilidad de resistir cualquier acción que
comprometa sus derechos.
Sujeto de ordenación-destinatario: tiene incidencia frente a lo que debemos entender. El juez
se mueve frente a los hechos que le plantean las partes, es un estatus del que no se puede salir.
En materia civil, en ese ámbito de los hechos el juez ordena prueba por petición de parte, pero
también por disposición oficiosa y al hacerlo por oficiosidad, debe dar la posibilidad de
contradicción de las partes. (Art. 170 inc 2). En esa ordenación hay un sujeto que se deriva y es
el sujeto de ejecución de la prueba.
Sujeto de ejecución: Uno la ordena, pero otro dirige su práctica. (Art. 171-Juez que debe
practicar las pruebas). En los sistemas de oralidad se propende o se procura que el juez tenga
control directo, contacto directo de la práctica de la prueba, es el deber ser, pero, no siempre es
posible, entonces puede ser una persona comisionada para la práctica probatoria. Hay 3 opciones
para practicar la prueba, en cuanto al sujeto que la debe ejecutar:
1. Debe ser el juez que lleva el proceso
2. Debe ser el juez que administra el caso
3. Debe ser el juez que por competencia lo admitió
Otra opción cuando el juez no pueda estar directamente en su práctica o tener presente al testigo,
es utilizar los medios electrónicos (videochat, Skype). La última opción es comisionar a otra
persona, esto cuando no es posible el medio electrónico ni la presencia.
Sujeto destinatario: A quién le escribo para que por su autoridad admita y decrete la prueba. Es
importante tener en cuenta el fundamento normativo de su competencia.
Órgano de prueba: Aquél que transporta prueba. Puede ser:
- Personal: testigo, perito, parte (cuando esta hace intervención con información
directamente, no cuando demanda sino cuando es llamada a rendir interrogatorio de
parte).
Puede que la parte llamada a interrogatorio no se presente, lo cual se tome como una
confesión presunta o ficta. Del interrogatorio el juez puede fijar los hechos que le quedan
por probar.
En esa audiencia inicial puede hacer un careo.
- Real:
El interrogatorio de parte es el mecanismo para hacer que la parte se manifieste sobre los hechos
que interesan al proceso. Cuando es una petición rogada, la parte puede contra-interrogar.
2. Objeto de prueba: Abarca 3 elementos: 1) Objeto en concreto de la prueba; 2) tema de
la prueba judicial3; 3) fin de la prueba judicial.
1) ¿Cuál es el objeto de acto de prueba?: Son los hechos que pueden probarse.4 El objeto de
prueba judicial son los hechos que deben ser probados y tienen relevancia jurídica.
General – Abstracto: Hechos del mundo de los conocimientos, es decir, de
cualquier escenario del conocimiento, sin importar que se vaya o no a un
proceso judicial.
Particular – Concreto: Hechos que pueden probarse en un proceso en
particular.
Cada proceso tiene una posibilidad probatoria particularizada.
*probática: disciplina de la prueba que enseña o estudia cuáles son las pruebas más idóneas
desde el punto de vista del instrumento para probar unos hechos determinados.
2) Tema de la prueba judicial: Hechos que deben o tienen que ser probados para que se
pueda recibir la consecuencia a favor o en contra que establece una norma jurídica en el
caso de la prueba judicial, ejemplo de ello es la necesidad de la prueba como regulación
precisa del legislador. Art.164 CGP. “toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas
regular y oportunamente allegadas al proceso”.
El tema de prueba es lo que debo o tengo que probar si tengo una pretensión, quién debe
o tiene que probar, y qué se debe o se tiene que probar.
Cuando se habla del tema de carácter judicial, se habla de un ámbito procesal, en el que ya se
particulariza el objeto de prueba, siendo responsabilidad de las partes, pretendiente y resistente,
cumplir con el deber de carga de prueba, en relación directa con los hechos que postula “hechos
afirmados”. Las partes deben tener claro qué deben probar y qué no tienen que probar.
Hay hechos que no es necesario probar. Ej. Una norma jurídica. El juez conoce la ley, conoce el
derecho. Iura novit curia.
La norma local, la norma extranjera, la costumbre, etc. SÍ se tienen que probar; art. 177 CGP.
3
Cuando una ciencia o saber se pone al servicio del derecho le llamamos ciencia forense.
4
Lo que no puede probarse, no es objeto de prueba.
¿qué puede ser probado? El objeto de prueba judicial son los hechos que deben ser probados y
tienen relevancia jurídica, es decir, deben estar en consonancia con supuestos de hecho de la
norma jurídica.
Puede ser a través de partes del cuerpo, a través de la psiquis (problemas del cerebro) o hechos
de la naturaleza.
¿Qué no puede ser probado? Lo que no tiene posibilidad a través de las metodologías que
conocemos de ser probado. Condiciones especiales imperceptibles que no están sistematizadas.
En civil quien incoa la acción tiene la obligación de probar, salvo cuando se desvía la acción a
una reconvención.
Necesidad de la prueba=Carga de la prueba=dinamismo de la prueba=inversión de la carga de la
prueba.
Normalmente lo que debe ser probado son los hechos, hechos primigenios de la realidad o
hechos afirmados por las partes. Esto representa una discusión teórica, de acuerdo con Devis
Echandía lo que se debe probar son los hechos afirmados por las partes. Le incumbe probar a
quien afirma o niega algo.
Ej. La fiscalía hace una acusación por el delito de homicidio y dice que el occiso murió a causa
de arma puntocortante (arma que tiene más punta que corte), la audiencia preparatoria es el
momento crucial para aportar pruebas.
El juez cuando decida tendrá como probado que la causa mortis fue la acción con el arma y que
se presentó un shock hipovolémico. La muerte no es un hecho que deba ser probado en ese caso.
¿Qué no tiene que ser probado de acuerdo con la ley a pesar de corresponder a los hechos
de un proceso en particular?
- Los indicadores económicos. El CGP dice que estos son hechos notorios, porque se pueden
encontrar en diferentes medios de comunicación.
- Las reglas de la experiencia: las pruebas como instrumento se valoran antes de saber qué
tanto se pudo percibir los hechos alegados. En Colombia se utiliza un sistema conocido como
sistema de valoración de la prueba, que, aplicando las normas establecidas por el legislador,
valore la eficacia de la prueba. La regla de unificación es la regla de la sana crítica: reglas
para mejorar el sistema de valoración, complemento, técnica, metodología.
Componentes de la regla de la sana crítica:
Experiencia: conocimientos generalizados, que, por el paso y la reiteración de actos
en el tiempo, permiten que una persona medianamente perceptible los evidencie.
Línea de generalización.
Sentido común
Lógica: se tiene un hecho del cual sólo se puede sacar como conclusión lo que sea
natural de él.
Hay que mirar el antecedente para saber cuáles son los consecuentes.
* Cientificidad5: el perito aporta conclusiones que le dificultan al juez apartarse de ese
criterio. De varias pruebas se obtiene un mismo resultado, lo cual le da dicho carácter.
El fundamento legal de dicha percepción reposa en la normativa del artículo 177 del Código de
Procedimiento Civil,y en el artículo 167 inciso final del CGP, según el cual, los “hechos
notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba”. La Corte
Constitucional ha precisado en concordancia que, si una de las partes exhibe una negación
indefinida, no le corresponde verificar la ocurrencia de lo que, precisamente, no es un hecho,
sino la negación de un hecho. En tal virtud, la carga de la prueba se invierte, correspondiéndole
a la contraparte aportar la evidencia de que el hecho que la otra niega, en realidad ocurrió.
“Las reglas generales de la carga de la prueba admiten excepciones si se trata de hechos
indefinidos o si el hecho objeto de prueba está respaldado por presunciones legales o de
derecho.
“En el primer evento, se trata de aquellos hechos que por su carácter fáctico ilimitado hacen
imposible su prueba para la parte que los aduce. Las negaciones o afirmaciones indefinidas no
envuelven proposiciones que puedan ser determinadas por circunstancias de tiempo, modo o
lugar. La imposibilidad lógica de probar un evento o suceso indefinido - bien sea positivo o
negativo - radica en que no habría límites a la materia o tema a demostrar. Ello no sucede
cuando se trata de negaciones que implican una o varias afirmaciones contrarias, de cuya
probanza no está eximida la parte que las aduce. A este respecto establece el inciso 2 del
artículo 177 del C.P.C.: "Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no
“Las excepciones al principio general de "quien alega, prueba", obedecen corrientemente a circunstancias
prácticas que hacen más fácil para una de las partes demostrar la verdad o falsedad de ciertos hechos. En
estos casos, el traslado o la inversión de la carga de prueba hace que el adversario de la parte favorecida
con la presunción o que funda su pretensión en hechos indefinidos es quien debe desvirtuarlos. En uno y
otro evento el reparto de las cargas probatorias obedece a factores razonables, bien por tratarse de una
necesidad lógica o por expresa voluntad del legislador, para agilizar o hacer más efectivo el trámite de los
procesos o la protección de los derechos subjetivos de la persona”. (Sentencia C-070 de 1993 M.P.
Eduardo Cifuentes Muñoz).
- La norma nacional
- Lo admitido como probado
Cuando se decide se puede basar en esto, pero no se requiere probar dichos asuntos dentro del
proceso.
Invest. Previa Etapa de Juicio Sentencia
5
Algunos autores consideran que la regla de la experiencia y el sentido común son = y agregan un criterio que se
llama la cientificidad.
En materia probatoria proceden los recursos, la nulidad. Pero por fuera de la sentencia, también
procede los recursos extraordinarios y la acción de tutela.
Defecto fáctico negativo: ignora la prueba que tiene y decide sin tomarla en cuenta
Defecto fáctico positivo: tiene en cuenta prueba que no está y hace que la prueba diga algo más
allá de sí misma.
3) Fin de la prueba judicial: El fin institucional de la prueba es la verdad, pero en derecho
se habla de una verdad probable (se acepta como hecho probado, cuando aquél tiene
mayor amparo probatorio, por eso en civil se habla de prueba prevalente o prevaleciente;
en materia penal la prueba es el escenario de conclusión probatoria al que se llega por
inducción, y la inducción está relacionada con lógica inductiva, en la que se pasa de
pruebas particulares a conclusiones generales), no de una verdad epistémica (obedece a
una verdad científica).
Los autores de corte europeo no hablan de fin de la prueba sino de función de la prueba, y
tienen tesis distintas:
- La prueba como convicción: La función de la prueba es llevar al juez a la íntima
convicción de sus hechos y sus causas. *Crítica: se vuelve muy subjetivo.
*Recomendación: Jordi Ferrer Beltrán. Valoración racional de la prueba.
- La prueba como percepción: La función de la prueba es la percepción racional del juez.
*Crítica: la prueba debe tener un fin universal, y la palabra persuadir se ubica del lado del
demandante.
*inmaculación de la prueba.
- La prueba como conocimiento: es la que lleva conocimiento al juez acerca de los hechos
litigiosos, afirmados o negados. Es la que más se acomoda al escenario colombiano, en
especial en materia penal.
Luz Marina Gascón afirma que “el fin de la prueba es …
*Autora Luz Marina Gascón Avellana en conferencias de youtube.
*Michel Taruffo-La verdad de los hechos, prueba de los hechos.
Art. 372 Ley 906/04. Cap. III práctica de la prueba. Fines. Las pruebas tienen por fin llevar a
conocimiento del juez más allá de toda duda razonable los hechos y circunstancias materia del
juicio
ARTÍCULO 372. FINES. Las pruebas tienen por fin llevar al conocimiento del juez,
más allá de duda razonable, los hechos y circunstancias materia del juicio y los de la
responsabilidad penal del acusado, como autor o partícipe.
Los hechos del juicio son concretados por el fiscal, de acuerdo con los hechos que él considera
corroborados, el juez sólo se puede pronunciar frente a esos hechos. Pero, el juez también se
pronuncia sobre la persona y su responsabilidad. Primero es el cargo y luego el descargo, para
poder garantizar el derecho de defensa.
Las pruebas deben tener como fin un convencimiento objetivo del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las
disposiciones que regulen medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los
principios y garantías constitucionales.
En el fin de la prueba se analiza el para qué de la prueba en general. El tema está relacionado con
la prueba que tiene que llegar a conocimiento del juez.
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA: conjunto de conceptos o fundamentos generales de la
prueba en las diferentes áreas, teniendo en cuenta que cada campo del saber jurídico tiene sus
propias reglas.
Min 30. Relación entre el fin de la prueba y el estándar de prueba.
Si el fin de la prueba es llevar conocimiento, el estándar de prueba es decir qué tanto le aportó
ese conocimiento. Min 35.
La prueba se valora para saber qué conocimiento danivel de conocimiento. El legislador en
materia penal dice que sólo se puede valorar si llega más allá de toda duda razonable. Quiere
decir que un estándar de prueba es un nivel de conocimiento al que se debe llegar por mandato
legislativo para poder decidir en cuanto a la consecuencia de la norma.
Nivel de conocimiento del juez civil: Prueba prevaleciente o prueba prevalente. Hipótesis mejor
corroborada.
3. Actividad de prueba o actividad probatoria:
1. Oferta o postulación de prueba.
2. Admisión y decreto de la prueba.
3. Práctica de la prueba
4. Valoración de la prueba
Hechos PROCESO
Fuera del proceso Órgano Testimonios: Sentencia
Personal
s de
R.gral: pueden probarse, resultan de la
prueba prueba
Real
pero cada uno
Documentos:
decide qué hacer con resultan de la
prueba.
ellos.
Los Hechos son la fuente de una información que posibilita un proceso. De ellos se deriva una
posibilidad probatoria en el ámbito del tema de prueba (todo lo que debe o tiene que ser
probado). En el proceso se hacen afirmaciones, si se quiere que en el proceso le den lo que
pretende ej. Entrega de la cosa, indemnización de perjuicios, que se resuelva o se rescinda el
contrato, se apliquen cláusulas, etc. Todo lo que pretenda entra en la obligación de probarlo.
Carga de la prueba=le corresponde probar a quien actúe.
En el proceso lo que se tiene que probar son los hechos afirmados por las partes bajo los cuales
se pretenda la consecuencia jurídica que la norma tenga para ellos. Cada que se invocan unos
hechos se debe invocar el fundamento normativo. Ej. Un contrato de arrendamiento, se incumple
con la restitución. Se va al proceso y se pide:
- Que se declare que el contrato terminó
- Que se declare que el inmueble no se restituyó
Para esto es necesario acudir al código civil, donde se establecen unos requisitos
Hecho base: no ha querido restituir la cosa y la ley le da el derecho a exigirla.
¿Qué tiene que probar?: que es el propietario o el poseedor, que hubo un contrato de
arrendamiento,
¿Todo tiene que ser probado para que se dé la pretensión? No, porque la ley establece unas
excepciones probatorias.
¿Los hechos fuera del proceso son los mismos dentro del proceso? Depende de la capacidad de
captación. Cada interesado extracta y pide lo que debe pedir.
¿Cómo sustento los hechos de prueba? A través de los órganos de prueba se sustentan los
hechos:
Personal: persona que lleva los hechos
Real: ________________
Se es testigo en el proceso cuando sea solicitado con todos los requisitos y el juez lo admita
como testigo.
La información que rinde el testigo se llama testimonio. ¿Dónde está la prueba de que algo es o
no es de acuerdo con las aportaciones del testigo? Es prueba lo que sirva para corroborar lo dicho
por A o B como partes, es decir, su respuesta a la pregunta: para qué llevaron esos testigos. El
testigo habla sobre los hechos del proceso.
¿Después de escuchar al testigo cuál es la prueba? ¿Cuál es el dato que contribuye a la expresión
está probado que… o no está probado que…? El dato.
¿Cuál es la fuente de prueba? Los medios de prueba.
Relación tema de prueba y carga de la prueba:
Tema de prueba: lo que tiene que ser probado
Carga de la prueba: una obligación procesal de aquél que se ubica en el extremo de afirmar o
negar. La parte que afirme un hecho asume esta obligación. 6
Pregunta: desde este esquema: qué ocurre con la prueba extraprocesal.
28-01-19. Jueves de preguntas:
La diferenciación entre objeto de prueba y tema de prueba:
Objeto de prueba: lo que puede/podrá probarseaquellos hechos medibles, verificables,
cuantificables, tasables…
¿Cuáles son los hechos que pueden probarse? hechos perceptibles por los sentidos, hechos del
hombre voluntarios o involuntarios, hechos de la naturaleza…
¿Se puede probar el pasado, el presente o el futuro con una prueba? Se puede probar el
futuro en casos muy particulares, ej. Cuando se están tasando perjuicios, a través de la prueba
pericial, un médico puede decir cuál es el curso de la enfermedad y lo que puede suceder si no
hay un tratamiento adecuado.
Un testigo habla del pasado; en una inspección se habla del pasado y del presente; una prueba
documental normalmente habla del pasado.
Tema de prueba: lo que debe ser probado.
¿Por qué se dice que el objeto de prueba es objetivo y abstracto (características)?
- Objetivo: no depende de la sensibilidad de una persona, sin relación a la persona. Importa la
prueba frente al hecho. Las pruebas una vez practicadas son del proceso “principio de
comunidad de la prueba”. *Cuando se trata de valoración de la prueba sí se tendría en
cuenta la persona
- Abstracto: porque la prueba judicial desde el objeto está relacionada con hechos, pero no se
sabe qué hechos en concreto, no se trata de un proceso judicial determinado, pueden ser
hechos ajenos al derecho o no.
¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el tema de prueba es objetivo y concreto?
Concreto cuando se está en un escenario particular determinado, una situación determinada por
una parte que se concreta desde la consecuencia normativa, hay un debate que debe ser
solucionado a partir de la prueba.
6
En materia civil no hay duda en que las partes que afirman hechos a favor suyo o en contra de la contraparte, lo
tienen que probar con sus propios medios, pero, por razones legales (como el derecho a la intimidad, el derecho de la
reserva de datos, la parte no puede aportar la prueba), el juez como administrador del proceso civil, puede invertir la
carga de la prueba. En cambio, en materia penal, es que el único obligado a probar es la fiscalía o quien haga las
veces de fiscalía ej. Unidad de invest. Especiales de la JEP. ART. 33 CPN. Sólo por excepción si el imputado o
acusado asume una postura de contradicción o descargo activa frente a los señalamientos de la fiscalía, pues, debe
probarlo.
¿Qué se prueba en un proceso judicial? Los hechos jurídicamente relevantes que estén en
discusión por las partes. Cada que alguien postule situaciones fácticas en la demanda, o postule
excepciones, nulidades, incidentes, está en la obligación de probar.
¿Cuál es el tema de prueba en materia penal? La situación fáctica y si ello es delito o no
conforme al código penal. Probar lo que pasó y establecer si es delito o no, pero también en
materia penal se tiene que probar la responsabilidad penal de un individuo como autor o
partícipe; probar los agravantes y los atenuantes del tipo penal; el dolo, la culpa y la preter-
intención. Ningún juez puede condenar a una persona sino se ha caracterizado ninguna de estas
partes.
La pretensión jurídica en la demanda de civil es la acusación que hace la fiscalía en materia
penal. En materia penal es un sistema impositivo. Antes de la acusación hay escenarios que no
son netamente probatorios.
¿Cuáles son los hechos que están exentos de prueba?
- Hechos notorios: A pesar de que la decisión va a estar soportada en esos hechos, no son
temas obligados a probar. Que el juez en su sabiduría los conozca o por la notoriedad
pública.
Ley 1564 CGP. Dice que los hechos notorios están excluidos del tema de prueba. Art. 180 CGP.
¿De qué hechos se nutre la decisión? De los hechos que debían ser probados y fueron probados
y de los hechos que no se tenían que probar, pero están en el proceso
- Las reglas de la experiencia, conocimientos adquiridos en la cotidianidad. Ej. todos saben lo
que puede ocurrir con una persona que conduce ebria.
Sirven para que el juez al valorar las pruebas diga hasta donde valida la creación de un estatus a
favor o en contra de la persona que demandó. Están en relación con las reglas de la sana crítica
“conceptos de buen saber”.
- Las negaciones indefinidas: no se prueban. Se dice con una infinidad de consecuencias
inciertas
- La norma nacional: El desconocimiento de la norma no exime de responsabilidad. Se
presume en derecho que la norma nacional es conocida por todos los nacionales.
Las normas locales, las costumbres se pueden probar. 2 expertos pueden probar, una norma
internacional se puede probar trayendo el texto de la norma.
- La cosa juzgada: En un proceso judicial x a través de la prueba se corrobora o se demuestra
que un hecho aconteció. Se establece quién tiene la verdad prevalente.
Hipótesis: afirmación que debe ser demostrada posteriormente.
La hipótesis mejor corroborada es la que se utiliza para resolver.
En el proceso ejecutivo no se puede exigir que se prueben los hechos que dieron lugar a
declarar lo que debía, se discutirá una compensación, una transacción o conciliación
posterior, es decir, hechos relacionados con el pago.
Ej. Dentro del proceso penal condenan a Juan por causar el hurto de unos bienes, el juez lo
declara responsable penalmente, terminado el proceso penal la víctima dentro de los 30 días
sgtes tiene derecho a acudir al incidente (está por fuera del proceso) de reparación. En ese
incidente se debatirá los daños o perjuicios, estará exento de prueba la responsabilidad.
- Lo admitido por las partes o lo confesado: si una persona se pone de acuerdo con otra para
dar por corroborado o probado un hecho, el juez no tiene por qué interferir en esa decisión.
Estipulaciones probatorias: acordar lo probado. La audiencia preparatoria sirve para pedir
lo que será probado, en ella se mueve la técnica de solicitar lo que se va a probar.
Fiscalía y acusado acordarían los temas de prueba que tendrán probados.
Si no asiste sin justificación la ley presume que está aceptando.
Cuando no se es activo frente a la prueba o cuando voluntariamente confiesa, se excluye
como tema de prueba, a no ser que, al confesar, posteriormente se pueda probar que hubo
una insuperable coacción ajena.
- Los juicios de testigos o del perito: no se puede separar el juicio o razonamiento que haga un
testigo sobre los hechos al momento de rendir el testimonio. NO es un tema que sea objeto de
prueba, ni tema de prueba, pero ello no indica que al momento que el juez valore las pruebas,
aplique sentido común.
Ejemplo de relatividad del juicio de un testigo: testigo empírico, es una persona natural
que presencia, ve, escucha, un acontecer con relevancia para un proceso judicial o
administrativo.
Testigo técnico: persona que va por la vida y presencia unos hechos relacionados con su
quehacer.
Ej. Perito en accidentes de tránsito, va por la calle y observa un accidente de tránsito, se
interesa por el asunto, cuando la llamen como testigo sin que cumpla la función de perito
en ese momento, podrá dar un juicio y explicar cómo sucedió y cuáles son sus
consideraciones.
*Diferencia con el testigo perito: Al perito se le entregan unas muestras, unas imágenes,
un video, a partir de su estudio rendirá un informe pericial dando respuesta a las
preguntas que se le hicieron con base en la información que le fue remitida.
“La falta de reporte de la dirección es suplida por la ley con una presunción de derecho,
en el sentido de que si se trata de un arrendador será el lugar donde recibe el pago del
canon, y si son los arrendatarios, codeudores o fiadores, será la dirección del inmueble”.
La presunción es una exención7 de prueba, que significa una autorización legal para que
no se requiera probar. Esto significa que, por regla general, la ley da por sucedidos unos
hechos que no requieren ser probados. Por eso las presunciones son:
Presunciones legales:
de derecho iuris lex iuris lex
de hecho- iuris tantum (en tanto se pueda demostrar)
8
Difieren de los principios de la lógica: identidad, no contradicción, tercero no-excluido.
Listado de principios:
a. Necesidad de la prueba (prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez).
b. Eficacia de la prueba.
c. Unidad de la prueba.
d. Comunidad de la prueba.
e. Interés público en la función de la prueba.
f. Lealtad y probidad de la prueba.
g. Contradicción de la prueba
h. Igualdad de oportunidad de la prueba.
i. Publicidad de la prueba.
j. Formalidad y legitimidad de la prueba.
k. Preclusión de la prueba.
l. Inmediación de la prueba.
m. Imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba.
n. Originalidad de la prueba.
o. Concentración
p. Libertad de la prueba.
q. Pertinencia y conducencia de la prueba.
r. Principio de naturalidad, espontaneidad y licitud de la prueba
s. Obtención coactiva de la prueba,
t. Inmaculación de la prueba-ppio de probidad de la prueba.
u. Evaluación y apreciación de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica
v. Oralidad o escrituralidad de la prueba
w. Carga de la prueba * TALLER SERÁ SOBRE CARGA DE LA PRUEBA (materia civil).
DEBEMOS EXPONER ESTE TEMA
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
a. Necesidad de la prueba, prohibición de aplicar conocimientos privados del juez: Toda
decisión que tome un juez, debe estar fundamentada en prueba, pero esa prueba, debe tener
total relación con los hechos que han sido postulados en el proceso por las partes. En
materia civil, si bien el juez puede disponer de prueba de oficio en todo momento procesal
hasta ante de emitir juicios, tiene una limitante y es que no puede postular hechos distintos a
los afirmados por las partes, es en la audiencia inicial donde se fija de manera concreta y
finalizadora los hechos que serán objeto de la prueba (en materia penal es en la audiencia
preparatoria donde se concretan los hechos que tendrán que ser probados).
La necesidad de la prueba tiene íntima relación con la carga de la prueba, porque se
relaciona con: qué prueba se debe allegar y la carga está relacionada con qué prueba se
presenta y cuándo se invierte esa carga de probar.
En materia de pruebas no todo está permitido, solamente se tienen que probar los hechos
exteriores del hombre o los hechos que sean medibles o cuantificables, pero no se puede
probar de cualquier forma, sino con pruebas oportunas, con pruebas legales o lícitas, de lo
contrario, se estaría afectando la eficacia de la prueba.
Art.164 CGP. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso, las pruebas obtenidas con violación al debido
proceso son nulas de pleno derecho = no admiten posibilidad de convalidación, el
silencio de las partes o del juez no convalida la nulidad.
Ppio de nulidad. Las nulidades tienen causales y principios. Ej. Nulidad por
violación del derecho de defensa.
Los principios son derroteros para cuándo y cómo se debe interpretar la causal de
nulidad.
Principio de convalidación de la nulidad ej. Con el silencio o la convalidación
expresa de las partes.
El Código procesal penal en los arts. 381 y 382 establece que para condenar se
requiere el conocimiento más allá de toda duda. La sentencia en materia penal debe
fundarse en la prueba que se debatió en el juicio oral. Si a un fiscal o a una parte se le
olvida mencionar una prueba en dicha etapa, el juez no podrá valorarla. Hay unas
excepciones: la prueba de referencia, la prueba sobreviniente, la prueba de refutación,
la prueba anticipada.
Art.382. Medios de conocimiento.
9
La verdad no es el argumento para decir que una prueba es ineficaz.
En el Cód. Procesal Penal, es más impetuoso el legislador, art. 23 Cláusula de exclusión. y 455
CPP.
Excepciones: fuente independiente, vínculo atenuado, descubrimiento inevitable.
Teoría: siempre que la prueba sea ilícita la prueba es ineficaz. También es ilícita la prueba que se
derive de ella.
Eficacia y eficiencia: Practicar la prueba que se requiere y en el momento necesario.
Es eficiente cuando se evacua la actividad probatoria de manera oportuna, y es eficaz cuando ese
conjunto probatorio me dé el nivel suficiente de conocimiento, tiene fuerza de convicción.
En materia civil, la prueba eficaz es aquella que con mayor probabilidad genera el
convencimiento del juez y aquella que no tenga una tacha de ilegalidad o de ilicitud. La regla
general es que la eficacia se analice en el momento de la sentencia.
Ley 1564/12: Parte escritural-traba la litis | Audiencia inicial | Audiencia de instrucción y
juzgamiento
Se mira no solo en la presentación de la demanda, sino también en el juicio de admisibilidad y al
emitir la sentencia.
(Sentencia anticipada) La eficacia de la prueba en sentencia anticipada no se da a plenitud,
porque allí aún no hay contradicción.
En la parte escritural se solicita la prueba.
¿En qué momento el juez hace el juicio de admisibilidad de la prueba? ¿El juicio de
admisibilidad de la prueba tiene evidencia de eficacia probatoria? Es una proyección de eficacia.
¿La decisión de admisión de pruebas admite recursos? Admite apelación.
Requisitos intrínsecos de la prueba: pertinencia, conducencia, utilidad.
El eficientismo en el proceder dentro del proceso, está marcado porque se cumpla el principio de
celeridad, que en el menor tiempo se dé respuesta a los recursos que satisfaga el ejercicio de los
derechos.
Ley 1437/2011. Audiencia inicial | Audiencia de pruebas | Alegaciones y Sentencia
Práctica de pruebas-alegatos-valoración judicial-decisión judicial.
Los alegatos es el momento procesal de la valoración de la prueba y de las partes. Allí se habla
de la vocación probatoria de las pruebas que le beneficien y la no vocación probatoria de la
contraparte.
Supóngase que el juez que estuvo en la práctica probatoria murió, el juez que va a asumir su
cargo deberá citar a alegaciones nuevamente. En el audio envía las pruebas.
Ley 906/04. Indagación e investigación | Juicio
Audiencia de acusación – Audiencia preparatoria -
Audiencia de juicio oral
En la indagación e investigación se recoge elemento material de prueba, evidencia física e
información: Medios cognoscitivos. Si a una persona se le imputan cargos y le dicen que hay
medios cognoscitivos de responsabilidad y la persona pre-acuerda o acepta cargos, lo condenan
con información probatoria que aún no tiene el peso de ser prueba. En ese momento la eficacia
probatoria es mínima.
En la audiencia de acusación si a una persona la van a mandar con una medida de aseguramiento
de detención preventiva, se requiere analizar la eficacia para que se cumpla el estándar de
prueba.
Si a una persona le van a hacer inspección corporal, toma de muestras, se requiere que la
información que tenga sea sometida a análisis de eficacia. En materia penal, muchas decisiones
afectan intereses antes de la sentencia.
El proceso penal se mide bajo el principio de progresividad de la acción.
c. Principio de unidad de la prueba (con la prueba allegada al proceso se elaboran
conjuntos y con ellos se aplica la inducción o la deducción): el juez para decidir debe crear
un conjunto probatorio, y de ese conjunto probatorio debe deducir o inducir si los hechos
están corroborados o no. Dentro de un proceso puede haber varios hechos, ya sea porque una
misma persona postula varios hechos o porque son varios los actores y cada uno postula
hechos, por lo tanto en las aportaciones probatorias o en las prácticas de prueba, al proceso le
llegan pruebas de varios órdenes o niveles y es al juez al que le corresponde crear o
armonizar conjuntos probatorios por cada hecho según la pretensión que se le postule.
El art. 176 CGP habla de la apreciación de la prueba y dice que “las pruebas
deberán ser apreciadas en conjunto sin perjuicios de la sana crítica…el juez expondrá
siempre razonadamente el mérito que le asigne a cada prueba”. De todas las pruebas
el juez arma conjuntos, en cuanto más pruebas tenga arma un conjunto por cada
hecho. La decisión de él debe responder a ese conjunto probatorio. Por cada hecho
cuáles son las pruebas y el peso de las pruebas para construir ese conjunto.
Ej. Juan le debe a Pedro un dinero.
Testigo 1: presencié cuando hicieron el acuerdo de pago.
Testigo 2: vi cuando Pedro le cobró a Juan.
Testigo 3: vi cuando hubo una discusión entre ambos y Juan le dijo a Pedro que no le
iba a pagar.
Los 3 son armónicos en decir que hubo una obligación pecuniaria que no fue pagada.
10
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/17569e8046e1186998ae9944013c2be7/Principios+generales+que+rig
en+la+activida+probatoria.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=17569e8046e1186998ae9944013c2be7
El demandado tacha de falsedad un título como documento de cobro. El demandante puede
renunciar a él.
¿quién puede renunciar al documento? El que lo presentó como prueba.
El que lo tacha no puede renunciar a las pruebas que hayan sido practicadas para verificar la
tacha. Si se demuestra que de mala fe tachó con argumentos falsos, el abogado puede verse
inmerso en responsabilidad disciplinaria, además puede verse inmerso en una sanción de 10
smlmv por costas.
e. Principio de interés público en la función de la prueba:
El sistema procesal tiene tendencia a la oralidad, pero esa oralidad tiene unas consecuencias,
como son ir acompañado de otros principios: publicidad, contradicción, inmediación. La
publicidad es entendida como un conocimiento extendido a la sociedad. Art. 228, 229 CPN.
Los espacios de las audiencias deben ser abiertos al público, la prueba tiene efectos a las
partes y a la sociedad, por lo tanto, los resultados de la prueba deben ser también de
conocimiento de la comunidad. La regla general es que las audiencias sean públicas y que la
prueba no sea reservada. Por excepción la práctica de la prueba puede ser reservada en la
etapa de investigación o por situaciones de seguridad o por tratarse de un infante o
adolescente puede darse la reserva.
f. Principio de lealtad, probidad y veracidad de la prueba (buena fe, rectitud): Es
discutible el evento de lealtad dentro de la práctica probatoria, porque uno podría decir que
como parte está obligado a no utilizar estrategias para ganar el caso. El legislador pide que la
información que se tenga se ponga al servicio del proceso. La cosa juzgada se relativiza en
aspectos de lealtad, probidad y veracidad de la prueba, porque si se logra una sentencia
así sea en firme, declaratoria o de condena, podría eventualmente, y posterior a ello, hacerse
revisar bajo el recurso extraordinario de revisión.
Art. 355 CGP; Art. 192 #5 y #6 Cod. P. penal.
Dentro del proceso se puede controlar la legalidad o ilegalidad de la prueba.
Pero si no se conocía la información y se conoce después se puede hacer revisar el
proceso. El recurso de revisión también tiene que ver con hechos nuevos que se conozcan
después de emitida la sentencia.
TALLER:
1. Cuáles son los escenarios y explique, de definición de la prueba. ¿cuáles son los
escenarios y explique en cuanto a la definición de la prueba?
Prueba como instrumento, como actividad y como resultado.
Como instrumento: medio a través del cual se transporta la prueba, órgano que lleva la
prueba.
Como actividad: son todas las actuaciones que se llevan a cabo para probar, que pueden
ser procesales, extraprocesales. búsqueda de información.
La actividad probatoria normalmente inicia con la presentación de la demanda y termina
con la decisión del juez.
Art. 29 CPN debido proceso de la prueba…
Como resultado: momento procesal de decidir conforme al conocimiento que se obtuvo
después de la actividad probatoria.
Carga de la prueba=Quién tiene que probar y qué tiene que probar.
Libro} argumentación judicial -Pablo Raúl B.
Estándar de prueba: Nivel de conocimiento al que se debe llegar según la norma para
poder tomar cierta decisión
2. Dice el legislador la parte contra quien se aduzca una copia, puede solicitar el cotejo con
el original, sin perjuicio de la presunción de autenticidad, ¿ello a qué tipo de presunción
obedece? (juris et de jure o juris tantum")
Art. 166 CGP. Presunciones establecidas por la ley. Las presunciones establecidas por la
ley serán procedentes siempre que los hechos en que se funden estén debidamente
fundados.
La iuris tantum admiten prueba en contrario.
Presunción: hecho exento de prueba conforme a la norma.
7. ¿Cuál es el fundamento normativo del debido proceso a la prueba y que significa este
debido proceso?
El Artículo 29 de la constitución es el fundamento constitucional del debido proceso
y el fundamento legal es el Artículo 164 c.g.p y 381 y 382 del c.p.p o soporte del
debido proceso.
Para garantizar licitud de la prueba debo respetar el debido proceso sustancial, es
decir, lo relacionado con los derechos fundamentales y el debido proceso formal que
se relaciona con las reglas de producción de la prueba.
Desde lo sustancial la vuelve ilícita desde lo formal lo vuelve ilegal.
Fundamento constitucional art. 29, y el del 164 y sgtes CGP, para garantizar legalidad o
licitud.
Debido proceso en el orden sustancial respeto por los derechos fundamentales
Debido proceso en el orden formal tiene que ver con …
En el proceso el juez debe decidir conforme a las pruebas allegadas al proceso, las cuales
deben tener relación con los hechos postulados por las partes, el juez no puede proferir
sentencia con base en conocimientos privados o convicciones personales.
Art.164 CGP. Toda decisión judicial debe fundarse en las pruebas regular y
oportunamente allegadas al proceso, las pruebas obtenidas con violación al debido
proceso son nulas de pleno derecho = no admiten posibilidad de convalidación, el
silencio de las partes o del juez no convalida la nulidad.
26. ¿Cuál es la razón para que se afirme que el fin de la prueba no es epistémico?
El fin institucional de la prueba es la verdad, pero la decisión se debe fincar en lo más
probable. El juez tiene responsabilidad hasta la mayor probabilidad.
27. Relacione la publicidad de la prueba con el derecho de contradicción, desde el debido
proceso a la prueba,
28. Detalle los momentos procesales de contradicción de la prueba.
Civil: Audiencia de instrucción y juzgamiento.
Penal: Audiencia de juicio oral.
29. Que incidencia tiene la falta de probidad en la prueba en razón a la eficacia de la prueba.
30. Qué relación hay entre el tema de prueba y la exención de prueba en el proceso judicial.
Tema de prueba es lo que tiene que ser probado y la exención lo que no, la relación es
que se decide teniendo en cuenta el conjunto, tanto lo que tiene que ser probado como lo
que no.
31. Explique la diferencia entre el tema de prueba en materia civil y el tema de prueba en
materia penal.
En materia civil son los hechos afirmados por las partes.
En materia penal es establecer si los hechos son delito o no, si una persona es responsable
o no, establecer su participación y los componentes subjetivos.
32. ¿Qué se entiende por preclusión de la prueba y a quienes afecta en el proceso?
33. ¿Cómo relacionar el estándar de prueba en materia penal y civil, con el principio de
eficacia de la prueba?.
En materia civil es la prueba prevaleciente o prueba prevalente, mientras que en materia
penal es llegar a un conocimiento más allá de toda duda.
Rta profesor: “La fuente externa de prueba es donde ocurren los hechos, hechos acaecidos en la
realidad. El proceso bebe de hechos externos, la respuesta de justicia es con base a los hechos
que llevaron al proceso las partes a través de los medios de prueba”.
Ultrapetita: algo distinto a lo pedido. -------------- Extra petita: más allá de lo pedido.
La fuente interna al proceso son los medios de prueba. Cuando las pruebas son ilícitas es
necesario verificar qué peso tiene la prueba en toda la decisión.
En penal el juez no puede interrogar al testigo y esto se debe a la naturaleza del sistema
acusatorio. Sí puede hacer preguntas de aclaración, porque la carga la tiene el fiscal.
Principios de legitimidades y formalidad de la prueba. La legitimación es quien puede pedir
prueba, quien puede disponer prueba, quien puede practicar la prueba, el juez civil tiene que
propender por la práctica de la prueba.
El proceso en la pretensión debe estar basado en la mejor prueba.
El fin en materia civil es el convencimiento del juez, en materia penal el conocimiento.
https://aquisehabladerecho.com/2018/04/17/presuncion-en-derecho/
En materia penal:
- La práctica de la prueba anticipada ante el juez de control de garantías.
- La prueba de referencia, ello es que se valida o se le da poder probatorio o suasorio
(persuasivo) a declaraciones hechas por fuera del juicio oral.
- Una persona puede ser condenada con medios cognoscitivos, es decir, no con pruebas
producidas en el juicio oral, cuando hay preacuerdo o allanamiento a cargos.
Beneficios de la inmediación:
El juez tiene mayor cercanía con la información que le llega de los órganos de prueba.
El juez adquiere una información que puede corroborar inmediatamente a través de sus
habilidades interrogativas.
Se evita el libreteo de los testigos o por lo menos se limita, y con ello se beneficia la
espontaneidad de la prueba.
Se garantiza la autenticidad de la prueba (no le llevan información de los otros)
El juez tendrá mayor asertividad al momento de valorar las pruebas.
1. Tarifa legal o prueba tasada: Significa que el legislador desde la ley es el que pone
las condiciones de cuantificación y de cualificación de la prueba, ello es: cuántos
testimonios, cuántos dictámenes periciales, cuántos documentos se requieren para dar
por probado un hecho.
- Cualificación: Cuando el legislador establece que tiene mayor valor o peso probatorio un
documento original o un documento en copia, o que tiene mayor valor un testimonio un
dictamen pericial o viceversa (doctrina totalmente desechada); sin embargo, en la ley, todavía
quedan algunos rezagos.
2. Libre apreciación de la prueba: Significa que el juez no tiene imposiciones de
ninguna clase, ni siquiera legales, por lo tanto, es en él en quien está el criterio de
valoración y dependiendo su autoridad y sus capacidades. En el juez está el criterio, él
desde sus facultades determina qué peso o valor les da a las pruebas, sin ninguna
oposición (tesis desechada-pero no de manera absoluta).
3. Valoración de la prueba desde la sana crítica o persuasión racional de la prueba
(sistema intermedio): Este ámbito se conoce como un punto intermedio entre tarifa
legal y prueba tasada o libre apreciación de la prueba, porque toma de los dos
componentes, a fin de armonizar o matizar evitando los excesos en cuanto a evitar el
culto absoluto al legislador, y evitar el abuso de la autoridad que encarna el juez. En
la valoración de sana crítica, el juez tiene que dar razones suficientes “otto” o “navaja
de occan” de la postura valorativa que adopta y para ello, se debe acompañar de la
lógica, las reglas de experiencia, y los aportes de la ciencia. Por ello, en el ámbito de
la jurisprudencia, se han creado instituciones de protección, a ese libre discernimiento
que pareciera tener el juez en la valoración de la prueba. Ejemplo: La institución del
defecto fáctico, la institución de la motivación ausente, la motivación insuficiente, la
nulidad desde la prueba, la casación en relación a la apreciación de la prueba, y sobre
todo la institución de la publicidad de la prueba.
*Recomendado: Valoración racional de la prueba-Jordi Ferrer Beltrán
o. Principio de originalidad de la prueba: Desde la eficacia de la prueba, es prevalente la
prueba original o directa sobre la prueba indirecta. Eso significa que cuando se preparen las
pruebas de soporte a las pretensiones o de soporte a la acusación, las partes deben analizar y
tener en cuenta que la mayor idoneidad de la prueba, reposa en aquellos medios o fuentes que
narran al juez, de manera directa lo evidenciado, y con ello se facilita al juez, una mayor
percepción de la información, y una posibilidad mayor de aceptación de dicha información.
El medio de prueba que da mayor percepción al juez, para el código civil es la inspección
judicial, para el código procesal penal inspección, para otros ámbitos: visita especial, visita
ocular, etc. En cuanto al testimonio, tiene preferencia el testigo que ha presenciado los hechos
sobre el testigo que narra lo que otro le dijo haber visto. De ahí que en materia penal se hable de
la prueba de referencia como aquella manifestación que se realiza sobre los hechos, pero no en
presencia del juez, y desde el mismo legislador no tiene el peso o valor para soportar una
sentencia condenatoria, aunque haya gran cantidad de pruebas de referencia. En el caso de los
documentos, a pesar de que la tendencia contemporánea sea equiparar el documento en copia con
el documento en original, sigue siendo regla de mejor evidencia el documento original y sectores
del derecho como el contencioso administrativo, siguen en oposición doctrinal a darle el mismo
valor al original y la copia, por eso, es importante la sentencia SU 774/14.
p. Principio de concentración de la prueba: En la práctica probatoria significa que todas las
actuaciones se deben cumplir durante el desarrollo de la audiencia de manera continua, es
decir, que no se interrumpa, y que el querer del legislador y desde la política judicial es que
haya un control permanente de la información que se produce en la práctica probatoria.
El beneficio de este principio estriba en que el juez dominará mejor la información, las partes
tendrán igualmente un mejor contexto histórico de lo acontecido probatoriamente y las
decisiones serán de mejor arraigo e la realidad de los acontecido. A manera de ejemplo, si una
persona recibe una información, el 28 de febrero, no es lo mismo, la decisión que tome frente a
esta información el mismo día, a la decisión que tome pasados 15 días, máxime cuando escuchar
audios para la recuperación de la memoria histórica es una tarea compleja. Art. 5 CGP.
“el tiempo que pasa es la verdad que huye”.
- La coactividad de la prueba tiene que ver con la potestad que se le da al juez para solicitar
ciertas pruebas y su práctica, llamar a servidores públicos. Art. 95 “todas las personas están
obligadas a colaborar solidariamente con las autoridades”
- Comunidad de la prueba, cada parte llega con su arsenal de pruebas, cuando el juez va a
decidir, tiene dos conjuntos de pruebas, las del demandante y las del demandado, pero por
comunidad de la prueba los integra y construye conjuntos de prueba por la alternativa sí y por la
alternativa no.
Estándar de prueba en civil “prueba prevalente o prevaleciente”.
*El documento en original tiene mayor prevalencia probatoria.
DECLARACIÓN DE PARTE
Viene del latín declaration. En el período romano el testimonio tuvo mayor influencia. Narración
de los hechos afirmados en la demanda o en la contestación.
¿Qué es? Manifestación que hace una persona sobre un hecho, un tema determinado, que puede
tener o no relevancia jurídica. Hace parte de los medios probatorios, se solicita como prueba
judicial. No puede afectar a la otra parte (diferencia con la confesión). La declaración de parte es
a favor de la parte.
Puede ser de forma simple
Tiene una significación jurídica. Ese hecho tiene relevancia jurídica.
Clasificación:
1) Según la forma: documentales o verbales.
- Documentales: en un escrito
- Verbales: de forma oral
2) Según ante quien se realice: Puede ser:
- Judicial: el funcionario debe estar en ejercicio de sus funciones o
- Extrajudicial:
3) Según su finalidad:
- Probatorio: si tiene relevancia jurídica
- No probatorio: si no tiene relevancia jurídica
4) Según la iniciativa:
- Provocada
- Espontánea: quien está declarando lo manifiesta sin que se lo soliciten
En materia civil: Hay declaración de parte. Ejemplo: en el listisconsorcio necesario cuando son
3 y 2 hacen la narración de los hechos y uno de ellos “confiesa”, allí hay declaración porque para
que sea confesión tendrían que ser los tres.
Pueden realizar declaración de parte el demandante o el demandado.
Si la persona no se presenta las preguntas que se hayan enviado en dossier (en un escrito) se
toman como aceptadas.
¿Se puede interrogar al propio prohijado? En materia penal sí, en civil no.
En materia penal: versión libre, interrogatorio, indagatoria. Cuando la persona se allana a
cargos está declarando.
Si la persona es citada, y la persona no va, la pueden mandar a capturar, si no la pueden capturar
la declaran persona ausente. No se puede tomar el que no se presente en su contra. Pero si la
persona va y guarda silencio (art. 33), no le pueden hacer señalamientos de ninguna clase, no
puede sacar de allí presunciones o responsabilidad.
Cuando declara contra otros actúa como testigo.
Componente jurisprudencial: Figura nueva en el CGP, introdujo unas modificaciones acerca del
interrogatorio de parte: el legislador acepta la declaración de partes como un medio de prueba
autónomo, esto permite citar a la misma parte para declarar.
Primer cambio: La postura tradicional en el CPC una parte podía llamar a la otra parte a
interrogatorio, pero el juez no tenía en cuenta las actuaciones fuera de la confesión. Pero con el
CGP el juez dará valor a las actuaciones que se den por fuera de la confesión, esto significa que
la declaración es un medio de prueba autónomo.
¿Cómo debe ser valorada? Dado que se diferencia de la confesión, no implica reconocer
hechos que perjudiquen al declarante ni a la contraparte, se trata de un relato de hechos objeto
del proceso.
¿Es posible citar a la declaración de parte? Muchos jueces con base en el art. 198 consideran
que sí.
C-559/09 Antes del CGP, dice que la declaración de parte no vulnera el principio de no auto-
incriminación.
¿En qué momento? Cualquier parte en cualquier momento puede declarar.
Consecuencias de no asistir a la declaración de parte:
Diferencias con el interrogatorio de partes:
Diferencias con la confesión: tiene más ámbito de regulación normativa y jurisprudencial. La
confesión es una afirmación que afecta a quien la hace y beneficia a la contraparte.
REQUISITOS INTRÍSECOS Y EXTRÍNSECOS DE LA PRUEBA
1. Requisitos intrínsecos: Normalmente identificable de manera
son 4: independiente a la conducencia).
1.1. Conducencia. 2. Requisitos extrínsecos:
1.2. Pertinencia. 2.1. Legitimidad.
1.3. Utilidad. 2.2. Capacidad.
1.4. Ausencia de licencia de 2.3. Formalidades.
prohibición legal de investigar el 2.4. Oportunidad o ausencia de
hecho (no es un requisito fácilmente preclusión.
2.5. Competencia.
Los requisitos intrínsecos son exigencias legales que se estudian o determinan desde el interior
del medio de prueba, ello es que se debe cumplir con el presupuesto de que el medio de prueba
tenga relación directa con los hechos que son tema de prueba, que cumpla con el mandato de
aptitud legal para probar, que cuando se solicite o se aporte preste un beneficio para los hechos
que deben ser probados y que no genere en consecuencia confusiones o desgastes innecesarios de
los recursos de la justicia. Igualmente, que dicho medio de prueba sea respetuoso de los derechos
fundamentales y no esté orientado a probar lo que por ley está prohibido probar. (conducencia,
pertinencia, utilidad, ausencia de prohibición legal).
Los requisitos extrínsecos son aquellas exigencias de carácter legal enmarcadas hacia lo que
ocurre en el ámbito exterior del medio de prueba, relacionado con las partes y su legitimación
para pedir o probar, el juez y sus competencias para disponer o dirigir la práctica probatoria, el
juez y sus impedimentos de carácter constitucional y legal, los órganos de prueba y sus
capacidades para concurrir al escenario probatorio, las partes y sus capacidades de intervención y
aceptación, la oportunidad como escenario de aceptación de la prueba y las formalidades para la
petición, admisión, decreto, práctica, valoración y decisión en función de la prueba.
- Si se obtiene una prueba de manera ilícita (ejemplo: torturando a una persona), ¿afecta
requisito intrínseco o extrínseco? Considero que se afecta un requisito intrínseco de la
prueba, en tanto tiene que ver con el incumplimiento de las exigencias legales para la
producción de la prueba, y vulnera derechos fundamentales.
- Si se practica una prueba sin garantizar la contradicción, ¿afecta requisito intrínseco o
extrínseco? Creo que se afecta un requisito extrínseco porque tiene que ver con la práctica
probatoria y no con las exigencias del medio de prueba en sí.
ME FALTA LA CLASE DEL 26 DE FEBRERO.
4-03-19.
LA CONFESIÓN
Siempre ha existido, pero fue hasta la edad antigua cuando se hacen las primeras
manifestaciones, especie de ley del talión.
A principios de la edad moderna se tomó como medio de prueba, con ella se daba por probado
un hecho, bastaba la confesión. Práctica más usual la tortura. Más adelante se empezó a discutir
sobre su naturaleza jurídica.
Como medio de prueba: Postura mayoritaria: corroborada la confesión con otros medios de
prueba adquiere la categoría de medios de prueba,
Disponen del derecho y crean en el juez la obligación de decir si tiene como probado el hecho
Meramente una manifestación de conocimiento. Unen la confesión a la prohibición de rendir una
declaración posterior sobre hechos contradictorios.
Confesión en materia civil. Art. 165 CGP. Trae diferentes medios de prueba. De los arts. 191-
195 CGP están en el capítulo llamado Declaración de parte y confesión, por ende, la confesión
se puede generar de la declaración de parte, pero la declaración de parte no es en sí misma
una confesión.
Definición de la Rae se queda corta, porque el art. 191 nral 2 establece como requisitos que sea
una declaración contraria a los intereses del confesante.
Hernán Fabio López dice que es un medio de prueba y acto de voluntad.
Se divide en 2: judicial y extrajudicial
Judicial: se rinde ante juez en ejercicio de sus funciones dentro de una diligencia en el
interrogatorio de parte. En la demanda, la contestación y las excepciones.
Se ha dividido en tres: provocada, espontánea, presunta
- Provocada: en virtud del interrogatorio de parte. También se puede generar extra-
procesalmente. Una de las partes solicita al juez antes de que se dé inicio al proceso, sería
judicial pero extraprocesal
- Espontánea: se hace en la demanda o en su contestación o en las excepciones. En el art. 193
del CGP se establece que será válida … el legislador establece como presunción que el
apoderado judicial tiene facultad para confesar
- Presunta: Art. 205 CGP: asistencia, renuencia a responder…harán presumir ciertos los
hechos susceptibles de confesión.
Una de las partes le presenta al juez en un escrito las preguntas que someterá al interrogatorio de
partes. Si la parte no asiste esas preguntas se considerarán confesadas. Debe tenerse en cuenta el
principio de comunidad de la prueba.
C-551/16. Presunción iuris et de iuris: excluyen la prueba de un hecho considerándolo cierto
Iuis tantum permiten producción de prueba en contrario.
“Ahora bien, existen presunciones "juris et de jure" que no admiten prueba en contrario. Ellas no
constituyen en esencia un medio de prueba, sino que excluyen la prueba de un hecho considerándolo
verdadero. El hecho presumido se tendrá por cierto, cuando se acredite el que le sirve de
antecedente. Las presunciones "juris tantum" son aquellas que permiten producción de prueba en
contrario, imponiéndole esa carga a quien pretenda desvirtuarlas. Al señalar el legislador que la
presunción de la facultad de confesar en los puntuales momentos procesales que estableció no admite
estipulación en contrario, introdujo, en relación con la confesión por apoderado, una
presunción “juris et de jure”.”
“En síntesis: la confesión es un tradicional medio de prueba que actualmente existe en nuestro
ordenamiento procesal, sujeto a formalidades para su validez. Igualmente prevé algunos tipos
especiales, como aquella que se surte a través de apoderado. Esta también ha estado presente en
nuestra historia jurídica, pero recientemente fue modificada por el legislador mediante la Ley 1564
de 2012, en su artículo 193. La novedad, en relación con las regulaciones anteriores, consiste en que
Art. 191 Requisitos para que se configure la confesión:
Varios son comunes, serían para la validez del acto jurídico: capacidad de goce y disposición del
derecho
Debe versar sobre hechos personales del confesante o hechos de los que tenga o deba tener
conocimiento
Lo que confiese la persona debe estar probado judicial o extrajudicialmente
Cuando se trata de una persona jurídica: si es entidad pública el representante no puede confesar
sino rendir un informe. Art. 194 CGP.
Confesión en materia penal: Es un derecho del procesado. La Fiscalía es quien debe probar
todo al juez, por la presunción de inocencia. Surge del paso del sistema inquisitivo al sistema
acusatorio. Mientras que en civil es un medio de prueba, en materia penal es un medio
cognoscitivo, en virtud de los principios de presunción de inocencia, no auto-incriminación, y
derecho de defensa.
Valor probatorio. Ejemplo: Captura. Sólo puede darse por flagrancia o por orden judicial.
Caso: Hombre con dos hijos en situación extrema de pobreza, intenta buscar trabajo, pero no le
sale. Decide asesinar a uno de sus hijos para no verlo morir de hambre. Se presenta a la Fiscalía
y dice que ha matado a su hijo.
Captura:
- Flagrancia: 5 modalidades. Reforma de la Ley 1453/11 por el art. 301 Ley 906/04.
Flagrancia propiamente dicha
Cuasi-flagrancia
Flagrancia inferida
Video-flagrancia: hay cámaras que pueden detectar desde el centro automático de despacho
monitoreando, si uno de ellos visibiliza la comisión del delito, puede traer a las unidades de
apoyo, el que está detrás de cámaras son los ojos del otro. Esa cámara es llamada testigo
silente.
Vehículo flagrancia: cuando a una persona se le encuentra en un vehículo que momentos
antes ha sido usado para la comisión de un delito se considera que está en flagrancia.
- Para que un juez expida una orden de captura, debe haber una inferencia lógica de autoría o
participación, la confesión como no es un hecho disponible en materia penal, el que el padre
se presente y diga que ha cometido un delito, no sirve para expedir una orden de captura.
Si lo capturan en flagrancia tiene menos rebaja punitiva.
Medida de aseguramiento: Se requiere que haya inferencia lógica de autoría o participación,
pero además debe cumplir uno de estos tres fines: no comparecencia, que pueda haber una
obstrucción al proceso por parte del procesado, que pueda ser un peligro para la sociedad o para
la víctima.
Preacuerdos, allanamiento a cargos y aceptación de cargos: El preacuerdo es facultad de la
fiscalía, el allanamiento es el hecho de reconocer responsabilidad penal.
En uno se reconoce la responsabilidad, mientras que en la confesión sólo se reconoce el hecho.
Para el preacuerdo como es facultad de la fiscalía habría que analizar. El preacuerdo tiene una
revisión probatoria por el juez.
Condena: El juez no podría condenarlo, porque hay un estándar exigido: “más allá de toda duda
razonable”.
¿Qué valor tiene la confesión en materia penal? La prueba es un medio cognoscitivo, con la
confesión se puede iniciar una investigación penal.
No es medio de conocimiento porque con la ley 906/04 se garantiza el derecho a guardar
silencio. En civil el hecho de guardar silencio, constituye una presunción penal.
C-785/05. Con el nuevo sistema la confesión por sí sola no constituye medio de conocimiento,
requiere una corroboración con otros medios de prueba.
No puede derivarse de una declaración del sujeto, esto no lo hace bajo la gravedad de juramento.
El hombre pudo estar mintiendo. No puede surgir tampoco de un interrogatorio de parte.
Resumen: Como medio de prueba en civil y como medio cognoscitivo en penal, la confesión
evoca de la parte de unos hechos que son desfavorables para él y favorables para la otra parte.
Con el principio que más relación tiene es con el principio de imparcialidad en tanto tiene que
dar razón suficiente de que debe…, también con el principio de (inmediación) unidad, porque
el juez debe crear un conjunto de pruebas para tener corroborado el hecho que afirma la parte, y
con el principio de comunidad de la prueba, dado que una vez rendida no se puede renunciar.
Principio de infirmación de la confesión. Art. 197 CGP. Toda confesión admite prueba en
contrario. Se puede a través de otros medios de prueba contrarrestar la confesión. No se puede
retractar, pero sí infirmar.
Sentencia C-551/16.
“Se desprende del Código General del Proceso que para que sea válida, debe contener al
menos los siguientes elementos: i) que quien confiesa tenga capacidad para hacerla y
poder dispositivo sobre el derecho que resulte de lo confesado; ii) que verse sobre hechos
que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o que favorezcan a la parte
contraria; iii) que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio
También con el principio de eficacia jurídica en tanto la declaración debe ser obtenida por
medios lícitos y conforme a los principios del debido proceso.
EN MATERIA PENAL NO PUEDE HABER GRAVEDAD DE JURAMENTO ART. 33, Y
POR EL ART. 8 NADIE ESTÁ OBLIGADO A AUTO-INCRIMINARSE. Pero, sí se puede
renunciar a la auto-incriminación, mediante el allanamiento a cargos. La renuncia tiene que
ser libre y espontánea. Cuando a una persona la capturan, al policía se le prohíbe formular
preguntas, hay un código ético en cabeza de quien hace la captura, le debe decir qué derechos
tiene y que tenga en cuenta que lo que diga espontáneamente puede ser usado en su contra. Si
formula preguntas ya no hay espontaneidad, no puede haber contra-preguntas.
SU 157/
Prueba: solamente sirve para probar los hechos afirmados en el proceso, cuando oportuna y
regularmente hayan sido allegados al proceso.
Oportuna: prueba extemporánea, prueba ilícita.
Regularmente: SU 159/02: prueba ilícita, prueba ilegal, prueba inconstitucional. En la
sentencia T-916/08 la Corte dice: prueba ilícita-vulnera derechos fundamentales, prueba
ilegal.
Es nula de pleno derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Efectos de la prueba ilícita y de la prueba ilegal
Sanción para la prueba ilícita y para la prueba ilegal.
Caracterización de una prueba ilegal y de una prueba ilícita
¿Qué significa la regla de exclusión probatoria y dónde tiene génesis normativa?
¿Qué ocurre con la prueba refleja o derivada, de la prueba ilícita “teoría del árbol
ponzoñoso” o teoría de los frutos prohibidos?
¿Cuáles son los criterios para determinar la ilicitud o no de una prueba derivada?
¿Cuáles son las pruebas ilícitas que por determinación precisa de la COIDH y de la C.
Constitucional, una vez presentadas afectan de nulo todo el proceso (prueba obtenida con
tortura, prueba obtenida con desplazamiento forzado, prueba obtenida con ejecuciones
extrajudiciales, en otras palabras, todas aquellas que se obtengan y que sean de tipicidad
en los delitos de lesa humanidad)?
5-03-19. desatrasarme
Sospecha-elucubración-especulación
JURAMENTO ESTIMATORIO
Art. 206 CGP; Sentencia C-157/13se demanda el parágrafo que establece una sanción. La
Corte condicional la exequibilidad. Cuando la persona comete un error en la tasación de
perjuicios, pero fue diligente o cuando para la persona es difícil tasar los perjuicios por la
complejidad del caso. Ej. Un homicidio.
C-297/13. La Corte reitera lo dicho en la anterior sentencia, menciona que el legislador
dispone de un amplio margen de discrecionalidad.
19-03-19.
Jueves 21 de marzo de 2019 5-7 p.m Razonamiento probatorio. Auditorio 1 Bloque 11.
Para que una confesión tenga validez deben cumplirse unos requisitos: que sea voluntariamente,
es decir, que su decisión sea libre y consciente; que tenga capacidad, es decir, disposición del
derecho (No confiesan: un interdicto, un curador, un representante de una entidad pública).
Requisitos de eficacia: que los hechos puedan ser probados a través de la confesión, si el
legislador establece otra solemnidad para probar los hechos,
¿La ilicitud en la confesión limita la eficacia? Sí.
Diferencia entre declaración de parte y confesión. Art. 165 CGP. Ambos son medios de prueba.
En materia civil en ambos se hace bajo gravedad de juramento, para confesar hace una
declaración. El confesante si lo hace de manera expresa cumple con una dualidad de requisitos:
beneficia a la contraparte y se beneficia a sí mismo. La regla general es que es el demandado
quien se somete a la gravedad de juramento para que tenga validez. Si a un testigo no se le
juramenta no se le puede procesar por falso testimonio.
En materia penal el juramentar es sólo para personas ajenas al proceso. Un procesado en materia
penal tiene una especie de salvoconducto, porque la carga de la prueba no está en él sino en el
fiscal. Si habla de si mismo no es bajo la gravedad de juramento pero si habla de terceros, como
pasa a ser testigo sí es bajo la gravedad de juramento .
¿qué pasa con a confesión si se habla de terceras personas? Se toma como testigo, y a partir de
ahí se toma con gravedad de juramento.
Diferencia entre la confesión expresa o espontánea y la confesión ficta o presunta:
Expresa: en la demanda, en la contestación de la demanda…
Ficta o presunta: se infiere ante la conducta del que está obligado a absolver un interrogatorio;
inasistencia no justificada; guardar silencio; negarse a responder; que el hecho que es tema de
prueba se pueda probar bajo la confesión, porque de lo contrario no habrá confesión presunta o
ficta.
¿qué tiene que ver el indicio con la confesión? Cuando no se puede presumir la confesión por el
comportamiento de la parte llamada a confesar, se puede presumir ese comportamiento como
indicio grave.
Continuación exposición Testimonio de terceros:
El testimonio es ua declaración de u n hecho que se lleva al proceso. El testimonio tiene 2 fases:
Cognoscitiva: el sujeto tiene conocimiento de los hechos por medio de los sentidos o tiene
conoce un conocimeinto de la realidad o cuando se encuentra en juicio y da el testimonio.
Ante funcionario competente
Bajo juramente
Claro, exacto, ordenado y espontáneo
Se encuentra como medio de prueba en el CGP a partir del art. 208
Anteriormente era inhábil el < de 12 años. Hoy no hay límite de edad para dar testimonio.
Son inhábiles personas con intericcón o personas que tengan una discapacidad mental absoluta,
personas bajo estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas
El medio de prueba debe solicitarse en la demanda, enunciando el nombre, domicilio de la
persona, no puede salirse de los hechos que se emiten en la demanda, cualquiera de las partes
puede tachar un testigo ya sea porque el testigo es imparcial, hay un parentesco, un interés entre
las partes. La tacha se hace ante el juez y debe probar sus razones.
Efectos de la inasistencia de un testigo después de ser citado a audiencia:
El juez tiene facultad de decidir entre varios testigos, si el testigo se encuentra en el municipio el
juez puede pedir apoyo de la policía, si no se encuentra, se aplaza la audiencia, pero sólo si el
juez determina que ese testigo es necesario para el proceso. Tiene 3 días para justificar su
inasistencia, en caso de no cumplir, le puede acarrear una sanción.
Civilmente el juez puede hacer las preguntas que quiera e interrogar cuando quiera al testigo. El
testigo puede hacer dibujos, gráficas. Se prohíbe la lectura del testimonio a no ser que el juez lo
autorice para
El testigo que estando en juicio se niegue a declarar se le puede imponer multa de 2-5 SMLMV.
Si da respuestas evasivas siendo requerido -después de habérselo pedido, lo requieren - también
tendrá está sanción.
Si se rehúsa a dar declaración puede que se le ponga la multa o que se le de un arresto
dependiendo de lo que determine el juez.
El testimonio no suple la prueba documental, si hay otros medios de prueba para probar los
hechos establecidos legalmente, se tendrá como indicio grave.
El testimonio en materia penal: Ha sido uno de los medios de prueba más importantes.
Etapa de juicio
3 audiencias: acusación – preparatoria – juicio oral
Escrito de acusación + audiencia de acusación
Se debe enunciar el nombre, identificación y domicilio del testigo.
Preparatoria: momento en que corresponde al defensor descubrir, tanto fiscalía como defensa
deben enunciar y solicitar las pruebas que pretenden hacer valer en juicio. Al solicitar deben
enunciar qué tipo de testigo es.
Juicio oral: se lleva la práctica de interrogatorios.
El abogado de María alega homicidio preterintencional. Había un estudiante, un señor que es
médico en la esquina, médico y que trabaja con medicina legal, además está el profesor de
criminalística
Un testigo es toda persona natural que ha podido presenciar directa o indirectamente unos
hechos.
Testigo lego o común: estudiante
Testigo experto o técnico: tiene una cualificación académica, profesional, artística o científica,
pero sí se le pueden pedir opinión, pero sólo respecto a su profesión. Si hace conclusiones
verificables científicamente se les llamara conclusiones periciales.
Testigo instrumental: no estuvo en la escena, pero con posterioridad llega a la escena del crimen.
Todo elemento material probatorio para que se convierta en prueba tiene que ser llevado a la
audiencia de juicio oral. Si el testigo muere, o si es secuestrada, en ese caso no puede llevarse a
juicio, la prueba entra a ser prueba de referencia, pero el juez no puede basarse en esa sola
prueba para emitir sentencia.
Testigo de oídas: es indirecto, no estuvo en la escena del crimen, pero le cuentan algo.
20-03-19.
Artículos 208-223 y art. 174- prueba trasladada y 183 pruebas extraprocesales
La declaración de terceros normalmente ocurre dentro del proceso, se presenta la demanda se
oferta la declaración, se presentan excepciones, el juez tendría que decir si admite o no esta
petición, pero también puede pasar que la declaración de terceros al presentar la demanda, ya se
haya dado, o sea que el juez no es el llamado por regla general a controlarla o a practicarla. Hay
declaración de terceros de carácter procesal, entendiendo aquella que se surte dentro del proceso
en condiciones normales, desde las reglas del 2018 al 225. Hay declaraciones que son
extraprocesales, las cuales pueden ser de 2 ámbitos, extraprocesal judicial y extraprocesal no
judicial. La extraprocesal de carácter judicial es aquella que se surte ante un juez sin que aún se
haya impulsado la acción, es decir el proceso en concreto. Ejemplo: asignan un juez de reparto
para que convoque a la diligencia.
Extraprocesal no judicial: que una parte o las dos partes de común acuerdo, sin que todavía haya
proceso en concreto, acudan ante una autoridad administrativa, ejemplo: los notarios o los
alcaldes o en el propio despacho de loa abogados y se reciba una declaración de terceros que
posiblemente utilizarán como soporte en eventuales procesos. Esto se llamaría declaración de
terceros de carácter extraprocesal no judicial. Si hay una declaración de terceros extrajudicial se
podría ubicar ahí también. Las declaraciones ante notarios se llama declaraciones extra-juicio.
Declaraciones bajo el efecto de la prueba trasladada: es el caso que, en otro proceso de
carácter judicial o administrativo, un tercero haya declarado respecto de los hechos y en relación
con las partes, que posteriormente entran en litigio o traban una litis relacionado con ello. De las
declaraciones rendidas en un proceso penal se puede trasladar copia al proceso civil; de un
proceso disciplinario o de carácter fiscal se puede trasladar copia a un proceso penal, es lo que se
conoce como prueba trasladada.
¿Cómo se garantiza el contradictorio de la declaración de terceros extraprocesal y de la
declaración de terceros bajo el efecto de prueba trasladada? Que en el escenario de la
declaración extra-procesal se puede convocar a la contraparte, si se convoca se deben seguir las
reglas del interrogatorio y contrainterrogatorio que están regulados para este tipo de casos. Para
interrogar al testigo se sigue el art. 221 del CGP. Si se da este evento el testimonio no tiene que
ser nuevamente ratificado en el eventual proceso que se abra por estos hechos.
Si no se convoca a la contraparte, el testigo en el futuro proceso debe acudir a ratificarlo para que
se garantice el contrainterrogatorio.
¿Quién debe pedir que asista a ratificar y qué pasa si el testigo no va? El que se opone.
ARTÍCULO 222. RATIFICACIÓN DE TESTIMONIOS RECIBIDOS FUERA
DEL PROCESO. Solo podrán ratificarse en un proceso las declaraciones de testigos
cuando se hayan rendido en otro o en forma anticipada sin citación o intervención de la
persona contra quien se aduzcan, siempre que esta lo solicite.
Para la ratificación se repetirá el interrogatorio en la forma establecida para la recepción
del testimonio en el mismo proceso, sin permitir que el testigo lea su declaración anterior.
Cuando voy a justificar una decisión con una teoría x o y el juez tiene que hacer el gran esfuerzo
de justificarlo hasta lo máximo. Debe hacer mayores esfuerzos. Hay pruebas muy complejas.
Ejemplo: caso colmenares, no sólo servía que la juez hablara de la aptitud probatoria.
Normalmente cuando una prueba pericial establece que el documento está falseado, el juez se ve
atado a lo que diga el perito, pero hoy, la corte le ha dicho que debe buscar argumentos como
administrador del proceso, el perito no libera la responsabilidad del juez. El juez puede consultar
revistas científicas para valorar el dictamen del perito.
REGLAS DE LA SANA CRÍTICA:
Máximas de la experiencia y relación con el testimonio: “Si, entonces, por regla general”
Indica que cada que se presente un evento se puede deducir que por regla general siempre ha
ocurrido, que cada que un evento se da se puede inferir la existencia se otro por costumbre o por
regla general. Generalización de conocimiento. Ejemplo: si una persona da el paso en unas
escalas, entonces por regla general suponemos que bajará las escalas.
Por regla general, una persona que tenga un yeso tiene una fractura, pero tiene mayor
conocimiento cuando coteja la información con lo que le dice la persona.
Cuando una persona va manejando un vehículo a alta velocidad uno puede inferir que la persona
va de afán…
A pesar de que las reglas de la experiencia sean la regla general, hay que cotejarlas.
Toda regla de experiencia se puede objetar a través de argumentos.
Casos ladrones: la CSJ dijo que no toda persona que pase a baja velocidad cerca a la policía se
puede presumir que no ha robado.
¿Para qué sirve lo deductivo, inductivo y abductivo? Por política criminal, por política de manejo
procesal, van sacando datos parciales.
Deductivo: cuando se aplica la norma a un caso particular se deduce de lo general una condición
particularizada. Crea una sub-regla normativa.
Inductivo: cuando de datos particulares construye afirmaciones generales. Cada prueba le da
información que hacen más probable o menos probable un resultado. Por eso, decimos que en
Colombia la decisión judicial se basa en la probabilidad. Cada medio de prueba me aporta una
prueba particular. Cuando se demanda se presentan evidencias o medios de prueba que sumados
le den al juez una postura prevalente.
Si tengo que probar los hechos con un contrato y no hay un contrato y lo prueba a partir de
testimonios, el testimonio tiene a partir de ese momento la forma de indicio grave: hecho
indicante, inferencia, hecho indicado.
Para poder decir que Juan es el culpable de la muerte de María, en Colombia no se requiere que
eso sea VERDAD, sino que haya MAYOR PROBABILIDAD DE VERDAD.
3 asaltantes van a un banco, uno lleva un arma, los demás cometen porte ilegal de armas? En
concepto del profesor sí, por la comunicabilidad de circunstancias.
*¿En materia penal el indico es medio de prueba? No está en la lista de medios de prueba,
pero los medios de prueba funcionan como hechos indicantes, que entonces puede haber indicio
como estructura valorativa. El juez al emitir sentencia tiene que tomar todos los medios
indicantes y aplicar la inferencia desde los juicios lógicos.
Abductivo: que a partir de las evidencias se construye la prueba…
INTERROGATORIO DE PARTES Y DE TERCEROS
Libros de litigación oral de origen peruano.
Libre interrogación de las partes
Interrogatorio general: instrumento para obtener confesión o saber los hechos favorables que le
interesan al litigio.
Fines específicos de prueba:
- Se puede llegar a la confesiónde la parte. *no siempre de las declaraciones de parte se va a
obtener una confesión.
- Se puede llegar al testimonio lo dan los terceros.
Los hechos de la confesión y del testimonio los valorará el juez para llegar al convencimiento.
Interrogatorio de terceros- Declaración de terceros (testigos):
En cuanto al orden no hay coincidencia en los dos ordenamientos. Aunque en ambos se exige
que se interrogue al testigo sobre los hechos generales de ley, y se exige que haga un relato o
exposición de los hechos por los cuales ha sido citado, en materia civil se exige que el juez
interrogue primero a la parte. 221 CGP
En materia penal, no hay un orden. 276#2 Ley 600/00. “El funcionario procederá a interrogarlo
si lo considera conveniente” Es a disposición del juez.
Luego del interrogatorio que hace el juez, lo hacen las partes.
Se hace por la parte que haya solicitado la prueba, luego se debe hacer el contrainterrogatorio. En
materia penal no se tiene regulación al respecto entonces el vacío lo llena el CGP.
En contrainterrogatorio tiene una función eminentemente crítica. Además de aportar nueva
información al proceso, busca reducir la credibilidad y la veracidad del testimonio que se rinde
En la L 906/04, la parte solo podía interrogar e informar sobre los derechos constitucionales y
legales. Sólo cuando el testigo estaba contestando una pregunta podía exigirle que contestara.
Una vez hecho el interrogatorio y el interrogatorio podía realizar preguntas complementarias.
Si uno solicita 3 testigos dice en que orden van a rendir testimonio.
Interrogatorio directo: lo que se debe debatir son los hechos principales en controversia
Contrainterrogatorio: Las partes que hayan intervenido en el mismo pueden formular nuevas
preguntas
Redirecto- hacerle preguntas de adaptación o de claridad al testigo que se llevó. NO puede
volver sobre preguntas primigenias.
Decreto del interrogatorio de parte: lo hace el juez por medio de auto. Si el juez lo va a
decretar por medio de oficio no será susceptible de recurso. Pero si lo deniega, es susceptible
de apelación.
Requisitos (art.202) Por medio de escrito abierto o cerrado, en el cual el juez tiene la
facultad.
En el interrogatorio libre se limita a la facultad del juez. Puede vulnerar principios
constitucionales. El juez puede excluir preguntas impertinentes, superfluas.
La Corte dice que, aunque la audiencia inicial deba ser concentrada, hay casos relevantes,
C-880/05. Finalidad y naturaleza del interrogatorio. Instrumento de prueba mediante el cual una
parte provoca la confesión de otra parte mediante el interrogatorio,
¿Con elemento material de prueba y evidencia física se puede condenar en Colombia? Por regla
general no.
¿Qué preguntas se objetan en estos 3 campos? Las preguntas superfluas, impertinente, inútil.
Impertinente:
Testigo indirecto: aquel que no estuvo presente, no tuvo contacto directo con los hechos, pero le
contaron, o llegó después de que ocurrió el hecho y se enteró de lo que paso. Sirve para buscar
información de dónde están los testigos directos. Puede servir para decir quién es una persona,
qué puede hacer.
El abogado de la parte tiene que estar atento a que las preguntas no se salgan del libreto.
Inconducente: aquellos que no servirán para probar los hechos objeto de discusión.
En materia penal es importante saber los antecedentes.
Sugestiva: Pregunta que se formula llevando inmersa la respuesta. Ejemplo: señora Juana,
cuando llegaron a la casa ¿se acostaron a dormir el señor Marcos y usted?;
Capciosa: Engañosa, envolvente, insidiosa. Quiere decir que esquematizado una especie de
engaño haga que la persona diga sí. Ejemplo: señora Rosa López, ¿cuándo Marco Díaz hurtó el
DVD a qué distancia se encontraba usted?
La pregunta no debe insinuar respuesta.
3-04-19. Dictamen pericial: Art. 165 CGP.
Es el medio de prueba, porque no se requiere si no se pide la presencia del perito, lo que
rinde si no fue llamado a interrogar y contrainterrogar, ese medio de prueba tiene la
connotación de dictamen pericial.
¿Por qué los documentos no son dictamen pericial? La libertad de configuración del
legislador le permite naturalizar cada segmento. El legislador dice que cuando el resultado
sea emitido por un perito se le llamará dictamen pericial.
Si una persona no es perita y emite un documento llamándolo dictamen pericial, ¿se podrá
llamar dictamen pericial? No, se toma como un concepto de experto.
La peritación es una actividad desarrollada en virtud de los conocimientos técnicos o científicos
de la persona. Da argumentos o razones para formar convencimiento respecto de hechos que
estén en duda. NO fue tenida en cuenta en el s. XIX. La ordenanza francesa fue la primera que la
introdujo. Con la influencia del derecho canónico volvió a ser empleada sin muchas
transformaciones, poco a poco las van diferenciando.
Persona imparcial sin importar el origen de su nombramiento, llamada a dar un dictamen, su
función es completar el conocimiento del juez por los conocimientos técnicos que requiere.
Teorías: - que el dictamen pericial no es medio de prueba, porque el perito solo es auxiliar; -
Otra que lo acepta como medio de prueba, y critica que el perito no es auxiliar del juez sino del
proceso en general.
El dictamen pericial en civil solo se requiere cuando la apreciación de los hechos requiere
conocimientos especializados.
En penal se refiere a la averiguación de los hechos en sí mismos.
Pericia frente a otras pruebas:
Teorías: niega: si el medio de prueba ya estuviera producido no necesitaría el dictamen pericial.
Diferentes tipos de pericia: Depender del objeto que se persigue:
Sirven para determinar la validez de las copias, documentos auténticos. Integrar informes o
exámenes.
El dictamen pericial no puede servir para aportar documentos que no se aportaron en el momento
oportuno.
Periciales: Ciencias económicas, agrnompía, arquelología, arquitectura, psiquiatría, psicología,
No son pericia: Planos, traductores, compulsas (comprobar si 2 objetos datos o elementos son
iguales, están alcances del común de la gente).
Diferencias con otros medios de prueba:
El perito se elige.
El testigo está por circunstancias fortuitas.
El perito puede ser cualquier persona especialista en el tema.
Los informes son un elemento constitutivo de prueba científica, no un medio de prueba.
La historia clínica no reúne los requisitos de un dictamen pericial.
Pertinencia y admisibilidad del dictamen pericial.
No hay un límite fijo sobre el número de peritos.
Dictamen pericial: requiere: Interrogación al perito sobre la materia a que es llamado. Cada
dictamen tiene características propias. El juez puede dirigirlo de modo directo…
Procedencia del dictamen: para verificar hechos que requieran de conocimientos técnicos,
científicos o especializados. No puede versar sobre temas de derecho, excepto en costumbre
extranjera.
Contenido: Debe tener los documentos que servirán de fundamento al dictamen, documentos que
acrediten la identidad y la experiencia el perito, profesión o arte ejercida por el perito, lista de
peritos, juzgado, despacho, partes, tema. Indicar si ya había sido perito, si está inmerso en
causales de causal de exclusión de auxiliares de la justicia, si utilizó métodos diferentes a los que
usa normalmente. Debe estar bajo la gravedad de juramento, ser claro, expreso, exhaustivo y
detallado, tener fundamentos técnicos, científicos o artísticos, debe ser emitido por una
institución o perito especializado.
Lo aporta en el termino que el juez le de, no será inferior a 10 días. La parte a quien se le aduce
pued solicitar que lo lleven a audiencia a interrogarlo o aportar otro dictamen.
Si el perito va a la audiencia las partes y el testigo pueden interrogarlo. Se le pueden formular
preguntas asertivas e insinuantes. NO será que usted está emitiendo un juicio diferente a los
protocolos o está subjetivizado por el interés de las partes.
NO tendrá valor si fue requerido para que asista y no asiste. El perito se debe excusar antes de la
audiencia por fuerza mayor o caso fortuito. Sólo por una vez. SI se da 3 días después y el juez la
decreta y el proceso es de única inst. fija fecha para nueva audiencia y si es de doble instancia, se
hace en la 2ª isnt.
Aclaración complementación o práctica de un nuevo dictamen. Se tienen que precisar los errores
en que haya incurrido el nuevo dictamen. Esto se conserva en el CGP.
El juez tiene 2 disposiciones: de oficio o a petición de parte.
Ordenar a la otra parte que le preste colaboración al perito.
Si hay amparo de pobreza el juez acudirá a instituciones especializadas.
El juez fija término para rendir el dictamen y señala los honorarios y gastos. ¿a pesar del amparo
de pobreza?
El perito aporta al proceso constancia de los gastos en que incurrió.
La audiencia se realiza 10 días pasados
Se aprecia bajo las reglas de la sana crítica.
Deber de colaboración de las partes: datos, cosas,
Si una parte no colabora, el juez aprecia la conducta como indicio en su contra. Se impone multa
de 5-10 smlmv.
Si el juez tiene en cuenta las objeciones, es porque afecta un derecho…
Deber de imparcialidad del perito: considerar lo que favorezca como lo que perjudique a la parte
que lo llevó.
Las causales de recusación establecidas (56 y sgtes) aplican para el perito.
Calidad del perito y requisitos del dictamen: Art. 226 CGP. El perito entrega su
dictamen con su firma, bajo la gravedad de juramento, y evidencia que su opinión es
independiente y corresponde a su real convicción profesional, debe adjuntar los
documentos que le sirven de fundamento
La prueba científica: término que se usa para designar bien un elemento de prueba o la
inferencia que relaciona un elemento de prueba con el hecho a probar,
El producto lógico de la actividad científica forense es la Prueba Científica.
CONCLUSIONES:
- Deber de valoración racional de la prueba. Conforme a la sentencia C-274 de 2012 en el
campo probatorio es importante hacer uso del principio de unidad de la prueba, conforme al
cual, todas las pruebas en el proceso forman una unidad, es decir, el juez debe apreciar todas
las pruebas en su conjunto y confrontar todos los medios de prueba con el fin de llegar a
conclusiones claras y fundadas sobre los hechos. (libro “El derecho probatorio y la decisión
judicial, página 183).
4-04-19.
Discusión: ¿Si contrato un perito para que me rinda un dictamen antes de presentar la demanda,
el perito tendrá la capacidad de no ser tan objetivo de orientarse por lo que quiero?
¿Qué se requiere para ser perito? Art. 48 CGP #2 y 7
#2. Para la designación de los peritos, las partes y el juez acudirán a instituciones especializadas,
públicas o privadas, o a profesionales de reconocida trayectoria e idoneidad. El director o
representante legal de la respectiva institución designará la persona o personas que deben rendir
el dictamen, quien, en caso de ser citado, deberá acudir a la audiencia.
#7. La designación del curador ad lítem recaerá en un abogado que ejerza habitualmente la
profesión, quien desempeñará el cargo en forma gratuita como defensor de oficio. El
nombramiento es de forzosa aceptación, salvo que el designado acredite estar actuando en más
de cinco (5) procesos como defensor de oficio. En consecuencia, el designado deberá concurrir
inmediatamente a asumir el cargo, so pena de las sanciones disciplinarias a que hubiere lugar,
para lo cual se compulsarán copias a la autoridad competente.
Jueves de preguntas:
¿Cómo valoramos un dictamen pericial?
En materia civil: Art. 232 CGP.
ARTÍCULO 232. APRECIACIÓN DEL DICTAMEN. “El juez apreciará el dictamen de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta la solidez, claridad, exhaustividad,
precisión y calidad de sus fundamentos, la idoneidad del perito y su comportamiento en la
audiencia, y las demás pruebas que obren en el proceso”.
Aunque el dictamen tenga mucho peso inferencial, es decir, de todo dato que me aporta un
medio de prueba surgen inferencias de carácter inductivo, deductivo o abductivo, es decir, juicios
lógicos. Ejemplo: persona que cae y a causa de la salida sufre varios daños.
Persona que se encuentra con su enemigo, él lo empuja, pero casualmente la persona antes de
caer ya estaba muerto, supongamos que le vio un revólver, eso es lo que más temor de daba,
muere, y luego viene el disparo.
Tener mayor peso inferencial significa que le da más datos para concluir que algo está probado o
no está probado.
En materia penal:
Art. 420 CPP.
ARTÍCULO 420. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL. “Para apreciar la prueba
pericial, en el juicio oral y público, se tendrá en cuenta la idoneidad técnico-científica y moral
del perito, la claridad y exactitud de sus respuestas, su comportamiento al responder, el grado
de aceptación de los principios científicos, técnicos o artísticos en que se apoya el perito, los
instrumentos utilizados y la consistencia del conjunto de respuestas”.
La pericia puede ser inválida, si por ejemplo al perito lo presionaron, lo corrompieron, etc.
8-04-19.
Exposición Inspección judicial:
Examen del juez.
Antecedente en Roma-las 12 tablas. La agrimensura era una antigua rama de la topografía que
verificaba linderos y superficies. Hoy se conoce como deslinde y amojonamiento.
En la edad media en la ley se las 7 partidas, partida 3.
Ordenanzas Francesas
Código de Procedimiento civil francés.
Llegó al sur hasta consagrarse como se conoce hoy en día en nuestra legislación.
Se define como una diligencia por la cual se da la verificación y esclarecimiento de hechos
mediante la percepción sensorial del juez, antes conocida como inspección ocular, pero dejo de
llamarse así porque el juez puede usar además de sus ojos, su tacto y sus oídos. Puede tener
como objeto, lugares, personas y cosas.
No se puede tener como objeto de la inspección hechos que no dejen rastro o dejen de ser
perceptible, pero sí los que son perceptibles y los que ocurran en el mismo momento de la
diligencia. El juez no puede incurrir en suposiciones ni en juicios de valor de su fuero interno.
Regla general: Es un medio de prueba directo. Excepción: cuando se pretende probar un hecho
mediante otro.
Se ha tenido una discusión frente a su naturaleza como diligencia o medio de prueba. La tesis
mayoritaria la toma como medio de prueba.
Debe dejarse constancia de los hechos que logren probarse y de los hechos por los que no haya
sufrido la inspección y sobre los que no se llegaron a comprobar.
Puede ser practicada como un medio de prueba extraprocesal y se debe tener en cuenta al
momento de decretarse en un proceso, porque no se puede determinar si ambas partes
concurrieron. Puede ser decretada de oficio cuando el juez considere que es necesaria para el
esclarecimiento de los hechos, puede ser con o son presencia del perito.
Tiene carácter excepcional en materia penal. Cuando los medios técnicos o probatorios sean
costosos y resulte más económica la inspección, se podrá llevar a cabo, así haya otro medio de
prueba por el cual se pueda probar.
Medio de prueba directoprincipio de inmediación. Puede excepcionarse cuando no pueda
ser practicada dentro de la jurisdicción del juez.
Excepcionalmente el juez puede comisionar a jueces civiles del circuito para la practica de la
inspección con autorización del CSjudicatura.
Casos en que se debe dar: Declaración de pertenencia y servidumbre.
En materia laboral cuando hay renuencia de las partes para asistir a la inspección judicial,
los hechos susceptibles de confesión se tomarán como ciertos, si no es posible se condenará
a la parte a 5 smlvm y si es un tercero el renuente se le condenará a 3 smlmv.
Los hechos que pretendan probarse deben estar invocados por un dictamen pericial. Se debe
establecer un dictamen para debatir los hechos que pretendan ser esclarecidos o probados.
CSJ C-211. Proceso reivindicatorio en que 2 personas pretenden que le devuelvan un terreno.
En esta audiencia se realiza una inspección judicial En esta sentencia la sala le dice al juez que
realizó mal la inspección porque solo cotejó los planos de la E/pca con el predio, pero el predio
estaba dentro de otro predio.
La sala decide casar la sentencia a favor de la demandada. La señora tenía testigos que mostraba
que ella llevaba viviendo en su casa más de 15 años.
Auto 268/15. Revisión de 2 tutelas. Inspección judicial en playa blanca en barú, designaron a un
magistrado. Pero esa inspección no tiene acta definitiva ni formal. El magistrado entrevistó a 5
personas empleados de barú, del Min de ambiente, policía, pero no puso la identidad de las
personas. Tampoco hubo firma del acta. La inspección judicial sería nula, lo demás es válido.
-Nulidad parcial.
CSJ SC 6652-2015. Declaración de pertenencia. El juez realiza bien la inspección, se dirige al
predio, entrevista a las personas que viven allí, a los vecinos y en el acta pone los hechos de
manera concreta, identifica a las personas entrevistadas. No casan la sentencia de los
demandantes que querían que no se declara la pertenencia.
Cuando el juez considere que la inspección judicial es el medio más idóneo o con mayor
poder inferencial para probar los hechos se deben probar los hechos.
Conclusiones:
Juez:
- Es un poder/deber del juez.
- Requisitos formales: presentar acta donde especifique los hechos, relación directa
- Presentación del acta diligenciada correctamente.
Partes:
- En algunos procesos es obligatorio: en la declaración de pertenencia. El juez lo hace de oficio
o a petición de parte.
- Ambas partes deben ir, transportar al juez, darle de comer…
Si con otro medio de prueba no se puede probar lo que se tiene que probar, se acude de
manera subsidiaria a la inspección judicial.
Relación con la prueba pericial: lo más conveniente es que el juez esté acompañado de un
perito.
¿En una inspección judicial se puede practicar otros medios de prueba? No, le restaría
eficacia. La entrevista no es un medio de prueba. Para que la prueba testimonial tenga validez,
tiene que ser bajo la gravedad de juramento.
En materia penal la inspección judicial se hace cuando hay extinción de dominio por
enriquecimiento ilícito… se hace de manera similar, debe diligenciar un acta, firmarla, dar
cuenta en ella de lo que vio, a quienes entrevistó, etc. Debe ser más rigurosa.
9-04-19.
La prueba en el proceso penal por regla general se presenta dentro del proceso, así sea el medio
cognoscitivo o el medio de conocimiento.
Los actos de investigación se realizan en 2 grandes etapas: la indagación y la investigación.
¿Diferencia entre acto investigativo y acto de prueba? Los actos de investigación son para la
producción de medios cognoscitivos.
Tipos de investigadores: del servicio del Estado e investigadores particulares, todos obligados a
guardar las reglas.
Si una de las partes va y toman fotografías de una escena y se la lleva al juez, ¿el juez puede
evaluar esa fotografía como esas fotos en reemplazo de la inspección en materia civil? Sí, porque
una de las características de la inspección judicial es que es un medio de prueba excepcional. Si
el juez determina que aún con eso le faltan datos para dar ese conocimiento como fin de la
prueba, podrá determinar que es necesario ir. Por regla general, no tiene una tarifa tasada para
todo tipo de hechos. Excepción en un proceso de pertenencia donde la regla clave es la
inspección judicial.
Si hay otros medios de prueba con los que se puede demostrar no hay por qué acudir a la
inspección judicial.
4. Que sea más económica y práctica la realización de la inspección que la utilización del
medio técnico.
5. Que las condiciones del lugar a inspeccionar no hayan variado de manera significativa.
El juez inspeccionará el objeto de prueba que le indiquen las partes. Si estas solicitan el
concurso de testigos y peritos permitirá que declaren o rindan dictamen de acuerdo con
las reglas previstas en este código.
¿A la persona hoy en día para sacarle lo que tiene en su cuerpo, qué se le puede hacer?
Las siguientes actuaciones tienen que ver con la inspección en materia penal:
Registro de personasLa policía patrullera pide los documentos, por función preventiva puede
solicitarlos para prevenir la comisión del delito. (extraprocesal)
Registro personales el que tiene que ver con la actuación penal. Es a la persona que está
comprometida con una investigación de carácter penal. (actos de investigación)
Registro incidental a la capturacuando lo van a capturar en flagrancia o por orden judicial sí lo
pueden registrar (extraprocesal)
Registro corporalcuando van a buscar en el cuerpo de la persona evidencia física o elementos
material probatorios.
Toma de muestras del imputado (actos de investigación)
…
* ILO (información legalmente obtenida); EF(evidencia física); EMP (elemento material
probatorio)
Diferencia entre allanamiento y registro: no toda flagrancia justifica el ingreso sin orden
judicial.
Allanar significa ingresar a un inmueble venciendo obstáculos como, la negativa del propietario,
o la puerta está cerrada, significa que tiene orden para entrar. Si la autoridad se equivoca tienen
que reparar.
Ejemplo: si incumplieron el protocolo pero en ningún momento las personas se opusieron, se
puede demandar.
En materia penal se produce inspección desde los actos de investigación y esa información queda
documentada.
¿cómo entra el revólver al proceso penal? Entre como elemento material de prueba.
Si el opositor es una persona que no tiene ningún interés en el proceso, se aplica la multa.
¿La prueba de inspección es una prueba por naturaleza directa? ¿Sí o no y por qué?
Directa significa que la percepción de lo que está e el escenario de prueba llegue l juez a través
de la acción del empoderamiento de la información de él mismo.
El juez va al lugar de los hechos y adquiere la información de primera mano. La prueba que por
naturaleza es directa, es la prueba de inspección.
El testigo en cambio es indirecto.
Las pruebas señaladas en este artículo también podrán practicarse sin citación de la futura
contraparte, salvo cuando versen sobre libros y papeles de comercio caso en el cual
deberá ser previamente notificada la futura parte contraria.
10-04-19.
PRUEBA DOCUMENTAL
La ley en general siempre ha hablado de documentos, pero el único código que lo define es el
código penal que en el art. 294, lo define como tiene que estar recogida por escrito y servir para
incorporar datos o probar algo en el proceso.
Entre incorporar y probar hay una diferencia. No todo lo que se incorpora al proceso sirve como
material probatorio como documento. Ejemplo: historia clínica.
Documentos: desde una ecografía hasta un contrato, un acto administrativo, encefalograma,
radiografía, electrocardiograma, resonancia magnética, tac. Todo lo que sea toma de imágenes
para verificación de circuitos en el cuerpo.
Documento público: el que sea expedido por funcionario público en ejercicio de sus funciones o
por persona privada en ejercicio de funciones públicas, ejemplo: el notario.
Documentos privados:
Un documento no será siempre público o privado, depende de las circunstancias, si se incorpora
a un contrato público, será público, si es un plano que le hizo el arquitecto que contrató será
privado.
Calificación de documentos:
Verídicos: Producto de un trámite de tacha de falsedad o la presunción que tiene. Se presume
verídico a no ser que la persona lo desconozca o se inicie el trámite de la tacha.
Falsos: Producto de un trámite de tacha de falsedad. Es la única manera de que se considere
falso.
Tarifa legal:
- Estado civil en civil: es requisito aportar el registro civil de matrimonio.
- Contrato a término fijo en laboral.
- Contrato estatal en administrativo.
En materia penal, los documentos tienen cierta diferencia, y es que el documento sólo va a ser
auténtico cuando:
Se reconozca plenamente quien es la persona que recogió la información
Haya un reconocimiento por parte de la persona a la que se lo está imputando- una persona lo
aporta, la otra persona lo reconoce, se reputa auténtico
Que haya un informe de un experto.
El código habla de una regla de mejor evidencia. Excepciones: documentos públicos; las copias
cuando estén auténticas; cuando el documento esté en poder de algún interviniente; cuando sea
un documento de gran tamaño (si sólo se discute una cláusula aporta sólo la parte que le interesa)
y cuando sea innecesario (es discutible, pues para un juez puede ser necesario que se aporte e
original).
En civil, el documento en principio tiene que ser aportado en principio por la parte demandante.
Si no lo tiene en su poder la ley le exige que la parte que lo tenga en su poder, lo aporte. La parte
que no lo tiene lo debe solicitar en la demanda o en la contestación de la demanda según el caso.
Autenticidad de la prueba:
Documentos auténticos
Documentos no auténticos
Presunción de autenticidad
Aportación de documentos
Quién tiene la carga de la prueba.
Antes se decía que el único requisito era que fueren firmados, pero con el paso del tiempo se dijo
que se requiere también que sean elaborados. Ejemplo: un documento impreso.
Para que sean auténticos se requiere que la parte no se oponga.
El CPC en su art. 252 y Ley 446/91 en concord. 491 otorga autenticidad
Art. 78 C.co da autenticidad a los certificados expedidos por la
Ley 906/04: títulos valores, publicaciones, oficiales, etiquetas comerciales, de prensa
Art. 244 CGP: Es auténtico un documento cuando existe certeza sobre la persona que lo haya …
Aportación de documentos Art. 245 CGP. Las copias tendrán valor siempre y se presumirán
como original. Art. 246 CGP. Salvo cuando por disposición legal se exija el original o se exija
algún requisito.
Si se aporta un doc del cual se puede reconocer su autor la carga de la prueba es del presunto
autor. Si no se tiene, le corresponde a la parte que la aporta demostrar que el documento es del
presunto autor, porque es imposible para un presunto autor presentar una prueba sin sello ni
marca.
¿Cómo se incorporan (palabra correcta sería introducir) los documentos en materia penal? Los
documentos son extraprocesales, la fiscalía los recoge antes de que se inicie el proceso. Tienen
que ir y acreditarse ante el juez. Qué recogió el documento, cómo y cuándo. El juez decide si se
incorpora como medio de prueba o no. Se dice que el ingreso del documento como medio de
probatorio tiene 2 fases:
- Debe ser aportado por la parte que esté interesada: fiscalía, Min Público o
- El juez debe calificar si el documento puede entrar o no.
11-04-19.
Si no solo le entrega el documento, sino que además se hace pasar por otro,
Ley que realizó aumentos punitivos en todos los tipos penales de 2004. Al sacar la ley 906
establecieron que si la persona se allanaba a cargos iba a beneficiarse con una rebaja punitiva.
Obtención de documento público falso: el que induzca a error a un servidor público. Le da
razones a un s.pco para que expida una constancia, pero es inducido a error.
Falsedad en documento privado DIFERENTE DESDE LO DELICTUAL con la Falsedad en
documento público: hay una clasificación de documentos dependiendo de quien lo elabore:
público es el que elabora un servidor público en ejercicio de sus funciones públicas; documento
privado cuando es emitido por una persona natural. Pero en cuanto al insumo material necesario,
en el documento público, el que falsifica documento público no puede exigir que lo falsificó y lo
usó, en cambio en el caso del documento privado sí se requiere la falsificación y su uso.
Hoy en las instituciones públicas, la persona puede crear el documento, le queda un sello con las
connotaciones oficiales.
Delitos contra los medios de prueba y otras infracciones: El medio de prueba documental
tiene consecuencias penales, pero los demás medios de prueba también pueden tener
consecuencias de este tipo.
Art. 454 A. Amenaza a testigos: una persona se da cuenta que un sujeto va a ir a rendir
testimonio y lo amedrante o le promete, es un delito de actividad, no se requiere haberle causado
el daño.
En Colombia no hay delito de amenaza a particulares.
Delitos contra los medios de prueba y otras infracciones. Prueba documental público y privado
¿Cuándo hay excepción a la regla de mejor evidencia? Cuando estamos frente al documento
público en materia del proceso penal. El documento público ya se entiende que tiene mejor
evidencia frente al documento, primero en copia privada, y segundo puede presentar una copia
de un documento público y no hay problema.
Art. 434 CPP. Excepciones a la regla de mejor evidencia.
La regla de mejor evidencia es que el documento en original tiene mayor peso probatorio que el
documento en copia. La excepción es que a pesar de lo anterior, el 434 dice que la copia de u
documento público tiene el mismo peso probatorio. Si es un documento voluminoso no hay
obligación de presentar todo el volumen sino un documento con el que se pueda dar evidencia.
Cuando se demuestre que el documento original se ha extraviado por causas ajenas o lo lleva
ante notario y lo autentica.
PARA LUNES DE PASCUA HAY QUE ESTUDIAR LA FICHA TÉCNICA QUE ENVIA EL
PROFESOR. REALIZAREMOS 20 MIN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS. De la prueba
documental caerá una o dos preguntas.
22-04-19.
CONTEXTO HISTÓRICO:
- Ley 8ª de 1970
- Ley 527/99
Cap. II - Art. 7°, art. 8°. Comparación de los documentos digitales con los documentos
escritos.
Art. 171 probar un hecho electrónicamente, ejemplo: cuando se graban por medio de cámaras
Existe al videoflagrancia. En materia civil, tomar un testimonio a través de una videoconferencia.
Art. 226 CGP. Cuando se requiera probar un hecho electrónicamente un hecho no es requisito el
dictamen.
Art.244 CGP.
C-037/96. Valoración de autenticidad respecto a las reglas de la sana crítica del juez.
Docs electrónicos: 3 tipos de fechas: de creación, de envío y de recibido. (estas 2 últimas tienen
> relevancia).
Hecho electrónico: se puede probar por excelencia por medio del dictamen pericial.
Prueba electrónica: Fuente. Es el género. Puede ingresar como dictamen o como prueba
documental
Reglas de la sana crítica y de la experiencia: libre convicción del juez y tarifa legal.
Una cosa es probar un hecho electrónico y otra es probar electrónicamente un hecho.
Un e-mail que se quiere probar se envió en determinada fecha. Hecho electrónico. El hecho
electrónico debe ser probado por medio de dictamen pericial.
23-04-19. PREGUNTAS:
Relación del documento con la prueba pericial, con la declaración de terceros o prueba
testimonial en materia penal, con la prueba electrónica, con la confesión y con los indicios
graves:
Cuando uno habla de documento no sólo habla de lo que está escrito sino también de
grabaciones.
Un mensaje de datos en el ámbito electrónico es un texto, se imprime, la copia simple tiene una
presunción de autenticidad. Le valoran que sea fiable, rastreable y que no haya sido alterado.
¿Qué tiene que ver la prueba pericial con el documento? Que quien quiera oponerse pueda
hacerlo, teniendo en cuenta el documento aportado por el perito.
¿Cómo entender el indicio? Desde la valoración del comportamiento de una persona que se
niega a exhibir un documento.
Se puede exhibir documentos, objetos, libros de comercio.
Si ambos violentan la ley, no será válido para ambos, no se pueden beneficiar de irregularidades
legales.
¿Qué tiene que ver la tacha de falsedad con la autenticidad del documento?
Un documento puede ser auténtico, pero tener una mutación en el contenido. La consecuencia
implicaría que el documento pierda todo el peso probatorio. La ley dice “se presume auténtico, a
menos que se tache de falso o se desconozca”
¿Cómo se tramita la tacha de falsedad?, ¿se tramita como incidente o como excepción?
En los procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse como incidente y en los de
ejecución deberá proponerse como excepción.
Sin embargo, en la práctica algunos juzgados la han tramitado en cuaderno separado.
“El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de invocarlo
como prueba”. (Art. 270 inc. final). ¿Vulnera el principio de comunidad de la prueba? No,
esta es la única excepción que no afecta el principio de comunidad de la prueba.
El código habla de una regla de mejor evidencia. Excepciones: documentos públicos; las copias
cuando estén auténticas; cuando el documento esté en poder de algún interviniente; cuando sea
un documento de gran tamaño (si sólo se discute una cláusula aporta sólo la parte que le interesa)
y cuando sea innecesario (es discutible, pues para un juez puede ser necesario que se aporte el
original).
En civil, el documento en principio tiene que ser aportado en principio por la parte demandante.
Si no lo tiene en su poder la ley le exige que la parte que lo tenga en su poder, lo aporte. La parte
que no lo tiene lo debe solicitar en la demanda o en la contestación de la demanda según el caso.
¿Un documento de tipo declarativo cómo desligarlo de la prueba testimonial, cómo sé que
debo presentarlo como documento y no como testimonio? El documento declarativo contiene
una manifestación de voluntad, pero no de someterse a un proceso x o y.
¿Una declaración extra-juicio es documento o testimonio? Esa declaración entra como
testimonio, y debe ser convalidada.
¿La carta que dejó Alán García es un documento, una confesión o un testimonio?
Inicialmente es un documento declarativo. Todo aquel documento que no cumpla las
características de ser confesión o testimonio ingresan en el género de documento. Si lo quiere
someter a la especie debe cumplir con los requisitos, ser bajo la gravedad de juramento, etc.
Si un celular con huellas, en que se quieren ingresar las huellas, ¿cómo ingresan estas? En
penal ingresaría como elemento material probatorio o evidencia física.
Cuando se presenta una demanda se debe presentar el original o la copia y cuál tiene
mayor valor probatorio
Características del documento público frente a la eficacia probatoria
Tarifa legal o prueba tasada en materia de documentos.
24-04-19.
EL INDICIO
Fenómeno, hecho, situación fáctica. Hecho que permite conocer o inferir la existencia de otro
hecho que no se ha percibido.
Características:
- Autónomo
- Indirecto. Se debe acudir a otro medio de prueba para inferir ese hecho oculto y que se tiene
que valorar en conjunto.
No hay un antecedente histórico, pero el indicio nace desde que el ser humano tiene razón.
(Libros: Diana Ramírez; Libro: Tras la ruta del indicio; conferencia en youtube del
instituto colombiano de derecho procesal: ¿existe o no indicio en el proceso penal?)
Los pueblos hacían el indicio desde la sospecha o la intuición. Es un razonamiento anticipado
que hace el ser humano por algo, relacionado con las reglas de la experiencia y el sentido común.
Se basa en la lectura del mundo, anticipación a la fenomenología del entorno.
Objeto: el hecho base o indicador debe estar probado a través de otros medios de prueba
Medio de prueba: el hecho indicador se encuentra probado, sirve para indicar que hubo otro
nuevo hecho.
En las pruebas comunes se deben relacionar los hechos primarios del caso con el hecho. Los
hechos primarios tienen una relevancia jurídica, en cambio en el indicio se basan en el hecho
secundario que casi siempre hacen referencia a hechos sociales.
El indicio exige un razonamiento diferente al que hace el juez comúnmente frente a las pruebas
directas. Debe tener en cuenta la concordancia y coherencia entre las pruebas y apreciarlas en
conjunto.
Convergencia: los hechos que hagan parte del hecho indicador deben dirigirse al hecho indicado.
Elementos:
Hecho base o hecho indicador: vehículo que contiene los datos o la información que sirve para
hacer la inferencia
Inferencia: razonable, lógica y sentido común.
Hecho indicado: consecuencia de los dos elementos anteriores, debe ser contundente, sensata,
clara y sin ambigüedad.
En una simulación de compraventa se deben tener los hechos debidamente probados por otros
medois de prueba
Segundo aplicar una regla de la experiencia, regla técnica y hechos de la lógica
Hecho conocido: precio bajo
Dictamen pericial: 500’
Otro hecho conocido puede ser que el vendedor conserva la posesión del bien, que se puede
probar también por confesión.
Tercero, se hace la inferencia, del primer hecho (precio bajo) el hombre generalmente no va a
celebrar un negocio para perder.
El hecho indicado a raíz de las inferencias, sería decir que no hay una venta sino una simulación
de una compraventa.
Criterios:
Hay autores que dice que el indicio es el hecho indicador, otros que es el hecho indicado.
El criterio mayormente aplicado es que el indicio es todo en conjunto: hecho indicador aplicando
las reglas de la experiencia, el raciocinio y el hecho indicado.
En el documento el juez representa los hechos a través de l contenido del mismo, en el indicio no
hay representación ni demostración.
Clasificación
- Necesario
- Contingente
o Graveel hecho conocido se basa en razones serias
o Leve
o Levísima
El indicio en materia penal: Con la Ley 600/00 se trató como medio de prueba autónomo, esto
se objetó por la Corte, por juristas y doctrinantes, pero se criticó afirmando que no es una prueba
autónoma, sino que es una prueba lógico-jurídica que remite a las reglas de la sana crítica,
principios de la lógica y de las máximas de la experiencia. Art.233, Art. 284 Ley 600/00. Todo
indicio ha de basarse en la experiencia y supone un hecho indicador
Ley 906/04. Son medios de conocimiento la prueba testimonial, la prueba pericial…cualquier
otro medio que no viole el ordenamiento jurídico.
De acuerdo con esta regulación el indicio no está explícito entonces se toma como un hecho
conocido. El juez no observa el hecho en el momento ni sucede en el presente, sino que ya
sucedió.
Hecho conocido o indicador: accidente
Hecho probado: las personas involucradas en el accidente murieron
Indicación: no vimos cómo sucedieron los hechos
Hecho desconocido: Uno de los cuerpos tenía un impacto de bala.
Relación de causalidad: Para poder construir el indicio tiene que haber una relación de
causalidad.
¿Existe o no indicio en el proceso penal? El art. 275 menciona todos los elementos que pueden
ser recogidos por los investigadores. Ejemplo: literal a) art. 275. Huellas, rastros, como
investigador le aplica la estructura indiciaria, inferencia lógica desde elementos que se
encuentran en el objeto, a partir de allí toma postura frente al hecho que se vuelve indicado o
conocido, el investigador lanza una hipótesis.
El proceso penal se mueve durante todo el desarrollo del mismo con el indicio.
El indicio se construye mínimamente con 3 elementos: hecho indicador; inferencia y hecho
indicado. Es decir, hay que construirlo, requiere un esfuerzo valorativo mayor por parte del juez.
En el escenario del juicio oral, las partes y el juez, excepcionalmente los intervinientes como el
Ministerio Público, construyen los hechos indicadores.
¿Por qué las partes y el juez?
Porque de acuerdo con los elementos
En el juicio oral se construyen medios de conocimiento como el testimonio, la prueba pericial, el
documento (ahí se da la contradicción de la prueba documental, la inspección. La ley 906/04
indica que cuando los vaya a valorar los tome como hechos indicadores, les aplique las reglas de
la sana crítica.
Máximas de la experiencia, lógica y reglas de la ciencia, y que a partir de ahí sabrá si el tema de
prueba quedó clarificado.
Desde un paralelo probatorio ¿qué diferencias hay entre los medios de prueba y los medios de
conocimiento?
En el proceso penal no está la confesión mencionada directamente, pero se infiere desde la
aceptación de cargos “allanamiento a cargos” y el preacuerdo. Existe la figura de la conciliación
y la mediación y en esos escenarios las partes pueden hacer reconocimientos.
Tema de prueba en el proceso penal: comisión del delito, móviles, agravantes, atenuantes,
tipos de participación, pena.
“Mayor probabilidad”.
¿Cómo se advierte la estructura del indicio en las consideraciones de una sentencia? El juez
menciona los medios de prueba que considera cumplieron con las reglas de licitud, el problema
jurídico a resolver, balance de los medios de prueba para ver de parte de quién está e ir
construyendo los de cada uno, y parte de ellos es el indicio. Con la estructura indiciaria el juez
mira quien aportó indicios en contra o a su favor, es decir, tiene que construir el indicio, teniendo
en cuenta los elementos, y este le da la prueba prevalente o prevaleciente.
JUEVES DEBATE SOBRE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. AUDITORIO 1
BLOQUE 11 5-7 P.M.
29-04-19.
Mañana Razones de casación civil y la prueba.
Art. 238 CGP. Si la parte que la pidió no comparece el juez podrá abstenerse de
practicarla. Cuando alguna de las partes obstruya u obstaculice la inspección, se
aplicará multa de… o se toma como indicio grave…
Cuando ya se practicó confesión y se quiere retractar, ¿qué puede hacer válidamente desde
los medios de prueba?: Infirmar presentando prueba en contrario.
Indique qué se debe estimar bajo juramento en todos los órdenes económicos y qué no:
Cuando se estiman los perjuicios deben clasificarse. Perjuicios patrimoniales: lucro cesante y
daño emergente, frutos, mejoras, compensaciones.
Perjuicios extrapatrimoniales o morales.
Señale desde los poderes oficiosos del juez, en qué circunstancias el juez puede decretar
prueba testimonial, prueba pericial y tasación de perjuicios patrimoniales.
- Testimonio: A pesar de que el juez tiene discrecionalidad frente a la prueba de oficio, en el
caso del testimonio el testigo debe estar mencionado. Si el demandante o demandado habló
de un testigo habló de un testigo que tenía más información el juez tiene que decretar esa
prueba testimonial. Art. 169 CGP.
- Prueba pericial de oficio: el CGP no le impone condiciones, el juez no la decreta ante el
silencio de las partes. Pero si las partes presentan un dictamen y el juez requiere
conocimientos técnicos o científicos puede decretarla.
- Tasación de perjuicios patrimoniales: cuando el juez ve que es injusto, que hay un abuso, que
se sale de lo normal. Art. 206 CGP. “aún cuando no se presente objeción de parte, si el
juez advierte que la estimación es injusta, ilegal…deberá”
Art. 269 y 270 CGP. Trámite de incidente en los procesos de sucesión o de excepción para los
ejecutivos, tiene que dar las razones, el juez tiene que garantizar que se de un trámite adecuado,
que se haga el estudio pericial.
Si el documento no es esencial para resolver el conflicto no procede la tacha.
Dentro del proceso se suspende el trámite, pero la parte puede seguir con el proceso penal. La
parte que tacha de falsa en el proceso civil puede abstenerse de la tacha, pero puede seguir el
proceso penal.
Los efectos jurídicos de comprobarse la falsedad es que el jue le hará una inscripción al
documento “falso” y trasladará copias a la fiscalía.
Inhabilidad relativa para el proceso: quienes al momento de declarar sufran alteración mental,
se encuentran bajo estado de embriaguez, sustancias alucinógenas. Art. 210 inciso 2.
T-102/06.
T-246/15.
En el análisis de inmediatez llevado a cabo en el proceso de tutela, la Sección Segunda,
Subsección B del Consejo de Estado, en primera instancia, indicó que “la tutela se
interpuso en un término razonable, si se tiene en cuenta que la Sentencia del Tribunal
Administrativo del Cesar se profirió el 20 de junio de 2013, y, a su turno, esta acción se
invocó el 28 de enero de 2014, por lo que se cumple con el requisito de
inmediatez” (folio 130), según los parámetros fijados por esa Subsección, que estima
razonable la interposición de la acción de tutela dentro del año siguiente a la ejecutoria de
la decisión judicial. Por su parte, la Sección Cuarta del Consejo de Estado, en segunda
instancia, revocó la sentencia y declaró la tutela improcedente, al considerar que “los
demandantes dejaron transcurrir más de 6 meses para solicitar la protección de los
derechos fundamentales presuntamente vulnerados por el Tribunal Administrativo del
Cesar circunstancia que, sin duda, desconoce el requisito de la inmediatez” (folio 178).
Esta Sección fundamentó su decisión en un precedente de unificación, sentado por la Sala
Plena Contenciosa del Consejo de Estado, en Sentencia del 5 de agosto de 2014, en virtud
de la cual se estableció un término perentorio de seis meses para considerar que se
cumple con el requisito de inmediatez de acciones de tutela contra providencias
judiciales. Dicho precedente determinó que:
“…la Sala Plena, como regla general, acoge un plazo de seis meses, contados a
partir de la notificación o ejecutoria de la sentencia, según el caso, para
determinar si la acción de tutela contra providencias judiciales se ejerce
oportunamente”
Una cosa es hablar del universo de los recursos y otra del universo de la acción de tutela.
Los jueces operan como instancias. La Corte Constitucional no es decisor de instancia. La Corte
eventualmente selecciona una tutela por trascendencia para su revisión. La Corte Suprema no
tiene poder constitucional para oponerse a la tutela.
Las altas cortes tienen poder de decisión en la acción de tutela como juez de instancia, en cambio
la Corte Constitucional tiene poder de decisión como juez de control de constitucionalidad en
sede de revisión.
Una persona que está siendo investigada civilmente o penalmente tiene varios mecanismos de
defensa: presentar demanda, alegatos de conclusión probatoria, interroga, contrainterroga, pero
puede que la persona también tenga recursos ordinarios (reposición, apelación, queja, súplica) o
extraordinarios (casación y revisión), para ello tiene que haber estado en el proceso, y haber.
Después de los recursos está la nulidad. Si no agotó los recursos extraordinarios no puede acudir
a la tutela, y si no agota los recursos internos no puede acudir a las instancias internacionales.
Mañana tipos de pruebas. Una cosa es hablar de medios de prueba o medios de conocimiento y
otra de medios cognoscitivos.
7-05-19.
Art. 56 C.P.P
Prueba indirecta: aquella que le llega al juez por intermediación de otra persona o fuente. Por
regla general, todas las reglas con respecto al juez son indirectas, salvo excepciones: inspección
Valoración: operación intelectual que realiza el juez para determinar si las pruebas dan
por probados los hechos. El juez debe impedir el uso de sus facultades de razonamiento,
debe tener en cuenta lo establecido por la legislación. Es permanente, invariable,
inalterable.
Crítica al tercer sistema: tiene un elemento subjetivo y otro subjetivo, el juez debe valorar
la prueba pero también motivar esa valoración. Es un intermedio entre los dos anteriores.
Su límite son las reglas de la lógica, la experiencia, y las norma común.
Las máximas de la experiencia son generalizaciones del conocimiento. Son valoraciones que se
hacen de acuerdo con lo que se presenta.
Libro valoración racional de la prueba. Jordi Ferrer Beltrán. LEERLO PARA EL LUNES
Habla de la percepción racionalista de la prueba-percibe los hechos desde una confrontación
racional.
9-05-19.
Es el extremo, donde se pensó que el juez tiene todas las potestades, quien decide lo que
el quiere. Si el juez ve en las pruebas un escenario como probado, él es quien lo puede
discutir. Ejemplo: sistemas anglosajones como el americano, el inglés.
En la prueba pericial se debe hablar del caso Dauberg, caso en que mujeres a quienes la
ingesta de unos medicamentos les generó la malformación de sus hijos al nacer.
Para estudiar lo que pasó con la señora en ese proceso de parto el juez tuvo que estudiar
los principios de la sana crítica (la lógica- máximas de la experiencia- ciencia) y de la
lógica (identidad-tercero no excluido-no contradicción- razón suficiente) y dentro de esta
la lógica inductiva, la lógica deductiva y la lógica abductiva.
Cuando antes de presentar la demanda el abogado conversa con su cliente para ver que
pruebas tiene, en los traslados de las pruebas…
Testigo técnico: persona que estuvo en presencia de los hechos y tiene una estructura
académica profesional, habilidad, destreza.
Concepto de expertos: es una persona que no actuó ni como perito ni como testigo de
hechos, pero que el sujeto ya sea por su disciplina, experiencia o por lo empírico sabe
interpretar datos y cosas.
15-15-19.
PRUEBA SOBREVINIENTE (exposición):
La prueba sobreviniente es una excepción, si durante el juicio de un momento a otro se introduce
una nueva prueba, no habrá posibilidad de defensa.
Cuando la prueba se solicita extemporáneamente la prueba tiene que ser rechazada, pero en el
caso de la prueba sobreviniente, en este caso, el legislador dice que no se puede excluir lo que no
se conocía.
Quien vaya a solicitar la prueba sobreviniente tiene la carga de dar las razones de la solicitud,
frente a las cuales el juez tendrá que hacer un juicio de valor con los criterios jurisprudenciales,
constitucionales y el art. 344 C.P.P:
Comentario: Se valora la prueba cuando las partes se oponen a las solicitudes probatorios en
general. Esa valoración tiene la función de predecir la decisión basada en esa prueba, el aceptarla
puede generar un pacto decisional. Es un punto muy frágil frente a la imparcialidad del juez.
Quien solicita la prueba sobreviniente no puede utilizar los mismos argumentos que ofrece
cuando pide las pruebas ordinarias.
El descubrimiento por parte de la fiscalía inicia con el escrito de acusación y termina con
Para la defensa puede darse en la audiencia preparatoria o antes si el fiscal lo solicita.
Las partes deben colaborar para que el descubrimiento se verifique de manera correcta.
Sentencia C-1194
Prueba sobreviniente: La CSJ ha reiterado que para decretar su práctica se requiere un hallazgo
de vital trascendencia que sólo pueda conocerse después de la audiencia preparatoria, podría
viciar el juicio de nulidad.
PRUEBA DE OFICIO:
Permitía la prueba de oficio en todo el proceso.
Decreto 58/48. Código procesal del trabajo. El juez podría practicar y decretar pruebas que
considerara pertinentes para solucionar el problema jco de las partes. Le dio al juez un papel
protagónico, debido a que el juez tenía un papel fallido.
En la audiencia de juzgamiento, si en las pruebas sobrevinientes el juez podía ver que de una
prueba se podía desprender otra, el juez podía practicar y decretar otra prueba. También en caso
de que se de la variación de la calificación: cuando se trataba de imputar un tipo penal al
procesado, pero al observar las pruebas, consideraba que el tipo penal acusado por la fiscalía no
se correspondía con las pruebas, entonces el juez podía decretar y practicar pruebas de oficio.
Hay dos etapas en el proceso penal: de investigación y la otra de juzgamiento que la hace el juez
de conocimiento.
El juez de conocimiento sólo debe basarse en los actos de prueba que le lleven.
El juez no puede decretar pruebas de oficio, porque si lo hace le estaría ayudando a una de las
partes y dejando en condiciones desfavorables a la otra. Rompe el principio de igualdad de
armas, y genera un desequilibrio.
La iniciativa probatoria nunca será del juez, este debe ser un 3ro imparcial. La carga de la prueba
está en manos de la Fiscalía.
La Corte dice que el proceso penal busca hacer prevalecer las garantías constitucionales y no
puede generar desigualdad, el juez no puede llenar vacíos probatorios.
Sin embargo, esta prohibición no es absoluta, es en cuando a la audiencia de instrucción y
juzgamiento.
El Cód. Infancia y adolescencia no regula la prueba de oficio, uno creería que también está
prohibida, pero la Corte ha dicho que sí, por los derechos fundamentales de los niños.
Puede haber prueba de oficio para el juez de control de garantías, porque el no tomará la
decisión, sino que debe garantizar los derechos fundamentales, el otro momento es en el
interrogatorio donde el juez puede hacer preguntas complementarias, pero esto sólo pueden
hacerlo como preguntas de aclaración.