Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Probatorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El proceso penal persigue el descubrimiento de la verdad real, y que el único medio científico y legalmente admitido

para conseguirlo es la prueba (Del Art 181 en adelante CPP)

Eduardo Jauchen: “La actividad probatoria está constituida por la actuación que realizan dentro del proceso
todos los sujetos procesales, con el fin de establecer la exactitud e inexactitud de los hechos objeto del proceso”.

Etapas
Solicitud que el MP y las partes formulan ante el órgano jurisdiccional para que se disponga la recepción de un
medio de prueba. Tiene distintos alcances según la etapa del proceso

Para establecer que hay indicios suficientes para creer que la persona participó en el hecho.

El juez le concede la palabra al MP para que haga la intimidación de los hechos (circunstancias, modo, tiempo,
lugar, calificación provisional, disposiciones legales y elementos de convicción existentes) (Art 82 CPP)

➢ Elementos de Convicción Existentes: La prueba, en la etapa intermedia, se les llama de esta manera.

Etapa de investigación que le corresponde al MP y la PNC. Tienen la facultad de proponer diligencias.

El juez es el que dispondrá la realización de las respectivas de manera motivada dichas resoluciones (Art 11 Bis
CPP)

El imputado y demás personas, debidamente acreditados también pueden proponer medios de investigación
dentro de cualquier momento del procedimiento preparatorio. (Arts. 306, 308, 315 CPP)

ANTICIPO DE PRUEBA: Esto es por un requerimiento que hace el MP, y el juez lo aceptará. (Art. 317 CPP)

Arts. 375 y 381 CPP


• Denuncia (Art. 297 CPP). Alberto Binder dice que el acto mediante el cual alguna persona ha tenido noticia
de algún hecho criminal lo pone en conocimiento de alguno de los órganos estatales encargados de la
persecución penal. El denunciante no necesariamente debe ser afectado por el hecho que está denunciando,
pero a ciertas personas la ley les impone obligación de denunciar, a estos nos referimos los funcionarios
públicos, médicos representantes de personas o entidades a quien la ley les señale.
Les puedo presentar mi denuncia al MP o a la PNC, y ellos iniciaran la fase investigativa. (Etapa Preparatoria)

• Querella (Art. 302 CPP). Alberto Binder dice que en ocasiones quien hace la denuncia es la víctima, quien
solicita también intervenir en el proceso como querellante, mediante la presentación de una querella, la cual
es una denuncia pero que se le exigen mayores requisitos de admisibilidad, especial para demostrar la
legitimación que tiene la persona para participar dentro del proceso penal como querellante.
Es más formal que una denuncia.

• Prevención Policial (Art 304 CPP). Alberto Binder dice: Son los actos de conocimiento de oficio, el más común
la previsión policial, que es cuando la policía toma nota de un presunto delito y comienza las investigaciones
bajo los órganos de investigación penal. ES LA PNC

Es el proceso realizado por el órgano Judicial para determinar el valor que la misma tuve en cuanto a la veracidad
o no del hecho del acto delictivo. Tiende a determinar cuál es su verdadera utilidad a los fines de la reconstrucción
del acontecimiento histórico cuya afirmación dio origen al proceso, es decir, cual es el grado de conocimiento que
puede aportar sobre aquel.
Es una tarea principalmente a cargo de los órganos jurisdiccionales, también corresponde a los demás sujetos
desde la perspectiva en que se encuentren. Según la etapa del proceso penal, se puede hacer referencia al modo
en que se puede llegar a valorar la prueba

(Art 340-345 CPP) El Órgano Judicial debe realizar una valoración de los medios de prueba para establecer
si es procedente o no que el acusado deba enfrentar juicio oral en debate.

Si se dicta auto de apertura a juicio, necesariamente existirá audiencia de ofrecimiento de prueba ante el
mismo juez que dictó apertura a juicio. Esto se hace con la finalidad que sea el juez quien presente la prueba a
diligenciar en el debate.
(Art 186, 385 CPP) Tanto el MP y el abogado defensor, valorarán las pruebas recibidas en el debate, intentando
evidenciar su eficacia para provocar la certeza necesaria para condenar, o bien que las mismas carecen de
idoneidad, o también para demostrar que las pretensiones civiles deducidas tienen o les faltan fundamento.
Ello con el fin de presentar sus impugnaciones correspondientes.

Para el Órgano Judicial, que es la valoración que tiene su peso porque determina la responsabilidad personal,
la valoración debe hacerla con las reglas de la sana crítica razonada.

SANA CRÍTICA RAZONADA: El juez puede valorar la prueba con total libertad, pero apoyándose en ciertas
reglas generales, las cuales son la lógica, los principios de la ciencia y la experiencia común. Y estas le exigen
razonar el convencimiento al que llegaron según las pruebas que valoraron y examinaron

Pregunta de examen: Como se debe valorar la prueba? Con la Sana Crítica Razonada

(Arts. 183 -193 CPP) Según Alberto Binder, la INSPECCION JUDICIAL es el medio probatorio por el cual el juez
percibe directamente con sus sentidos, materialidades que puedan ser útiles por si mismas, para la
reconstrucción conceptual del hecho que se investiga dejando constancia objetiva de sus percepciones.

La interpretación de esas materialidades corresponde al Juez, quien las tendrá que valorar mediante reglas de
experiencia común, caso en el cual se tratará de operaciones de valoración de los resultados de la inspección.

La INSPECCIÓN tratará de comprobar los rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiera dejado.

RASTROS: Huellas que indican directamente la existencia del delito.

EFECTOS MATERIALES DEL HECHO: Son modificaciones del mundo exterior producidas por el delito, pero que a
diferencia de los rastros, no indican directamente su comisión.

TODO LO PERCIBIDO, SERÁ DESCRITO EN UN ACTA, que se labrará a tal fin.

Si el hecho no dejo rastros o no produjo efectos materiales, se describirá el estado existente y se verificará dentro
de lo posible, el anterior.
Pasará lo mismo, si aquellos desaparecieron o fueron alterados, se averiguará y hará constar el modo, tiempo y
causa de ello
Según Alberto Binder:
Se otorga al juez la atribución de practicar inspecciones.
El agente fiscal que tenga a su cargo la investigación también podrá llevar a cabo, observando las normas de la
instrucción, salvo que por su naturaleza y características la estime irreproducible, caso en el cual solo ordenará,
solicitando su ejecución al juez.
Cuando la Inspección sea practicada en lugares de acceso limitado o privado, deberá contar con la pertinente
orden judicial de allanamiento.

(Arts. 194-197; Arts. 246-247 CPP) Según Alberto Binder, en sentido ESTRICTO, el RECONOCIMIENTO es un
acto formal, en virtud del cual se intenta conocer la identidad de una persona, mediante la intervención de otra,
quien al verla entre varias afirma o niega conocerla o haberla visto en determinadas circunstancias.

MEDIO DE PRUEBA, cuyo resultado puede ser positivo o negativo, según se logre o no la identificación. En ambos
casos, el dato será un RECONOCIMIENTO y habrá aportado un elemento de convicción.

Cualquier persona que pueda contribuir a comprobar o perfeccionar la identidad física o la identificación nominal
de otra, o que haya señalado a determinado individuo como cómplice, testigo o víctima de un delito, podrá ser
llamada al RECONOCIMIENTO.

Serán aptos para actuar como reconocientes tanto los testigos o las víctimas del ilícito como aquellos a quienes
se atribuya alguna participación en él. En este último caso serán aplicables las normas de la declaración
indagatoria, y el acto funcionará como medio de defensa en lo que a ellos respeta, sin perjuicio de que su
manifestación pueda ser aprovechada como prueba con respecto a un coimputado o para la identificación de
un testigo.

(Arts. 198-206 CPP) Según José Cafferata Nores: El SECUESTRO consiste en la aprehensión de una cosa por
la autoridad judicial con el objeto de asegurar el cumplimiento de su función específica: La investigación de la
verdad y la actuación de la Ley Penal.

Las ocupación de estas cosas por los órganos judiciales, en el curso del procedimiento puede obedecer a la
necesidad de perseverar efectos que puedan quedar sujetos a confiscación, cautelando, de tal modo, el
cumplimiento de esta sanción accesoria, en caso de que proceda o adquirir y conservar material probatorio útil
pata la investigación
Cuando el juez estime que el secuestro no es necesario, podrá ordenar que las cosas o documentos a que se
refieren los párrafos anteriores sean presentados por quienes lo poseen, salvo que éstos deban o puedan
abstenerse de declarar como testigos por razón de parentesco, de secreto profesional o de estado.

SECUESTRO. Art 200 CPP, se hace de forma paralela, esto quiere decir que, por ejemplo, el Ministerio Público
por la premura hace el secuestro, ya sea de una computadora, de unos archivos o de lo que el Ministerio Público
considere necesario; y que, pegado a ello, va a solicitarle al juez o al tribunal que lleve el proceso la autorización
para el secuestro. Si estos no la otorgan Entonces el Ministerio Público está obligado a entregar el bien que fue
secuestrado.
Si el juez no ordena el secuestro, está la obligación de devolverlo, debido a que el juez no lo considera un elemento
necesario que vaya a servir como prueba sobre el hecho que se está investigando.

Arts. 207-224 CPP. Según José Cafferata Nores, el TESTIMONIO es la declaración de una persona física, recibida
en el curso del proceso penal, acerca de lo que pueda conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los hechos
investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción de los mismos.
SOLAMENTE LO PUEDE PRESTAR UNA PERSONA FÍSCA O INDIVIDUAL.

Al declarar, el testigo realiza una manifestación de conocimiento, debiendo ser oralmente, respondiendo de viva
voz al interrogatorio.
La DECLARACIÓN debe tener lugar dentro del proceso.
Las MANIFESTACIONES EXTRAJUDICIALES no son testimonio en sentido propio, a no ser que sean ratificadas.
Si fueron realizadas por escrito, podrán eventualmente constituir prueba documental.

El TESTIGO deberá declarar sobre lo que conozca, este conocimiento debe referirse a los hechos investigados.
• Al hecho delictivo, a las circunstancias que lo agraven, atenúen, justifiquen o influyan en la punibilidad, y al
daño que hubiese ocasionado.
• A los posibles autores, cómplices o instigadores del delito, y a las condiciones personales y sociales de éstos,
los motivos que hubieren podido determinarlos a delinquir, etc.

El testimonio también lo encontramos regulado en el Art 19 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada.


23-06

REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL (RIC)

I. Creado a través del decreto 41-2005: El 15 de Junio 2005

II. Autoridad competente en materia catastral responsable de establecer, mantener, y actualizar el


catastro nacional, orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad, tenencia y uso de
la tierra: Funciona en la ciudad de Guatemala aunque tiene algunas oficinas también en
algunos departamentos y también tiene algunos convenios de colaboración con algunas
municipalidades en cuanto al trabajo registral que se realiza.

III. Su antecedente nos remite a la propia Constitución Política y a los Acuerdos de Paz (Dentro de
los acuerdos de paz en el año 1996 empezó a hablar sobre la mejora en ciertos aspectos
socioeconómicos y de la situación agraria), ya que se estableció en los mismos la necesidad
de emitir leyes y crear instituciones que coadyuven con el cumplimiento por parte del Estado
de justicia, seguridad, paz y desarrollo integral

Estructura orgánica del registro: Es una entidad eminentemente autónoma y de servicio que
está estructurado y organizado así:

IV. CONSEJO DIRECTIVO: Similar en cuanto al RENAP con el Consejo de Registro Nacional de
personas y al igual que el RENAP el consejo del registro de información catastral está
conformado por 7 personas, se dividen de la siguiente forma:

● Ministro de agricultura ganaderia y alimentacion


● Registrador general de la propiedad
● Director del instituto geográfico
● Delegado de la asociación nacional de las municipalidades
● Delegado del colegio de ingenieros de Guatemala
● Delegado del colegio de ingenieros agrónomos de Guatemala
● Delegado del colegio de abogados y notarios de Guatemala

V. DIRECCIÓN EJECUTIVA NACIONAL: Está a cargo de un director, éste será responsable de


coordinar las acciones y ejecutar las decisiones del consejo directivo (todo pasa antes por el
consejo directivo).
El director también participa en el consejo directivo y lo hace con calidad de secretario (tiene
voz pero no voto).
El director ejerce la función del registrador y esta función puede ser delegada y puede que
dicha delegación puede establecer la estructura organizacional que considere.

VI. DIRECCIONES MUNICIPALES DE REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL Y: Son


oficinas que el RIC tiene en algunas delegaciones municipales, ya que es necesario que ellos
realicen información de campo

VII. OFICINAS DE APOYO SOCIAL: Ellos asisten a las personas individuales o comunidades, en
la soluciones de problemas catastrales cuando así sea solicitado.
VIII. RÉGIMEN ECONÓMICO: Prestan un servicio, este mismo se debe de pagar en el 2010 se
impuso el “reglamento arancel del registro de información catastral”.

La normativa general que se aplica para el registro de información catastral se encuentra regulado
en su ley especial así también como en el decreto 41-2010 y el acuerdo gubernativo 162-2009, que
contiene el reglamento de la ley de registro de información catastral.

IX. HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS OBJETOS DE INSCRIPCIÓN: Se efectúan inscripciones


registrales que estén relacionadas con información gráfica y descriptiva de los predios
especialmente aquella derivada del mantenimiento catastral de acuerdo a las coordenadas

X. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS REGISTRALES:


● Principio de especialidad
● Principio legalidad
● Principio prioridad
● Principio prelación y de tracto sucesivo: conforme va ingresando se van ordenando y
así se van las distintas operaciones

XI. De especialidad, ya que establece distintas clases de asientos registrales.

XII. De legalidad

XIII. De prioridad

XIV. Prelación y

XV. Tracto sucesivo.

REGISTRO MERCANTIL

I. Creado mediante la promulgación del Código de Comercio mediante decreto legislativo 2-70 del
28 de enero de 1970: con la vigencia del código de comercio nacio el registro mercantil

II. El Acuerdo Gubernativo 30-71 contiene el Reglamento del Registro y regula su funcionamiento;
este desarrolla de mejor formas las funciones del registro mercantil.

III. ANTECEDENTES: En la época colonial, existía una recopilación de las leyes de India sobre las
leyes de castilla en las cuales se regulaba cuestiones de índole comercial ya que existe mucho
tráfico comercial (eran de origen español) lo que regían básicamente era el comercio entre
Guatemala y el consulado de México.
El 11 de diciembre de 1973 se creó un real cédula, y se creó un consulado de comercio de
Guatemala (es un antecedente del código de comercio).
luego se creó el registro mercantil con la vigencia del código de comercio.

IV. Está dirigido por el Registrador Mercantil General de la República, quien debe ser abogado y
notario colegiado activo, con por lo menos cinco años de experiencia profesional: debe ser una
persona honorable y con mucha experiencia.
V. Aunque produce ingresos, los mismos forman parte del Estado, por lo que para su
funcionamiento tienen asignada una partida presupuestaria dentro del Ministerio de
Economía: tiene una partida presupuestaria dentro de su ministerio, han existido modificaciones al
arancel del registro mercantil, el monto más alto es de Q25,000 en la inscripción de una sociedad,
(ahora la mayoría de registros son en línea).
todos los fondos pasan a un fondo común en el ministerio de economía.

VI. Normativa general.

VII. Hechos, actos y contratos que se inscriben:


Comerciantes individuales, sociedades mercantiles, empresas y establecimientos mercantiles,
auxiliares de comercio, inscripciones especiales, mandatos, asambleas, modificación a sociedades,
anotación de embargos y despachos judiciales, avisos de emisión de acciones.

27-06

REGISTRO ELECTRÓNICO DE PODERES

I. Registro Electrònico de Poderes del Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de


Justicia, es el nombre oficial de este registro. Es una unidad administrativa del citado archivo y no
tiene una personalidad jurídica propia.

II. Fue creado durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios y actualmente depende de la
Corte Suprema de Justicia. Inicialmente funcionaba como una dependencia del Organismo Judicial
y solo tenía una sede en la ciudad de
Guatemala.

III. Actualmente tiene delegaciones en la ciudad de Escuintla, Quetzaltenango,


Chiquimula, Alta Verapaz y Huehuetenango, cada una con competencia para
determinados departamentos.

IV. Está a cargo de un Director y varios Subdirectores, que son asistidos por un cuerpo de asesores
jurídicos profesionales, y por Notarios revisores, que hacen que preste un servicio eficiente,
reconocido y valorado por varios notarios del país. (Es un registro que se considera bastante
rápido).

V. Dentro de los servicios que ofrece tenemos: registro de poderes y sus modificaciones,
expedición de certificaciones, asesoría e información.

VI. Antes de su automatización en el año 2004 todo se realizaba de forma manual y se utilizaban
archivos y ficheros físicos para guardar la información. Actualmente toda la información es
digitalizada y pasa a formar parte de los archivos electrónicos.

VII. Dentro de los principios registrales aplicables tenemos el de inscripción, especialidad,


calificación, publicidad, rogación y legitimación. Se observa desde el trámite hasta como se
archivan
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

se encuentra en el mismo edificio del Registro Mercantil


I. Dependencia del Ministerio de Economía a cargo de un Registrador quien además podrá ser
asistido por uno o varios sub registradores que actúan por delegación del titular. Cuenta también
con un Secretario General que tiene a su cargo las áreas administrativas.

II. Cuenta con los departamentos de:


a) Departamento de marcas y otros signos distintivos.
b) Departamento de patentes y diseños industriales.
c) Departamento de derecho de autor y derechos conexos.
d) Departamento administrativo.
cada uno de los departamentos tiene su especialidad para cada tipo de registro, la normativa que
es aplicable para los diferentes funcionamientos o trámites que realiza se encuentran en:

III. La normativa principal que se aplica está contenida en la. Ley de Propiedad Industrial, Ley de
Derechos de Autor y Derechos Conexos, Reglamento de la Ley de Propiedad Industrial (se
encuentra regulado los trámites y todas las situaciones que están sujetas a registro por parte de
registro intelectual) , Arancel en materia de Derechos de Autor y Derechos Conexos (Acuerdo
Gubernativo 233- 2003); así como una serie de acuerdos internacionales. (convenio de Berna,
acuerdos sobre los aspectos de derechos de propiedad intelectual, convenio internacional sobre la
protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de
radiodifusión, convenio de Ginebra sobre fonogramas, tratados sobre derechos de autor, convenio
de París, arreglo de estrasburgo, arreglo de misa, convenio para protección y obtención de
cooperación en materia de patentes, tratado de budapest y el tratado de libre comercio)

IV. Dentro de los actos que puede registrar estan: marcas, nombres comerciales y emblemas,
expresiones o señales de publicidad, denominaciones de origen, patentes de invención, patentes
de modelos de utilidad, diseños industriales, gravámenes sobre derechos inscritos, gestores
oficiosos de fianzas, depósitos de obras, sociedades de gestión, poderes otorgados para el
ejercicio de los derechos derivados de las obras, contratos o convenios celebrados sobre derechos
de autor y derechos conexos, resoluciones judiciales relacionadas a estos contratos.
REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS

I. Creado mediante el decreto 73-75 del Congreso de la República, como una entidad a cargo de la
Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, con el fin de publicitar la radicación o existencia de
procesos sucesorios ya sea estos testamentarios o intestados.

II. Otros objetivos de este registro es el evitar la clandestinidad y evitar la pluralidad de los procesos
en relación a una misma persona. Evita que se formen procesos de forma clandestina

III. De no existir este registro sería extremadamente difícil el tener conocimiento si las personas
llamadas a suceder legalmente o en virtud de testamento al causante, han iniciado el proceso
respectivo, por lo que es de mucha importancia y apoyo a jueces de primera instancia y notarios.

IV. El encargado de este registro es nombrado por el presidente del Organismo Judicial, y forma
parte del personal de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia.

V. Es importante ver el artículo 500 del Código Procesal Civil y Mercantil en cuanto a lo que sucede
en los casos en los que dos herederos inician o radican el proceso sucesorio ante dos notarios
distintos.

VI. Los principios registrales que se observan son los de inscripción, publicidad y especialidad.
el de inscripción y publicidad son los más importantes.

El registro de procesos sucesorios, usa un método de registros bastante antiguo, también


consignan a las personas si hay procesos sucesorios en procesos, siempre guarda que no hayan
duplicidad en documentos.
Ellos reciben las información que mandan los jueces y notarios para que ellos reescriban el
documento.
Los servicios que pueden presentar son; certificaciones y consultas de forma pública y algunas
gratuitas.
Tres formas hereditarias: forma testamentaria, intestada y donación por causa de muerte.
REGISTRO DE TESTAMENTOS

I. Es un registro cuyo fundamento lo encuentra en el artículo 1185 del Código Civil, que establece
que en el Registro de la Propiedad se llevará por separado (entre otros) el registro de testamentos
y donaciones por causa de muerte.

II. También se origina derivado de las obligaciones que tienen los notarios regulados en los
artículos 45 del Código de Notariado en cuanto a los avisos, con la información pertinente según lo
regulado en el artículo 1193 del Código Civil.

III. Los informes respecto a los avisos de otorgamiento de testamentos o donaciones por causa de
muerte pueden ser solicitados por cualquier persona mediante una solicitud simple, sin que sea
necesario legalización de firma o auxilio de abogado.

IV. Actualmente este Registro está constituido como una Unidad del Registro General de la
Propiedad, y es conocido como Registro de Testamentos. Está a cargo del Jefe de la Unidad de
Testamentos, el cual es nombrado por el Registrador General de la Propiedad.

V. Otra de las atribuciones de este Registro se encuentra regulada en el artículo 1194 del Código
Civil.

VI. Anteriormente la información era llevada en forma manual, pero actualmente es ingresada y
conservada en forma electrónica.

Los notarios al realizar una escritura pública de testamento o de donación por causa de muerte
siempre se da aviso de parte del notario. (se realiza por medio de un testimonio)
28-06
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS

I. Creado a través del decreto 90-2005 del Congreso de la República. También le son aplicables los
decretos 31-2006 y 1-2007, así como los acuerdos ministeriales 649-2006 y 904-2006 que regulan
su creación así como la forma de operar y el sistema informático del registro.

II. Su principal antecedente lo constituyen los Registros Civiles (antes eran los encargados de llevar
el control de inscripciones etc) de las municipalidades en donde tradicionalmente se inscribian las
personas sociales de Derecho civil.

III. Es una Dirección del Ministerio de Gobernación, la cual está a cargo de un Registrador, cuenta
con operadores, asesoría jurídica y Secretaría General.

IV. No cuenta con delegaciones en el resto de departamentos del país, sin embargo, las
Gobernaciones departamentales funcionan como oficinas receptoras de documentos.

V. Tienen un arancel propio en relación a los servicios que presta, y económicamente depende de
una partida presupuestaria a cargo del Ministerio de Gobernación.

VI. Dentro de los hechos, actos y contratos que inscribe tenemos: asociaciones civiles, ONGs, y
sociedades civiles, fundaciones, iglesias evangélicas, y entidades constituidas en el extranjero,
nombramientos de representantes legales, cancelación de nombramientos, mandatos, rectificación
de partidas de personas jurídicas.

VII. Los principios registrales aplicables tenemos el de legalidad, publicidad,


inscripción, tracto sucesivo.

No cuenta con una delegación en cada departamento, tiene un arancel propio.

También podría gustarte