Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Civil3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Trabajo Final
DERECHO CIVIL II
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
1.- El Patrimonio
2.- Los Bienes
3.- Derechos Reales
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
4.- Propiedad Intelectual y derechos de
autor
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
SILVA HERNANDEZ CLAUDIA ESTEPHANIA

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
EL PATRIMONIO

CONCEPTO DE PATRIMONIO:

GENERALMENTE LO PODEMOS DESCRIBIR COMO LOS DERECHOS Y


OBLIGACIONES QUE ADQUIERE UNA PERSONA A LO LARGO DE SU VIDA.
EN SENTIDO FIGURADO TODOS LOS BIENES QUE PERTENECEN A UNA
PERSONA.

CONCEPTO DE PATRIMONIO EN DERECHO ROMANO:

EN DERECHO ROMANO AL PATRIMONIO SE LE CONOCERIA COMO LA RES


O PATRIMONIUM, CONJUNTO DE COSAS O DERECHO Y OBLIGACIONES,
QUE ADQUIRIA EL DE CUJUS O CIVIL.

EL PATRIMONIO ES UNA INSTITUCION QUE FUE ELABORADA PARA


EXPLICAR LA SIGUIENTE PROBLEMÁTICA:

a) LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL DEUDOR


b) LA SUBROGACION REAL
c) LA SUCESION O HERENCIA

DEFINICIÓN Y CARÁCTERES DE PATRIMONIO EN DERECHO MEXICANO

CONCEPTO DE PATRIMONIO QUE PROPORCIONA EL DICCIONARIO


JURÍDICO MEXICANO (1994), DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN: (ESCRITO POR JOSÉ DE JESÚS LÓPEZ MONROY) (DEL LATÍN
PATRIMONIUM.) PARECE INDICAR LOS BIENES QUE EL HIJO TIENE,
HEREDADOS DE SU PADRE Y ABUELOS. DESDE EL PUNTO DE VISTA
JURÍDICO, PATRIMONIO ES EL CONJUNTO DE PODERES Y DEBERES,
APRECIABLES EN DINERO, QUE TIENE UNA PERSONA. SE UTILIZA LA
EXPRESIÓN PODERES Y DEBERES EN RAZÓN DE QUE NO SÓLO LOS
DERECHOS SUBJETIVOS Y LAS OBLIGACIONES PUEDEN SER ESTIMADAS
EN DINERO, SINO QUE TAMBIÉN LO PODRÍAN SER LAS FACULTADES, LAS
CARGAS Y, EN ALGUNOS CASOS, EL EJERCICIO DE LA POTESTAD, QUE SE
PUEDEN TRADUCIR EN UN VALOR PECUNIARIO

. CONCEPTO DE PATRIMONIO EN DERECHO AGRARIO

EN ESTE CONTEXTO DEL DERECHO MEXICANO, UNA DEFINICIÓN DE


PATRIMONIO PODRÍA SER LA SIGUIENTE: SUMA DE BIENES QUE
PERTENECEN A UNA PERSONA. CONJUNTO DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES QUE CORRESPONDEN A SU TITULAR.

EN MATERIA AGRARIA, CONSTITUCIONALMENTE SE PROTEGE EL


PATRIMONIO DE LOS EJIDOS Y COMUNIDADES RESPECTO DE LAS
TIERRAS QUE LES PERTENECEN, TANTO LAS QUE LES FUERON DOTADAS
O RECONOCIDAS, COMO LAS QUE HUBIERAN ADQUIRIDO POR CUALQUIER
TÍTULO. ART. 27 CONSTITUCIONAL, FRACC. VII; LA ART. 9°; “BIENES
COMUNALES” Y “BIENES EJIDALES”.)

IV. Tipos de patrimonio.

A) Patrimonio personal. Se halla constituido por la masa de bienes (activo y


pasivo) unida al titular en su condición de persona, sin requerir otra calificación. El
patrimonio personal se considera así, con un carácter general, total y unitario, en
el que no cabe distinguir masas de bienes con propia independencia sin expreso
mandato legal y este carácter unitario del patrimonio es considerado de orden
público y configura a este tipo de patrimonio como la forma regular de patrimonio.
Fruto, además, de esta consideración unitaria del patrimonio es la imposibilidad
legal de transmitirlo como un todo por actos inter vivos, no siendo óbice para ello
la posibilidad de aportación del patrimonio a una sociedad universal, pues el socio
conserva, y es su patrimonio, su cuota en la sociedad y el derecho a las ganancias
(arts. 1.674, 1.689, 1.691 C.C.), ni limita a los presentes, y además, el donante
debe reservarse lo necesario para vivir en un estado correspondiente a sus
circunstancias (arts. 634, 635 C.C.), y además, no se transmiten las deudas si no
es en caso de fraude de acreedores o pacto expreso (arts. 642 y 643 C.C.).

B) Patrimonio separado. Se entiende como una masa patrimonial que pertenece a


un patrimonio personal, pero del que se halla independizada por estar igualmente
destinada a un fin específico. Precisamente en función de la naturaleza de este fin
se distinguen los siguientes tipos de patrimonio separado, que, como dice DE
CASTRO, son los únicos posibles, pues la creación de patrimonios separados está
fuera del poder de la autonomía de la voluntad:

- Patrimonio en liquidación, que tiene por objeto cuidar los intereses contrapuestos
de los partícipes y de los acreedores (herencia aceptada a beneficio de inventario
y los alimentos señalados al concursado o quebrado).

- El patrimonio del incapacitado, pues cabe que la incapacidad no se extienda a


todas las relaciones del sujeto, por lo que pueden coexistir dos masas
patrimoniales del incapacitado, una bajo la administración del tutor y otra libre de
ella.

C) Patrimonio de destino o con titular interino. Se trata de aquella masa de bienes,


derechos y relaciones jurídicas en general cuyo titular se halla indeterminado,
manteniéndose unido y confiado por la ley a un titular interino para su protección
mientras se produce la determinación del titular definitivo. Como tales patrimonios,
considera DE CASTRO el del nasciturus, el de la sociedad anónima antes de
constituirse, respecto del capital suscrito y desembolsado, el patrimonio del
ausente en administración del representante, la herencia yacente, la sujeta a
condición suspensiva y los bienes sujetos a sustitución fideicomisaria.

D) Patrimonio afectado a un fin. Tras la supresión de mayorazgo, patronatos y


demás formas de vinculación de bienes y la regulación de las fundaciones como
patrimonios personales, las figuras de patrimonio afectado a un fin tienen un
carácter excepcional. DE CASTRO señala los siguientes ejemplos:

- La vinculación, por acto prefundacional, de bienes a una fundación de interés


público que todavía no se ha constituido plenamente.

- Las que llama «fundaciones dependientes», es decir, aquellas cuyos bienes y


fines se confían a una institución pública o al patronato de otra fundación.

- Las capellanías colativas familiares.

- Los patrimonios por suscripción, regulados por decreto de 20 de mayo de 1965,


formados mediante colectas y destinados a un fin concreto.

E) Patrimonio colectivo. Se trata de masas de bienes indivisas atribuidas


unitariamente a una pluralidad de personas unidas entre sí, de suerte que cada
una de ellas aisladamente no aparece como titular de dichos bienes. Se citan
como ejemplos los casos de sociedades irregulares o sin personalidad jurídica, las
comunidades de bienes, los bienes comunales, los bienes gananciales (V.), los de
la compañía familiar gallega y, sobre todo, la comunidad hereditaria. Se trata, en
todo caso, de un concepto en muchos casos cercano al de personalidad jurídica, y
de acomodación en el Derecho alemán, donde se señalan como claros casos
(VON THUR): la sociedad, la comunidad matrimonial de bienes y la comunidad
hereditaria (V.).

V. Contenido del patrimonio


El patrimonio se integra tanto por elementos activos -bienes y derechos, excepto
los relativos a la familia y a la personalidad, ni las simples pretensiones o
esperanzas de adquisición- como pasivos -obligaciones, deudas-.

Se ha discutido si deben ser incluidos los bienes y no sólo los derechos en el


contenido del patrimonio. Autores como CASTÁN y VON THUR afirman que el
patrimonio se integra sólo de derechos subjetivos sobre los bienes, considerando
que los objetos exteriores adscritos al patrimonio entran en él no en consideración
a su aspecto económico, sino a su aspecto jurídico. Otros, como DE CASTRO,
consideran que bienes y derechos subjetivos no son elementos distintos, sino
aspectos de una misma realidad jurídica; el bien importa al patrimonio porque
tiene un valor económico y, así, en caso de deteriorarse el bien, aunque no resulta
en absoluto afectado el derecho, se perjudica el patrimonio en la medida en que
se reduce el valor de aquél.

Se ha discutido también si las deudas deben o no considerarse elementos del


patrimonio. Los que lo rechazan (ENNECERUS, PÉREZ GONZÁLEZ y ALGUER)
afirman que el concepto de patrimonio debe referirse sólo al activo, siendo las
deudas meras cargas del patrimonio. Sin embargo, la doctrina mayoritaria sostiene
que si, según la ley, la transmisión del patrimonio supone la de las deudas y
obligaciones (arts. 659 y 661 C.C.), ese mismo derecho positivo está configurando
al patrimonio como «una universitas iuris», si bien es cierto que esta configuración
parece chocar con determinados preceptos como el artículo 506 C.C., e incluso
con el 1.911 C.C.

Se denomina patrimonio el conjunto de los derechos y obligaciones de una


persona, susceptibles de apreciación pecunaria.

Consiguientemente, el patrimonio es una masa de bienes que se considera como


una entidad abstracta independientes de los elementos que la componen, los
cuales pueden cambiar o disminuir sin que se altere el conjunto como tal.
El patrimonio es una universalidad de bienes, denominándose así toda pluralidad
de bienes a los que es posible tratar unitariamente, como un todo.

Cuando la universalidad depende de la voluntad del propietario que ha dispuesto


los elementos particulares para obtener el resultado del conjunto, la universalidad
es de hecho, Ver Gr., Una biblioteca, un rebaño. Si la conexión de los elementos
particulares no depende de la voluntad del propietario.

Sino de la determinación de la ley, la universalidad es de derecho; de esta índole


es el patrimonio, cuya unidad proviene de la ley pero cual es el fundamento o
razón de ser de este tratamiento unitario por parte de la ley? acerca de este punto,
dos han sido las concepciones que se han expuesto: la concepción clásica del
patrimonio-persona, desenvuelta magistralmente por Aubry y Rau, y la concepción
moderna del patrimonio, desarrollada especialmente por los autores alemanes.

Teoría clásica: para Aubry y Rau "la idea del patrimonio se deduce lógicamente de
la personalidad...; El patrimonio es la emanación de la personalidad y la expresión
de la potestad jurídica de que esta investida una persona".

De aquí concluyen Aubry y Rau.

Que: 1) únicamente las personas físicas o morales pueden tener patrimonio, pues
solo ellas tiene aptitud para poseer bienes, tener derechos de crédito y contraer
obligaciones; 2) toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque ella no
posea actualmente bien alguno; 3) cada persona no tiene mas que un patrimonio,
principio que sufre algunas excepciones, por imperio de la ley; 4) finalmente, el
patrimonio es inseparable de la persona, no concibiéndose su transmisibilidad in
totum, porque sería como pensar en la transmisibilidad de la propia persona. Solo
los elementos particulares integrantes de la universalidad son transmisibles; la
universalidad se transmite cuando se extingue la persona, en cuyo caso el
patrimonio se traslada del difunto al heredero que continúa su personalidad.

La concepción clásica ésta, en la actualidad, desprestigiada. Ha sido objeto de


criticas justificadas que remarcan su carácter artificial, abstracto u abusivamente
lógico. Dicen Planiol, Ripert u

Picard que esa doctrina "exagera el lazo que existe entre la noción de patrimonio y
la de personalidad hasta el punto de confundir las dos nociones y de reducir el
patrimonio a la aptitud de poseer".

En suma, el fundamento de la teoría del patrimonio no está en la persona del


titular sino en los fines que es dable obtener con los bienes. En este sentido,
expresa Von tuhr: "patrimonio es poder económico. En nuestro sistema, que
descansa en la división de los bienes, facilita al hombre los medios externos para
conseguir sus fines personales, que están integrados, en primer término, por la
necesidades primarias y los placeres personales de toda índole; pero luego
también por aspiraciones ideales y altruístas. Son derechos patrimoniales los que
garantizan al hombre los medios económicos para su existencia y su actividad
volitiva". Entonces el patrimonio general esta formado por la masa de bienes de
que dispone el titular para obtener cualesquiera fines que se proponga; en cambio,
los patrimonios especiales son, como define brinz, "bienes afectados a un fin"
determinado.

Esto explica que la persona tenga un solo patrimonio general y pueda, en cambio,
tener varios patrimonios especiales.

Entre éstos últimos cita Von tuhr los siguientes, que existen en el derecho alemán:
el patrimonio especial del infante, exento de la Administracion del padre, o
eventualmente, del usufructo especial (arts. 1638 y 1650); los bienes reservados
de la mujer, a los cuales no se extiende la Administracion y el usufructo del
marido; la masa concursal; la herencia, cuando ha sido separada del patrimonio
personal del heredero, etcétera.

Caracteres del patrimonio:

1) es una universalidad jurídica.

Pues la unidad de la pluralidad de elementos que lo componen está dada por la


ley 2) es necesario. Todo patrimonio pertenece a un titular (persona visible o ideal)
y correlativamente a toda persona corresponde un patrimonio general.

3) es único e indivisible. Lo que significa que nadie puede ser titular de más de un
patrimonio general. Se suele n dar como excepciones a este principio la
aceptación de herencia con beneficio de
inventario y la separación de patrimonios, pero esta s una creencia

errónea. No hay allí la subsistencia en cabeza del heredero de dos patrimonios


generales, sino la coexistencia perfectamente aceptable del patrimonio general del
heredero con el patrimonio especial integrado por los bienes hereditarios, en
ambos supuestos.

4) es inalienable, ya que no puede existir sino en cabeza del titular. Pueden


enajenarse los bienes particulares comprendidos en el acervo, pero no éste, ni
aun fraccionariamente.

5) es idéntico a si mismo, no obstante las evoluciones de su contenido.

Es una consecuencia del carácter universal del patrimonio.

El patrimonio especial sólo tiene de común con el patrimonio


general los caracteres 1 y 5 por consiguiente, el patrimonio especial no es forzoso,
no es único, pudiendo haber varios simultáneamente, y es enajenable, como
ocurre con la venta de fondos de comercio.

Pero no obstante estas diferencias conceptuales, existe cierta vinculación entre


ambas clases de patrimonios. En efecto, los patrimonios especiales tienen, de
ordinario, una existencia transitoria, por lo que el saldo resultante de su extinción
está llamado a engrosar el patrimonio general de la persona, como ocurre en la
liquidación de la masa de la quiebra, de la herencia- casos de beneficio de
inventario y separación de patrimonio-, y eventualmente, del fondo de comercio.

El conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su pasivo, deudas u


obligaciones de índole económica. | Bienes o hacienda que se heredan de los
ascendientes. | Bienes propios, adquiridos personalmente por cualquier título. |
Los bienes propios, espiritualizados antes y luego capitalizados y adscritos a un
ordenado, como título y renta para su ordenación. | "Conjunto de los derechos y de
las cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona puede ser titular u
obligada y que constituye una universalidad jurídica. La palabra se emplea alguna
vez para designar una masa de bienes que tiene una afectación especial; por
ejemplo, una fundación" (Capitant). | FAMILIAR. Las tendencias modernas que
aspiran a intensificar la producción, en un aspecto material, ya reforzar la vida de
familia, como fin ideal dotándola de medios bastantes y seguros, y otras
conveniencias políticas y generales, han llevado, ya para fomento de la
agricultura, para colonización de territorios despoblados, para facilitar la
adquisición del hogar propio, entre otros propósitos, a proteger, más que un
patrimonio propiamente dicho, porque no se refiere a todos los derechos y
obligaciones, a amparar uno o más bienes suficientes para vivienda o existencia
de una familia.

Bienes
Siempre que las cosas pueden ser objeto del derecho reciben el nombre de
bienes, cuya clasificación y características han sido determinadas por el derecho
privado y adoptadas, en general, por el derecho administrativo, que admite, sin
más, la diferencia entre bienes muebles e inmuebles; los primeros son los
susceptibles de moverse de un lugar a otro – escribe Jorge Fernández Ruiz en el
libro Derecho administrativo y administración pública- sin afectar su esencia; por el
contrario, son bienes inmuebles los que no se pueden mover de lugar, como los
bienes raíces, el suelo y las construcciones adheridas a él, las plantas y árboles
en tanto estén unidas a él, y en general todo lo que esté unido a un inmueble de
manera fija, de suerte que no se pueda separarse sin deterioro de uno u otro.

Sin embargo, continúa el autor, “el derecho administrativo emplea, además, otros
criterios de clasificación de los bienes; así, la Ley General de Bienes Nacionales
del 22 de diciembre de 1981, en su artículo lo. hizo distinción entre bienes del
dominio público y bienes del dominio privado de la Federación.”

Definición y Carácteres de Bienes en Derecho Mexicano


Concepto de Bienes que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Alicia Elena Pérez Duarte )
(Del latín bene, entre sus acepciones están: utilidad, beneficio, hacienda. caudal).
jurídicamente se entiende por bien todo aquello que puede ser objeto de
apropiación, entendiendo como tales, las cosas que no se encuentran fuera del
comercio por naturaleza o por disposición de la ley (artículos 747 a 749 Código
Civil para el Distrito Federal).

Criterios de Clasificación de Bienes


Existen diferentes criterios de clasificación: la legislación mexicana comprende:

los bienes muebles e inmuebles;


los bienes considerados según las personas a quienes pertenecen y
los bienes mostrencos y vacantes.
Además, doctrinalmente, se habla de:

bienes fungibles y no fungibles;


bienes consumibles y no consumibles y
bienes corpóreos e incorpóreos.
Son bienes muebles aquellos que por su naturaleza pueden trasladarse de un
lugar a otro ya sea por sí mismo (semovientes, por ejemplo los animales) o por
una fuerza exterior (artículo 753 Código Civil para el Distrito Federal). También se
consideran muebles, por disposición de la ley, las obligaciones y derechos
personales o que tienen por objeto cosas muebles (artículo 754 Código Civil para
el Distrito Federal) las acciones de asociaciones y sociedades aun cuando a éstas
pertenezcan algunos bienes inmuebles (artículo 755 Código Civil para el Distrito
Federal), y los derechos de autor (artículo 758 Código Civil para el Distrito
Federal).

Son bienes inmuebles aquellos que por su naturaleza se imposibilita su traslado;


división que se aplica exclusivamente a las cosas (artículo 750 fracciones I, II, III y
IV Código Civil para el Distrito Federal). Son también inmuebles aquellos que por
su destino agrícola (artículo 750 fracciones V, VI, VII, IX, X, XI, Código Civil para el
Distrito Federal), industrial (artículo 750 fracciones VI, VII, XIII Código Civil para el
Distrito Federal), civil y comercial (artículo 750 fracción VI Código Civil para el
Distrito Federal), son considerados por la ley como inmuebles, aunque por
naturaleza sean muebles. Para ello se requiere que pertenezcan al mismo dueño
del inmueble y que sean necesarios para los fines de la explotación. Son también
inmuebles, por disposición de la ley, los derechos reales constituidos sobre
inmuebles (artículo 750 fracción XII Código Civil para el Distrito Federal) .

Otras Clasificaciones
Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos cuyo dueño se
ignore (artículo 774 Código Civil para el Distrito Federal), y bienes vacantes los
inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido (artículo 785 Código Civil para el
Distrito Federal). Son bienes fungibles aquellos que tienen un mismo poder
liberatorio (artículo 763 Código Civil para el Distrito Federal), es decir que teniendo
el mismo valor pueden reemplazar a otro era el pago, se determinan por su
género, cantidad y calidad, son genéricos. Los no fungibles se determinan
individualmente y no tienen ese poder liberatorio, son específicos.
Son consumibles aquellos bienes que se agotan en la primera ocasión que son
usados, sin permitir, por tanto, el uso reiterado o constante (por ejemplo alimentos)
y no consumibles son aquellos que si lo permiten; se considera bien principal,
entre dos incorporados, al de mayor valor, o aquel cuyo uso, perfección o adorno
se haya conseguido por la unión de otro que se denomina accesorio (artículos 917
y 918 Código Civil para el Distrito Federal), clasificación importante en las
accesiones. Y, finalmente, la categoría de bienes corpóreos se refiere a las cosas
y los incorpóreos a los derechos. Esta última clasificación – corpóreos e
incorpóreos – tuvo mucha importancia en derecho romano debido a la diferencia
que existía en las formas de transmitir las cosas y los derechos

Concepto de Bienes
Es algo apto para la satisfacción de una necesidad. Los bienes pueden ser
materiales o inmateriales, de orden moral, estimables o no en dinero, de
naturaleza sentimental o intelectual, y así sucesivamente. Como las necesidades
humanas son infinitamente numerosas y variadas, y como por bien debe
entenderse todo lo que pueda satisfacerlas, total o parcialmente, de ello se sigue
que también los bienes son en número infinito.

Derechos reales y derechos personales.


Los derechos reales pueden definirse como la relación jurídica existente entre una
persona y una cosa. Esta figura nace del del Derecho romano y es utilizado en
contraposición a los derechos personales o de crédito. Este tipo de derechos van
directamente relacionados a una cosa y no a una persona. En México los
derechos reales se clasifican de dos formas;
De goce. Se refiere a la propiedad, uso, usufructo, habitación, servidumbre.
De garantía: Se refiere a la prenda, hipoteca y otras figuras como la condición
resolutoria de la venta, el pacto de reserva, el derecho de retención, la propiedad
intelectual y la propiedad industrial.
Características de los derechos reales:
Finalidad. El derecho real es aplicado a las cosas. mientras que los derechos
personales involucran necesariamente una persona.
Alcance. Los derechos reales son colectivos e indeterminados.
Aplicacion. Los derechos reales puedes aplicarse o ejercerse sobre cualquier
persona.
Efectivización. Los derechos reales se efectivizan con su ejercicio.
Extinción. El derecho real se extingue cuando perece la cosa sobre la cual recae.
Prestanción y ejecución. Los derechos reales se ejecutan respecto de una
determinada cosa por ejemplo el dominio, el usufructo o la herencia.
Contrato. En derecho real, los contratos necesitan la entrega de una cosa para
que se pueda confirmar su perfección.
Inmediatez. Los derechos reales brindan un poder extenso e inmediato sobre la
cosa en la cual están fundados, tanto de goce y disposición como de persecución.
Tipos de derechos reales.
Derecho real de garantía. Como ejemplo tenemos la hipoteca.
Derecho real de goce. Como ejemplo tenemos el usufructo.
Derecho real de adquisición. Como ejemplo tenemos la adquisición preferente.
Los derechos personales o de crédito son derechos patrimoniales relativos, es
decir que sólo existen en las relaciones de ciertas personas entre sí.

En este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir
a un deudor el cumplimiento de una determinada prestación. Los derechos
personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas
personas, que por un hecho suyo o sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas.

La diferencia ente estos dos tipos de derecho es que en el Derecho Personal el


acreedor no ejerce su facultad sobre un objeto, sino que lo hace contra un deudor,
y en el Derecho Real la facultad se ejerce sobre una cosa sin intermediarios.

Características de los derechos personales.


Finalidad. Exige un determinado accionar del deudor
Alcance. Existe un sujeto pasivo individualmente determinado
Aplicacion. Sólo puede hacerse efectivo contra el deudor y sus herederos.
Efectivización. Se hacen efectivos al ser satisfecho el derecho del acreedor.
Extinción. Se extingue cuando tiene por objeto indirecto cosas, el perecimiento de
éstas no lo extingue, subsistiendo la obligación de cumplimiento en forma de
indemnización por daños y perjuicios.
Prestanción y ejecución. Los derechos personales presumen una relación jurídica
entre una parte acreedora y otra deudora. La primera podrá demandar a la
deudora, surgiendo para ésta última una responsabilidad. Es una relación entre
sujetos.
Contrato. Los derechos personales son ilimitados y perdurables, en consecuencia
las partes establecerán todo lo que concierne a sus intereses en base al contrato.
Inmediatez. No poseen derecho de persecución y sus tiempos están atados a lo
establecido por las partes en el contrato.
Tipos de derechos personales:
Los derechos personales por excelencia. Cuando existe una obligación que nace
de una relación donde existe un sujeto activo y uno pasivo.
Derechos crediticios. Son aquellos donde un acreedor obtiene mediante legitima
acción, la posibilidad de exigir una obligación a un dedudor o sujeto pasivo.
Obligaciones. Cuando al sujeto pasivo o deudor le corresponde desempeñar un
tributo al que está obligado.

Derecho de autor y Propiedad Intelectual

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los


derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de
autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica
o didáctica, esté publicada o inédita.

Artículo 11. El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de


todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en
virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios
exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho
moral y los segundos, el patrimonial.

Artículo 12. Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.

Artículo 13. Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen respecto de
las obras de las siguientes ramas:

Literaria;

Musical, con o sin letra;

Dramática;

Danza;

Pictórica o de dibujo;

Escultórica y de carácter plástico;

Caricatura e historieta;

Arquitectónica;

Cinematográfica y demás obras audiovisuales;

Programas de radio y televisión;

Programas de cómputo;

Fotográfica;

Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y

De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las enciclopedias, las
antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre que dichas
colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan una
creación intelectual.

Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se
incluirán en la rama que les sea más afín a su naturaleza.

Artículo 14. No son objeto de la protección como derecho de autor a que se refiere esta
Ley:

Las ideas en sí mismas, las fórmulas, soluciones, conceptos, métodos, sistemas,


principios, descubrimientos, procesos e invenciones de cualquier tipo;

El aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las obras;

Los esquemas, planes o reglas para realizar actos mentales, juegos o negocios;

Las letras, los dígitos o los colores aislados, a menos que su estilización sea tal que las
conviertan en dibujos originales;

Los nombres y títulos o frases aislados;


Los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con cualquier tipo de
información, así como sus instructivos;

Las reproducciones o imitaciones, sin autorización, de escudos, banderas o emblemas de


cualquier país, estado, municipio o división política equivalente, ni las denominaciones,
siglas, símbolos o emblemas de organizaciones internacionales gubernamentales, no
gubernamentales, o de cualquier otra organización reconocida oficialmente, así como la
designación verbal de los mismos;

Los textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales, así como sus


traducciones oficiales. En caso de ser publicados, deberán apegarse al texto oficial y no
conferirán derecho exclusivo de edición; Sin embargo, serán objeto de protección las
concordancias, interpretaciones, estudios comparativos, anotaciones, comentarios y
demás trabajos similares que entrañen, por parte de su autor, la creación de una obra
original;

El contenido informativo de las noticias, pero sí su forma de expresión, y

La información de uso común tal como los refranes, dichos, leyendas, hechos, calendarios
y las escalas métricas.

Artículo 15. Las obras literarias y artísticas publicadas en periódicos o revistas o


transmitidas por radio, televisión u otros medios de difusión no pierden por ese hecho la
protección legal.

Artículo 16. La obra podrá hacerse del conocimiento público mediante los actos que se
describen a continuación:

Divulgación: El acto de hacer accesible una obra literaria y artística por cualquier medio al
público, por primera vez, con lo cual deja de ser inédita;

Publicación: La reproducción de la obra en forma tangible y su puesta a disposición del


público mediante ejemplares, o su almacenamiento permanente o provisional por medios
electrónicos, que permitan al público leerla o conocerla visual, táctil o auditivamente;

Comunicación pública: Acto mediante el cual la obra se pone al alcance general, por
cualquier medio o procedimiento que la difunda y que no consista en la distribución de
ejemplares;

Ejecución o representación pública: Presentación de una obra, por cualquier medio, a


oyentes o espectadores sin restringirla a un grupo privado o círculo familiar. No se
considera pública la ejecución o representación que se hace de la obra dentro del círculo
de una escuela o una institución de asistencia pública o privada, siempre y cuando no se
realice con fines de lucro;

Distribución al público: Puesta a disposición del público del original o copia de la obra
mediante venta, arrendamiento y, en general, cualquier otra forma, y

Reproducción: La realización de uno o varios ejemplares de una obra, de un fonograma o


de un videograma, en cualquier forma tangible, incluyendo cualquier almacenamiento
permanente o temporal por medios electrónicos, aunque se trate de la realización
bidimensional de una obra tridimensional o viceversa.

Artículo 17. Las obras protegidas por esta Ley que se publiquen, deberán ostentar la
expresión “Derechos Reservados”, o su abreviatura “D. R.”, seguida del símbolo ©; el
nombre completo y dirección del titular del derecho de autor y el año de la primera
publicación. Estas menciones deberán aparecer en sitio visible. La omisión de estos
requisitos no implica la pérdida de los derechos de autor, pero sujeta al licenciatario o
editor responsable a las sanciones establecidas en la Ley

Qué es la propiedad intelectual


En un sentido estricto, podríamos definir la propiedad intelectual como el conjunto de
derechos que tienen los autores sobre sus creaciones originales.

Podemos encontrar diferentes visiones de la Propiedad Intelectual dependiendo del país


en el que estemos. Básicamente, existen dos visiones diferenciadas y que es interesante
conocer.

1. Una acepción más amplia que es dominante en muchos países, en el Derecho


Internacional, y en las normas y trabajos de la IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad
Intelectual) engloba además lo que aquí llamamos “propiedad industrial”. La propia IMPI la
define en los siguientes términos [1]:

"La propiedad intelectual (P.I.) tiene que ver con las creaciones de la mente: las
invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los
dibujos y modelos utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye


las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones
geográficas de procedencia; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y
artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las
obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y
esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de
autor son los llamados derechos conexos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre
sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre
sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas
de radio y de televisión."

En términos generales, la legislación continental habla de derechos de autor, mientras


que el derecho anglosajón utiliza el término copyright. La diferencia más clara entre
ambos reside en que los derechos de autor pueden ser morales o patrimoniales, mientras
que el copyright se centra casi exclusivamente en el aspecto patrimonial ( el origen de los
problemas):

Derechos morales (paternidad, integridad, divulgación, …): protegen la autoría de la obra.


Estos derechos no se pueden ceder, vender o transferir, perpetuos en el caso de la
legislación española e independientes de la licencia de la obra. Incluso siendo de dominio
público, las derechos morales del autor deben ser reconocidos.
Derechos patrimoniales ( similares al copyright y son la reproducción, distribución,
comunicación pública y transformación): son todos aquellos que definen la explotación de
la obra, las retribuciones por su uso, reproducción y difusión, etc… Estos sí se pueden
ceder, vender o transferir. Y estos son los que se limitan o amplían con las diferentes
licencias o contratos: copyright, dominio público, copyleft, creative commons.

No es sorpresa que se caiga en confusión cuando se trata de distinguir derechos de autor


y propiedad industrial e inclusive propiedad intelectual, pues tienen un punto en común: la
expresión del intelecto, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las
invenciones o creaciones.

La expresión del intelecto se da en diversas formas, que son realmente las que se deben
atender para poder distinguirlas.

En primer lugar tenemos a la propiedad intelectual, misma que se relaciona con las
creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos,
nombres e imágenes utilizados en el comercio. En pocas palabras toda aquella creación,
del ser humano a través de sus capacidad mental y física, sin más detalle.

Ahora viene el punto crucial, la propiedad intelectual le da cabida a los derechos de autor,
este término se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras
literarias y artísticas. Aquí comienza a existir la primera y más importante distinción:
literarias y artísticas.

Todas estas creaciones con derechos morales y patrimoniales.

Después, al igual que los derechos de autor, la propiedad industrial proviene de la


Propiedad intelectual, que comprende, principalmente, creaciones asociadas a una
finalidad comercial y/o industrial.

De aquí provienen diversas formas de invención como: patentes, modelos industriales,


diseños industriales. Inclusive se adhieren las marcas asociadas a productos o servicios.

Es importante señalar que estos tres conceptos nos se encuentran en guerra ni nada por
el estilo, pues pueden encontrarse dentro de un mismo uso, por ejemplo, en una marca
registra que cuente con un logotipo, lleva implícito derechos de autor por la creación del
diseño, ya que es una obra artística y abarca también derechos de propiedad industrial
por el uso de una marca para ofertar productos y servicios.

Existen institutos que procuran la protección a los derechos de inventores y autores; para
la propiedad industrial está el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, dependiente
de la Secretaría de Economía.

Y para la protección de derechos autorales, se encuentra el Instituto Nacional del Derecho


de Autor, dependiente hasta hace un par de años de la Secretaria de Educación Pública,
en la actualidad depende de la Secretaria de Cultura.

CONCLUSION PERSONAL DE LOS TEMAS

PARA ENTENDER PRINCIPALMENTE LOS TEMAS DE PATRIMONIO, BIENES,


DERECHOS Y PROPIEDAD, ES NECESARIO QUE SIEMPRE HAYA DOS PARTES
QUE VAYAN DE LA MANO PARA PODER EJERCITAR DERECHOS, LA LEY Y EL
HOMBRE, LA SUBROGACION Y EL QUE EJERCE EL ACTO DE SUBROGACION.
TODOS EN CONSECUENCIA YA SEA COMO PERSONAS FISICAS Y MORALES. QUE
ASI NOS HEMOS CONSTITUIDO A LO LARGO DE LOS AÑOS POR LOS CAMBIOS EN
LAS NORMAS JURIDICAS, TODOS TENEMOS DERECHO A TENER UN PATRIMONIO,
EL QUE PRODUCIMOS Y EL QUE NOS PERTENECE POR VIVIR EN TERRITORIO
MEXICANO, Y ACATADO SEGUN LAS DISPOSICIONES DE NUESTRA CARTA
MAGNA. ESTO A LA VEZ NOS HACE CONTRAYENTES DE OBLIGACIONES QUE
DEBEMOS RESPETAR A LA PAR, PARA EVITAR CAER EN CONTRADICCIONES, O
SEA CAPACIDAD DE GOCE Y EJERCICIO. MIENTRAS SE LLEVE UNA ESTRECHA
RELACION JURIDICA ENTRE DAR Y RECIBIR. HABRA UNA EQUIDAD Y EQULIBRIO
ENTRE LAS PARTES.

También podría gustarte