Siembra de Habas
Siembra de Habas
Siembra de Habas
Objetivos:
Tener un conocimiento mas amplificado sobre esta rama de estudios ver sus
diámetros de siembra distancia surco en surco un estudio minucioso a futuro
cuando crescan estos cultivos .
Materiales:
Pala
Pico
semilla
Introducción:
El haba tiene porte recto y erguido, con tallos fuertes y angulosos de hasta 1,6 metros de
altura. Muestra hojas alternas,paripinnadas y compuestas, con foliolos anchos de forma
oval-redondeada, color verde oscuro, sin zarcillos; el foliolo terminal no existe o se
convierte en un zarcillo rudimentario.
Las flores se presentan en racimos de 2 a 8, axilares las cuales son fragantes y grandes,
alcanzando los 4 cm, con pétalosblancos manchados de violeta, púrpura o negro.
Son hermafroditas, y la planta es capaz de autopolinizarse. Hay que advertir que la
fertilización cruzada natural es escasa, salvo en presencia de abejas.
El fruto es una legumbre, posee una vaina alargada de longitud variable entre 10 y 30 cm
y consistencia carnosa, tienen un tabique esponjoso con una especie de pelo afelpado o
falso tabique entre las semillas siendo éstas más o menos aplastadas. Dentro de esta
vaina se ubican las semillas puestas en fila. La vaina, de color verde en estado inmaduro,
se oscurece y se vuelve pubescente al secarse. Los granos en el interior de la misma
varían entre 2 y 9.
Las semillas son oblongas, de tamaño más o menos grande, dependiendo también de la
variedad, y de color verde amarillento que luego, al sobremadurar, se vuelve bronceado.
También hay variedades de grano negruzco y morado.
El peso de una semilla es de uno a dos gramos. El poder germinativo dura de 4 a 6 años.
En la semilla comercial el porcentaje mínimo de germinación es del 90 por 100 y la pureza
mínima del 99 por 100.
La raíz del haba crece en profundidad hasta alcanzar un largo similar al del tallo de la
planta. Como otras fabáceas, los nódulos de la misma tienen la propiedad de
fijar nitrógeno en el suelo; aunque hasta un 80% del mismo es consumido por la propia
planta, el 20% restante mejora la fertilidad de la tierra, por lo que el cultivo se emplea en
sistemas de rotación para fortalecer suelos agotados.
Procedimiento:
Primero don Ismael nos dio cada línea a cada alumno la cual cada línea es
responsabilidad de cada uno hasta el termino de esta practica
Segundo don Ismael nos explico un poco los diámetros de siembra del habas a
que distancia teníamos que sembrar y a que profundidad teníamos que poner la
semilla
Tercero ya con las indicaciones dadas procedemos a sembrar la semilla del habas
tuvimos que hacer pequeños agujeros en la tierra para poner la semilla luego
taparlos suavemente sin ejercer mucha precion pues si ejercemos mucha precion
a la tierra corremos el riesgo de que algunas semillas al germinar no llegen a salir
a la superficie de la tierra y llegue a pudrirse
Conclusiones:
En conclusión sabemos que la siembra de habas al taparlo con la tierra no es
bueno aplastar mucho la tierra por que no seria bueno para la planta
Bibliografía:
Habas de huerta - Juan Cano Barón, Publicaciones de Extensión Agraria
Giménez, M.A., González, R.J., Wagner, J., Torres, R., Lobo, M.O., Samman,
N.C., Effect of extrusion conditions on physicochemical and sensorial properties of
corn-broad beans (Vicia faba)
Resiembra del habas
Objetivos:
La resiembra se da con el único objetivo de volver a plantar las plantas que no
salieron en la siembra con el fin de no perder la producción a futuro del producto
Materiales:
Desmalezador para hacer huecos en las partes de resiembra
Introducción:
Resiembra se le llama al proceso donde se hace la siembra otra ves en partes donde es
necesaria hay varios tipos de resiembra ,resiembra de plantones y resiembra por semilla
esta ultima se da atreves de semillas se vuelve a sembrar en partes donde el cultivo ya
este dado por perdido ejemplos tengo 35 surcos de las cuales el 45 % de ellas no
germinaron bueno en este caso aplicamos el termino resiembra volvemos a sembrar los
sitios donde no germinaron las plantas para así a un futuro tener buena producción, la
resiembra se hace preferiblemente luego de una semana después de la siembra para
estar seguros de la germinación y no germinación de algunas plantas en este caso luego
de una semana se resiembra las partes donde no encontramos plantas germinadas. Las
semillas no germinadas se dan por diferentes motivos en algunos casos se pudre la
semilla, al momento de sembrar compactamos la tierra según la presión que ejerzamos al
tapar las semillas y en algunos casos son medio de alimento para roedores y aves y
muchas veces las semillas quedan descubiertas son diversos factores que hay que tomar
en cuenta y tener precaución ante todo.
Procedimiento:
Primero don Ismael nos izo ver si teníamos plantas germinadas o no
Segundo si teníamos un mayor porcentaje de semillas no germinadas teníamos
que resembrar
Tercero empezamos con el procedimiento de resiembra en partes donde algunas
semillas no germinaron por diferentes motivos.
Concluciones:
Concluyendo comprendimos que la resiembra es muy importante para diferentes
cultivos para no tener perdida de plantones y asi en futuro perdida de cantidad de
cosecha
Bibliografía:
Aguilera-Díaz, C. y Recalde-Manrique, L. 1995. Effects of plant density and
inorganic nitrogen fertilizer on field beans (Vicia faba). J. Agric. Sci. Camb. 125:87-
93.
Álvarez, G. J. F. 2006. El desarrollo y la extensión en México: un estudio teórico
de la cuestión y un estudio de caso en dos regiones del estado de Puebla. Tesis
Doctoral. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba.
Córdoba, España. 521 p.
Desmalezamiento del habas
Objetivos:
Es necesaria para que el cultivo no tenga la necesidad de pelear por nutrientes
con otra planta
Materiales:
desmalezador
Introducción:
Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque
pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas. Para el
control de malezas en la agricultura de conservación (AC) deben poseerse conocimientos
especializados, a fi n de resolver las dificultades relacionadas con algunas malezas que
son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de
agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo
para que los productores rechacen la tecnología. ¿Qué opciones existen para controlar
las malezas en la AC? Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo
normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semillas de las malezas
queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas
semillas son devueltas a la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente,
será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la AC se logra un buen
control de malezas en unos cuantos ciclos, evitando que vuelvan a producir semilla y
reduciendo drásticamente la población.
Existen varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:
Control manual.
Evitar que las malezas produzcan semilla.
Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las malezas.
Aplicar herbicidas. Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se
reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.
Controlar las malezas todo el año La mayoría de los agricultores no controlan las malezas
al final del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los rendimientos del
año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo.
Así, desyerbar a final del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz
control de malezas en la AC.
Procedimiento:
Primero observamos nuestras filas
Segundo luego de hacerle un estudio visual observamos que estaba rodeada de
malezas
Tercero procedimos a desmalezar todas las malezas del habas para asi no llegue
a quitar nutrientes al habas
Cuarto concluyendo con nuestra practica dejamos limpio de malezas el cultivo
Conclusiones:
Desmalezar cada semana para asi no generar una especie de competencia por
nutrientes entre el cultivo y la maleza
Bibliografía:
Assefa, T.; Abebe, G.; Fininsa, C.; Tesso, B. and Al-Tawaha, A. R. M. 2005.
Participatory bean breeding with women and small holder farmers in eastern
Ethiopia. World J. Agric. Sci. 1:28-35